Está en la página 1de 9

Arellano Peralta Abigail

APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA ANTE LAS PANDEMIAS EN MÉXICO Y


ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

● Antecedentes y repercusiones psicológicas.


Las epidemias son causadas por un problema de salud pública y se da en ciertas
regiones pero sin ser propagada por todo el mundo, afectando a diversas personas,
han causado pánico masivo porque son impredecibles, porque no existe una cura
inmediata o vacuna, y porque no pueden ser controladas por las instituciones de
salud, dando como resultado la muerte de millones de seres humanos y cambios
socioeconómicos de gran impacto.
Se vuelven fundamentales las estrategias de comunicación diseñadas con
anticipación para tratar las posibles situaciones, objetivos detallados, públicos
destinatarios, mensajes clave, herramientas o canales y planes de acción.

Las pandemias, por el contrario, se propagan por todo el mundo afectando a un


gran número de personas en todos los continentes, actualmente se está viviendo la
pandemia del COVID-19, por esto mismo es que se tienen que tomar las medidas
sanitarias posibles para poder evitar su propagación.
Alrededor de ya varios años, en el mundo se han dado diferentes pandemias como
lo son la viruela, el sarampión, la gripe española, la peste negra y el VIH Sida, por
mencionar algunas. Estas enfermedades marcaron de forma significativa a los
ciudadanos ya que se han propagado a una gran cantidad de personas, afectando
su salud tanto física como mental, mencionaremos en qué consiste cada una de
estas enfermedades:
-La peste negra, surgió en el siglo XV y se consideró como la mayor pandemia en
Europa, se originó en ratas negras, entre otros roedores, y se transmitía a través de
parásitos que vivían en estos animales. Tenía un periodo de incubación de entre 16
y 23 días, se manifestaba en ingles, axilas, cuello, con la inflamación de alguno de
los nódulos del sistema linfático, acompañada de fiebres altas que provocan en los
enfermos escalofríos y delirios. También es contagiada por vía aérea presentándose
como una neumonía; las víctimas sufren colapsos, escupen sangre y en pocos días
mueren. La propagación se facilitó por los hábitos comerciales de los pobladores.
-La viruela, es de las enfermedades más contagiosas, es exclusivamente humana,
sus síntomas son fiebre, dolor en la zona dorsal, postración y dolor abdominal,
Arellano Peralta Abigail

primero aparece en la cara y posteriormente en el cuerpo y las extremidades. La


simple mención de la palabra Viruela, producía pánico, ya que quienes lograban
sobrevivir a ella, era con graves secuelas, como, la ceguera, deformidad o la
invalidez. Mucho tiempo se tuvo la creencia de que esta enfermedad era causada
por un castigo divino. En la Nueva España, la enfermedad causó numerosos daños
en la población por su alta mortalidad, epidemia que tuvo lugar en 1763 (en México).
Es una de las enfermedades con mayor potencial devastador. Existen dos formas
clínicas de la viruela, debidas a diferentes cepas del virus: La viruela mayor, es la
forma más grave, esta forma de la viruela se subdivide en cuatro tipos: la variedad
ordinaria, la modificada, la forma plana y la hemorrágica. Estas formas
generalmente se asocian a una tasa de fatalidad del 30%. La viruela menor o
alastrim, fue inicialmente descrita en Sudáfrica en 1904, presentándose luego en
forma endémica en Europa, Norteamérica, Sudamérica y varias regiones de África,
tiene una tasa de letalidad de aproximadamente 1%.
La erradicación de estas dos formas de la viruela se alcanzó gracias a estrategias
de vacunación masiva y en círculos concéntricos para los contactos cercanos de
casos, seguida de una vigilancia epidemiológica estrecha en diversas regiones del
mundo. A través de la vacunación en diferentes regiones del mundo, fue posible que
para finales de la Primera Guerra Mundial la viruela fue parcialmente controlada y
para el término de la Segunda Guerra Mundial, la transmisión se detuvo también en
Norte América.
- La gripe española, algunos de los síntomas presentados eran debilidad,
neumonía, problemas estomacales, dificultades para respirar, confusión y fiebre. La
tasa de mortalidad no fue muy elevada, los mayores afectados fueron personas de
20 y 40 años. Fue la gripe más devastadora de la historia, se estima que afectó a un
tercio de la población mundial, y más del 2.5% de los enfermos murieron. Esta
pandemia se presentó en dos oleadas principales, en 1918 y 1919. La muerte no
ocurría como consecuencia directa de la gripe, sino por bronconeumonías
bacterianas, para las que se carecía de tratamiento. La primera información oficial
de la gripe de 1918 se publicó en España, que no participó en la primera guerra
mundial (1914-18) y carecía de censura. El apodo inapropiado que recibió proviene
de estos minuciosos registros y de que en esa ocasión la gripe no perdonara
siquiera a la familia real española. El virus apareció en su forma letal
simultáneamente en diversas ciudades de América, Europa, África y Asia. se
Arellano Peralta Abigail

observó que este gen acumuló suficientes mutaciones no selectivas asociadas a


cambios en mamíferos como para ubicarlo consistentemente en la rama mamífera.
La gripe no es erradicable, en los reservorios animales, los virus gripales se
recombinan y mutan, y una nueva cepa pandémica puede surgir. La transmisibilidad
entre animales y humanos y la capacidad de los genes de los antígenos virales para
mutar son las características esenciales de su virulencia.
-El virus de transmisión sexual VIH/Sida, el mayor número de casos se da en
hombres, el grupo de edad más afectado está entre los 20 y 40 años, cada año
aumentan los números de casos que se infectan con el virus, afecta a las células del
sistema inmune afectando su función, se transmite por relaciones sexuales,
transfusión de sangre infectada, uso de agujas u otros elementos punzantes, o de la
madre al hijo. El tipo de virus que provocan la enfermedad en los seres humanos
son el VIH- 1 y 2, descubiertos 1983 y 1986, respectivamente.
La mayoría de los casos infectados en el mundo portan el VIH-1, el cual es más
agresivo que el 2, de manera que el período que media entre la infección con el
virus y el desarrollo del sida es más largo en el caso del VIH-2; sin embargo, los
aspectos clínicos y epidemiológicos comparten gran similitud. El término sida es con
frecuencia mal empleado, ya que la infección por el VIH se caracteriza por una
amplia variedad de fases clínicas con sus respectivas manifestaciones, tales como
la infección aguda retroviral o retrovirosis aguda, así como las fases siguientes:
asintomática de la infección por VIH, sintomática y por último la de caso sida.
La infección por VIH ocasiona complicaciones en todos los aparatos y sistemas,
pero los más afectados son el respiratorio, el digestivo y el SNC. Actualmente no se
cuenta con un tratamiento para curar esta infección, pero se ha logrado, mediante el
cumplimiento de varias acciones de salud, encabezadas por el tratamiento
antirretroviral, que los pacientes con VIH/sida vivan muchos años y con una buena
calidad de vida.

Como ya se ha mencionado antes, las pandemias y epidemias, involucran muchos


cambios en la salud y en las medidas sanitarias que se tienen que tomar para que
haya un mejor control y menos propagación. Generalmente los preparativos para
una epidemia enfatizan en aspectos como: la vigilancia epidemiológica, los
requerimientos de vacunas y medicamentos, el mejoramiento de la cobertura de
vacunación en los grupos de alto riesgo (estos pueden ser, adultos mayores, niños,
Arellano Peralta Abigail

embarazadas, personas con alguna enfermedad o problema de salud), así como el


impacto y la carga económica. Lo que tiene más audiencia en la programación son
aspectos psicológicos y sociales.
Se han realizado estudios en poblaciones sometidas a una amenaza que genera
miedo o terror y se ha identificado que hasta más del 80% de las personas, en
circunstancias de cercanía evidente al peligro, expresan manifestaciones
sintomáticas de miedo o pánico. La ocurrencia de gran cantidad de enfermos y
muertes y las pérdidas económicas en el contexto de una epidemia o pandemia
genera un riesgo psicosocial elevado.
Desde la perspectiva de la salud mental, una epidemia de gran magnitud implica
una perturbación psicosocial que puede exceder la capacidad de manejo de la
población afectada, puede considerarse que toda la población sufre tensiones y
angustias en mayor o menor medida, se destaca que no todos los problemas
psicológicos y sociales que se presentan durante la epidemia, se califican como
enfermedades, la mayoría sólo son reacciones normales ante la situación.

Muchas personas pueden enfrentar crisis, que se define como, aquella situación
generada por un evento vital externo que sobrepasa la capacidad emocional de
respuesta de la persona, esto quiere decir, que es un mecanismo de afrontamiento,
le resultan insuficientes y se produce un desequilibrio e inadaptación psicológica.
Los trastornos psíquicos inmediatos más frecuentes en los sobrevivientes son los
episodios depresivos y las reacciones de estrés agudo de tipo transitorio, el riesgo
de aparición de estos trastornos aumenta de acuerdo a las características de las
pérdidas y otros factores de vulnerabilidad. El estrés postraumático, es un trastorno
de tipo tardío o diferido que va a aparecer como consecuencia de los
acontecimientos amenazantes o catastróficos.
Actualmente con la situación de la pandemia del COVID-19, se expresó que el
sistema de salud va enfrentar un gran reto, ya que se está frente a una pandemia de
aparición brusca y una elevada mortalidad, que a diferencia de otras semejantes
como el ébola, que se desarrolló en África, ésta es a escala mundial. El impacto es
producido sobre todas las personas incluyendo los profesionales de la salud.
La forma en la que vivimos nuestras emociones de manera individual, las
trasladamos a los grupos sociales y esto se refleja en las conductas e interacción
que tenemos con los demás; el mantener por un largo tiempo emociones negativas,
Arellano Peralta Abigail

va a llevarnos a afectaciones físicas y mentales, ya que pueden alterar nuestra


capacidad para comprender el contexto en el que nos estamos desarrollando.

● Pandemia y explicaciones sobre su aparición.


Para saber más acerca de lo que son los virus, se tiene que conocer que no son
considerados como organismos capaces de reproducirse por sí mismos, ya que no
tienen la energía suficiente para crecer de manera individual, por esto mismo es que
se implantan en nuestras células y es así cómo van duplicando sus números.
Principalmente se desarrollan en plantas, animales y por ende también en seres
humanos. Las células que son invadidas por los virus son conocidas como células
hospederas, y los virus se van introduciendo mediante un proceso al cual se le llama
infección, provocando así, enfermedades. Pueden tener varios efectos sobre la
célula infectada, ya sea que ocasionen una rápida destrucción de esta o pueden no
destruir a la célula y mantenerse por un largo tiempo produciendo más virus o
generando retrasos en la aparición de síntomas de una enfermedad. Sin embargo,
los virus también pueden proporcionar nuevas propiedades importantes a las células
hospederas; por ejemplo, información genética específica para hacerlas más
resistentes. La investigación sobre los virus tiene la finalidad de conocer su
comportamiento para lograr un mejor entendimiento de los mismos, así como para
utilizarlos de manera benéfica.

Lo que conocemos y hemos visto como coronavirus, se le llama así porque son
virus que tienen picos en forma de corona, éstos causan enfermedades respiratorias
y además son responsables de un tercio de las infecciones respiratorias en adultos,
y en bebés pueden producir diarrea. Las infecciones respiratorias que se dan a
causa del coronavirus, son más comunes en climas templados durante invierno y
primavera que en verano y otoño. Los coronavirus son una subfamilia de la familia
coronaviridae, están muy extendidos entre aves y mamíferos, los murciélagos son
quienes albergan la mayor variedad de genotipos. Provocan síntomas que son
parecidos a los resfriados comunes e incluso pueden llegar a ser asintomáticos, su
periodo de incubación es de 1 a 10 días y esto facilita que su transmisión sea sin
presentar algún indicio. Sin embargo, cuando sí se logran identificar o sentir
síntomas, estos son los siguientes: temperaturas mayores a los 38°, escalofríos,
Arellano Peralta Abigail

dolor de cabeza, debilidad o fatiga, dolor muscular e incluso puede presentarse


diarrea. Después inician los síntomas respiratorios, tos y dificultad para respirar.

Cuando un virus es descubierto, a pesar de encontrarse la manera de ser


controlado no va a desaparecer, por ejemplo, en el caso de la influenza en México,
se encontró una vacuna que pudo controlarla, pero esto no quiere decir que la
enfermedad ya no exista, ni que no pueda seguir siendo propagada. Al levantarse
una pandemia o si se llega a controlar la enfermedad, se deben de seguir tomando
las medidas sanitarias posibles para prevenir cualquier foco de infección, hay que
tener en cuenta también que, si se llega a ser infectado con algún tipo de virus, no
se está inmune ante éste, pues se puede dar el caso de que se presente una re
infección en las personas que ya han estado infectadas con anterioridad.

El COVID-19, es un nuevo tipo de coronavirus que tiene su origen en Wuhan, China;


y apareció a finales del 2019 provocando así, diversas manifestaciones que afectan
a la salud humana. Según los datos planteados, en diversas fuentes, fue causado
por murciélagos y su principal fuente de origen fue en los llamados “mercados
húmedos”.
De acuerdo con varios estudios realizados se ha mostrado que este tipo de virus es
fácil de mutar y por esto mismo aumenta la diversidad de especies y le da la
capacidad de adaptarse rápidamente a nuevos hospedantes. El COVID-19 puso
en alerta a todo el mundo, estableciendo así las medidas sanitarias posibles para
evitar que se siga propagando o aminorar el caso de nuevos infectados. Su
transmisión es principalmente por el contacto directo con las secreciones
respiratorias (tos o estornudos) o con mucosas de nariz, boca u ojos de una persona
infectada, es muy poco probable que se transmita por aire a distancias de más de 1
metro. Tras un periodo de incubación de 1-14 días, cursa en la mayoría de
pacientes con síntomas de infección respiratorios leve similar al resfriado común:
fiebre, tos y dificultad para respirar; en población de riesgo (ancianos, personas con
otras enfermedades, etc) puede causar bronquitis o neumonía, síndrome
respiratorio agudo y severo, fallo renal e incluso la muerte. Su nivel de mortalidad es
baja, apenas con un 3,4%.
Pero, ¿qué va a suceder si nos volvemos a encontrar ante otra pandemia viral?
Todo lo que se está viviendo actualmente debe de servir para dejar lecciones a toda
Arellano Peralta Abigail

la humanidad en sí, de esta manera, en alguna situación similar se tendrán las


medidas y recursos necesarios para afrontarla, o al menos, deja experiencia para
también reflexionar sobre las limitaciones que se tienen en el sector sanitario y de
salud.

● Repercusiones psicológicas y estrategias de afrontamiento en México.


La gran cantidad de información que circula sobre el COVID-19, mantiene a la
población en un estado de ansiedad y alerta que en otras situaciones no sentiría, y
hace que al menor síntoma respiratorio piense que ha contraído la enfermedad.
Mientras pasa el tiempo y la cuarentena se extiende, la incertidumbre y la ansiedad
van en aumento, tanto que puede parecer difícil manejarlas. Algunas de las
consecuencias que trae consigo el estrés, a causa de la enfermedad, son las
siguientes:
● Temor y preocupación por su salud y la salud de familiares y amigos.
● Cambios en los patrones de sueño o alimentación.
● Dificultades para dormir o concentrarse.
● Agravamiento de problemas de salud crónicos.
● Agravamiento de problemas de salud mental.
● Mayor consumo de alcohol, tabaco u otras drogas.

Nadie se salva de sentir ansiedad, por lo cual se recomiendan algunas acciones


para disminuirla. En primer lugar, estar conscientes de ella para que cuando llegue
un pensamiento recurrente tratar de distraernos con otra cosa. Además, hacer
actividad física, ejercicios de relajación, mantener las rutinas con horarios fijos de
trabajo, bañarse a diario, comer a la hora de costumbre.
Otra de las medidas preventivas, en torno a la situación psicológica o emocional,
para sobrellevar el COVID-19, son: no revisar constantemente noticias sobre esto y
que la información que se llegue a consultar sea a través de los medios oficiales y
así mismo, no difundir información de dudosa procedencia, hacer caso omiso de
información u opiniones que no tengan una fundamentación científica.

Se recomienda confiar sólo en las fuentes oficiales como: la Organización Mundial


de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, las autoridades de salud del
país y la propia UNAM. Sin embargo, al circular todo tipo de información en redes
Arellano Peralta Abigail

sociales y en informes de prensa, es difícil distinguir cuál de toda esa información es


realmente útil, ésto ha influido en generar miedo colectivo que, de acuerdo con la
psicología de masas, el comportamiento que tengan las masa en sí, va a influir en la
conducta, las emociones y los pensamientos de cada individuo.

REFERENCIAS:
- Sánchez, M., González, T., et.al. (2017). Ciencia. vol.68 (2)
- Erazo, L. (2018). Características clínicas y radiológicas de las infecciones
respiratorias asociadas a coronavirus humanos en pacientes atendidos en el
instituto nacional de enfermedades respiratorias, durante el periodo de
noviembre de 2013 a marzo del 2018. (Tesis de posgrado). Universidad
Nacional Autonoma de Mexico. Ciudad de México.
- Urbina-Medina, Huníades, Noguera Brizuela, Dalmacia, Levy Mizhary, José,
Carrizo, Juan III y Betancourt, Adelfa. (2016) Comunicación efectiva y ética
en casos de epidemias y pandemias. Archivos Venezolanos de Puericultura y
Pediatría , 79 (4), 113-117. Recuperado el 16 de abril de 2020 de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-
06492016000400002&lng=en&tlng=en.
- Esparza, José. (2016). Epidemias y pandemias virales emergentes: ¿Cuál
será la próxima? Investigación Clínica. Universidad del Zulia Maracaibo,
Venezuela, 57(3). 231-235.
Arellano Peralta Abigail

- Sanchez-David, Carlos E. (2008). Muerte Negra: "El avance de la plaga".


Revista Med , 16 (1), 133-135. Consultado el 16 de abril de 2020, en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
52562008000100018&lng=en&tlng=en.
- Franco-Paredes, C., Lammoglia, L., Santos-Preciado, J. (2003). Perspectiva
histórica de la viruela en México: aparición, eliminación y riesgo de
reaparición por bioterrorismo. Gaceta Medica de Mexico, 140 (3), 321-328
- Lüthy, Isabel A, Ritacco, Viviana, & Kantor, Isabel N. (2018). A cien años de
la gripe “española. Medicina (Buenos Aires), 78(2), 113-118. Retrieved April
16, 2020, from http://www.scielo.org.ar/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0025-76802018000200009&lng=en&tlng=en.
- Lamotte Castillo, José Antonio. (2014). Infección por VIH/sida en el mundo
actual. MEDISAN, 18(7), 993-1013. Recuperado en 16 de abril de 2020, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192014000700015&lng=es&tlng=es.
- Peters, C.J. (2002). Protección de la salud mental en situaciones de
epidemias. Organización Panamericana de la salud. Washington, 7(2).
- Bonilla-Aldana, D. Katterine, Villamil-Gómez, Wilmer E., Rabaan, Ali A.,
Rodríguez-Morales, Alfonso J. (2020) Una nueva zoonosis viral de
preocupación global: COVID-19, enfermedad por coronavirus 2019. IATREIA,
33 (2), 107-110. Recuperado el 8 de Mayo de 2020 de
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/341260/20802358
- Ludert, Juan Ernesto y Franco Cortés, Manuel Antonio. (2020). La pandemia
de COVID-19, ¿qué podemos aprender para la próxima ?. Universitas
Médica , 61 (3), 1-3. Epub 30 de marzo de 2020. Recuperado el 8 de mayo
de 2020, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2011-08392020000300001&lng=en&tlng=es.
- Amador, J. (2020). Advierte especialista de la UNAM sobre los efectos
psicológicos del COVID-19. Proceso.
- Backhoff, E. (2020). Covid-19 y psicología de masas en México. El Universal.
- Anónimo, (2020). Sobrellevar el estrés. Centros para el control y la
prevención de enfermedades.

También podría gustarte