Está en la página 1de 9

I.

LA INTIMIDAD EMOCIONAL SEGUN MCCARY

Desde el principio de la civilización, el terror a la soledad ha sido una de las


grandes amenazas a la humanidad. Las personas llegan a extremos increíbles
para evitar la soledad.
La manera más obvia y productiva para evitar la soledad es el
establecimiento de relaciones íntimas y constructivas con los demás. Pero esta
solución es mucho más complicada de lo que parece, ya que el sendero a la
intimidad está atestado de múltiples barreras, que surgen del bagaje cultural del
individuo, de sus necesidades personales, y de sus temores particulares.
El desarrollo y la supervivencia de la intimidad tienen un prospecto desolador
cuando uno o ambos cónyuges han, con el trascurso de los años, interiorizados
sentimientos de desconfianza, aislamiento y rechazo, o han desarrollado
mecanismos protectores indebidos, de aislamiento o introversión. Estos
caracteres de aislamiento han constituido las marcas de nuestros tiempos.
Las relaciones íntimas, profundas y satisfactorias entre amigos añaden un
sentido inmenso de bienestar para el ser humano. Pero cuando dicha relación
existe entre hombre y mujer (o entre homosexuales), puede surgir el amor de
intimidad y de dicho amor una relación sexual, misma que carece de significado
y que no es posible ni de modo remoto para las parejas menos integradas entre
sí.
La intimidad es la espina dorsal del amor.
Con la intimidad en una relación amorosa los potenciales de la relación
amorosa son extraordinarios.

Algunos Aspectos De La Intimidad

La intimidad no es solo el “estar juntos”. Se puede estar con otra persona en


el sentido de cercanía corporal, pero vivir muy alejados en los aspectos mental y
emocional. Los individuos pueden pasarse todas sus vidas ante la presencia
física de otra persona, pero nunca eliminar la de separación espiritual.
Simplemente lo que sucede es que no comparten sus experiencias, sus
pensamientos ni sus sentimientos.
El cuerpo, lamente y las emociones están todas implicadas de modo crucial
en la intimidad.[ CITATION McC98 \l 10250 ]
Componentes De La Intimidad

Muchos consideran a la intimidad de un modo mucho más realista que el


amor en relaciones significativas entre los seres humanos; lo cierto es que el
amor es fundamental. Dos requerimientos básicos para el desarrollo de la
intimidad son el tiempo y la privacía, debido a que proporcionan la oportunidad
del desarrollo de los cinco componentes primarios de aquella, estos
componentes son:
1) SELECCIÓN cuando dos personas se encuentran, se gustan y esgrimen accesos
y aperturas para establecer una relación más cercana, mientras intercambian
pequeñas confidencias, han establecido una selección.
2) MUTUALIDAD El hecho de que ambos hayan hecho la misma selección
convierte este acto en mutuo. La selección debe ser mutua, ya que, si fuera
unilateral, excluiría de manera obvia la intimidad, y en una verdadera
relación de intimidad una persona no puede ser “más íntima” que la otra.
3) RECIPROCIDAD a medida que en la relación se desarrolla la confianza, se
hace más y más manifiesto que se entienden de modo reciproco, sin tener
que estar defendiéndose o disculpándose de manera continua. Cada una de
las partes de la pareja confía, comprende y se otorga en igual medida a la
otra, por tanto, se desarrolla la reciprocidad
4) CONFIABILIDAD se comparten mayores profundidades de sentimientos a
medida que cada uno de los dos reconoce que las respuestas del otro son
consistentes, no son enjuiciantes y no son destructivas. Esto es cada vez más
patente en la medida en que crece la confianza entre ambos individuos. Con
este tipo de relaciones y aceptación, surge la confiabilidad.
5) GOZO la intimidad puede entonces expandirse hasta sus límites, en tanto
surge una aceptación incondicional del otro semejante, exactamente como él
o ella son, con lo que se crea una relación en la cual ambos pueden alcanzar
plenitud y experimental deleite o gozo. El gozo reciproco de dos personas
“en una atmósfera de seguridad está basado en la mutualidad, la misma
reciprocidad y confiabilidad, cualquiera que sea la edad o el sexo de ambos
individuos; esto es con seguridad lo que todos buscamos en las relaciones
interhumanas; no obstante, no todos lo logran en el trascurso de sus vidas”.
Si esta clase de intimidad se desarrolla y persiste con el correr de los años,
ni los trastornos físicos graves, ni el envejecimiento, ni la belleza física ya
evanescente, ni la reducción de la potencia sexual, y ni siquiera la
infidelidad, destruirán esta relación. En la intimidad dos personas se dicen
de modo constante uña a la otra, sin palabras: “gozo contigo en su totalidad
y te deleitas en mí y puedo y deseo y quiero expresar este gozo de tales y
tales maneras

Evitación De La Intimidad

Si tanto es lo que se puede ganar ¿por qué se evita la intimidad de modo


deliberado?:
 La sociedad tiene la principal responsabilidad en este caso, ya que nos
condiciona a que neguemos nuestros sentimientos, a que adoptemos
ciertos papeles y a que tratemos de agradar a los demás, inclusive en
detrimento de nosotros mismos. Se proporciona un premio al que es
sereno, frío y calculador, que está siempre en control de sus emociones.
Al no expresar nuestros sentimientos damos la impresión de que
carecemos de los mismos.
Tendemos a sentirnos culpables. Solemos asumir papeles pasivos, y de
espectadores, más que una actitud participativa y activa en nuestros
asuntos interpersonales, y tratamos de evitar las interacciones íntimas.
 Otra barrera contra la intimidad es la ira. Esta es unan emoción
inaceptable, se nos ha dicho, y hacemos esfuerzos increíbles para
suprimirla, negarla y disfrazarla. Pero estos esfuerzos solo enmascaran la
ira, la rezagan y destruyen la intimidad. El medio más fructífero para
deshacerse de la ira es, primero, aceptar que existe, y que uno es víctima
de ella. Después debe expresarse de manera directa a la persona que lo la
originó o desencadeno, aunque de modo aceptable, para que no genere
otro tipo de problemas. Los pleitos y discusiones constantes y los
esfuerzos de uno o ambos miembros de una pareja por traer a colación
viejas quejas y resentimientos, con frecuencia conducen al desgaste de la
relación amorosa.
La puerta de la intimidad se abre con mayor facilidad una vez que se
superan la hostilidad y el enojo agresivo, y que se restablece la
comunicación.

 Quizá la más formidable de todas las barreas contra la intimidad es el


temor, de manera primordial el temor al rechazo. Al sincerarnos,
tememos la posible humillación al pensar que aparecemos como
estúpidos, débiles, carentes de todo valor. A menudo nos imaginamos
que somos unas criaturas inferiores, en el mundo casi poblado en su
totalidad por personas talentosas de manera excepcional, inteligentes,
importantes y hermosas. De manera curiosa, estamos cegados ante el
hecho de que nuestros tan deseables semejantes también están asustados,
porque ellos también han sufrido fracaso en sus relaciones.
Manifestamos opiniones que no creemos y emociones que no sentimos,
porque pensamos que esas son las aceptables por las personas que nos
interesan. Tratamos de impresionar a las personas, en lugar de
relacionarnos con ellas. Como resultado, al final no sabemos quiénes
somos en realidad. Y tampoco lo saben los demás. Al asumir las
actitudes de los disfraces que portamos, nos volvemos unos farsantes, la
intimidad se destruye debido a que ésta puede existir solo en una
atmósfera de honestidad.

El Juego Que Llamamos Cortejo

Para asegurar la aceptación y evitar la miseria del rechazo, el enamorado presenta la


mejor parte de su yo, y oculta sus miserias. En tales circunstancias, los sentimientos
reales y total son solo se revelan en forma mínima o se suprimen por completo. La
representación de falsos papeles se vuelve una carga, la soledad se profundiza y el
resentimiento de tener que mantener una fachada se proyecta a menudo hacia el ser
amado. Además, la representación del amante como imagen de perfección y el temor de
hacer surgir sentimientos de insuficiencia en él, hacen que él o ella por miedo a ser mal
vistos, empiecen a desempeñar un papel de actor de papeles ficticios.
Por tanto, lo que emerge son dos actores que desempeñen papeles que son molestos
en extremo. Cada uno de ellos se pone muy tenso y trata de suponer lo que el otro halla
de adorable, para luego fijarlo en la imagen que trata de aparentar. Pero, sin duda
alguna, ambos desean de modo ferviente empezar por ser ellos mismos de forma
ferviente, sin importar lo imperfectos que sean. Muchas parejas piensan que han logrado
la intimidad porque se hallan juntas de modo constante. Pero hacer las cosas en
conjunto no es lo mismo que compartir sentimientos verdaderos, que provienen de
haber aprendido a confiar uno en el otro de modo recíproco.
Todo lo que han logrado ambos miembros de la pareja es el alivio total de los
sentimientos de soledad y de depresión comunes a la adolescencia y a la vida adulta en
su principio, mediante la ilusión de que el amor existe. Lo que en realidad sienten
ambos es la cercanía física de uno al otro, basada en una fuerte atracción sexual. No
comparten más, sólo eso. Un sustituto saludable para las superficialidades es lo que
podría denominarse el “sistema de acoplamiento”, un periodo de aprender a conocerse”
en el cual predominan la franqueza y honestidad en la relación. Los temores y dudas
propias, a menudo muy dolorosas, se sacan a relucir y examinar.
En esta situación, se desarrolla un vínculo en la medida que cada uno demuestran
sentimiento de responsabilidad hacia el otro. Ninguno viola la confianza y la integridad
del otro. Esta interacción crea confianza y una vez que ésta se ha establecido, es factible
la intimidad.

II. TEORÍA DEL AMOR SEGÚN ROBERT STERNBERG

A. La Teoría triangular del Amor

La Teoría triangular del Amor fue desarrollada por el psicólogo


estadounidense Robert Sternberg en 1986, según esta teoría son tres dimensiones
las que construyen todas las relaciones: Intimidad, Pasión y Compromiso
también menciona que estos componentes cambian en relación a diferentes
momentos históricos, lugares geográficos y culturas.
Para Sternberg el amor es una de las más intensas y deseables emociones
Humanas. Define el amor de la siguiente manera: “conjunto de sentimientos,
pensamientos y deseos que, al ser experimentados simultáneamente, dan como
resultado la compleja experiencia que llamamos amor”[ CITATION BIS08 \l 10250 ].
Esta definición se inscribe dentro del pensamiento de la psicología cognitiva
porque se centra en la organización interna de la experiencia del sentimiento
amoroso y es la que subyace a la Escala Triangular del Amor utilizada en la
presente investigación.
Las personas pueden mentir, engañar y aún matar en su nombre y desear la
muerte cuando lo pierden. De acuerdo a ese autor, el amor puede abrumar a
cualquiera, a cualquier edad [ CITATION Rob89 \l 10250 ]

a. La intimidad: es la capacidad de compartir sentimientos, confiar,


sentirse acompañado y saber que el otro tiene los mismos intereses para
la relación. Este componente se relaciona con aquellos sentimientos
dentro de una relación que promueven el acercamiento, el vínculo y la
conexión. Existe un deseo por promover el bienestar de la persona
amada, hay sentimientos de felicidad junto a la misma, existe gran
respeto, entendimiento, apoyo y comunicación con la persona amada.
b. La pasión: está referida a la sexualidad. Es el estado de intenso deseo de
unión con el otro, y es en gran medida la expresión de deseos y
necesidades, tales como las de autoestima, entrega, sumisión y
satisfacción sexual.
c. El compromiso consiste de dos aspectos: uno a corto plazo y otro a
largo plazo. El primero es la decisión de amar a otra persona, mientras
que el segundo es el compromiso por mantener ese amor (Kusnetzoff,
2000).

El grado de presencia de cada uno de estos tres elementos determina qué tipo
de amor tienen las personas, según Sternberg de cada uno de los componentes
surge un tipo de amor, pero en total, de la combinación de estos tres
componentes pueden surgir siete tipos de amor.
A continuación, vamos a desarrollar cuáles son las distintas formas amar, y
en qué principio se basa cada relación sentimental según Sternberg.

1. Cariño: En este caso, no debe tomarse en un sentido trivial. Este es el


cariño íntimo que caracteriza las verdaderas amistades, en donde se
siente un vínculo y una cercanía con la otra persona, pero no pasión
física ni compromiso a largo plazo.
2. Encaprichamiento: Es lo que comúnmente se siente como “Amor a
primera vista”, pero sin intimidad ni compromiso, este amor puede
desaparecer en cualquier momento.
3. Amor Vacío: A veces, un amor más fuerte se deteriora en un amor
vacío, donde hay compromiso, pero la pasión y la intimidad han muerto.
En las culturas donde existen los matrimonios arreglados, las relaciones
suelen comenzar con un amor vacío.
4. Amor Romántico: Las parejas románticas están unidas emocionalmente
(como en el cariño) y físicamente, mediante la pasión. Es el amor de los
libros y las películas.
5. Amor Sociable: Es frecuentemente encontrado en matrimonios en que la
pasión se ha ido, pero hay un gran cariño y compromiso con el otro.
Suele suceder con las personas con las que compartes tu vida, pero sin
deseo sexual ni físico. Es más fuerte que el cariño, debido al elemento
extra que es el compromiso. El amor que se encuentra en la familia es
una forma de Amor Sociable, así como en profundos amigos, que pasan
mucho tiempo juntos en una relación sin deseo sexual.
6. Amor Fatuo (Vano): Se da en relaciones en que el compromiso es
motivado en su mayoría por la pasión, sin la estabilizante influencia de la
intimidad.
7. Amor Consumado: Es la forma completa del amor. Representa la
relación ideal hacia la que todos quieren ir pero que aparentemente pocos
alcanzan. Sin embargo, Sternberg señala que mantener un amor
consumado puede ser aún más difícil que llegar a él. Enfatiza la
importancia de traducir los componentes del amor en acciones. “Sin
expresión”, advierte, “Hasta el amor más grande puede morir”. El amor
consumado puede no ser permanente. Por ejemplo, si la pasión se pierde
con el tiempo, se puede convertir en un amor sociable.

En resumen, tenemos que:

TIPO DE AMOR INTIMIDAD PASIÓN COMPROMISO


Cariño X
Encaprichamiento X
Amor Vacío X
Amor Romántico X X
Amor Sociable X X
Amor Fatuo X X
Amor consumado X X X
Validación y críticas a la teoría
Este modelo ha recibido abundante apoyo empírico y se ve apoyado por la
elaboración que hizo el propio Sternberg en 1988 de una Escala Triangular del amor que
permite la evaluación de las relaciones de pareja. La escala consta de 45 ítems, 15 para
cada uno de los tres componentes, y está construida en formato tipo Likert, con un
rango de 1 a 9. En este instrumento de evaluación de la pareja se analizan las respuestas
de los dos miembros en los tres elementos básicos de la teoría (Intimidad, Pasión y
Compromiso) así como la puntuación de conjunto, obteniéndose un índice de amor de
para cada miembro de la pareja y un estilo de relación, es decir, una triangulación para
cada sujeto. La predicción y evaluación se realiza a través de la comparación de los
triángulos obtenidos en cada persona.
Como crítica a esta teoría, podemos señalar, que todas las dimensiones que
conforman la experiencia amorosa están en continua interrelación, de modo que en la
pareja no pueden separase el aspecto pasional de la intimidad ni del compromiso. Pese a
la excesiva convicción que muestra Sternberg en su sistema, omite factores relevantes
como el social. componentes externos a la pareja que a menudo influencian en las
decisiones de sus integrantes. Poniendo un ejemplo, imaginemos que la amistad que un
miembro de la relación tiene con un agente externo es muy intensa, sus opiniones
podrán influir con comentarios positivos o negativos, llegando a ser determinantes en la
consolidación o rechazo de la relación[ CITATION Alb08 \l 10250 ].
B. Teoría narrativa del amor de Sternberg
Posteriormente, en los años noventa desarrolla una nueva perspectiva sobre el amor
desde los principios de la terapia narrativa. En su obra “El amor es como una historia.
Una nueva teoría sobre de las relaciones.”(1998) expone que los seres humanos tenemos
tendencia a enamorarnos de personas cuyas historias o concepciones del amor son
semejantes a las nuestras pero en las que también hay diferencias que pueden ayudar a
realizar papeles complementarios. Así mismo enfatiza la importancia de descubrir las
historias ideales de pareja, que no siempre son verbalizadas, para analizar el surgimiento
de los posibles conflictos amorosos.
Es importante señalar que la mayoría de las historias de amor que trabaja Sternberg
en su teoría, no son ni buenas ni malas, solo “diferentes” unas de otras y muestran
rasgos característicos de funcionamiento; aun así, es verdad que por normal general
unas son más funcionales que otras. Cada persona debe descubrir cuál es la que mejor se
ajusta a su situación y características personales, ya que lo que convierte a una historia
en exitosa son las personas que la viven, sus circunstancias y como se desenvuelvan.
1. Historias asimétricas la asimetría o conducta complementaria de los roles
constituye la base de la relación.
 Profesor-Estudiante: Estas relaciones se basan en que uno de los
miembros disfruta enseñando y el otro disfruta aprendiendo. El amor es
una relación entre las partes con o sin experiencia, donde los papeles a
veces pueden revertir y la pareja puede intercambiar sus roles
dependiendo de las circunstancias que la rodeen
2. Historias objeto: en este tipo de historias tanto la persona o la relación son
valoradas por su función como objetos y no por sí mismas. Parece ser que las
personas o relaciones no son tan importantes como ciertas funciones que
desarrollan.
Relación como objeto
 Recuperación: Aquí se toma la relación como medio para recuperarse
de un trauma pasado. Un sujeto ayuda al otro a recuperarse de un
problema, o bien se usa la relación como vía de curación personal. En
esta historia, tanto la persona que intenta recuperarse, como el salvador,
se basan en la ayuda para establecer su relación.
3. Historias de coordinación: Los miembros trabajan para crear, hacer o mantener
algo, el amor es el fruto en común de un trabajo a medias.
 Viajera: El amor se vive como un viaje, la pareja trabaja unida para
elegir y llegar a un destino común. Se entiende la relación como cambio,
maduración y descubrimiento constante. El amor es un viaje. Los dos
compañeros viajan juntos o viven la relación procurando compartir un
trayecto común del viaje personal de cada uno.
4. Historias narrativas En este tipo de historias se cree que hay una norma
indicativa externa a la relación que indica el camino a seguir para que las cosas
funcionen bien entre ambos miembros de la pareja.
 Histórica: Destaca un fuerte componente histórico donde el presente se
define por el pasado y la relación se basa en recuerdos más que en la
vivencia de momentos presentes. Se concede una gran importancia a las
genealogías, los árboles de la familia, álbumes de fotos, diarios, y todo
aquello que ponga la relación en un contexto histórico. El gran problema
de las relaciones basadas en dinámicas históricas es que los sujetos que
viven este tipo de historia se quedan anclados en el pasado,
rememorando con felicidad los momentos buenos de la relación y a la
vez teniendo muy presente las viejas rencillas y desplantes vividos.

III. BIBLIOGRAFÍA

Cary, M. (1998). Portal academico UNAM. Obtenido de


https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-
sitios/experimentales/psicologia2/pscII/MD2/MD2-L/VIAF/INTIMIDAD%20Y
%20AMOR.pdf

Eleno, A. A. (2008). Las ideas del amor de R.J. Sternberg: la teoría triangular. Salamanca:
Univesidad Pontificia de Salamanca.

Sternberg, R. (1989). El Triangulo Del Amor. PAIDOS.

TAPIA, B. P. (2008). AMOR Y PERSONALIDAD EN UNIVERSITARIOS AYMARAS DEL


DEPARTAMENTO DE LA PAZ. LA PAZ.

También podría gustarte