Está en la página 1de 18

¿Cuáles son los factores que motivan la deserción universitaria en UNIMINUTO en la

modalidad virtual a distancia?

Resumen

La investigación presenta un análisis de la deserción académica asociada a factores


económicos en la Corporación Universitaria Minuto de Dios, en el programa de
Administración de Empresas, modalidad virtual, en la localidad Rafael Uribe Uribe, el cual se
espera sirva de insumo para un plan de retención. El abandono académico ha sido enfocado
desde la individualización del problema como decisión personal frente a presiones
económicas, académicas y laborales, pero una aproximación distinta nos puede llevar a
pensar que la persistencia e incremento sostenido de la deserción universitaria puede ser,
además, síntoma de una profunda crisis social en la valoración de la educación. Para ello se
consultaron fuentes de investigación e informes de instituciones universitarias sobre
deserción, las cuales arrojan como resultado la necesidad de realizar un plan de retención
eficaz que permita conocer qué incidencia tienen en el programa de Administración de
Empresas así como lograr disminuir el número de abandonos apoyándose en estrategias de
crédito y acompañamiento universitario.

Palabras Clave

Deserción estudiantil, factores de la deserción, estrategias, retención, educación, universidad.

Justificación del problema

La deserción estudiantil constituye un problema por su incidencia negativa en el país en

aspectos económicos, sociales y culturales, imposibilitando el acceso a ofertas laborales de

calidad. Por esta razón es necesario llevar a cabo una investigación en la carrera de

Administración de Empresas ofertada por la Vicerrectoría Bogotá Sur en la modalidad virtual

a distancia en la localidad Rafael Uribe Uribe que ayude a determinar las causas que la

provocan, sensibilizando a las directivas de la universidad para que tomen en consideración


los resultados e implementen estrategias de retención que le aporten soluciones a esta esta

problemática y permitan al estudiante seguir cursando su carrera, así como darle al aspirante

el insumo que lo cuestione a inscribirse a esta institución por su tasa de deserción.

OBJETIVO GENERAL
● Identificar cuáles son los factores de deserción académica en la sede Rafael Uribe Uribe en
la modalidad virtual a distancia durante los últimos 5 años.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Determinar si existe una asesoría asertiva para los estudiantes al momento de elegir la
carrera, así como una orientación vocacional de la población estudiantil.
● Identificar el impacto que tiene la familia y el trabajo durante el desarrollo del programa
académico.
● Conocer si el aspecto económico y las fuentes de financiación del programa académico
influyen en la continuidad del estudiante.

Marco Teórico

Deserción.

​Según un informe de noviembre del Banco Mundial, Colombia es el segundo país en

América Latina con mayor tasa de deserción universitaria. En el país, la cobertura de

educación superior ronda el 52 % de jóvenes entre 17 y 24 años. Se estima que el 42 % de los

que ingresan a planteles educativos termina desertando en los primeros años. El problema es

tan delicado que en Colombia el Ministerio de Educación montó un sistema de monitoreo

semestral, como parte de la estrategia contra la deserción. La tasa semestral, en promedio,

está entre el 12 y 13 %. Unas cifras sin duda alarmantes.


Para el analista en educación superior, Carlos Mario Lopera, los factores académicos,

económicos, sociales y emocionales influyen en el aumento del índice. Añadió que “las

mayores deserciones se dan en primero y segundo semestre. Puede ser porque los estudiantes

se decepcionan de la carrera o porque económicamente no pueden seguir”. Con base en estas

características, varias instituciones se han visto en la obligación de replantear sus estrategias.

¿Es el aplazamiento considerado como una deserción?

A nuestro criterio si se considera una deserción ya que después de cancelar un semestre

académico es muy difícil regresar a la universidad, porque puede que tus prioridades

cambien, por ello te recomendamos que te comprometas contigo mismo a continuar con tu

proyecto de vida y no abandonar tus sueños y metas

Al elegir otras actividades tu rutina diaria varía y esto hace que pierdas la costumbre a un

diario vivir universitario, al volver a la universidad tendrás que adaptarte de nuevo tanto a la

movida rutina como al entorno universitario.

Al cancelar uno o más semestres académicos te irás atrasando en el cumplimiento de tu meta,

pregúntate si la razón por la cual quieres aplazar el semestre vale la pena al punto de retrasar

la meta que te propusiste al entrar a tu carrera universitaria.

¿Qué es modalidad de estudio virtual?

Es el desarrollo de Educación de programas que tienen como formación un escenario de

enseñanza y aprendizaje en el ciberespacio Ofreciendo una enseñanza a los estudiantes

apoyados por material multimedia que incluye de manera múltiple audio, video, imágenes de

alta resolución, acceso a bibliotecas electrónicas etc... Este proceso se realiza a distancia
Situación en la que los docentes y los alumnos están físicamente separados, pero éstos se

valen de cualquier medio tecnológico para su comunicación siendo 100 por ciento en Línea.

¿Qué es modalidad de estudio presencial?

Es la modalidad clásica de enseñanza de estudio se lleva a cabo en un recinto cerrado más

común en las instituciones de educación cuentan con programas Es una modalidad presencial

cuando tanto la docencia como la práctica de aprendizajes se dan en tiempo real entre

profesor y estudiante. generalmente una institución educativa formal parte de un docente o

facilitador que imparte sus conocimientos a un alumnado que debe asistir a clases con

regularidad, en horarios y días preestablecidos para recibir procesar e incorporar los

conocimientos impartidos en las clases en un entorno grupal y presencial las clases

presenciales son basadas en la metodología de aprendizaje práctico y participativo. El

acompañamiento permanente por parte de docentes haciendo un intercambio de experiencias.

Características

Presencial Virtual

*Requiere presencia *La enseñanza se centra en los estudiantes por su


obligatoria donde se compromiso
establece un horario.
*El profesor orienta transmite contenido.
*El aprendizaje lo dirige el *Comunicación tanto asincrónica como sincrónica.
profesor.
*El alumno es responsable de su aprendizaje.
*El Entorno de aprendizaje
es más comunicativo así
interactuamos y
socializamos fácilmente.
Cuadro comparativo deserción educación presencial y educación virtual

Deserción educación Deserción educación virtual


presencial

● Altos costos de ● Problemas con la tecnología


transporte ● Las características socio-económicas
● Altos costos de viáticos ● las jornadas de trabajo
● Bajos salarios ● el nivel de ingresos
● Costos de materiales ● Viaje
● Desempleo familiar ● Problemas de salud
● Dificultades laborales ● Problemas personales o familiares
● Crisis familiar ● Mala selección de la carrera acogida
● Rendimiento académico ● Deficiencias en la formación previa
● Situación económica ● Descontento con la metodología virtual
● Motivación personal ● Problemas con disponibilidad de tiempo
● Bases conceptuales ● Deficiente calidad del programa académico
recibidas en el colegio ● Deficiente comunicación, atención y apoyo
● Método de estudio académico
● Orientación vocacional ● Deficiente atención y apoyo administrativo
profesional (carrera ● Respuestas de docentes ante consultas o
seleccionada) atención de dudas y/o reclamos por problemas
● Contenido del programa tecnológicos con demasiadas demoras
académico ● Falta de soporte organizacional
● Situaciones personales ● Falta de apoyo familiar
(consumo de sustancias ● Ausencia o disminución en ayudas y/o becas
● Psicoactivas, embarazo, estudiantiles
entre otras) ● Carecer de adecuada organización y/o método
● Problemas de salud de estudio, lo cual resulta particularmente
físicos necesario en situaciones de autoaprendizaje
● Problemas de salud ● Hábitos y ritmo de estudio
mentales- psicológicos ● Integración académica (a las tutorías, a los
● Relaciones sociales docentes, al diseño del programa de tutorías, al
(amigos, grupos de nivel actividad, por ejemplo)
estudio, ● Motivación y predisposición al aprendizaje
● profesores) guiado insuficientes
● Cierres y disturbios en la ● La edad asociada a distintas dinámicas
Universidad desmotivadoras
● Relaciones
interpersonales con los
docentes
● Cambio a otra institución
de Educación superior
(Movilidad
interinstitucional)
● Cambio de programa
académico
● Cambio de ciudad

Factores que intervienen en la deserción universitaria

La deserción universitaria en los primeros semestres es un fenómeno muy común, razón por

la cual debe ser investigado y adecuadamente tratado. En ese sentido se Deben realizar

estudios, que ofrecen luz sobre los factores causales y la búsqueda de solución al problema.

Desempleo:

El desempleo es uno de los factores relevantes, este afecta una gran parte de la población, las

familias no cuentan con ingresos estables que les permita resolver su problemática

económica, lo que influye en los jóvenes que optan por estudiar en la universidad, muchos se

limitan a no ingresar y quienes lo hacen se mantienen por un corto periodo por la falta de

recursos económicos.

Actividad laboral:

Es otro factor importante donde la mayoría de los estudiantes relatan, que el origen de la

deserción fue la necesidad de trabajar para garantizar su estabilidad económica, para ellos lo

principal estuvo en desarrollar la actividad laboral sin prever que el tiempo de trabajo con el

del estudio se les convierte en una problemática, porque el trabajo se debe cuidar, así como la

responsabilidad que este demanda.


Embarazos:

los embarazos en las jóvenes, es otras de las causas que aumentan la deserción, estos se dan

por la independencia que adquieren muchas de ellas de su núcleo familiar, otras deciden tener

hijos, y en última instancia, la falta de información familiar e institucional sobre la educación

sexual para evitar embarazos a temprana edad.

Los problemas familiares:

Este factor está relacionado con la problemática en general que atraviesan los hogares de

desertores y desertoras, es una situación que se vuelve compleja cuando no se encuentran

soluciones inmediatas, se dan mucho por la separación familiar, la violencia intrafamiliar, los

problemas de salud, el cuido de sus hijos en los primeros meses de vida.

Falta de orientación vocacional:

U​no de los factores, es la falta de orientación vocacional o falta de más información de la

carrera a estudiar; como una causa predisponente de la deserción, asociándose con las

situaciones sociales que vivió el desertor o la desertora antes de ingresar a la universidad.

Desempleo:

está asociado al aspecto económico y se manifiesta como una problemática lo que es

determinante en la deserción, el ingreso a la universidad genera gastos tales como los

materiales para las clases, folletos, transporte, aranceles y prácticas de campo entre otros. Los

que requieren algún tipo de ingreso para costearlos.


Definición de problema económico

Un problema lo podemos definir como la dificultad para lograr la consecución de un objetivo

o la realización de una tarea lo cual lleva implícita la búsqueda de una solución a dicho

problema.

Desde el punto de vista económico, un problema lo podemos referir a la administración de los

bienes económicos y sus escases, así como a los conflictos asociados a obtener recursos

económicos para cubrir sus necesidades.

Dichos problemas además de variados pueden establecerse en varias escalas (falta de empleo,

por ejemplo, lo que se traduce en incapacidad para mantener a su familia y responder con sus

obligaciones).

La raíz de estos problemas no siempre suele ser evidente, teniendo en cuenta que muchas de

estas situaciones se dan incluso en momentos en los que se hace todo lo necesario para no

estar allí. Incluso las buenas decisiones pueden arrastrarnos a malos desenlaces. Con ello,

llegamos a sentir frustración por no obtener los resultados que esperamos dentro de la

consecución de nuestras metas. Dentro de los primeros pasos para evitar dichos problemas,

se requiere hacer una planeación y priorización de los gastos, distinguiendo los

imprescindibles de los opcionales.

Por otro lado, podemos ahondar en el tema de problemas económicos y sociales desde una

vista de sociedad, de gobierno, esto a través de un reparto desigual de la tierra, escaza

industrialización, así como dependencia de grandes potencias como lo es EE. UU. La

mayoría de las economías en América latina enfocan su producción en las exportaciones de


productos por lo cual crean una clara dependencia de otros países, esto de la mano con la

imposibilidad de regular sus precios ya que es quien importa el que pone las reglas de juego.

Todos los intentos realizados por los países en vía de desarrollo hicieron aumentar la deuda

externa, por lo cual, los problemas sociales se agravaron y se hizo más evidente la división

entre ricos y pobres, sumado a diversidades étnicas y diferencias políticas.

Definición problema social.

Un problema social lo podemos definir como una condición que afecta a un grupo

significativo de personas el cual se debe corregir a través de una acción colectiva social.

Cualquier discriminación de índoles religioso, sexual, etc, es considerada como un problema

social puesto que demuestra que esa sociedad no tiene los elementos para poder entender que

todos tenemos igual oportunidad de tener criterio e idea propia. Los problemas sociales

cambian con el transcurrir del tiempo, esto debido al cambio en las exigencias de las

personas. Dentro de estas transformaciones, se pueden dar de forma positiva a través del

cambio en lo que causó dicho problema que, si bien no lo resuelve, si mejora en algo el fondo

del mismo, así como puede verse negativamente empeorado lo cual lo agudizará.

Algunas de las cosas que en un inicio no eran considerada como problema pueden después de

un tiempo cambiar a ser un problema, como, por ejemplo, la igualdad de condiciones

laborales para hombres y mujeres ya que fue a partir de la evolución del tema durante este

siglo, que empezamos a ver como un problema el hecho que no se tengan las mismas

oportunidades entre los dos géneros.


Definición problema familiar

Situación adversa que se presenta entre los miembros del grupo familiar. Existen varios tipos
de problemas familiares como lo son

● de pareja: normalmente provocados por problemas de comunicación o malentendidos,


sensación de pérdida de libertad, autonomía, tratar de cambiar la manera de ser de la
pareja

● entre padres e hijos: normalmente durante las etapas de desarrollo de la persona por la
percepción de libertades y autonomía del individuo.

● entre hermanos: los cuales pueden servir como base para la resolución de conflictos
durante la edad adulta.

● conflictos con la tercera edad: Derivados en ocasiones del deterioro corporal, de la


vida social.
● crisis propias del ciclo vital: Motivados por cambios en los factores de
responsabilidad, asimilación de nuevos roles.

● crisis externas: a causa de acontecimientos inesperados, como, por ejemplo, el


fallecimiento de una persona.

● estructurales o de atención. Limitación de libertades o acciones habituales.


Definición problema laboral.

Lo podemos definir como la disputa de derechos que se da entre empleadores y empleados.

Los problemas laborales se pueden clasificar en:

● Intrapersonales: Aquellos problemas que tiene el trabajador consigo mismo debido a

insatisfacciones.

● Interpersonales: Surgen entre personas con un fondo basado principalmente en el

choque de intereses, diferencias a nivel cultural o deficiencias en la comunicación.

● Organizacionales: Generadas entre grupos de trabajo que surgen del desarrollo de las

actividades diarias o tensiones derivadas de los diferentes intereses de las personas.


Estado del Arte

Una vez analizados los diferentes factores por los cuales se evidencia la deserción

universitaria como grupo queremos encaminar esta investigación enfocada en analizar los

factores socio-económicos ya que hacen referencia a las condiciones sociales y económicas

del estudiante en la localidad , en el entendido que se relaciona con la situación y el entorno

actual del país que pueden interferir con la continuidad en las instituciones académicas,

jugando un papel importante el estrato en el que se habita, la situación laboral del estudiante

que hace referencia al estado laboral (empleado o no empleado) durante el transcurso de su

programa académico, el cual influye directamente en los recursos económicos y la

distribución del tiempo destinado a la actividad académica y la dependencia económica que

hace referencia a la situación en la que el estudiante requiere del apoyo o sustento total de los

recursos económicos por parte de terceros para dar continuidad a sus estudios. Sin demeritar

los demás factores que influyen de manera directa o indirecta como grupo escogimos el factor

socioeconómico por ser el que más aqueja al estudiante y el entorno que lo rodea.
Resultados Esperados

Los Resultados obtenidos de la investigación Realizada En la Corporación Universitaria

Minuto de Dios, en el programa de Administración de Empresas nos arrojan unas variables

que se redactan teniendo en cuenta los objetivos de investigación en el transcurso de la

misma, el análisis pedagógico de la investigación refleja unos resultados concretos y

medibles que se desarrollaron cualitativamente y cuantitativamente encontrando objetivos

para bajar las cifras deserción ya que se enfatizan en la precisión del factor económico como

el impacto más frecuente de abandono y así considerar prioridad en la búsqueda de

manifestar y establecer estrategias organizacionales de modo que se ofrezcan alternativas

para mantener su permanencia en la institución principalmente en las clases más humildes de

la sociedad.
CONCLUSIÓN

Después de conocer cuáles son los principales factores que influyen en la aparición de la

deserción escolar en la comunidad, podemos concluir que el principal factor de la deserción

escolar es el factor económico ya que muchas personas no tienen los suficientes recursos para

mantener su hogar y pagar su estudio lo que es un factor muy importante para que deserten,

otros porque por alguna situación inesperada, disminuye abruptamente los niveles de ingreso

de la familia y el estudiante se ve obligado a desertar de la educación superior, como lo es el

caso actual del Covid 19 donde muchos fueron despedidos de sus trabajos y hay necesidades

más relevantes que se deben cubrir y no se pueden aplazar. Sería muy positivo que los

directivos realizarán diagnósticos de deserción con metodologías adecuadas de seguimiento

de los estudiantes, aplicando estrategias integrales que reconozcan las causas más

determinantes de la deserción y contribuyen a una mayor relación efectividad-costo en la

gestión de alumnos.

DISCUSIÓN

La universidad debe fortalecer las condiciones académicas, psicológicas, entre otras de los

estudiantes antes de su ingreso a la universidad, esto implica favorecer una adecuada


orientación vocacional, un acercamiento más real al ambiente universitario y fomentar el

desarrollo de un plan de carrera profesional

Frente al fracaso de un estudiante lo primero que se deberían cuestionar debería ser si las

personas disponen de las necesidades intelectuales requeridas por los programas escolares del

curso, y en su defecto cuál sería la manera más objetiva de hacer frente al problema

Los directivos de la universidad deben fortalecer los programas de apoyo económico y social.

Estos deberán ofrecer mayores alternativas de financiamiento desde el Estado y desde la

propia universidad como becas o préstamos a nivel de la universidad ya que las que existen

actualmente en las universidades no contemplan las características propias de los estudiantes

como por ejemplo su poca capacidad de endeudamiento, pocos ingresos etc., y exigen unos

requisitos que hacen imposible para el estudiante acceder a dichos financiamientos. También,

ofrecen pocas opciones.


​Bibliografía

Hernández, S. R. (2010). ​Metodología de la Investigación.​ México D,F: McGraw-Hill.

Mogollón, P. A. (06- 9:00pm de diciembre de 2018).


https://www.elespectador.com/noticias/educacion/el-problema-no-es-solo-plata-42-de-los-uni
versitarios-deserta-articulo-827739​.

Chauta, A. (junio 5 de 2019). http://orientacionvocacional.org/semestre/.

Amador Carretero, P., Fuente Pérez, M. J., de las Heras Herrero, B., Huguet Santos, M.,
López Serrano, A., Neira Jiménez, M. L., . . . Villalba Pérez, E. (s.f.). Kairos. Obtenido de
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/capitalista_04_01.html
GESTION.ORG. (2018). gestion.org. Obtenido de
https://www.gestion.org/el-conflicto-laboral/

Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2013). definiciones. Obtenido de


https://definicion.de/problemas-economicos/

Rovira Salvador, I. (2020). Psicología Y Mente. Obtenido de


https://psicologiaymente.com/social/tipos-de-conflictos-familiares

Suarez M., F. (s.f.). CEPAL. Obtenido de


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/33446/S8900328_es.pdf

Facundo, A. (2009). Análisis sobre la deserción en la educación superior a distancia y virtual:


El caso de la UNAD-Colombia. Revista de Investigaciones UNAD, 8(2), 117-149.

Escanés, G. A., Herrero, V., Merlino, A., & Ayllón, S. (2014). Deserción en educación a
distancia: factores asociados a la elección de modalidad como desencadenantes del abandono
universitario.

Martínez, R. V., Romero, V. M. G., & Otero, M. M. (2006). Más Allá de la Deserción Como
Proceso de la Calidad en Educación Superior a Distancia y Presencial. Revista Electrónica de
Educación y Psicología, 2(4).

Campos Peña, A. A. (2015). Factores De Deserción Estudiantil En Los Programas De


Pregrado Presencial De La Universidad Industrial De Santander En El Periodo Comprendido
Entre El Año 2002 Al 2008 (Doctoral dissertation, Universidad Industrial de Santander,
Escuela De Educación).

mineducacion.gov.co. (abril de 2020). Obtenido de


https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196492.html?_noredirect=1

Educación, R. (06 de Noviembre de 2018). https://www.elespectador.com. Obtenido de


https://www.elespectador.com/noticias/educacion/colombia-es-el-segundo-pais-de-laregion-c
on-mayor-tasa-de-desercion-universitaria-como-reducirla-articulo-822170

Mundial, B. (17 de Mayo de 2017). https://www.bancomundial.org/es. Obtenido de


https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2017/05/17/graduating-only-half-oflatin-amer
ican-students-manage-to-do-so
Ministerio de educación nacional. (2018). Análisis de Determinantes de la Deserción en la
Educación. Bogotá.

Velasco., I. Q. (2016). Análisis de las Causas de la Deserción Universitaria. Bogotá,


Colombia.

Urrego, M.R. (14 de Abril 2019). Obtenido dehttp://www.scielo.org.co/pdf/pys/n51/0121-


2494-pys-51-49.pdf

También podría gustarte