Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL


CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y DE RECURSOS
NATURALES

AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA
CORPORACIÓN PESQUERA INCA S.A.C. -
MALABRIGO RAZURI - ASCOPE - LA
LIBERTAD

AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA CORPORACIÓN PESQUERA INCA S.A.C. -


MALABRIGO RAZURI - ASCOPE - LA LIBERTAD

 ACUÑA VELASCO LUIS ALBERTO

 CHARAJA PASIHUAN ELIZABETH

 PEREZ CALDERON SILVIA

 LÓPEZ BRAVO, JESUS MIGUEL

 MELÉNDEZ CRUZ, IRMA HERMINDA

 QUISPE PUMACAYO DOROTEA


AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

Contenido

1. INTRODUCCION .............................................................................................................................. 3
2. OBEJTIVO ............................................................................................................................................ 3
2.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................... 3

2.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................... 3

3. MARCO LEGAL APLICABLE .................................................................................................................. 4


4. DESCRIPCION DEL PROCESO ............................................................................................................... 6
4.1. DESCRIPCION DE LAS FASES DE PRODUCCION ............................................................................ 6

4.2 DIAGRAMA DE FASES DEL PROCESO DE HARINA Y ACEITE DE PESCADO ................................... 7

4.3. GESTIÓN AMBIENTAL .......................................................................................................... 10

4.3.1 Efluentes .............................................................................................................................. 10

4.3.2 Emisiones ................................................................................................................................. 11

4.3.3 Biodiversidad ........................................................................................................................... 11

4.3.4 Residuos ............................................................................................................................... 12

4.4 GESTIÓN DE RIESGOS ................................................................................................................. 12

5. DESCRIPCION DEL INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL ........................................................... 13


5.1. INTRODUCCION ......................................................................................................................... 13

5.2. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 13

5.3 DESCRIPCIÓN DEL MARCO LEGAL AMBIENTAL .......................................................................... 14

5.4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................... 15

5.5 ESTUDIO DE LINEA BASE ............................................................................................................. 26

5.6 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS................................................................ 29

5.7 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS .............................................................. 31

5.8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................................... 32

6. DESARROLLO DE LA AUDITORIA ....................................................................................................... 50


6.1. PROGRAMA DE AUDITORIA ....................................................................................................... 50

6.2. PLAN DE AUDITORIA .................................................................................................................. 54

6.3. INFORME DE AUDITORIA .......................................................................................................... 57

6.3.1. OBJETIVO DE LA AUDITORÍA ................................................................................................. 57

1
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

6.3.2. ALCANCE DE LA AUDITORÍA .................................................................................................. 57

6.3.3. FECHA Y LUGAR...................................................................................................................... 57

6.3.4. EQUIPO AUDITOR .................................................................................................................. 57

6.3.5. EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA ............................................................................................... 57

6.3.6. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ................................. 59

6.3.7. LISTA DE VERIFICACION ......................................................................................................... 60

6.3.8. RECOMENDACIONES Y/O OPORTUNIDADES DE MEJORA.................................................... 60

6.3.9. INFORME ................................................................................................................................ 61

7. HALLAZGOS ....................................................................................................................................... 63
7.1. CONFORMIDADES...................................................................................................................... 63

7.2. NO CONFORMIDADES ............................................................................................................... 63

8. CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 64
9. RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 64
10. REFERENCIAS .................................................................................................................................. 65

2
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA CORPORACIÓN PESQUERA INCA S.A.C. - MALABRIGO


RAZURI - ASCOPE - LA LIBERTAD

1. INTRODUCCION

CORPORACIÓN PESQUERA INCA S.A.C, fue fundada en el año 1994. Suministra alimentos pesqueros
de alta calidad, para satisfacer las necesidades del mercado; explotando en forma responsable y
eficiente los recursos pesqueros disponibles.

Desarrolla prácticas empresariales que contribuyen al desarrollo sostenible y la mejora de la calidad


de vida de sus colaboradores y las comunidades cercanas.

Se encarga de la producción y exportación de harina y aceite de pescado. Es un producto obtenido


mediante procesos de cocción, prensado, secado a vapor, molienda y envasado, teniendo como
materia prima a la anchoveta (Engraulis ringens) en su estado silvestre, fuente rica en proteína y
ácidos grasos poliinsaturados omega 3. El producto es preservado mediante la adición de
antioxidante y es distribuido en sacos de 50 kg o a granel.

La harina de pescado se caracteriza por una alta digestibilidad y proteína soluble, además de poseer
propiedades físicas que favorecen la preparación de alimentos balanceados.

2. OBEJTIVO
2.1. OBJETIVO GENERAL
 Desarrollar y llevar a cabo una auditoría del sistema de gestión ambiental en la
CORPORACION INCA S.A.C., Planta de harina y Aceite de Pescado, Malabrigo-La Libertad
PROYECTO: REUBICACION PARCIAL DE CAPACIDAD INSTALADA POR UNIFICACION CON
INNOVACION TECNOLOGICA PARA PLANTA DE HARINA Y ACEITE DE PESCADO DE ALTO
CONTENIDO PROTÉICO Cap: De 120 a 159 tlh.

2.1. OBJETIVO GENERAL


 Identificar el instrumento ambiental que permita lograr los objetivos planteados por la
política ambiental en la CORPORACIÓN PESQUERA INCA S.A.C., Planta de harina y Aceite de
Pescado, Malabrigo-La Libertad

 Identificar hallazgos y observaciones que permitan mejorar las actividades de la empresa y el


sistema de gestión ambiental con el que cuenta.

3
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

3. MARCO LEGAL APLICABLE


NORMA JERARQUICA NACIONAL
 Constitución Política del Perú (1993).
NORMAS RELACIONADAS CON LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO
SOSTENIBLE
 Ley General del Ambiente (LEY Nº 28611).
 Ley Consejo Nacional del Ambiente - Ley Nº 26410
 Decreto Legislativo que Aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio
del Ambiente-D.L. Nº1013.
 Código Penal (D.L. Nº 635).
 Ley Marco del Crecimiento de la Inversión Privada (D.L. Nº 757).
 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº 28245).
 Ley de Recursos Hídricos. Ley N°29338.
 Ley de Áreas Naturales Protegidas (ANP). Ley Nº26834.
 Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas – Decreto Supremo N’ 038-2011-AG.
 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley Nº 26821).
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley Nº 27308.
NORMAS RELACIONADAS CON LOS ESTUDIOS AMBIENTALES
 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades - Ley 26786.
 Ley del Sistema Nacional de Estudios de Impacto Ambiental - Ley Nº 27446 (23/04/01).
 Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM - Aprueban el Reglamento de la Ley Nº27446, Ley Del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
 Establecen casos en que la aprobación de los estudios de impacto ambiental y programa de
adecuación de manejo ambiental requerirán la opinión técnica del INRENA – (Decreto Supremo
Nº 056 – 97 – PCM) y Modificatoria (D.S. Nº 061 – 97- PCM) DEL 04/12/1997
 Ley 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
NORMAS RELACIONADAS CON LOS LIMITES MAXIMOSX PERMISIBLES EN LOS ESTUDIOS DE
IMPACTO AMBIENTAL
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. N° 074-2001-
PCM):
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido (D.S. 085-2003-
PCM).
 Estándares de Calidad Ambiental para el aire (D.S. N° 003-2008-MINAM). Publicado el 22 ---
de agosto del 2008.
 Estándares Ambientales para radiaciones No Ionizantes (D.S. N° 010-2005-PCM).
NORMAS RELACIONADAS CON LOS DELITOS ECOLÓGICOS Y CONTRA EL PATRIMONIO
CULTURAL
 Código Penal - Decreto Legislativo Nº 635 (08/04/91)
 En el Título XIII - Delitos Contra la Ecología, establece los delitos contra los Recursos
Naturales y el Medio Ambiente, los cuales se pueden dividir en:
 Delitos de contaminación, daño o destrucción de recursos naturales.
 Delitos de explotación irracional de los recursos naturales.
NORMAS RELACIONADAS CON LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA E INFORMACION PÚBLICA.

4
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

 D.S. Nº002-2009-MINAM. (17/01/2009) Reglamento sobre transparencia, acceso a la


Información Pública Ambiental y Participación y Consulta ciudadana en asuntos ambientales
 Ley Nº 27806. Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
NORMAS RELACIONADAS CON EL SANEAMIENTO Y GESTIÓN DE RESIDUOS
 Ley General de Salud – Ley N°26842 (20/07/97)
 Ley General de Residuos Sólidos – Ley N°27314 (21/04/00)
 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos – D.S. Nº057-2004-PCM
 D.L. Nº1056, Modifica a Ley Nº27314, Ley General de Residuos Sólidos. 28/06/2008
NORMAS RELACIONADAS CON LOS GOBIERNOS LOCALES
 Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 2797 (26/05/03)
 Ley Nº 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
 Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente –
Decreto Supremo N° 007-85-VC (29/02/85)
Normas del Sector
 LEY Nº 28559Ley del servicio nacional de sanidad pesquera - SANIPES.
 Ley General de Pesca DECRETO LEY Nº 25977.
 DECRETO LEGISLATIVO Nº 1084Ley sobre límites máximos de captura por embarcación.
 Decreto Supremo Nº 010-2008-PRODUCE” Límites Máximos Permisibles (LMP) para la
Industria de Harina y Aceite de Pescado y Normas Complementarias.
 RESOLUCION MINISTERIAL Nº 181-2009- PRODUCE Aprueban el documento “Guía para la
actualización del Plan de Manejo Ambiental para que los titulares de los establecimientos
industriales pesqueros alcancen el cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles.
 DECRETO SUPREMO Nº 010-2008- PRODUCE Límites Máximos Permisibles (LMP) para la
Industria de Harina y Aceite de Pescado y Normas Complementarias.
 Aprueban Reglamento de Ordenamiento Pesquero del Recurso Anchoveta (Engraulis
ringens) y DECRETO SUPREMO Nº 010-2010- PRODUCE Anchoveta Blanca (Anchoveta nasus)
para Consumo Humano Directo.
 DECRETO SUPREMO Nº 011-2009-MINAM Aprueba Límites Máximos Permisibles para las
emisiones de la Industria de Harina y Aceite de Pescado y Harina de Residuos
Hidrobiológicos.
 DECRETO SUPREMO Nº 016-2007- PRODUCE Aprueban Reglamento de Inspecciones y
Sanciones Pesqueras y Acuícolas (RISPAC).
 DECRETO SUPREMO Nº 021-2008- PRODUCE Aprueban Reglamento del Decreto. Legislativo
Nº 1084 - Ley sobre Límites Máximos de Captura por Embarcación.
 DECRETO SUPREMO Nº 025-2005- PRODUCE Aprueban Reglamento de la Ley del Servicio
Nacional de Sanidad Pesquera - SANIPES.
 DECRETO SUPREMO Nº 027-2003- PRODUCE Crean el Programa de Vigilancia y Control de la
Pesca y Desembarque en el Ámbito Marítimo.
 RESOLUCION MINISTERIAL Nº 181-2009- PRODUCE Aprueban el documento “Guía para la
actualización del Plan de Manejo Ambiental para que los titulares de los establecimientos
industriales pesqueros alcancen el cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles
aprobados por Decreto Supremo Nº 010-2008-PRODUCE”.
 RESOLUCION DIRECTORAL Nº 014-2003- PRODUCE-DINAMA Aprueban Guía de Orientación
para el Plan de Actualización de Manejo Ambiental.

5
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

 RESOLUCION DIRECTORAL Nº 0283-96- DCG Lineamientos para el desarrollo de estudios de


impacto ambiental relacionados con proyectos de construcción de muelles, embarcaderos y
otros similares.
Marco Institucional
 Resolución Directora N0 039-2000-PE/DNEPP el 22 de febrero del 2000, el ex - Ministerio de
Pesquería (ahora Ministerio de la Producción), otorgó a la empresa CORPORACIÓN PESQUERA
INCA S.A., licencia de operación para que desarrolle la actividad de procesamiento de recursos
hidrobiológicos.
 Resolución Directoral N° 068-2001-PE/DNPP del 6 de Marzo del 2001, el ex - Ministerio de
Pesquería (ahora Ministerio de la Producción), otorgó a CORPORACIÓN PESQUERA INCA S.A.,
licencia de operación para que desarrolle la actividad de procesamiento de recursos
hidrobiológicos.
 Constancia de Verificación N° 032-2000-PE/DIREMA ex -Dirección Nacional de Medio
Ambiente (ahora Dirección General de Asuntos Ambientales de Pesquería) según la del 14 de
diciembre 2000.
Certificaciones
 En COPE INCA se enfocados en la calidad y eficiencia de las operaciones. Para mantener y
mejorar constantemente el procesos a lo largo de toda la compañía adoptando estándares de
gestión internacionales y de esta manera certificar nuestros sistemas de gestión.
 GMP+B2 Calidad y seguridad alimentaria en la Producción
 GMP+B3: Calidad y seguridad alimentaria en el comercio y distribución
 BASC: Certificación en Seguridad de Comercio
 ISO 14001: Certificación en Sistemas de Gestión Ambiental
 OSHAS 18001: Certificación en Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional
 IFFO
 Friend of the Sea

4. DESCRIPCION DEL PROCESO


4.1. DESCRIPCION DE LAS FASES DE PRODUCCION
Plantas de producción, cuenta con cinco plantas procesadoras de harina de pescado ubicadas en
Bayóvar, Chicama, Chimbote, Chancay e Ilo. Además, operamos con 28 embarcaciones anchoveteras
con equipos de alta tecnología para la búsqueda de la biomasa que cumplan con los requisitos
regulatorios.

Plantas de producción

6
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

4.2 DIAGRAMA DE FASES DEL PROCESO DE HARINA Y ACEITE DE PESCADO


Proceso de producción de harina y aceite de pescado

7
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

Cadena de valor de COPEINCA

Para el proceso de materialidad (o identificación de temas clave) participaron los miembros del equipo y los principales grupos de interés, con el fin de
identificar aquellos aspectos más relevantes para nuestra gestión.

8
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

El proceso involucró 3 etapas:

1-Identificación de la cadena de valor:

Realizamos reuniones con las principales áreas de la empresa para identificar con los equipos cuáles
son las etapas de nuestra cadena de valor. Este proceso es de gran importancia ya que promueve
que empecemos a mirar la gestión de manera integral, involucrando temas que van más allá de
nuestro negocio y que son importantes para contribuir a la sostenibilidad del mismo.

2-Descripción de impactos y riesgos de las etapas de la cadena de valor, el sector y el país:


Desarrollamos talleres con los equipos gerenciales y operativos donde se señalaron y valoraron los
principales impactos positivos y negativos que realiza Copeinca en los grupos de interés, y aquellos
riesgos de sostenibilidad que nos impactan como empresa. Además, identificamos los riesgos a nivel
de sector y país que debemos tomar en cuenta en la gestión.

Para esta etapa realizamos tres mesas de diálogo en Chimbote, Piura y Lima, con elfin de conocer los
temas de la empresa de mayor importancia para nuestros grupos de interés. Así, entendimos con
mayor profundidad los impactos que generamos en el entorno y aquellas oportunidades de mejora
que debemos incorporar.

3-Definición de los temas relevantes de la gestión y los indicadores a reportar:

En base al análisis de los impactos y riesgos, y tomando en cuenta la perspectiva de nuestros grupos
de interés, hemos priorizado los 9 temas más importantes para Copeinca. Estos temas guiarán
nuestra gestión 2014 y nos han permitido focalizar la comunicación del presente Informe de
Sostenibilidad.

Grupos de interés

Nos preocupamos por conocer y entender la percepción de nuestros grupos de interés con respecto
a nuestro desempeño, con el fin de incorporar su retroalimentación a nuestro proceso de mejora
continua. Cada año desarrollamos mesas de diálogo con los grupos de interés de las plantas de
producción para conocer su opinión y oportunidades de mejora de la gestión y nuestros Informes de
Sostenibilidad, así como encuestas bianuales de percepción e imagen de Copeinca.

Principales grupos de interés

9
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

4.3. GESTIÓN AMBIENTAL

4.3.1 Efluentes

La generación de efluentes industriales es uno nuestros principales aspectos ambientales por el


volumen generado y porque se disponen en el mar, por tanto si no cuentan con una gestión
adecuada pueden afectar el ecosistema marino. Los efluentes industriales se derivan principalmente
del agua de mar con el cual se descarga la materia prima (anchoveta), la cual es utilizada como
medio de transporte desde las embarcaciones hasta la planta.

Al ser un aspecto importante para la conservación de la biodiversidad marina, en Copeinca


utilizamos una nueva tecnología en 2013 que es más amigable con el ambiente y permite la
recuperación de los sólidos suspendidos, la clarificación de los líquidos, la extracción del aceite,
entre otros. Esto se realiza mediante el método de deshidratado directo en el agua de bombeo que
separa los sólidos (primera fase) y líquidos (segunda fase) a través del centrifugado. Esta tecnología
está implementada en todas las plantas de Copeinca y permite consumir menor cantidad de
productos químicos, reducir pérdidas, ahorrar de energía y optimizar de su recuperación. En 2013 el
vertido de efluentes se redujo en un 56% en comparación con 2012.

Así mismo, para el tratamiento de aguas residuales domésticas, contamos con plantas de
tratamiento compactas en las sedes de Chimbote, Chicama, Bayóvar e Ilo. Este proceso nos permitió
reutilizar un volumen anual de 5,099 m3 en 2013 para el riego de áreas verdes.

Agua reutilizada 2013

Bayóvar Chancay Ilo Promedio


% de agua
1.12 0.49 0.08 0.56
reutilizada

Vertido de efluentes 2013

Indicador de grasas y sólidos en los efluentes 2013

10
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

4.3.2 Emisiones

En la industria pesquera realizamos un uso elevado de combustible fósil por las embarcaciones de
captura, las plantas de producción y el transporte hacia el cliente. Debido a este consumo se estima
que en los últimos 50 años las emisiones de gases de efecto invernadero en la pesca se han casi
duplicado, incrementando los efectos del cambio climático.

Por ello, en Copeinca hemos implementado adelantos tecnológicos e iniciativas alternativas en las
etapas de nuestra cadena que nos permitirán mitigar este impacto y contribuir a su reducción.

Embarcaciones:

 En 2012 desarrollamos un piloto de instalación de paneles solares en la embarcación Dalmacia. Se


implementó esta tecnología de energía alternativa con el fin de reducir el consumo de combustible
en las embarcaciones pesqueras.

Plantas de producción:

 En la etapa de secado del producto, trabajamos con un sistema de secado indirecto de 3 etapas,
las dos primeras se realizan con la tecnología Steam Dried (secado a vapor) y la última con secado
con aire caliente. Estas etapas permiten ahorros en combustible debido a la reutilización de vapor
como fuente de energía para las plantas evaporadoras de agua de cola; así como la reducción de un
3% en las emisiones de gases de efecto invernadero por tonelada de harina producida.

 Para el proceso de combustión de calderas, hemos renovado aproximadamente 60% de las


calderas al nuevo tipo de calderas de 4 pasos, que permite disminuir el consumo de combustible y
así lograr reducir las emisiones de gases de combustión.

Consumo de combustible y emisiones 2013

El consumo de combustible y electricidad de 2013, significó una emisión de 48,488 toneladas de CO2
equivalentes, logrando una reducción de 50% con respecto a 2012. Por otro lado, el ratio de emisión
de CO2 equivalente por tonelada de harina de pescado producida continúa disminuyendo. En 2013
el ratio fue de 0.34, 22% menos que 2012.

4.3.3 Biodiversidad
Como parte de las iniciativas realizadas para la conservación de la biodiversidad, implementamos
innovaciones tecnológicas enfocadas a minimizar el riesgo de captura de especies juveniles. Por
ejemplo, se ha desarrollado artes de pesca e implementado ecosondas en las embarcaciones que
permiten minimizar el riesgo de captura de juveniles. De esta manera, podemos cumplir con la
tolerancia del 10% de captura de especies de tallas menores, según lo establecen las normas
nacionales. Por otro lado, nuestra planta de Bayóvar (Sechura) se ubica al norte de la península
Illescas, donde en el extremo sur se encuentra la zona reservada de Illescas. Esta es un área rica en
flora, fauna y cuenta con una importante biodiversidad marina y continental. Las actividades de
nuestra planta no impactan en la reserva ya que se encuentra separada por una formación rocosa.

11
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

4.3.4 Residuos

Nuestro procedimiento de residuos sólidos corporativo establece los lineamientos de actuación para su
adecuada gestión, desde la generación hasta su disposición final. Esta gestión final se realiza a través de una
empresa especializada que dispone los residuos en un relleno de seguridad certificado. En el caso de los no
peligrosos, estos son dispuestos en rellenos sanitarios autorizados a través de las municipalidades
correspondientes.

Residuos peligros y no peligrosos

En 2013, se redujo la generación de residuos sólidos peligrosos en 61% y los residuos no peligrosos
en 14% con respecto a 2012. En 2013, el 81% de nuestros residuos recibieron tratamiento antes de
su disposición o reciclaje.

Toneladas
Residuos peligrosos 165.3
Residuos no peligrosos 1169.2

Reúso de residuos sólidos 2013

Durante el año 2013, la empresa recibió 5 amonestaciones y multas por el valor de 515 UIT que
correspondieron a falta de equipos completos para el tratamiento de efluentes, uso de aguas
superficiales y descargas contaminantes al mar. Estas incidencias nos llevaron a revisar procesos y
fortalecer la capacitación y sensibilización del personal de tripulación y colaboradores con el fin de
mejorar los comportamientos y prevenir aspectos que impacten en el ambiente.

4.4 GESTIÓN DE RIESGOS


Contamos con un sistema integrado de gestión de riesgos que tiene como objetivo preservar la
integridad de nuestros recursos y garantizar la continuidad del negocio frente a las amenazas
internas y externas. La actuación de nuestro Directorio y todo el equipo se rige bajo los lineamientos
del Manual de Administración de Riesgos, el cual está basado en la metodología del Enterprice Risk
Managment que plantea los principios esenciales para toda gestión de riesgos.

Sistema de prevención de riesgos:

 Manual de gestión de crisis: Establece lineamientos de actuación para prevenir actos que
impliquen un riesgo para la organización, los activos y nuestros grupos de interés.
 Cuestionario de control interno: Contamos con un cuestionario de control interno que se
aplica a todos nuestros colaboradores con el objetivo de medir el nivel de compromiso del
equipo con la gestión de riesgos. En base a los resultados establecemos planes de acción
orientados a reforzar la cultura de prevención.

12
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

 Software de gestión de riesgos: Permite consolidar los riesgos estratégicos, de procesos y


proyectos. Gracias a este software cada área identifica controles para mitigarlos y sus
respectivos indicadores para medir su efectividad, con el fin de que puedan ser replicados en
la organización.
 Línea de comunicación anónima: Los grupos de interés pueden denunciar actos que
representen incumplimientos al Código de Conducta y al Reglamento Interno. El acceso a
esta línea es a través de la página web corporativa.
 Gestión de riesgos en proyectos: Cada proyecto de inversión cuenta con un análisis de
riesgos como indicador para la priorización de los proyectos a ejecutar. Esto permite mejorar
la asignación de recursos en función al riesgo que generaría a la empresa.

5. DESCRIPCION DEL INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)


CORPORACION PESQUERA INCA S.A.C. COPEINCA S.A.C.
PROYECTO: REUBICACION PARCIAL DE CAPACIDAD INSTALADA POR UNIFICACION CON
INNOVACION TECNOLOGICA PARA PLANTA DE HARINA Y ACEITE DE PESCADO DE ALTO
CONTENIDO PROTÉICO

5.1. INTRODUCCION

La elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental tiene por finalidad cumplir con los
requisitos para la autorización del Proyecto de Reubicación por Unificación Parcial de Capacidad
Instalada con Innovación Tecnológica de 120 t/h a 159 t/h de harina de alto contenido proteico ó
Steam Dried.
Proyecto que devendría de reubicar y unificar parcialmente la capacidad de la planta de harina
convencional (39 t/h de Ex PIANGESA (hoy propiedad de COPEINCA S.A.C. 139 t/h}, ubicado en el
Sub lote 3 A-1, puerto de Mal abrigo, distrito Rázuri, provincia de Asco pe, departamento de La
Libertad hacia la planta de harina de pescado de propiedad de la empresa COPEINCA S.A.C., con
capacidad de 120 tlh (90 t/h de harina convencional y 30 t/h de harina de alto contenido proteico ó
Steam Dried), ubicado en el Sub-Lote 8 S/N de la misma Zona, a fin de convertir su nueva capacidad
(159 Uh) por Innovación tecnológica en una planta de harina de alto contenido proteico ó Steam
Dried

5.2. OBJETIVOS

El presente Estudio de Impacto Ambiental desarrollado por COPEINCA S.A. C, tiene por objetivos:
 Caracterizar el área de la influencia que se genera en entorno a la ejecución del proyecto, en
sus ámbitos físicos-químicos, biológicos y socio-económicos-culturales.
 Detallar las actividades de operación de la planta de harina de pescado cuando operé a la
capacidad instalada de 159 Uh.
 Presentar un Adecuado Programa de Manejo Ambiental de los puntos críticos de la actividad
a fin de mitigar los impactos negativos ambientales.

13
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

 Proponer un Programa de Monitoreo de Efluente y Cuerpo Marino Receptor, emisiones al


Aire y niveles de ruido
 Plantear un eficaz Plan de Contingencias ante las ocurrencias de fenómenos naturales y
accidente industrial
 Presentar las acciones de ejecución del Plan de Cierre de Actividades.

5.3 DESCRIPCIÓN DEL MARCO LEGAL AMBIENTAL

SUSTENTACIÓN LEGAL ADMINISTRATIVA DEL PROYECTO


a) En el Perú, la Ley Fundamental, es decir la Constitución Política de 1993, ha incluido
mandatos referidos a los recursos naturales renovables y no renovables, entre ellos el agua, la
misma que constituye patrimonio de la nación, siendo el estado soberano en su aprovechamiento.
b) Ley N° 25977 del 22.12.92, Ley General de Pesca, tiene como objetivo normar la actividad de
pesca a fin de promover su desarrollo sostenido como fuente de alimentación, empleo e ingresos y
asegurar un aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos, optimizando los
beneficios económicos en armonía con la preservación del medio ambiente y la conservación de la
biodiversidad.
c) DS N° 012-2001-PE del 14.03.2001, Reglamento de la Ley General de Pesca, establece en su
Artículo 78° Obligaciones de los titulares de las actividades pesqueras y acuícolas, sobre el
tratamiento de los efluentes, emisiones, ruidos y disposición de desechos que generen en sus
instalaciones.
d) DS N°015-2007-PRODUCE del 04.03.2001, que modifica el Reglamento de la Ley General de
Pesca.
e) Ley Decreto Legislativo N° 757 del 08 .11.91, La Ley Marco para el Crecimiento de la
Inversión Privada, tiene por objeto garantizar la libre iniciativa y las inversiones privadas,
efectuadas o por efectuarse, en todos los sectores de la actividad económica y en cualesquiera de
las formas empresariales o contractuales permitidas por la Constitución y las leyes.
f) Decreto Legislativo No 635, El Código Penal establece en dos de sus Títulos, los delitos y
sanciones penales para los casos siguientes, que guardan relación con la protección ambiental:
Delitos contra la ecología, Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente.
g) Ley de Recursos Hídricos-Ley 29338, Ley que regula el uso y gestión de los recursos hídrico.
Comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende
al agua marítima y atmosfera.
h) Resolución Ministerial N°218-2001-PE del 29.06.01,Establece disposiciones aplicables a la
actividad de procesamiento de harina residual de pescado, en el sentido que la planta de harina de
pescado residual deberá tener carácter accesorio al funcionamiento de la actividad principal y ser
de uso exclusivo para el procesamiento de sus residuos y pescado descartado de la plantas de
enlatado, congelado y/o curado del titular de los derechos administrativos, cuya capacidad
instalada especificada estará en relación directa a la cantidades de residuos de pescado generado y
descartado, teniendo un máximo de 10 t/h de aprovechamiento de pescado residual, la cual por
excepción podrá ser mayor si técnicamente y ambientalmente se justifica.
i) D.S. N° 016-2007-PRODUCE. Del 04.08.2007, Reglamento de Inspecciones y Sanciones
pesqueras y acuícolas (RISPAC).
j) D.S. N° 008-2009-PRODUCE del 20.03.2009, Se aprueba Texto Único de Procedimientos
Administrativos del Ministerio de la Producción, en el cual se establece los requisitos

14
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

administrativos que debe cumplir el administrado para la autorización y operación de una actividad
pesquera. Procedimiento N° 55.

5.4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


El procedimiento administrativo que estima realizar COPEINCA S.A.C. Planta Malabrigo, para su
Proyecto de Reubicación por Unificación Parcial de Capacidad Instalada con Innovación Tecnológica
de 120 Uh a 159 Uh de harina de alto contenido proteico ó Steam Dried se logrará mediante:
 La integración por reubicación y unificación parcial de la capacidad de la planta de harina
convencional (39 Uh) de Ex PIANGESA (hoy propiedad de COPEINCA S.A.C.) hacia la planta de
120 Uh (90 Uh de harina convencional y 30 Uh de harina de alto contenido proteico ó Steam
Dried).
 La innovación tecnológica con la instalación de equipos y maquinarias (Cocinadores
Indirectos, Secadores a Vapor, Planta de Evaporación de Agua de Cola, entre otros), a fin de
convertirla en una unidad productiva pesquera tendiente sólo a la elaboración de Harina de
Alto Contenido Proteico ó Steam Dried), para el efecto la relación de equipos y maquinarias
se encuentran en el Cuadro respectivo.

Terreno, Linderos, Ubicación.


Terreno
La empresa dispone de un área total de 21 250 m2, el terreno presenta un perímetro irregular de
688 metros lineales.
Linderos: Los límites del establecimiento industrial son·

Ubicación El establecimiento industrial donde se ejecutara el Proyecto se encuentra ubicado en:


 Zona: Zona Industrial del puerto Malabrigo
 Distrito: Rázuri
 Provincia: Ascope
 Departamento: La Libertad
El establecimiento que se encuentra en las siguientes coordenadas geográficas:

15
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

Operaciones
Descarga, Recepción y Pesaje de Materia Prima
Esta etapa comprende desde la chata hasta la tolva de pesaje. El objetivo es transportar el pescado
que es proveído por embarcaciones propias, terceros y embarcaciones de madera desde la bodega
de la embarcación hasta la tolva de pesaje en planta, para ello la materia prima es transportada
desde la Chata DC1 mediante un sistema de bombeo que consta de dos líneas de descarga y 02
bombas de vacío TRANSVAC 5835 con 220 Uh de capacidad de operación por cada línea, el pescado
es transportado hacia planta a través de 02 tuberías submarinas de 18" de diámetro usando como
medio de transporte agua de mar en relación de agua/pescado de 1, 5/1 añadida a la bodega de la
embarcación por inundación. La recepción en planta se realiza mediante 02 desaguadores rotatorios
marca Proíng de 250 UH de capacidad cada uno, los cuales desaguan y a la vez entregan el pescado a
dos transportadores de mallas que llevan el pescado hacia la tolva de pesaje. El agua de bombeo, de
color rojo o rosado por la sangre del pescado, que se genera en el traslado del pescado de la bodega
de la embarcación al desaguador es derivada para su tratamiento en el sistema PAMA.
El pesaje se hace en un sistema electrónico de balanza que utiliza dos balanzas de material acero
inoxidable, conformada por una pre-tolva de recepción de pescado, tipo cónica y tolva de pesaje con
sistema de pesaje electro neumático marca METTLER TOLEDO con capacidad de 02 TM cada una, las
cuales dejan caer el pescado a las pozas de recepción seleccionadas de acuerdo a su calidad (tiempo
de captura y TBVN).

Almacenamiento de Materia Prima


Luego de que la materia prima es pesada, esta se almacena en planta para ello se disponen de 07
pozas de almacenamiento de pescado que totalizan una capacidad de recepción de 2,250 t de
almacenamiento; Poza 1, 2 y 3 con 350 t cada una, en acero estructural ASTM A36; Dimensiones:

16
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

Largo: 12,00m; Ancho: 6,00m; Altura: 5,00m. Poza 4, 5, 6 y 7 con 300 t cada una, de concreto
armado; Dimensiones: Largo: 20,00 m; Ancho: 5,00 m; Altura: 2,50m
La materia prima es almacenada a temperatura ambiente antes de su proceso en las pozas de
concreto y acero referidas, que permiten almacenar el pescado por calidades según su frescura o
tiempo de captura (TDC), tamaño o especie. Las pozas cuentan con techos y mallas en su perímetro
para proteger la materia prima de los rayos solares y de la contaminación.
Cada poza está construida con superficies lisas e impermeables, con fondo inclinado, provista de
canaletas y drenadores estáticos para evacuar el efluente SANGUAZA, generado en esta etapa.
Poseen transportadores helicoidales para retirar la materia prima de las pozas hacia un colector de
paletas fabricado en plancha de acero A-36 de 23 m L x 0,70 m A; paletas de 0,54 m A x 0,20 m H de
160 Uhora, o a las unidades de bombeo marca Haarslev Lamella; modelo HM 45; de 160 Uhora de
capacidad. Las cuales alimentan al tolvín distribuidor a cocinas.

Cocinado
Esta operación tiene como objetivo realizar la coagulación de la proteína que consiste en romper la
pared celular del tejido y facilitar la extracción del agua y grasa, adicionalmente se suprime la
actividad bacteriana y enzimática por aplicación de temperatura de 90 °C a 100 oc por 10 a 20
minutos. Se cuenta con cuatro (04) cocinadores; Cocinador N° 1 de 40 Uh de capacidad, marca
lnemec, tipo Mixto, Cocinador N° 2 de 55 Uh de capacidad, marca Proing tipo indirecto, Cocinador
N° 3 de 35 Uh de capacidad, marca Proing, tipo Indirecto y Cocinador N° 4 de 50 Uh de capacidad,
marca Fabtech tipo indirecto.
Aquí se controla la temperatura y el tiempo de residencia en el equipo para obtener una cocción
adecuada del pescado, así mismo esto facilita el buen funcionamiento de las operaciones siguientes
en las diferentes etapas del proceso

Drenado: El pescado cocido pasa a los pre-strainers, donde se elimina la mayor cantidad de líquidos
necesario para obtener un buen prensado. El drenaje se realiza a través de 04 Pre-strainer de 50 t/h
cada uno, estos cuentan con mallas cilíndricas perforadas con orificios de 8 y 4,5 mm de diámetro
por donde se escurren los líquidos y en su interior un helicoide pegado hacia la pared interna del
cilindro transporta los sólidos hacia el chute de alimentación a prensas.

Prensado: El pescado cocinado, procedente de los prestrainers, es llevado las prensas de doble
tornillo donde se extrae el líquido, el cual se une a los líquidos de los prestrainers para ser
bombeados a las separadoras de sólidos y continuar con el procesamiento de caldos; la torta de
prensa es derivada a los secadores rotadisk por medio de transportadores helicoidales de acero
estructural. En esta etapa el objetivo es separar el agua liberada y el aceite de la masa cocida por
acción de presión mecánica (estruje) en 04 prensas, las cuales interiormente tienen un helicoide
cónico permitiendo que se realice el prensado, eliminando la parte líquida a través de una malla
perforada de acero inoxidable, realizándose a temperaturas de 75 a 95 oc y la torta de prensa se
obtiene con humedades entre 45 - 50% en peso que asegura obtener una harina dentro del límite
aceptable en contenido graso. Las características principales de las prensas se describen a
continuación: En la Línea N° 01 y N° 02, se cuenta con una Prensa marca Stord Bartz de 50 Uh de
capacidad, con sistema de accionamiento y variación de velocidad hidráulica En la Línea N° 03, se
cuenta con una Prensa marca Stord Bartz de 50 Uh de capacidad, con sistema de accionamiento por
motor eléctrico y reducción de velocidad por reductor de tipo engranajes.

17
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

En la Línea N° 04, se contará con una Prensa marca Stord Bartz de 50 Uh de capacidad, con sistema
de accionamiento y variación de velocidad hidráulica.

Tratamiento de caldos
El principio básico de las operaciones de separación de sólidos y centrifugado es la aplicación de
fuerza centrífuga y diferencia de densidades, a un adecuado rango de temperatura (92-96°C} cuyo
objetivo final es lograr una separación máxima de sólidos solubles, insolubles, agua y aceite.
El licor de prensa conjuntamente con los líquidos provenientes del pre-strainer y la sanguaza son
tratados en 04 Separadoras; 03 separadoras Alfa Laval de 40 m3/h de capacidad cada una y 01
separadora Alfa Lava! de 10 m3/h de capacidad haciendo un total de 130 m3/h de capacidad de
operación. La eficiencia de la operación depende del tamaño de las partículas sólidas, lo que a su vez
depende de la condición histológica de la materia prima, los sólidos obtenidos con una humedad de
entre 60-65% se adicionan al queque de prensa en la etapa de secado, así mismo, el licor obtenido
que contiene una mínima cantidad de insolubles es bombeado a las centrifugas, previo paso por
precalentadores lo que permite elevar la temperatura hasta 96 - 98°C; obteniéndose la separación
final de tres fases: sólidos insolubles, aceite y agua de cola. Para esta fase se cuenta con 04
centrífugas; 01 centrífuga Alfa Lava! de 30 m3Jh de capacidad, 02 centrifugas Westfalia con
capacidad de 40 m3/h cada una y 01 centrifuga Alfa Lava! con capacidad de 16 m3Jh, haciendo un
total de 126 m3Jh de capacidad de operación. El licor generado de las centrífugas denominado Agua
de Cola con un contenido aproximado de 7% de sólidos solubles es enviado a la planta evaporadora
para su concentración; y el aceite obtenido de las centrífugas es enviado a la máquina pulidora
Westfalia de 8 m3Jh de capacidad donde se minimizan los contenidos de agua y sólidos con la
finalidad de conseguir un tiempo de almacenamiento prolongado sin afectar su acidez. Finalmente el
aceite libre de agua e impurezas es transportado a los tanques de almacenamiento para su posterior
despacho.

Evaporación del agua de cola


El agua de cola que proviene de las centrífugas conteniendo aproximadamente 7% de sólidos ingresa
a un tanque de almacenamiento del cual se distribuye a las Plantas de Agua de Cola (PACs), para su
concentración. Actualmente se cuenta con 02 PACs; una de tubos inundados de 32 000 Llh de
evaporación y una de película descendente de 40 000 Llh de evaporación, utilizando vapor vivo para
calefacción del agua de cola, llegando a una concentración de 35% promedio de sólidos totales. Esta
concentración se incrementa con el tratamiento de enzimas hasta un 45%. En el presente proyecto
se efectuara el reemplazó de la PAC de tubos inundados por una PAC de película descendente de 40
000 Llh de capacidad de evaporación de tres efectos similar a la otra PAC que queda, las que
sumaran entre ambas una capacidad total de 80,000 litros/hora de evaporación equivalente a 100
000 litros/hora de alimentación de agua de Cola acorde a la capacidad final propuesta de 159 Uh de
la planta de harina de pescado.

Secado
El proceso de secado es una de las etapas de mayor importancia pues determina la calidad de la
harina de pescado, debido a la degradación térmica de los aminoácidos constituyentes, en especial
la lisina, y la pérdida de digestibilidad, lo cual muestra una disminución marcada en función de la
severidad del tratamiento térmico. Se cuenta con 03 etapas de secado:

18
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

Primer Secado: El Primer Secado se realiza en forma indirecta en 03 secadores Rotadisk marca Atlas
Stord; modelo ADD 1 968, con capacidad de 4 000 Kg/h de agua evaporada. (operación en paralelo),
empleando como medio calefactor el vapor saturado proveniente de las calderas, donde la torta mix
que es una mezcla homogenizada de la torta de prensa, torta de separadora y concentrado de agua
de cola, ingresa con humedad de 52-56% y el scrap obtenido sale con humedad aproximada de 48 %.
El tiempo de residencia aproximado en estos equipos es de 45 min. y la temperatura de salida del
scrap oscila de 80 a 85°C. Los vahos de secado generados alimentan las dos (02) planta de agua de
cola.
Segundo Secado: El Segundo Secado se realiza en forma indirecta en 03 secadores secundarios tipo
Rotatubos, se cuenta con 01 Secador marca Proing; modelo SCR 30; con capacidad de 8 000 Kg/h de
agua evaporada, 01 Secador marca Enercom; modelo SV 30; con capacidad de 8 000 Kg/h de agua
evaporada y 01 Secador marca Atlas Stord; modelo 3522-18; con capacidad de 8000 Kg/h de agua
evaporada. Los cuales operan en paralelo empleando como medio calefactor el vapor saturado
proveniente de las calderas.
En este secado se alimenta el scrap proveniente del primer secado con humedad aproximada de 48
% y el scrap obtenido sale con humedad aproximada de 20 a 28 %. El tiempo de residencia
aproximado en estos equipos es de 45 min. y la temperatura de salida del scrap oscila de 85 a 95 °C.
Los vahos de secado generados alimentan las dos (02) planta de agua de cola.
Tercer Secado: El tercer secado se realiza en forma directa en 01 secador de Aire Caliente marca
Atlas Stord; modelo HLT-5; con capacidad de 5000 Kg/h de agua evaporada, empleando como medio
calefactor aire caliente proveniente de un intercambiador gas-gas. El scrap, que sale del Segundo
Secado ingresa al secado por aire caliente con humedad de 20- 28% y el scrap sale con humedad de
7.0 a 8.5%. El tiempo de residencia aproximado en este equipo es de 12 min. Y la temperatura de
salida del scrap oscila de 50 -70 oc

Enfriamiento
El scrap proveniente del secador de aire caliente ingresa a dos (02) enfriadores en paralelo que
trabajan con aire a contracorriente con la carga, donde el tiempo de residencia es de
aproximadamente 12 minutos, luego a la salida alcanza una temperatura preestabilizada (30 -34 °C).
Los Enfriadores de harina tienen una capacidad de 20 Uh cada uno, Marca: Goalco; Modelo: ECCE-
2912-F; cada uno con 01 filtro de mangas; Marca: Goalco; Modelo: Pulse Jet
El producto que sale de los enfriadores será transportado hacia dos (02) sistemas de molienda.

Separación de Impurezas
El scrap ingresa a 02 purificadores de harina por medio de 02 transportadores helicoidales donde
son separados los contaminantes físicos (materiales extraños, como metales, cabos, plásticos, etc.)
Los purificadores, tiene una capacidad de 20 Uh c/u, Marca: Krost Ingeniería S.A.C.; Modelo: K 1 0-
LH; con malla inoxidable de 0: 8mm, 1 O mm y 11 mm

Molienda
El scrap limpio (libre de contaminantes físicos) que viene de los purificadores es transportado hacia
02 sistemas de molienda Sprout Matador; modelo OPTI 700 con molino de martillos móviles de 20
Uh. de harina c/u, los cuales permiten triturar y lograr una granulometría uniforme de 0.3-1.2 mm.
La harina producto de la molienda es enviada con transportadores helicoidales hacia la zona de
adición de antioxidante.

19
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

Adición de antioxidante
En esta etapa se añade a la harina un producto químico que inhibe o regula la oxidación del
contenido de la grasa, para ello La harina es transportada hasta los tolvines donde, a la salida del
transportador helicoidal colector de los tolvines se le dosifica el antioxidante.
Normalmente la harina de pescado es reactiva y exotérmica, por lo tanto debe controlarse la
temperatura con la que se envasa. El compuesto químico antioxidante utilizado es la Etoxiquina, la
cual se adiciona a razón de 550 - 600 ppm con la finalidad de evitar la auto combustión de sus ácidos
grasos componentes.
El sistema cuenta con 02 líneas de operación y cuenta por cada línea con un tolvin de
almacenamiento temporal de harina, un tanque de almacenamiento de antioxidante, un equipo
electro neumático de aplicación de NO con dos bombas de dosificación marca ZENITH PUMP;
modelo BPB-4391-2,92; accionado por un moto variador marca Zero Max; modelo Y1; de 0.5 HP de
potencia.

Pesaje y envasado
La harina una vez que se le ha dosificado el antioxidante ingresa a las salas de ensaque, que son
ambientes completamente aislados para su ensacado, se cuenta con 02 salas en donde se realiza el
ensacado en envases de polipropileno laminado con logotipo, con peso promedio de 50 Kg +/- 0.5
Kg, La capacidad de cada balanza de pesaje es de 7- 10 sacos 1 min. Luego los envases son cosidos y
enviados mediante transportadores de tablillas hacia los camiones que transportarán la harina hacia
el almacén de Productos Terminados.
La temperatura de envasado oscila entre 28 a 32°C,

Transporte y Almacenamiento
La harina envasada es transportada mediante camiones, hasta el almacén de productos terminados,
donde se forman en rumas de 1000 sacos (50 t) de acuerdo a las especificaciones contenidas en la
Norma Técnica Peruana: "Almacenamiento de Harina de Pescado"(INDECOPI). en ambientes limpios
y sobre terreno tratado sanitariamente, permaneciendo hasta la fecha de embarque.
El almacén de Productos terminados tiene una capacidad para 27 000 t de harina de pescado.
Las rumas se estiban sobre mantas de polipropileno y traslapadas con una segunda manta de
protección contra cualquier contaminación y lluvias.

20
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

DIAGRAMA DE FASES DEL PROCESO DE PRODUCCION

21
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

5.4.1 Generación de Efluentes, Emisiones y Residuos Sólidos


5.4.1.1 Generación De Efluentes
Efluentes generados en procesos productivos principales y procesos auxilíares
a) Caudal de efluentes utilizados en procesos principales
A continuación se presenta una cuantificación de los caudales de agua requeridos por cada
operación principal en el siguiente cuadro, calculado por hora, día y año.

b) Caudal de efluentes utilizados en procesos auxiliares


A continuación se presenta una cuantificación de los caudales de agua requeridos por cada
operación auxiliar en el siguiente cuadro, calculado por hora, día y año.

5.4.1.2 Clasificación de efluentes industriales generados


Desde el punto de vista de las normas sanitarias ambientales los efluentes se pueden categorizar en
efluentes industriales y domésticos; y para el caso particular se clasificarán como siguen:
Efluentes industriales:
• Efluentes industriales conteniendo materia orgánica: Agua que ha sido usada para el proceso o
derivada del proceso y contiene contaminantes orgánicos (agua de bombeo).
+ Efluente conteniendo materia orgánica e inorgánica: Agua que ha sido utilizada en operaciones
auxiliares de limpieza y contiene contaminantes orgánicos e inorgánicos (efluentes de limpieza de
planta).
• Efluente no contaminante: Agua que durante su uso en el proceso no ha tomado contacto con
materia orgánica o inorgánica.
Efluentes domésticos:
• Efluentes domésticos o agua residual doméstica: Agua de origen doméstico, comercial e
institucional que contiene desechos fisiológicos y otros provenientes de la actividad humana.

Efluentes industriales generados con materia orgánica:


En el siguiente cuadro se muestra los caudales generados por hora, dia y año, de efluentes
industriales conteniendo materia orgánica y uso.

22
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

Efluentes industriales generados con materia orgánica e inorgánica En el siguiente cuadro se


muestra los caudales generados por hora, dia y año, de efluentes industriales conteniendo materia
orgánica e inorgánica y uso.

Efluentes industriales generados no contaminantes En el siguiente cuadro se muestra los caudales


generados por hora, día y año, de efluentes industriales no contaminantes y uso (2 bombas de
750m3/h c/u para el uso en las PACs).

Efluentes industriales generados con residuales domésticos En el siguiente cuadro se muestra los
caudales generados por hora, día y año, de efluentes residuales domésticos

5.4.1.3 Determinación de los indicadores actuales de consumo de agua y efluentes generados


a) Indicador de consumo de agua
A continuación se presenta el siguiente cuadro de indicadores de consumo de agua, que servirá para
evaluar la eficiencia anual del consumo de agua, sea por tonelada de materia prima desembarcada o
tonelada de producto terminado.

23
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

CONSUMO DE AGUA POR TONELADA DE HARINA PRODUCIDA

b) Indicador de efluentes generados


A continuación se presenta el siguiente cuadro de indicadores de consumo de agua, que servirá para
evaluar la eficiencia anual de generación de efluentes, sea por tonelada de materia prima
desembarcada o tonelada de producto terminado.
EFLUENTE GENERADO POR TONELADA DE HARINA PRODUCIDA

5.4.1.4 Generación de Emisiones


a) Vahos de Secado: Los vahos del secador son empleados como fuente de energía en la planta
evaporadora.
b) Gases de Combustión: A pesar que la empresa empleara en los calderos como combustible el
petróleo bunker se ha proyectado a futuro el empleo del gas natural.
c) Material Particulado: A la entrada de la chimeneas de 8 m de altura de los calderos están
provistos cada uno con una cámara que captadora de hollín, además de los sombreros chinos en los
cuales se ha implementado una malla que retenga el material particulado (hollín), lo que
mensualmente son limpiados y cuyos residuos son dispuesto a un contenedor especial hermético
para ser entregados a una EPS para su tratamiento respectivo

24
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

5.4.1.5 Generación de Residuos

La generación se presenta en el siguiente cuadro

25
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

5.5 ESTUDIO DE LINEA BASE

5.5.1 Componente Físico


Ubicación y Área de Influencia
Los datos de ubicación del establecimiento industrial en que se instalara el proyecto:
 Zona: Zona Industrial del puerto Malabrigo
 Distrito: Rázuri
 Provincia: Ascope
 Departamento: La Libertad
El establecimiento que se encuentra en las siguientes coordenadas geográficas:

5.5.2 Determinación del área de influencia de la planta de harina de pescado


a. Zona de Influencia Directa:
El área de influencia de tipo directo del proyecto es definida por el trazo de ingeniería de la misma;
limitada básicamente por el área física de la construcción de la obra, ampliándose el límite
establecido en 1 Km de radio.
b. Zona de Influencia Indirecta:
En esta área de influencia indirecta se ha identificado a la población más cercana al establecimiento
industrial pesquero de la planta de COPEINCA S.A.C. (donde se efectuara el incremento de
capacidad) la cual dista a 1.51Km de la población de Pto. Mal abrigo.

26
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

5.2.2.1 Climatología, Meteorología, Hidrografía y Oceanografía


A. Climatología
El clima en la Zona Industrial del puerto de Malabrigo es caluroso, predominando dos estaciones, las
cuales son:
• Invierno que comienza en el mes de marzo y termina en noviembre, con una temperatura
promedio de 20 °C y se caracteriza por el fuerte viento con dirección Oeste.
• Verano abarca los meses de diciembre a abril, y que presenta temperaturas que llegan hasta 32°C.
B. Meteorología
a) Precipitación
La precipitación en el Puerto de Malabrigo es un fenómeno que se presenta de manera
circunstancial, ya que de pende mucho del comportamiento de las corrientes marinas y de
Humboldt, del Fenómeno "El Niño" y del frente intertropical de baja presión presentándose algunos
años muy lluviosos y otros totalmente secos.
b) Temperatura del Aire.
En base a los datos proporcionados por la Estación de Chicama de los valores de temperatura del
Aire registrados entre la quincena de mayo del 2009 a quincena del mes de agosto del 2009
presentó temperaturas patrones mensuales que varían entre los 17°C y 19°C, registrándose en el
mes de agosto temperaturas diarias alrededor de los 17 oc .
c) Humedad Relativa
La Humedad Relativa es la cantidad de vapor de agua expresado como porcentaje de la cantidad
máxima que puede contener el aire saturado a una determinada temperatura y es función de la
temperatura.

5.2.2.2 Descripción del Suelo


El suelo de la zona donde se encuentra la planta de harina y aceite de pescado de COPEINCA S.A.C.
en la cual se va desarrollar el proyecto de incremento de capacidad instalada, es del tipo Arenoso!
haplico- Solonchek haplico y de depósito Aluvial Reciente (Qe-al), con presencia de arcillas y arenas
finas con gravas arenosas bien clasificadas, y en profundidad presenta una mezcla de rodados y
arenas Los depósitos aluviales se distribuyen en todo en el litoral del departamento de la Libertad

5.2.2.3 Calidad del Agua


Concerniente al monitoreo del cuerpo marino receptor COPEINCA S.A.C. está participando del grupo
integrado empresarial de APROCHICAMA los cuales a través de la empresa CERPER, registrada en
PRODUCE, ha sido contratado sus servicios como laboratorio para efectuar el Monitoreo de calidad
de agua en el área de influencia del puerto de Malabrigo por las actividades industriales pesqueras
que se realiza en dicha zona.

27
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

En análisis microbiológicos en agua de mar se registró Coliformes Fecales 14 NMP/100mL y en


Coliformes Totales se registró concentraciones 49 ambos parámetros acordes al valor estándar para
Coliformes termotolerantes de 1000 NMP/100ml.establecido en la Subcategoría 3: Otras Actividades
de la Categoría 2: Actividades Marinos Costeras aprobado mediante el O.S. N°002-2008- MINAM

5.2.2.4 Calidad de sedimentos

De igual modo en granulometría se deduce según la escala de Wentworth la presencia de Arena


Gruesa (> 500 um en un 3.13%), Arena Mediana (>250um en un 2.47% a >355um en un 1.36%),
Arena Fina (>125um en un 48.47% a >180um en un 4.88%), Arena muy Fina { > 90um en un 28.28%)
y Umo (<53 um en un 5.56% a >53 en un 5.84%).

5.2.2.5 Calidad del ruido


La consultora ECOFISH SA realizó en agosto del 2009 un monitoreo de la Calidad Ruido en el área
que comprendería del terreno en el cual se edificará el proyecto así como un punto referencial
externo a ello afín de conocer las condiciones que en se encuentra la zona directa de influencia
realiza a 150 m de la planta, presentándose a continuación los resultados:

Cuyos resultados de niveles de ruido al contrastarse con los estándares de calidad de Ruido
establecidos en el D.S. N° 085-2003- PCM- ECA, se evidenció que el nivel de ruido en el área se
encuentra acorde a los ECAS establecidos por la indicada norma legal.

5.2.2.6 Ambiente Biológico


Ecosistemas Acuáticos
Composición específica del macrozoobentos íntermareal arenoso de Puerto Malabrígo.

28
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

5.6 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS

La identificación y caracterización de impactos ambiental es un proceso integral; considerando


impacto como toda transformación producida por la actividad humana en el medio, ya sea biótico,
abiótico, socio económico y/o cultural. Sus efectos dependen de su grado de complejidad y
permanencia en el espacio físico y temporal.
Es fundamental que una metodología de evaluación de impacto considere las variables más
representativas del medio. Por lo tanto, una de las actividades primordiales es la identificación de las
actividades o acciones del proyecto que puedan ocasionar impactos potenciales sobre los diferentes
factores ambientales y nos permitan identificar los impactos significativos, aquellos que por su
magnitud e importancia requieran ser evaluados con mayor detalle. Para ello en los capítulos
anteriores se ha realizado la descripción de las características del medio en el ámbito de influencia,
como la descripción del proyecto.
De esta manera podremos identificar que factor ambiental estará siendo mayormente afectado,
para así enfocar la medida de mitigación de una manera adecuada.
Identificación de Componentes Ambientales
A continuación se identifica los ambientes que podrían verse alterados
Componente físico
• Aire
Durante la etapa de operación, con la ejecución del presente proyecto que consiste en la innovación
tecnológica en el proceso de secado afín de producir harina con Alto Contenido Proteínico (Harina
Steam Dried) se obtendrá como beneficio ambiental que los vahos sean aprovechados como fuente
de energía en la planta evaporadora de película descendente de tal modo influirá positivamente en
la calidad del aire.
• Agua
Durante la etapa de operación de la planta implementar un sistema de tratamiento de las aguas
residuales antes de ser vertidas por el emisor al mar, previniendo la contaminación que pueda
generar.
• Suelo

29
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

La calidad del suelo se podrá ver afectada si se dispone inadecuadamente los residuos generados
en las actividades de construcción de la planta, los mismos que se enviarán para su disposición
final al relleno municipal de Malabrigo.
• Sedimento
Este se puede ver afectado si no es muy eficiente el sistema de tratamiento de las aguas residuales
industriales a implementar, debido a la contaminación proveniente del efluente.
Ambiente Biológico
• Ecosistema terrestre
Actualmente en la zona industrial de Malabrigo no se registra presencia de especies naturales de
flora y fauna.
• Ecosistema acuático
El ecosistema acuático en la zona de influencia del proyecto, se verá afectado ligeramente por la
descarga del agua residual industrial; esta zona actualmente soporta la descarga de efluentes.
Componente Socioeconómico y cultural
 Componente Social
Este componente será impactado positivamente, debido a que el proyecto generará más puestos de
trabajo, beneficiando directamente a las familias de los trabajadores, las mismas que serán de la
zona de Malabrigo.
 Componente Económico
La planta generará más puestos de trabajo y desarrollo económico en la zona, así como nuevas
inversiones y actividades.
 Componente Cultural
Al no encontrar componente cultural en el área de estudio, este proyecto no generará impactos.
Caracterización y evaluación de impactos
Teniendo en cuenta que la actividad de harina residual, es aprovechar los residuos generados en la
manipulación de los recursos hidrobiológicos, se establecen indicadores definidos en la Guía de
Elaboración de Impacto Ambiental para la Industria de Harina y Aceite de Pescado, en la cual se
asigna un valor a cada una de las características de los impactos, según el medio del que se trate.

30
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

5.7 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS

IMPORTANCIA
La importancia se refiere a la suma de los valores determinados para el ambiente.

Resultado del Impacto Ambiental de la operación de la planta de harina de pescado

31
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

Categoría de impactos del Proyecto

Al contrastar el valor total: 38 del cuadro de importancia de impactos ambientales del presente EIA
con el cuadro N° 62 categoria de Impactos del proyecto da como resultado una calificación de
compatible la ejecución de este proyecto propuesto por la empresa CORPORACION PESQUERA INCA
SAC- COPEINCA S.A.C.

5.8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

5.8.1 Programa de Mitigación y Prevención


El presente Programa de Mitigación y Prevención presentado por la empresa CORPORACION
PESQUERA INCA SAC - COPEINCA S.A.C. compila las actividades que está ejecutando en el
establecimiento industrial pesquero con el fin de controlar los posibles impactos que influyan sobre
el medio circundante.
La industria pesquera, más allá de poder utilizar la mejor tecnología para el tratamiento de sus
efluentes y emisiones, debe realizar prácticas destinadas a reducir o eliminar la generación de
contaminantes o contaminación en la fuente generadora, por medio del incremento de la eficiencia
en el uso de las materias primas, energía, agua y otros recursos.
La prevención de la contaminación es una herramienta que puede ser utilizada para:
 Reducir y lo eliminar la generación de residuos.
 Promover el uso sostenible del medio ambiente.
En general, la reducción de contaminación en la fuente generadora podrá incluir modificaciones en
los equipos o tecnologías, cambios en los procesos o procedimientos reformulación o rediseño de
productos, sustitución de materias primas, mejoras en el mantenimiento, entrenamiento del
personal y controles de inventario.
A continuación se presentan los Programas de Prevención y de Mitigación considerados para la
ejecución del proyecto:

Acciones en la Etapa de Construcción por montaje de equipos trasladados


Supervisión y control de los desmontes generados por el movimiento de tierras y nivelación.
Supervisión del traslado de los desmontes a áreas temporales plenamente identificadas dentro del
perímetro del terreno para luego ser dispuestas finalmente a un lugar autorizado por la
Municipalidad de la localidad.
Supervisión de la disposición temporal de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos y su entrega a
una EPS autorizada por DIGESA para su transporte, comercialización y tratamiento respectivo.
Exigencia a los contratitas de la revisión técnica de sus unidades de trasporte de personal y vehículos
para trabajos de carga (para construcción), afín de optimizar el uso de sus unidades previniendo la
contaminación de la calidad del aire.

32
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

Acciones en la Etapa de Operación


Tratamiento del Agua de bombeo
La actual planta de harina de Aceite de Pescado cuenta con los siguientes sistemas de tratamiento
del aguan de Bombeo.

 Tratamiento Primario (Recuperación de Sólidos)


El agua de bombeo proveniente de la descarga de pescado es drenado por los desaguadores
rotativos Trommel y se colecta con lo que cae por los transportadores de malla, todo este flujo es
bombeado a los 02 desaguadores rotativos, 01 marca KROST y 01 marca GOALCO con capacidad de
600 m3/h cada uno estos cuentan con malla Johnson, para recuperar las escamas y sólidos mayores
de 0,5 mm de diámetro, este equipo es alimentado por la paret posterior, a una cámara de
recepción, y de allí pasa al interior a unos vertederos laterales dobles que permiten un flujo
uniforme sobre la malla. El líquido vertido sobre el cilindro de malla rotativo es extraído por efecto
centrífugo, siendo los sólidos recuperados transportados por helicoides interiores y descargados
directamente a la poza de pescado N°1.

 Tratamiento Secundario (Recuperación de Grasas)


En esta etapa de tratamiento, se recuperan aceites, grasas y en menor proporción sólidos
suspendidos menores a 0.5mm, para ello luego de la recuperación de sólidos, el caudal sigue su
curso e ingresa a 01 tanque Krofta de 600 m3/h, de 13,50m 0 y 1,20m de altura, este sistema utiliza
el principio probado de la saturación del líquido con micro burbujas de aire mediante 02 tubos de
dilución de aire ALFA LA VAL cuyos tamaños de burbujas varían de 50 a 100 micrones. El
desequilibrio de la densidad entre la masa de aire-agua y la del líquido más alejado crea un flujo de
la masa hacia arriba que arrastra las partículas de sólidos hacia la superficie. En el camino las
burbujas de aire se pegan a las partículas y al llegar a la superficie, la partícula queda retenida en las
burbujas. En la superficie de agua, el aire se distribuye radicalmente atrapando los sólidos.
La espuma formada en las superficies del agua, conteniendo sólidos y grasas, es evacuada
periódicamente mediante un sistema de paletas de "arrastre" que se mueven en forma radial por
encima y a lo largo de la superficie del líquido, recuperándose las espumas en un tanque de acero
inoxidable de 5,7 m3 de capacidad, luego la espuma es enviada a 02 tanques coaguladores de 1,5 m
x 1,5 m de diámetro, con una capacidad de 2,6 m3 c/u, mediante una bomba de succión y descarga
de 3"x3", la misma que previo calentamiento es derivada a (02) maquinas Tricanter (FLOTTWEG Z-
4D) de 15000 lt/h cada una, donde se recuperan sólidos que son integrados a las tortas de prensa,
caldo que se ingresa a una centrífuga ALFA LAVAL de 10 000 Uh y el aceite recuperado tanto de la
Tricanter como de la centrífuga será dirigido a un tanque de paso para el respectivo drenaje y
posteriormente almacenado en los llamados Tanques de Aceite PAMA (03) el efluente acuoso final
es evacuado hacia el emisor submarino. La eficiencia de recuperación de grasas de este sistema se
estima entre 25 y 45%.

 Disposición del Agua de Bombeo tratado en planta Emisor Submarino al cuerpo marino
para su Biodegradación.
Después del tratamiento primario y secundario el agua finalmente es enviada al emisor submarino
mediante una bomba centrífuga de 600 m3/h, a través de una tubería de HDPE de 18" x 1 700 m de
longitud, al final del mismo cuenta con un difusor de una longitud de 30 m, contando con dos series
de orificios a los costados, con un diámetro de 3" cada uno y espaciados cada 1,42 m.

33
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

El objeto del difusor, que se ubica en la parte final del emisor, es lograr una buena dilución del
efluente en el agua de mar.
El efluente de limpieza de equipos es enviado a un tamiz rotativo de malla 5mm de abertura con
capacidad de 50 m3/h para la retención de residuos sólidos y ser incorporados al proceso de la
harina, mientras que la fase liquida conjuntamente con el lavado de pisos de la plataf01ma del
establecimiento industrial en el cual se ha empleado la soda caustica es enviado a una poza para su
neutralización antes de ser vertido al cuerpo marino receptor sistema a través del emisor
submarino.
Asimismo, es necesario precisar que en la Actualización del Programa de Manejo Ambiental (PMA):
Efluentes de la actual planta de harina y aceite de pescado operativa de COPEINCA S.A.C. en la que
desarrollará a cabo el presente proyecto, cuyo PMA fue presentado a PRODUCE el 26/06/2009 en
cumplimiento del D. S. W010 -2008-PRODUCE mediante el cual se compromete COPEINCA S.A.C.,
para el año 2 012 en implementar un tercer tratamiento químico y biológico con el objeto aumentar
el porcentaje de recuperación de residuos sólidos suspendidos y grasa del agua de bombeo tratado
en los dos primeras fases, en que se realizará las siguientes inversiones indicados en ítem 14 Plan de
Inversiones del citado PMA:
 Sensor Colorímetro.
 Trampa de grasa.
 Repotenciar Celda Flotación.
 Tanque homogenizador (Tanque pulmón).
 Sistema de coagulación –floculación.
 Instalación de Sistema DAF químico.
• Espesador-decantador.

 Tratamiento De Las Espumas Recuperadas En El Sistema de Flotación Inducida.


Consta de los siguientes equipos:
• Tanque de almacenamiento de espumas: volumen debe estar de acuerdo al volumen producido.
• Intercambiador o coagulador térmico.
• Tricanters.

 Tratamiento de la Sanguaza (Ver Diagrama de Flujo)


La sanguaza drenada de las pozas de almacenamiento de materia prima es recolectado en una poza
de concreto enlucido e impermeabilizado de 06 m3 que se encuentra delante de las pozas de
pescado y debajo de la parte inferior del transportador colector de pozas, elevador de paletas, por
bombeo, se deposita en un desaguador rotativo donde separa los sólidos y los alimenta al proceso,
el agua de sanguaza filtrada es enviada a 01 tanque 1 O m3 de capacidad para cocción de sanguaza
(96 oc a 98 °C), luego una vez coagulada la sanguaza pasa al manifold colector de licor de prensas, en
el cual la sanguaza junto con el licor de prensa pasan a la separadoras de sólidos, cuyo sólidos
retenidos son incorporados al proceso de la harina en la etapa de secado, mientras que la fase
liquida resultante (licor de separadora) es bombeado a unos pre calentadores hasta alcanzar una
temperatura entre 96°C y 98°C para luego ser bombeados a las centrifugas de donde se extrae el
aceite, agua de cola y lodos
El volumen promedio de sanguaza considerado es del 5 % de la materia prima recepcionada y su
concentración de sólidos es del 8 % y de grasa es del 3 %.

34
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

El agua de cola obtenida de las centrifuga es tratada en las plantas evaporadoras de película
descendente, los lodos son reprocesados junto con el licor de prensa en las separadoras, mientras
que el aceite pasa al área de las maquinas pulidora donde se minimizan los contenidos de agua y
sólidos, el aceite pulido se recepciona en un tanque de paso para luego ser transportado a los
tanques decantadores y finalmente bombeados a los tanques de almacenamiento de aceite.

 Tratamiento de Lodos (Ver Diagrama de Flujo)


Los lodos generados en el proceso de centrifugación son destinados al manifold de licor de prensas,
cuando se trabaja con materia prima añeja, estos lodos junto con el licor de las prensas son enviados
a las separadoras donde se recuperan sólidos en forma de keke de separadora los que son
retornados al proceso y el licor de separadora que es enviados a los pre calentadores y luego a las
centrifugas de donde se obtiene el aceite, el agua de cola que es enviado a la PAC y los lodos que
retornan al manifold.
En el caso de estar trabajando con materia prima fresca los lodos son enviados a la planta

35
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

evaporadora junto con el agua de cola, para su concentración.


 Tratamiento del Agua de Cola
El agua de cola que proviene de las centrífugas conteniendo aproximadamente 7 % de sólidos
ingresa a un tanque de almacenamiento del cual se dstribuye a las Plantas de Agua de Cola (PACs),
para su concentración. Actualmente se cuenta con 02 PACs; una de tubos inundados de 32 000 Lh de
evaporación y una de película descendente de 40 000 Uh de evaporación, utilizando vapor vivo para
calefacción del agua de cola, llegando a una concentración de 35 % promedio de sólidos totales. Esta
concentración se incrementa oon el tratamiento de enzimas hasta un 45%. En el presente proyecto
se efectuara el reemplazó de la PAC de tubos inundados por una PAC de película descendente de 40
000 lt /h de capacidad de evaporación de tres efectos similar a la otra PAC que queda, las que
sumaran entre ambas una capacidad total de 80 000 litros/hora de evaporación equivalente a 100
000 litros/hora de alimentación de agua de Cola acorde a la capacidad final propuesta de 159 Uh de
la planta de harina de pescado.

 Tratamiento de los Vahos de Secado


Los vahos generados en el secador indirecto actualmente son empleados como fuente de
alimentación de energía para la planta de agua de cola de película descendente. Mediante la
ejecución del presente proyecto se aprovechara el 100% de los generados en los secadores
indirectos como fuente de energía en la planta evaporadora de película descendente.

 Tratamiento de Finos
Tanto en el molino, ciclones como en la zona de ensaque, la empresa tiene implementado
actualmente filtros (mangas de lona) con el objeto de retener el polvo de la harina de pescado. El
proceso de ensaque y pesaje de la harina residual se realizará en un ambiente cerrado y bajo techo.

 Mitigación de Ruidos
Las medidas de atenuación de los ruidos se refieren a los pasos que se pueden realizar para
minimizar la magnitud de los impactos sonoros perjudiciales. La forma básica de atenuación es
mediante el control del ruido que se espera emita el proyecto o actividad. La atenuación puede
seguir tres vías de acción variando: a) la fuente de ruido, b) la vía de ruido desde la fuente al
receptor o e) el receptor de ruido. Otros principios adicionales de control de ruido son la reducción
del número de fuentes vibratorias, aislamiento de la fuente de ruidos o atenuación del ruido por
absorción.
Actualmente la casa de fuerza donde se encuentra los grupos electrógenos cuenta con superficies
anti vibratoria y de reducción. Los trabajadores en la indicada zona usan protectores contra ruidos.

 Tratamiento de los Hollines


A la salida de las chimeneas de los calderos están provistos con filtros de hollines, afín de capturar el
mayor porcentaje de partículas PM10 que generan problemas broncos pulmonares a la población
en el caso de su inhalación.

 Tratamiento de los Efluentes provenientes de la Limpieza de los Equipos de Planta


Los efluentes industriales provendrán de la limpieza de los equipos y piso de la plataforma del
Proyecto de reubicación y unificación parcial de capacidad instalada, con innovación tecnológica de
la planta de harina de alto contenido proteico (Steam Dried) y se establecerán como:

36
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

Etapa de fin de temporada de producción:


 Planta de agua de cola.
Se prepara soda caustica alrededor del 8% al 10% de concentración del agua dulce empleada y re
potenciada según el requerimiento de limpieza de la planta evaporadora de agua de cola, luego se
emplea el ácido sulfamico alrededor del 5 al 7% de concentración del agua dulce y re potenciada
según el requerimiento de la planta evaporadora, luego ambas concentraciones diluidas por el uso
son neutralizadas en un tanque de neutralización de 27m3 de capacidad.
 Cocina y otros equipos
En estos casos, se preparará soda caustica alrededor del 8 % de concentración del agua dulce que
ocupa, según capacidad de cada cocina, luego se inyecta vapor hasta llegar a la temperatura de
ebullición, se deja por espacio de 4 horas aproximadamente para disolver cualquier residuos solido
orgánico y limpiar la grasa de las superficies interna del Cocinador, para luego ser enviado al pre-
strainer; posteriormente es enviado a un manifold desde el cual se envía a otros equipos como las
tolvas, pozas de almacenamiento de materia prima, prensas, separadoras, centrifugas, tamices
rotativos del PA MA, así como a los sistemas de recepción de materia prima: Desaguador de materia
prima, transportadores de mallas y de la zona de cocción: El elevador de rastras, cuyos equipos son
enjuagados con agua dulce los que caen por gravedad al piso de la planta de harina donde la soda
diluida alrededor de menos de 1%, son empleados en la limpieza de la plataforma de la indicada
planta, luego es enjuagado con agua dulce cuyo efluente es canalizado hacia una poza de 20 m3
desde el cual es bombeado al tanque krofta, el cual es empleado como tanque de neutralización al
cual se añade ácido sulfamico al porcentaje de concentración de la soda diluida afín de poder
neutralizarla y ser enviada al cuerpo marino

En época de producción
• Las plantas evaporadoras de agua de cola
Son alternadas para que pasen por el proceso de limpieza tal como se ha indicado en etapa de fin de
temporada y la otra planta continúe con el proceso de evaporación del agua de cola.
 La limpieza de los equipos del proceso y de la plataforma de la planta de harina.
Son únicamente lavados (manguereados) con agua dulce para sacar los residuos sólidos y grasas, los
que son canalizados hacia el pozo de 20 m3 y desde el cual son enviados al tanque krofta, para ser
tratados conjuntamente con el agua de bombeo, con el fin de retener el mayor porcentaje de grasa
y residuos sólidos suspendidos, complementado de los demás sistemas de tratamiento tanque de
coagulación, separadora de sólidos y centrifugas del área del PAMA.

Implementación de sistema de limpieza de planta para el Proyecto de "Reubicación por


Unificación Parcial de Capacidad Instalada, con Innovación Tecnológica".
Es necesario precisar que para el presente proyecto de innovación tecnológica se efectuaría la
implementación del cribado y trampa de grasa considerando que ya se tiene instalado el pozo de
sedimentación de 20 m3 de capacidad y el tanque de neutralización (KROFTA) en el cual se efectúa
dicho tratamiento.
De igual modo se precisa que en la Actualización del Programa de Manejo Ambiental (PMA):
Efluentes para la actual planta de harina y aceite de pescado operativa de COPEINCA S.A.C. S.A.C. en
la que se ejecutará a cabo el presente proyecto, cuyo PMA fue presentado a PRODUCE el
26/06/2009 en cumplimiento del D.S. N°010 -2008PRODUCE, mediante el cual se compromete

37
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

COPEINCA S.A.C. S.A.C. para el año 2012 en implementar las siguientes inversiones para mejorar el
tratamiento de efluentes de Limpieza de equipos y plataforma del complejo industrial pesquero:
 Canaletas con tamiz.
 Pozas.
 Tanques decantadores y neutralizadores.

Operaciones específicas en las limpiezas de equipos.


Limpieza de Pozas de Pescado
Las pozas se limpiarán después de cada faena de producción las que se lavarán con agua de
condensado, los residuos sólidos son retenidos en las canaletas de desagüe para ser incorporados al
proceso, mientras que la fase liquida es enviada al sistema PAMA de la sanguaza : proceso de
coagulación y tricánter para la obtención de sólidos suspendidos e incorporado al proceso de harina
y aceite para su almacenamiento como aceite residual, el efluente tratado es enviado al cuerpo
marino receptor por medio de emisor submarino.

Limpieza de los equipos de descarga


Todos los equipos de descarga como son el desaguador rotatorio, mallas desaguadores, mallas
vibradoras, desaguador estático, tanque de flotación, filtros rotativos, y tolva de pesaje,
transportadores helicoidales de materia prima, todos son lavados con agua de condensado.
El tanque de espuma es rasqueteado y lavado para que las grasas adheridas a las paredes pasen al
tanque de coagulación y tricánter del PAMA con la finalidad de recuperar sólidos suspendidos para
su proceso en la planta de harina y el aceite obtenido es almacenado en el tanque de Aceite PAMA.

Limpieza de Separadoras y Centrífugas


Para la limpieza de las separadoras de sólidos se utiliza agua a presión a diario después de cada
operación y en épocas de paradas.
Para la limpieza de las centrífugas durante el año de operación se realiza 10 lavados con soda
cáustica, para lo cual se prepara en cada oportunidad 1 m3 de soda cáustica con una concentración
del 8 %.
La solución de soda cáustica al 8% se prepara con 2 de condensado caliente y 81.63 Kg de NaOH
comercial de 98 %.
Totalizando: 10 lavados x 81.63 Kg = 816.3 Kg/año de soda
Es necesario indicar que el proceso de limpieza de los mencionados equipos involucra enjuagues
antes y después del lavado con las indicadas soluciones químicas las que son repotenciadas en varios
enjuagues de los equipos luego al disminuir su concentración es neutralizado antes de evacuar al
cuerpo marino por el emisor submarino.

Limpieza de la planta evaporadora de Agua de Cola


El método de limpieza que utilizará la empresa es el siguiente:

Primera Etapa:
Se utilizará el agua de condensado almacenada en el tanque de 2 m3 con la finalidad de retirar los
lodos presentes, después de esta operación Los Lodos reingresaran al proceso, en el secador.

38
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

Segunda
Se consideran dos operaciones de limpieza y se efectúa en forma quincenal, después del lavado con
agua de condesado:

Se utiliza soda cáustica al 1 % de concentración y luego al12%


• Al1% de concentración
Se prepara la solución en los tanques respectivos. Se utilizan 1 m3 de agua de condensado + 5 kg de
soda cáustica.
Esta solución, es vertida en cada uno de los efectos y debe hervir por espacio de una hora.
Finalmente, el líquido obtenido es recuperado en el tanque de almacenamiento para su
neutralización y previa remoción de sólidos (borra), es vertido hacia el emisor submarino.
• Al 12% de concentración
Se prepara una solución de soda al 12% esta solución será vertida en cada uno de los efectos de la
planta de agua de cola. Se agregara vapor hasta 95°C (sin hervir)
Finalizada la operación, se recupera la solución utilizada y se almacenará para posteriores usos. Si
fuera necesario se complementara con más soda
Se utilizara en esta etapa 1m3 de agua de condensado + 120 Kg de soda cáustica, cada cuatro meses
se adicionara (5 kg) más de soda.

 Tratamiento de Desagües Domésticos


En la actualidad COPEINCA S.A.C., Planta Malabrigo, viene usando el sistema integrado por Tanque
Séptico y Pozo de Percolación en cumplimiento al Reglamento para el Diseño de tanques Sépticos
aprobado por Decreto Supremo el 07/01/66, Ley N026842-Ley General de Salud Art. 107del
20/07/97 y considerando los requisitos del procedimiento N008 del TUPA de la DIGESA: Autorización
Sanitaria de Tanques Séptico e Infiltración en el Terreno, implementación y operatividad que han
sido supervisada por la autoridad competente de la DIGESA.
COPEINCA S.A.C. - planta Malabrigo ha propuesto reemplazar el sistema actual por un sistema de
tratamiento biológico en su Plan de Actualización del Programa de Manejo Ambiental (PMA) para
Efluentes domésticos, presentado a la DIGAAP el 26/06/2009 en cumplimiento del D.S. N°010 -2008-
PRODUCE.
En este sentido, el sistema de tratamiento está conformado por un pozo séptico de 3,35 m3 ubicado
frente a planta, tanque séptico de doble cámara una de 3 m de largo, 2,3 m de ancho y 1,1 de altura
y otra de 1,20 m de largo, 0,9 m de ancho y 0,8 de altura; y 6 tuberías de percolación con una
longitud de 12 m y 4 pulgadas de diámetro cada una.
El sistema de recolección de las aguas servidas que provienen de los SSHH de planta desemboca en
un pozo Séptico de 3,35 m3 de capacidad.
La primera cámara del Tanque Séptico diseñado en concreto armado, tiene de un volumen de: 75,9
m3, en donde sedimenta la mayor cantidad de sólidos y por rebose pasa a una segunda cámara.
La segunda cámara tiene un volumen de: 08,6 m3, en esta etapa el tratamiento está conformado
por procesos de sedimentación y digestión anaeróbica de la materia orgánica, lo que hace que los
afluentes vean disminuida su carga bacteriana
La disposición final de los efluentes se hace por infiltración en el suelo para ello se han construido 6
tuberías de percolación de 12 m de longitud y 4 pulgadas de diámetro.

39
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

Esta etapa del tratamiento de las aguas residuales comprende tanto la filtración, así como el proceso
anaeróbico de reducción de la materia orgánica y de la carga bacteriana, por condiciones generadas
por la intermitencia de flujo.
Los lodos que se generan como resultado de este tratamiento son extraídos anualmente por
bombeo, cabe mencionar que del volumen total del tanque séptico solamente 15, m 3 corresponde a
la materia orgánica resultante de la sedimentación.
Caudal: El sistema de tratamiento está diseñado para tratar un caudal de 20 000 litros/ día que
corresponde al caudal generado por 100 personas
Disposición final. Todos lodos son extraídos del sistema por una EPS, transportados y dispuestos
finalmente por ellos en un depósito de seguridad ya que se trata de un residuo peligroso.
Caracterización: Caracterización del efluente. La caracterización de las aguas residuales domesticas
se presenta a continuación tomados a partir de los informes de ensayo

40
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

IMPACTOS Y MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION

41
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

Es necesario precisar que en la Actualización del Programa de Manejo Ambiental (PMA): Efluentes
de la planta de harina y aceite de pescado de COPEINCA S.A.C, se presenta el cronograma y
ejecución que fuera alcanzado a la DIGAAP- PRODUCE el 26/06/2009 en cumplimiento del D.S.
N°010 -2008PRODUCE, se propuso en el ítem 14: Plan de Inversiones del citado Estudio Ambiental
PMA a realizar las siguientes inversiones:
Programa de Manejo Ambiental presentado a PRODUCE el 26/06/2009 en cumplimiento del D.S.
N°010 -2008-PRODUCE

5.8.2 Programa de Monitoreo


El cual tiene como finalidad hacer el seguimiento y asegurar que la planta cumpla con los Estándares
de Calidad Ambiental vigentes y evaluar la presencia y concentración de contaminantes en el medio
marino.
Actualmente la planta de harina y aceite de pescado en la se efectuará el presente proyecto de
propiedad de COPEINCA S.A.C., está participando del grupo Integrado empresarial denominado
CHICAMA cuyos establecimientos industriales se encuentran instalados en la zona industrial de
Malabrigo con fines de efectuar de manera integrada un Monitoreo del Cuerpo Marino receptor en
el área de influencia de la indicada zona, (aprobado por DIGMP -PRODUCE),considerándose entre
sus estaciones de monitoreo las instalaciones que cuenta COPEINCA S.A.C., en el mar
correspondiente a la E 12: Final del Emisor y E 13 Chata.
Asimismo entre otras estaciones que es de seguimiento común por otras empresas de la misma zona
es la E20 Aguas afuera lado Norte considerando que la corriente peruana recorre nuestro litoral de
sur a norte a fin de evaluar el impacto ambiental de los desagües industriales que se vierten en esa
zona.

42
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

43
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

5.8.3 Participación Ciudadana


Se precisa que el establecimiento industrial pesquero en el cual se desarrollará la ejecución del
presente proyecto cuenta con Licencia de Operación vigente para 120 Uh desde hace 4 años
otorgada a COPEINCA S.A.C. por el Ministerio de la Producción mediante la Resolución Directoral
N02532-005-PRODUCE/DNEPP de fecha2 8 de setiembre del2005.
Asimismo se informa que el indicado terreno se encuentra ubicado en una Zona Industrial acorde a
la Zonificación de Usos de Suelo que la Municipalidad de la localidad tiene establecido.

5.8.4 Plan de manejo de Residuos Sólidos


Se adjunta en anexo al presente Estudio de Impacto Ambiental, el Plan de Manejo de Residuos
Sólidos de COPEINCA S.A.C., Planta Malabrigo, que fuera aprobado por La Dirección General De
<Asuntos Ambientales - Dirección de Gestión Ambiental de Residuos, acorde a lo establecido en el
OS N ° 0572-004-PCM Reglamento de la Ley General de Residuos y al Decreto Legislativo N° 1065
que modifica la Ley N°2 7314 Ley General de residuos sólidos.

5.8.5 Plan de Contingencia


El objetivo de los planes de contingencia es establecer acciones frente a eventos que tengan
carácter técnico, accidental o humano y que involucren la salud humana, recursos y bienes de la
empresa.
5.8.5.1 Normas Legales Aplicables
 Normas con Rango Constitucional • Constitución Política de 1993, Articulo 20 inciso2 2.
 Normas con Rango de Ley (Decreto Legislativo, Decreto Ley) Ley General de Aguas: Decreto Ley
N017752 (24-07-69).
• Ley Orgánica de Hidrocarburos: Ley NO 26221 (19-08-93).

Normas Reglamentarias de las Normas con Rango de Ley


Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos: D.S. NO 015-2006-EM.
• Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y otros Productos Derivados de
los Hidrocarburos. Decreto Supremo N0 045-2001-EM del20/06/2001
• Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Combustibles Líquidos derivados de
Hidrocarburos: D.S. NO 052-93-EM.
• Reglamento de Seguridad para Establecimientos de Ventas al Público de Combustibles Líquidos
derivados de Hidrocarburos: D.S. NO 054-93-EM.
• Modificación del Reglamento de Medio Ambiente para las Actividades de Hidrocarburos: D.S. NO
09-95-EM.
• Reglamento de Desagües Industriales: D.S. NO 28/60 ASPL (29-11-60).
• Reglamento de Seguridad para el Transporte de Hidrocarburos: D.S. NO 26-94-EM.
• Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos derivados de Hidrocarburos:
D.S.0 30-98-EM.

5.8.5.2 Objetivos y Alcances


A. Objetivos
Establecer procedimientos generales a seguir en caso de producirse emergencias frente a la
probabilidad de desastres naturales y accidentes de trabajo como derrames de combustibles
ocasionando lesiones graves o fatales e incendios y explosiones, incendios, sismos

44
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

.Definir la organización que estará preparado para dar respuesta efectiva a las emergencias
cumpliendo los procedimientos establecidos de acuerdo a sus funciones y responsabilidades.
B. Alcances
En general el plan está desarrollado cubrir cualquier contingencia que se produzca en las
instalaciones industriales de la empresa, especialmente para casos de emergencias en el área de
almacenamiento de hidrocarburos, las instalaciones de tanques, tuberías y/o equipos que sirven
para el manejo o que consumen petróleo, como calderos, generadores eléctricos y su área de
influencia; además incluye la operación de llenado de los tanques de almacenamiento, sismos,
inundaciones.
Tiene carácter de inicial, en el sentido que una vez luego de su aplicación tendrá que ser evaluado y
ajustado de acuerdo con la experiencia que se obtenga y a lo que la autoridad competente exija a
posteríoti, y que independientemente de su aplicación deberá ser revisado en periodos anuales,
conforme lo exigen los reglamentos de seguridad aplicables.
5.8.5.3 Identificación De Riesgos Y Emergencia
Identificación de Riesgos Potenciales por derrames

5.8.5.4 Emergencia

45
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

5.8.5.5 Organización

Organigrama del Comité de Emergencia

Funciones Principales Coordinador General De La Emergencia


 Durante la emergencia es la máxima autoridad operativa.
• Desarrolla la estrategia a seguir para el adecuado, seguro y rápido control de la emergencia.
• Si la emergencia lo amerita, establece el "puesto de comando" de la emergencia.
• Es el único autorizado a brindar información al exterior de la empresa.
• Establece contacto a través del coordinador de comunicaciones con los responsables de las
instituciones de apoyo externo que se requieran.
• Mantiene contacto directo con la alta dirección de la empresa, informándolos
continuamente sobre los avances y acontecimientos del siniestro.
Nivel De Autoridad Operativa

5.8.5.6 Procedimiento de Alerta, Notificación, Respuesta para Emergencia y Evacuación


Procedimiento General de Alerta, Notificación y de Reacción
El personal propio o contratado que detecte o tome nota de una emergencia, deberá comunicarla
inmediatamente al coordinador de operaciones en el centro de Control de Operaciones de seguridad
(que generalmente está a cargo por la jefatura y que a su vez ocupa el área física de gestión del

46
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

departamento de seguridad o del departamento de operaciones de la empresa), vía radio, teléfonos


o personalmente si el caso lo requiere.
La Evacuación
Instrucciones
La evacuación parcial o total en cualquiera de las emergencias: incendio, sismo, fuga, etc. Solo se
llevara a cabo cuando el Coordinador General así lo ordene, salvo que el siniestro comprometa la
integridad física del personal. La orden de evacuación será dada por el sistema de alarma, a viva voz
o utilizando un equipo de perifoneo portátil.

Normas de Actuación para Combatir Fugas, Derrames o Incendios

Incendios sin Presencia de Combustible

Hay que alejar inmediatamente a toda persona que no tenga una misión concreta en los trabajos de
extinción.
 La mejor forma de extinguir un incendio de origen principalmente por cortocircuito, alta
tensión, calentamiento e auto ignición por chispa o arco inadecuado es cortar, el flujo
eléctrico pero cuando esto no sea posible, atacar el fuego con POLVO SECO como agente de
extinción.
Para atacar un incendio hay que:
• Entrar en la misma dirección que el viento dando la espalda a este.

• Atacar el fuego, lanzando el producto extintor a la base del as llamas o al nacimiento de la fuga
incendiada.

• Actuar con rapidez y serenidad.

Reconocimiento de la Posible Fuga En los Tanques y/o Instalaciones de Redes o Equipos Para
petróleo.

Si es que presenta los síntomas siguientes:


• Por el fuerte olor característico detectado en el área del problema.
• Evidencia visual de derrame o fuga en el tanque, tubería o válvulas del sistema de uso de
combustible.

Fugas y Derrames Accidentales

Se actuara de la siguiente manera:

47
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

a. Se paralizaran todas las operaciones de la planta o área comprometida y no se permitirá el


funcionamiento de:
 Motores u otros equipos eléctricos no antideflagrantes (cortar corriente eléctrica en la zona
comprometida).
 Motores térmicos.
 Otros equipos o vehículos que pueden provocar un punto de ignición.
 Deteniéndose además cualquier operación que pueda originar chispas.

b. Se observara la dirección del viento, se eliminara ampliamente LA ZONA DE PELIGRO y se


impedirá el acceso a la misma del personal que no esté adecuadamente equipado, alejando
preferentemente en dirección contraria al viento a toda persona ajena a la emergencia.

Incendio por una Fuga de petróleo de poca consideración

a. Sin extinguir el fuego, eliminarla causa de la fuga, y posteriormente extinguirlo con la ayuda
de los extintores de polvo seco.
b. En el caso de que el mismo fuego dificulte la posibilidad de acceder al lugar donde se pueda
cortar la fuga, lo más aconsejable será el extinguir el fuego con los extintores de polvo e
inmediatamente tratar de eliminar o taponar la fuga.

Incendio por una Fuga de Petróleo de Bastante Consideración


Se actuara de la siguiente manera:
a) Lo más aconsejable será tratar de eliminar o reducir la fuga SIN EXTINGUIR EL FUEGO. De lo
contrario la extinción podría agravar la situación, al continuar saliendo una gran cantidad de
combustible que de inflamarse posteriormente, al encontrar cualquier foco de ignición,
crearía una situación de mayor peligro.

Plan de Acción ante un Derrame de Combustibles


Ante la ocurrencia de un derrame de hidrocarburos, se deberán tomar las siguientes medidas:
a) Bloquear la fuente del derrame. Suspender la transferencia apagando el equipo, cerrando la
válvula de bloqueo.
b) Retirar toda fuente de ignición.
c) Eliminar la fuga, instalando un tapón de madera u otro medio capaz de contener el flujo.

Remediación de Derrames de Combustibles Líquidos


a) Si el derrame ha afectado tierras o suelos no protegidos, se deberá remover oportunamente
la tierra contaminada y disponerla en pozos para tal fin.
b) Ejecutar la restauración el área afectada, reemplazando la tierra contaminada con tierra
fresca del área circundante, dejándola en las condiciones anteriores al derrame.

5.8.6 Plan de Cierre

Aspectos Generales
El presente Plan de Cierre y de Abandono considera las acciones orientadas al acondicionamiento y
restauración del área física luego de finalizada las actividades de operación de la planta industrial

48
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

pesquera de la empresa COPEINCA S.A .C., a fin de prevenir impactos ambientales y por ende riesgos
para la salud humana, cumpliendo con las exigencias de la normativa ambiental vigente.

Objetivos
El objetivo del Plan de Cierre y Abandono es lograr que al culminar las actividades de operación de la
fábrica de la empresa COPEINCA S.A.C., además de:
Acondicionar y restaurar físicamente el área ocupada a las condiciones iniciales que no genere
impacto ambiental negativo y riesgos a la salud humana y al medio ambiente
Un uso beneficioso de la tierra (por ejemplo, hábitat para la fauna silvestre, campos de pastoreo,
recreación, o futura planta industrial pesquera).

49
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

6. DESARROLLO DE LA AUDITORIA
6.1. PROGRAMA DE AUDITORIA

CODIGO COP-PROG-002-16

VERSIÓN 2
FECHA DE
APROBACIÓN 20/05/2015
PROGRAMA DE AUDITORIA INTERNA - 2016
Fecha de Elaboración: 25/07/2015
Periodo que cubre: 2016
ENCARGADO DEL PROGRAMA: Ing Kattia Teresa Requejo Cóndor encargada del área de Gestión Ambiental
OBJETIVO DEL PROGRAMA: Verificar la conformidad de la empresa en el cumplimiento de las políticas, normas y programas de acuerdo a las normas
nacionales e internacionales

TIPO DE AUDITORIA Interna

RECURSO DEL PROGRAMA DE AUDITORIA: Auditores internos de asignados por la alta gerencia
AUDITADO 2016
RESPONSABLE
ÁREA ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

50
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

*Revisar si cumple con el


Plan de Manejo de Residuos
Sólidos// Verificar Mg. Ing.
Área Administrativa Identificación de Aspectos Meléndez Cruz
Ambientales.// * Verificar si Irma (IMC)
hay acceso al Público de la
Política Ambiental.

*Identificar Aspectos
Ambientales // *Revisar los
Ing. Acuña
registros de periodicidad de
Área de Mantenimiento Velasco, Luis
mantenimiento de los
(LAV)
instrumentos y equipos
empleados

*Identificación de Aspectos
Ambientales // *Revisar la
información que describa las
características del producto. Ing. López
Área de Producción // *Identificar el correcto Bravo Miguel
funcionamiento de los (MLB)
equipos empleados. //
*Identificar el uso apropiado
de los equipos.

51
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA
*Revisión de la política
ambiental. //*Revisión de
puntos de Ing. Quispe
Área de Monitoreo Ambiental monitoreo//*Revisión del Pumacayo
Manual de protocolo de Dorotea (DQP)
monitoreo. //*Preparación y
respuesta ante emergencias

*Revisión de la condición de
los tanques de
agua//*Revisar la condición
de las tuberías y su formato
de tiempo de
renovación//*Revisar el
Registro de Mantenimiento Ing. Perez
Área de Tratamiento de Residuos preventivo y su accesibilidad Calderón Silvia
//*Verificar la señalización y (SPC)
rotulado correcto de
sustancias. //*Revisar el
registro de muestreo y
monitoreo de aguas
//*Verificar si cuenta con la
matriz de IIAAA//

*Revisión del manual de


Ing. Charaja
procedimiento para la
Pasihuan
Área de Almacenaje preservación, protección y
Elizabeth
almacenamiento adecuado
(ECHP)
del producto

52
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA
*Revisar si cuenta con una
matriz de Impactos
//*Revisar su Procedimiento
de Articulos de limpieza y
desinfección//*Revisar
Manual de Insumos
peligrosos//Revisar si tienen Ing. López
Área de Laboratorio el Plan de Manejo de Bravo Miguel
Reisduos Sólidos de la (MLB)
empresa // **Revisión de los
procedimientos y
documentación que definen
los controles y
responsabilidades de
productos no conformes
*Verificar si cuenta con
Ing. Charaja
Identificación de Aspectos
Pasihuan
Área de Despacho ambientales//*Verificar si
Elizabeth
aplican el plan de manejo de
(ECHP)
Residuos Sólidos de la Planta
*verificar si cuenta con
Identificación de Aspectos
Ing. López
Ambientales//Verificar si los
Área de Transito Bravo Miguel
Vehículos de Transporte
(MLB)
cuentan con mantenimiento
adecuado
*Verificar Aspectos
Ing. Perez
Ambientales //* Verificar si
Área de Limpieza Calderón Silvia
tienen acceso y aplican el
(SPC)
Plan de Manejo de Residuos

53
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

6.2. PLAN DE AUDITORIA


Código: SGA-F-16 PLAN DE AUDITORÍA
FECHA: 28/10/2016 versión: 1 Página 1 de 3
Empresa: Auditor líder: Mg. Ing. Meléndez Cruz Irma (IMC)
CORPORACIÓN PESQUERA INCA S.A.C. -
Lugar:
MALABRIGO RAZURI - ASCOPE - departamento de
LA LIBERTAD, Perú.
Equipo Auditor: Ing. Acuña Velasco, Luis (LAV)
Ing. Charaja Pasihuan Elizabeth (ECHP)
Ing. López Bravo Miguel (MLB)
Ing. Quispe Pumacayo Dorotea (DQP)
Ing. Perez Calderón Silvia (SPC)
Objetivo: Verificar si: Alcance: La auditoría a CORPORACIÓN PESQUERA INCA S.A.C.
- El Sistema de Gestión Ambiental de tiene un alcance a todas las actividades de la
CORPORACIÓN PESQUERA INCA S.A.C. – - producción, productos que comprende el cocinado a
cumple con los requisitos de la norma ISO vapor mixto (directo /indirecto),pre desaguado, cocción
14001: 2015. secado por aire caliente, purificador, enfriado,
- El Estudio de Impacto ambiental molienda, adición de ajo y homogeneizado, pesaje y
envasado de harina, almacenamiento de harina,
despacho de harina , separación de sólidos, centrifugado
de aceite, evaporación de agua de cola, almacenado de
aceite,
despacho de aceite, clasificado, respecto a la norma ISO
14001: 2015
Tipo de Auditoria: Auditoria Interna Norma ISO 14001:2015 - Sistema de Gestión Ambiental
(SGA)
ÁREA/ Proceso FECHA HORA DURACIÓN RESPONSABLE AUDITORES CLAUSULA
Reunión de apertura 28/10/2016 8:30 – 9:00 30 min. Ing. Juan Carlos Reátegui Todos Norma ISO
Cruz (jefe de área de 14001:
producción) y todas las 2015
54
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA
personas que van a ser
auditadas
Área de SSOMA 28/10/2016 9:00 – 12:00 180 min Sr. Julio Chávez Carrión ( IMC, SPC 8.2,7.5
jefe de SSOMA) Norma ISO
19011:
2011
5.4; 6.2;
6.3; 6.4,7.5
Área Contable - finanzas 28/10/2016 9:00 – 10:00 60 min Sr. Edson Alvites Cornejo ( DQP,SPC 5.4; 6.2;
jefe de Finanzas) 6.3; 6.4,7.5
Área Jefatura logística 28/10/2016 9:00 – 12:00 60 min Sr. Miguel Arévalo Peralta DQP 7.1, 7.5
( jefe de Logística
Área Mantenimiento 28/10/2016 9:00 – 12:00 180 min Sr. Carlos Ortiz Blas ( jefe SPC 5.4; 6.2;
de Mantenimiento) 6.3; 6.4,7.5
Área Legal 28/10/2016 10:00 –12:00 90 min Sr. Irvin Uriol Aranibar ( IMC, LAV, 5.4; 6.2;
jefe de área legal) MLB 6.3; 6.4,7.5
ALMUERZO 12:00 – 13:30 150 min Todos

Áreas de Producción de harina y aceite de pescado.


Proceso de Extracción del recurso 28/10/2016 13:30 – 15:00 90 min Sr. Javier Gómez Ramos ( IMC,LAV, 8.1, 7.5
jefe de Extracción) ECHP 3.4.3
Proceso de Descarga ,Recepción y 28/10/2016 13:30 – 15:00 90 min. Sr. Pedro Cabrera Ortiz ( IMC, LAV, 8.1, 7.5
almacenamiento de la materia supervisor del almacén) MLB 3.4.3
prima

28/10/2016 15:00 – 17:00 120 min. Sra. Gianina Fernández ECHP, IMC 8.1,7.5
Proceso de Cocción y prensado Peña ( jefa de Cocción y 6.2.2;3.4.3
prensado)
Proceso de Preparación de aceite 28/10/2016 15:00 – 17:00 120 min. Sr. Álvaro Morón Sedano ( DQP,SPC 8.1, 7.5
de pescado jefe de preparación de 6.2.2;3.4.3
aceite de pescado )
55
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

Proceso de Secado 29/10/2016 8:30 – 10:30 120 min. Sra. Patricia Arriola Pérez ( SPC, DQP 8.1 , 3.4.3
jefa de secado) 6.2.2; 7.5
Proceso de Molienda vía seca 29/10/2016 10:30 – 12:30 120 min. Sr. Eduardo Muñoz León ( LAV, MLB , 8.1, 3.4.3
jefe de molienda) IMC 6.2.2; 7.5
ALMUEZO 13:00 – 14:00 60 min Todos

Proceso de Envasado y 29/10/2016 14:30 – 15:30 60 min. Sr. Ernesto Miranda Ruiz ( DQP 8.1, 7.5
distribución jefe de envasado) 6.2.2;
Área de Almacén 29/10/2016 15:30 – 17:00 90 min Sr. Sebastián Rivadeneira 2 per 7.5
Solís ( jefe de almacén)
Área Administrativa 30/10/2016 8:30 – 9:30 60min Sr. Sergio Aguilar Terrel ( LAV, MLB , 3.4.3, 7.5
jefe Administrativo) IMC
Área de Calidad 30/10/2016 9:30 – 11:30 60min Sr. Diana Rodríguez flores ( LAV, DQP 3.4.3, 7.5
jefa de Calidad)
Área de Marketing y 30/10/2016 11:30 – 12:30 60 min. Srta. Beatriz Suarez Segura ECHP, SPC 7.5
mercadotecnia ( jefa de marketing)
ALMUEZO 30/10/2016 13:00 – 14:00 60 min Todos

Área de Medio Ambiente 30/10/2016 14:30 – 17:30 180 min. Sr. Alfonso Alvarado torres MLB. 4.4; 6.1.2
(Monitoreo ambiental) ( jefe de Laboratorio) 6.2.2;
Área de sistemas e informática 31/10/2016 8:30 – 9:30 60 min. Sr. José Gutiérrez Díaz ( IMC 7.5
jefe de Informática)
Reunión de cierre 31/10/2016 9:30 – 11:30 30 min. TODOS IMC,LAV, Norma ISO
ECHP,MLB. 14001:
DQP,SPC 2015

56
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

6.3. INFORME DE AUDITORIA


6.3.1. OBJETIVO DE LA AUDITORÍA
Efectuar una evaluación sistemática, independiente y objetiva al estado inicial de conformidad del
Sistema de Gestión Ambiental de la CORPORACIÓN PESQUERA INCA S.A.C. con los requisitos
establecidos en la norma técnica que lo sustenta.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Determinar el cumplimiento normativo, legal y reglamentario del Sistema de Gestión
Ambiental.
 Propiciar a la empresa una mejora continua del sistema de gestión ambiental.

6.3.2. ALCANCE DE LA AUDITORÍA


La auditoría a CORPORACIÓN PESQUERA INCA S.A.C. tiene un alcance a todas las actividades de la
producción, productos que comprende el cocinado a vapor mixto (directo /indirecto),pre
desaguado, cocción, secado por aire caliente, purificador, enfriado, molienda, adición de ajo y
homogeneizado, pesaje y envasado de harina, almacenamiento de harina, despacho de harina ,
separación de sólidos, centrifugado de aceite, evaporación de agua de cola, almacenado de aceite,
despacho de aceite, clasificado, Transporte y Almacenamiento, respecto a la norma ISO 14001:
2015

6.3.3. FECHA Y LUGAR


Se realizó el 28 de octubre del 2016 en la CORPORACIÓN PESQUERA INCA S.A.C. ubicada en
MALABRIGO RAZURI - ASCOPE - departamento de LA LIBERTAD, Perú.

6.3.4. EQUIPO AUDITOR


Ing. Acuña Velasco, Luis (LAV)
Ing. Charaja Pasihuan Elizabeth (ECHP)
Ing. López Bravo Miguel (MLB)
Ing. Quispe Pumacayo Dorotea (DQP)
Ing. Perez Calderón Silvia (SPC)

6.3.5. EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA


El Plan de Auditoria se llevó de la siguiente manera:

FECHA HORA AUDITOR AREA / PROCESO

28/10/16 8:30-9:00AM DQP, IMC Reunión de apertura

28/10/16 9:00 – 12:00PM DQP, LAV Área de SSOMA

28/10/16 9:00 – 10:00AM DQP, LAV Área Contable -


finanzas

28/10/16 9:00 – 12:00PM MLB Área Jefatura logística

28/10/16 9:00 – 12:00PM MLB, IMC Área Mantenimiento

57
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

28/10/16 10:00 –12:00PM IMC, ECHP Área Legal

28/10/16 13:30 – 15:00 ECHP, IMC Proceso de Extracción


del recurso

28/10/16 13:30 – 15:00 IMC, LAV, MLB Proceso de Descarga


,Recepción y
almacenamiento de la
materia prima

28/10/16 15:00 – 17:00 ECHP, IMC Proceso de Cocción y


prensado

28/10/16 15:00 – 17:00 IMC Proceso de


Preparación de aceite
de pescado

29/10/16 8:30 – 10:30 SPC, DQP Proceso de Secado

29/10/16 10:30 – 12:30 LAV, MLB , IMC Proceso de Molienda


vía seca

29/10/16 14:30 – 15:30 DQP Proceso de Envasado


y distribución

29/10/16 15:30 – 17:00 IMC, ECHP Área de Almacén

30/10/16 8:30 – 9:30 LAV, MLB , IMC Área Administrativa

30/10/16 9:30 – 11:30 LAV, DQP Área de Calidad

30/10/16 11:30 – 12:30 ECHP, SPC Área de Marketing y


mercadotecnia

30/10/16 14:30 – 17:30 MLB Área de Medio


Ambiente (Monitoreo
ambiental)

31/10/16 8:30 – 9:30 IMC Área de sistemas e


informática

31/10/16 9:30 – 11:30 TODOS Reunión de cierre

El equipo de auditoría llevó a cabo una auditoría basado en el proceso de centrarse en importantes
aspectos. Los métodos de auditoría fueron las entrevistas, las observaciones de las actividades y la
revisión de la documentación.

58
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

6.3.6. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

FORTALEZAS:

 Brindar eficacia y efectividad a las operaciones de la empresa.


 Captación de los clientes con respecto a los temas ambientales
 Disminución en los gastos de energía eléctrica, combustibles, agua y materias
primas.
 Ahorro en el tratamiento de emisiones, vertidos o residuos mediante planes de
reducción.
 Cumplimiento del gran número de requisitos legales relacionados con temas
ambientales.

DEBILIDADES:

 Déficit de personal capacitado para la realización de auditorías de los sistemas de


gestión ambiental.
 Normalización inadecuada en cuanto a utilización y aplicación.
 Gasto de tiempo y costes.
 El intenso papeleo necesario.
 Los altos costes de mantenimiento de la norma.
 La falta de coherencia entre los diversos auditores.

59
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

6.3.7. LISTA DE VERIFICACION

Lista de Verificación

ISO Nro Pregunta (Si/No) Observación


14001
1 ¿La política ambiental es coherente con la realidad de Si
la organización: naturaleza, magnitud e impactos
ambientales de sus actividades, productos y
servicios?
2 ¿La política ambiental incluye un compromiso de Si
mejora continua, de prevención de la contaminación
y cumplimiento de requisitos legales y voluntarios?
3 ¿La comunicación de la política es adecuada y se Si
evidencia que es entendida por el personal de la
organización?
4 ¿Cuenta con un procedimiento para la clasificación de No
aspectos e impactos ambientales?
5 ¿Se ha determinado una metodología adecuada para no
la evaluación y determinación de los aspectos
ambientales significativos?
6 ¿Los aspectos significativos resultantes son Si
consistentes y de acuerdo a la naturaleza y la realidad
de la organización?
7 ¿Los objetivos están en función y niveles pertinentes Si
a los aspectos ambientales significativos de la
organización?
8 ¿La organización mantiene documentados los Si
objetivos ambientales?
9 ¿Los registros y resultados de calibración o Si
verificación, son analizados?¿Quién los guarda?
10 ¿Se tiene registro sobre la disposición final de los No
residuos?

6.3.8. RECOMENDACIONES Y/O OPORTUNIDADES DE MEJORA

 Actualizar la matriz de impactos ambientales clasificándolas en IRRELEVANTE, MODERA,


SEVERO y CRÍTICO.

 Implementar y perfeccionar periódicamente su metodología para la evaluación y


determinación de los aspectos ambientales significativos.

60
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

 Implementar un metodología para la revisión y actualización de documento


periódicamente, se propone que podría ser mensualmente o trimestralmente dependiendo
de la naturaleza del proceso o área en cuestión.

 Documentar los procedimientos para aquellos aspectos ambientales que requieran


gestiones específicas y detalladas.

 Documentar e informar de la actualización de la Identificación de Aspectos e Impactos


Ambientales.

 Profundizar y mejorar el Plan de Manejo Ambiental con medidas preventivas y oportunas


para evitar las situaciones y/o mitigar impactos significativos.

 Entrar más en detalles de los parámetros y criterios, así como la metodología para definir e
informar de las responsabilidades para el aporte y crecimiento del área de Sistemas de
Gestión Ambiental.

 Documentar con que empresas terceras trabajan y que actividades realizan ellos,
mostrando que cumplen con lo que la normativa vigente exige.

6.3.9. INFORME

AUDITOR LÍDER: Mg. Ing. Meléndez Cruz, Irma (IMC)


Ing. Acuña Velasco, Luis (LAV)
Ing. Charaja Pasihuán, Elizabeth (ECP)
EQUIPO AUDITOR:
Ing. López Bravo, Miguel (MLB)
Ing. Quispe Pumacayo, Dorotea (DQP)
SECCIÓN AUDITADA PERSONAL AUDITADO
Área de ssoma Sr. Julio Chávez carrión
Área contable – finanzas Sr. Edson Alvites Cornejo
Área de jefatura logística Sr. Miguel Arévalo Peralta
Área de mantenimiento Sr. Carlos Ortiz Blas
Área legal Sr. Irvin Uriol Aranibar
Extracción del recurso Sr. Javier Gómez Ramos
Descarga y Sr. Pedro Cabrera Ortiz
almacenamiento
Cocción y prensado Sra. Gianina Fernández Peña
Preparación de aceite Sr. Álvaro Morón Sedano
Secado Sra. Patricia Arriola Pérez
Molienda vía seca Sr. Eduardo Muñoz León
Envasado y distribución Sr. Ernesto Miranda Ruiz
Almacén Sr. Sebastián Rivadeneira Solís
Área administrativa Sr. Sergio Aguilar Terrel
Área de calidad Sra. Diana Rodríguez floresa

61
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

Área de marketing Sr. Beatriz Suarez Segura

-------------------------------------------- -------------------------------------------

ELABORADO POR: APROBADO POR:

NOMBRE CARGO FIRMA FECHA

ELABORADO POR

REVISADO POR

APROBADO POR

62
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

7. HALLAZGOS
7.1. CONFORMIDADES

 Se evidencia en el ANEXO 1 la presencia de la política ambiental cumpliendo con todos los


requisitos expuestos en el requisito 5.2 de la Norma ISO 14001 - 2015, incluyendo el
compromiso para la protección del ambiente , incluida la prevención de la contaminación y
otros compromisos específicos pertinentes al contexto de la organización.
 Se ha evidenciado en el apartado 5.7.5 que la organización cuenta con un procedimiento de
Alerta, Notificación, Respuesta para Emergencia y Evacuación, cumpliendo con el requisito
8.2 de la Norma ISO 14001 – 2015.
 Se ha evidenciado en el apartado 5.7 que la valoración de los impactos ambientales, que los
aspectos significativos resultantes son consistentes y de acuerdo a la naturaleza y realidad
de la organización, asegurando el cumplimiento del requisito 6.1.2. de la ISO 14001 – 2015.
 Se ha evidenciado en el apartado 5.2 que los objetivos del EIA están en función a los
aspectos ambientales significativos de la organización, en el cual explican la medida de
control que se realizó, la cual cumple con el requisito 6.2.1 de la Norma ISO 14001 - 2015,
donde se requiere que los objetivos ambientales deben estar en función y niveles
pertinentes con los aspectos ambientales significativos de la organización.
 Se evidencia en el ANEXO 2 quienes son los responsables en la identificación y valoración de
los aspectos ambientales, asegurando el cumplimiento del requisito 6.2.2 de la Norma ISO
14001 – 2015, donde está la planificación de acciones para lograr los objetivos ambientales.
 Se ha evidenciado en el apartado 5.8 Plan de Manejo Ambiental, que la organización
mantiene documentado los objetivos, asegurando el cumplimiento del requisito 6.2.1. y
7.5.1 de la Norma ISO 14001 - 2015, donde se requiere la información documentada que la
organización ha determinado es necesaria para la eficacia del sistema de gestión ambiental.
 Se evidencia en el ANEXO 5 que la organización cuenta con un procedimiento de
comunicaciones de sistemas de gestión, la cual cumple con el requisito 7.4.1 de la Norma
ISO 14001 - 2015, donde se debe establecer, implementar y mantener los procesos
necesarios para las comunicaciones internas y externas pertinentes al sistema de gestión
ambiental.
 En el ANEXO 7 se evidencia que la disposición final estará a cargo de un EPS-RS “EL
CONTRATISTA”, donde se especifica que se encuentra registrada y vigente ante DIGESA, es
decir que cumple el requisito 5.2. de la Norma ISO 14001 - 2015 debido a que se estaría
cumpliendo la política ambiental en la que se compromete a prevenir la contaminación en
todas aquellas actividades que forman parte de la actividad general de la empresa.

7.2. NO CONFORMIDADES

 No se tiene evidencia de los registros de los resultados de calibración de los equipos y


maquinarias usados para poner en práctica los objetivos, incumpliendo con el del requisito
9.1.1 de Norma ISO 14001 – 2015, la organización debe asegurarse de que los procesos
contratados externamente estén controlados. Clasificándose como No conformidad mayor
debido a la deficiencia del procedimiento realizado.

63
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

 Se ha evidenciado que no se cuenta con un procedimiento para la clasificación de los


aspectos e impactos ambientales, solo se cuenta con el procedimiento para la valoración de
los impactos ambientales, incumpliendo el requisito 6.1.2. de la Norma ISO 14001 - 2015, la
organización debe mantener información documentada de los criterios usados para
determinar sus aspectos ambientales significativos. Clasificándose como No conformidad
menor debido a la deficiencia del procedimiento realizado.
 No existe documentación acerca de las acciones correctivas que se viene tomando en la
empresa, incumpliendo el requisito 10.2 de la Norma ISO 14001 - 2015, la organización debe
mantener información documentada de las acciones correctivas. Clasificándose como No
conformidad menor debido a la deficiencia del procedimiento realizado.

8. CONCLUSIONES
 La CORPORACIÓN PESQUERA INCA S.A.C, explota en forma responsable y eficiente los
recursos pesqueros disponibles.

 Se enfocados en la calidad y eficiencia de las operaciones. Para mantener y mejorar


constantemente el procesos a lo largo de toda la compañía adoptando estándares de gestión
internacionales y de esta manera certificar nuestros sistemas de gestión.

 Desarrolla prácticas empresariales que contribuyen al desarrollo sostenible (social,


económico y ambiental) implementado innovaciones tecnológicas.

 En el Estudio de Impacto Ambiental desarrollado por COPEINCA S.A.C no con cuenta con una
matriz cuantitativa de impactos ambientales.

 El efluentes industriales es el principales aspectos ambientales por el volumen generado y


porque se disponen al mar.

9. RECOMENDACIONES

 Revisar mensual o bimestralmente la evaluación de la matriz de impactos ambientales y


dejar registro de este hecho mediante actas que deberían estar al acceso y alcance de todo
el personal y quien lo requiera.

 Se recomienda dar mayor facilidad de acceso a la política y objetivos ambientales en los


cuales se viene enfocando la empresa.

 Realizar monitoreos en sus áreas críticas y registrar este hecho mediante actas que deberían
estar al acceso y alcance de todo el personal y quien lo requiera.

 Identificar cuantitativamente la evaluación de la matriz de impactos ambientales.

64
AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA COPE INCA

10. REFERENCIAS

 http://www.copeinca.com/userfiles/cms/memoria/documento/informe_sostenibilidad_cop
einca_2010.pdf.

 http://www.cdi.org.pe/pdf/PNC_2014/COPEINCA%20Informe%20de%20postulaci%C3%B3n
%20RGPM%202014%20-%20Publicaci%C3%B3nV02.pdf.

 http://www.latinburkenroad.com/docs/BRLA%20Copeinca%20(201203%20Spanish).pdf.

 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article
&id=800&Itemid=1916

 https://www.unglobalcompact.org/system/attachments/cop_2015/134291/original/inform
e_de_sostenibilidad_2013_copeinca.pdf?1421182696.

 https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=14206.

 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (E lA) CORPORACION PESQUERA INCA S.A.C. COPEINCA


S.A.C. PROYECTO: REUBICACION PARCIAL DE CAPACIDAD INSTALADA POR UNIFICACION CON
INNOVACION TECNOLOGICA PARA PLANTA DE HARINA Y ACEITE DE PESCADO DE ALTO
CONTENIDO PROTÉICO Cap: De 120 a 159 tlh

ANEXOS

65

También podría gustarte