Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO

FACULTAD DE GEOGRAFIA

LICENCIATURA EN GEOGRAFIA

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL


MUNICIPIO DE VILLA DEL CARBÓN, ESTADO DE
MÉXICO, MÉXICO.

Estudio técnico.

PRESENTA
ANDRADE DEL PILAR JORGE.
FLORES LUGO DAMARIS BELEM.
LARA SERRANO GABRIELA VIANEY.
RODRIGUEZ VELAZCO INGRI MICHEL.

GRUPO 8

1
INDICE

1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………. 4
2. PROBLEMÁTICA DEL MUNICIPIO……………………………………………. 5
3. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………….. 6
4. INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO…………………... 7
5. OBJETIVO……………………………………………………………………….... 8
5.1. Objetivo general………………………………………………………………… 8
5.2. Objetivos específicos ………………………………………………………….. 8
6. TERMINOS DE REFERENCIA ……………………………………………….... 9
7. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ……………………………………… 10
8. ESTUDIO TÉCNICO ……………………………………………………………. 11
Caracterización de los Componentes:
Naturales, Sociales – Urbano …………………………………………….………. 11
8.1. COMPONENTES NATURALES ……………………………………….…… 11
8.1.1. Geológica …………………………………………………………….……… 11
8.1.2. Hipsométrica ………………………………………………………………… 13
8.1.3. Clima …………………………………………………………………………. 15
8.1.4. Hidrología ……………………………………………………………………. 17
8.1.5. Uso de suelo y Vegetación ………………………………………………… 19
8.1.6. Problemática del municipio ………………………………………………… 21
9. COMPONENTES SOCIALES-URBANOS …………………………………… 23
9.1. Población ………………………………………………………………………. 23
9.2. Localidades urbanas y rurales ……………………………………………..... 24
10. DIAGNÓSTICO: INDICADORES PARA EL DIAGNÓSTICO ……………. 25
NATURAL SOCIAL Y ECONÓMICO ……………………………………………. 25
10.1. Subsistema Natural ………………………………………………………... 25
10.1.1. Cambio de vegetación y uso de suelo ………………………………….. 25
10.1.2. Tasa de deforestación ……………………………………………………. 28
10.2. Subsistema Social y Urbano-Regional ………………………………… 30
10.2.1. Tasa de crecimiento …………………………………………………….... 31
10.2.2. Proyección de población …………………………………………………. 34
10.2.3. Índice de dispersión ………………………………………………………. 36
10.2.4. Suficiencia vial …………………………………………………………….. 38
10.3. Subsistema económico …………………………………………………… 40
10.3.1. Orientación Sectorial de la economía municipal ………………………. 40
10.3.2. Orientación Sectorial del Desarrollo Económico……………………….. 45
11. Problemáticas ….…………….……………………………………………….. 46
12. BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………….. 47

2
INDICE DE IMAGENES
Imagen 1. Ubicación del municipio de Villa del Carbón. 10
Imagen 2. Mapa Geológico del municipio de Villa del Carbón. 11
Imagen 3. Hipsometría del municipio de Villa del Carbón 13
Imagen 4. Temperatura mínima del municipio de Villa del Carbón 15
Imagen 5. Temperatura máxima del municipio de Villa del Carbón. 15
Imagen 6. Precipitación media anual del municipio de Villa del Carbón. 15
Imagen 7. Cuencas hidrográficas del municipio de Villa del Carbón. 17
Imagen 8. Mapa Edafológico del municipio de Villa del Carbón. 19
Imagen 9. Uso de suelo y vegetación del municipio de Villa del Carbón. 21
Imagen 10. Mapa de Población en Villa del Carbón 23
Imagen 11. Localidades Urbanas y Rurales 24
Imagen 12. Tasa de crecimiento medio anual de Villa del Carbón 2001 32
Imagen 13. Tasa de crecimiento medio anual de Villa del Carbón 2017. 32
Imagen 14. Proyección de población 2010-2030 de Villa del Carbón. 34
Imagen 15. Índice de dispersión poblacional de Villa del Carbón. 36
Imagen 16. Índice de suficiencia vial de Villa del Carbón. 39
Imagen 17. Orientación sectorial de la economía municipal de Villa del Carbón. 44

INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Tasa de cambio de vegetación y uso de suelo. 27
Tabla 2. Tasa de deforestación 28
Tabla 3. Nivel de desarrollo económico municipal. 29
Tabla 4. Población por localidad 31
Tabla 5. Nivel de desarrollo económico municipal. 45

3
1. INTRODUCCIÓN
El proyecto presenta el desarrollo de una propuesta de uso de suelo a partir de
la metodología establecida por el instrumento normativo del ordenamiento
ecológico municipal, ya que los municipios en la actualidad son la base del
desarrollo ambiental, social y económico, frente a los retos estatales y
nacionales, por lo tanto, es de suma importancia plantear estratégias que
permitan modelar los usos y ocupaciones del suelo, de manera sostenible.
A continuación, se presenta la caracterización y diagnóstico del municipio de
Villa del Carbón, Estado de México, México. El documento esta integrado por
seis grandes apartados.
Primeramente, se presenta la justificación del proyecto, dando a conocer las
razones por las que es necesario relizar el estudio en Villa del Carbón, seguido
de los antecedentes exponiendo la descripción general de la dinámica que se
vive dentro del municipio, siendo la premisa principal, el uso del suelo.
El tercer apartado, se encuentra integrado los instrumentos de ordenación del
territorio, es decir, cuales son las herramanientas basicas para llevar a cabo el
Ordenamiento Ecológico Municipal, posteriormente se manifiesta el objetivo
preliminar que se pretende cumplir.
Como quinto apartado, se encuentra la delimitación espacial, en conjunto con
la caracterización natural, social y económica del municipio, a través de
cartografía, gráficas y tablas.
Finalmente, se plantea la metodología que se utilizó para elaboración de los
indicadores que requería el proyecto.

4
2. PROBLEMÁTICA DEL MUNICIPIO.
A partir de la protocolización de los prestadores de servicios turísticos del
municipio de Villa del Carbón en el año de 1997, se presenta un incremento en
el desarrollo de actividades de recreación y esparcimiento por parte de
población ajena a la localidad, dado principalmente por los atractivos
paisajísticos y servicios culturales que este ofrece.
Dicho lo anterior y de acuerdo con Huerta (2016) como resultado del auge que
manifiestan las actividades turísticas desde 1997 a la actualidad en el
municipio, se generaron propuestas para la construcción de un relleno sanitario
regional, en el área boscosa de Villa del Carbón, el cual recibiría alrededor de
15 mil toneladas de residuos sólidos al día.
De acuerdo con Venegas (2018) el relleno sanitario se localizaría en la ladera
colindante a uno de los ríos que tienen su desembocadura en la presa de
Taxhimay, donde esta última correría el riesgo de contaminarse por aquellos
agentes resultantes de la lixiviación de sustancias nocivas de los desechos.
Finalmente, y como consecuencia de la propuesta sobre la creación del relleno
sanitario, se manifiesta la inconformidad y descontento de los villacarbonenses
a través de una serie de manifestaciones, donde la cancelación del antes
mencionado fue su estandarte, pues el terror de la población sobre perder sus
atractivos turísticos como municipio, da paso a derogar la propuesta y con ello
la creación del proyecto.
Aunado a lo anterior, el municipio de Villa del Carbón no cuenta con un
ordenamiento ecológico que regule los espacios naturales con los que cuenta,
así como la administración del uso y ocupación del suelo para su óptimo y
sostenible aprovechamiento y conservación.

5
3. JUSTIFICACIÓN.

En México estudiar la dinámica, magnitud y causalidad de los procesos de


cambio de cobertura y uso de suelo es una tarea prioritaria (Bocco et al., 2001).
Entender las transformaciones que ocasiona el cambio de uso de suelo y
cobertura del terreno, significa estudiar no solo factores ambientales, sino,
también socioeconómicos.
El municipio de Villa del Carbón se ha caracterizado en los últimos 15 años por
el incremento de las actividades turísticas, particularmente del ecoturismo. Esto
ha traído como consecuencia la afectación de las zonas forestales debido a la
apertura de espacios construidos, incluyendo la construcción de viviendas,
desarrollos inmobiliarios y hoteles.
Por lo anterior, dentro de esta investigación es importante identificar las
principales zonas que han sido afectadas para poder establecer áreas de
potencialidad ecológica y conservación, así como la selección de sistemas
adecuados para el desarrollo de actividades amigables con el medio, para
lograr una disminución en la pérdida de los recursos naturales.
Originalmente, este municipio fue conocido como “la puerta a la provincia”
recibió el nombre de Villanueva del Carbón de Nuestra Señora Santa María de
la Peña de Francia, ya que desde hace casi tres siglos se ha dedicado a la
explotación de carbón vegetal, y fue consagrado por los misioneros españoles
a Santa María de la Peña, a quien se le dedicó un hermoso templo ubicado en
el centro del pueblo. (Villa del Carbón “Pueblo con encanto”, 2018).
Actualmente lo que se busca dentro del municipio es permitir el desarrollo
sustentable, con el objetivo de inducir y regular el uso de suelo, así como las
actividades productivas para la protección de aquellas áreas en el
aprovechamiento racional de los recursos naturales, ya que a causa de las
actividades turística se ha generado una serie de transformaciones en el
municipio.
Por lo que, desde una perspectiva integral de la geografía ambiental, se
pretende identificar la incidencia que tienen los cambios y qué impacto tienen
en el uso del suelo.

6
4. INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
(inicio igual)

Instrumento regulatorio que se aplicará: Manual del Proceso de Ordenamiento


Ecológico; SEMARNAT. El Proceso de Ordenamiento Ecológico es el conjunto de
procedimientos para la formulación, ejecución, evaluación y modificación de los
programas de Ordenamiento Ecológico, este tiene fundamento en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Planeación,
diversas leyes federales y locales, el Sistema Nacional de Planeación
Democrática y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente.
En general estas leyes exigen que el Ordenamiento Ecológico del Territorio se
incorpore al Plan Nacional de Desarrollo, a los programas sectoriales y a los
planes de desarrollo estatal buscando la congruencia y la corresponsabilidad
entre ellos. (Arriaga y Córdova, 2006)
Como ya se mencionó, el municipio de Villa del Carbón, día con día se enfrenta
a escenarios de trasformación de los espacios naturales, principalmente por
actividades turísticas, que a su vez traen consigo proyectos que regulen el
impacto que generan (Construcción del relleno sanitario) sin antes evaluar el
riesgo que pudiera representar en el municipio.
Dentro del manual de ordenamiento ecológico de la SEMARNAT, se busca
desarrollar un programa de Ordenamiento Ecológico Local (OEL), ya que se
pretende abarcar la parte del territorio del Municipio, que sea más vulnerable o
se encuentre expuesta ante la antropización de su área natural.
Se implementará este tipo de Ordenamiento Ecológico Local, ya que apoya a
determinar el diagnóstico de las condiciones ambientales, así como el regular
los usos del suelo fuera de los centros de población.

7
5. OBJETIVO. (arriba)
5.1. OBJETIVO GENERAL.
Desarrollar un Ordenamiento Ecológico Local, en el municipio de Villa del
Carbón, para encontrar un patrón de ocupación del territorio que minimice los
conflictos ambientales.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


1. Identificar las zonas aprovechables para la conservación ecológica.
2. Engendrar una administración más eficiente, para la conservación y
protección de áreas naturales.
3. Potencializar los segmentos de conservación ecológica, a través de la
definición de Unidades de Gestión Ambiental

8
6. TÉRMINOS DE REFERENCIA.

6.2. CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.


Artículo 25.
Bajo criterios de equidad social, productividad y sustentabilidad se apoyará e
impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía,
sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso de suelo,
en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y
el medio ambiente. (Constitución Mexicana Ley N° 25,136, 2019).
6.2. LEY DE PLANEACIÓN.
Artículo 2. La planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz
desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo equitativo,
incluyente, integral, sustentable y sostenible del país, con perspectiva de
interculturalidad y de género, y deberá tender a la consecución de los fines y
objetivos políticos, sociales, culturales, ambientales y económicos contenidos
en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (Ley N° 02,44,
2018)
6.3. LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA
PROTECCIÓN AL AMBIENTE (LGEEPA).
Artículo 17. En la planeación nacional del desarrollo se deberá incorporar la
política ambiental y el ordenamiento ecológico que establezca la conformidad
con esta Ley y las demás disposiciones en la materia. (Ley N° 17-20, 194, 2015).
Artículo 20. El programa de ordenamiento ecológico general del territorio será
formulado por la Secretaría, en el marco del Sistema Nacional de Planeación
Democrática y tendrá por objeto determinar:
I.- La regionalización ecológica del territorio nacional y de las zonas sobre las
que la nación ejerce soberanía y jurisdicción, a partir del diagnóstico de las
características, disponibilidad y demanda de los recursos naturales, así como
de las actividades productivas que en ellas se desarrollen y, de la ubicación y
situación de los asentamientos humanos existentes.
II.- Los lineamientos y estrategias ecológicas para la preservación, protección,
restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, así
como para la localización de actividades productivas y de los asentamientos
humanos.

9
(Ley N° 17-20, 194, 2015)

10
7. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

Imagen 1. Ubicación del municipio de Villa del Carbón.


Fuente: Elaboración propia con base a INEGI

El municipio de Villa del Carbón se localiza en las coordenadas extremas 19º


54' 24" N y 99º 39' 07" W; y en las mínimas de 19º 36' 48" N y 99º 22' 21" W.
Sus límites territoriales colindan al norte con el estado de Hidalgo y Jilotepec; al
sur con Jiquipilco y Nicolás Romero; al este con el estado de Hidalgo,
Tepotzotlán y Nicolás Romero, y al oeste con Morelos y Chapa de Mota. (Villa
del Carbón “Pueblo con encanto”, 2018).
Villa del Carbón cuenta con una extensión territorial total de 302.51 kilómetros
cuadrados. Se encuentra a una altura de 2,600 metros sobre el nivel del mar
(msnm). (INEGI, 2010). En otros datos, de acuerdo con el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía "INEGI" señaló que los resultados del tercer conteo de
población del 2010, el municipio de Villa del Carbón cuenta con una población
total de 44,883, y con una densidad poblacional de 148 habitantes por km 2.

11
8. ESTUDIO TÉCNICO

CARACTERIZACIÓN DE LOS COMPONENTES:


NATURALES, SOCIALES – URBANO.

8.1. COMPONENTES NATURALES.


8.1.1. GEOLÓGICA

Imagen 2. Tipo de roca del municipio de Villa del Carbón.


Fuente: Elaboración propia con base a INEGI.

12
El municipio se deriva principalmente de dos tipos de rocas, la primera es la
ígnea extrusiva o también llamada magmática, esto como resultado del
enfriamiento y solidificación de la lava la cual al ser expulsada de los volcanes
es depositada en la superficie, representando la mayor parte del territorio de
Villa del Carbón. Conformada por las sierras de Monte Bajo, Tepotzotlán, así
como el Cerro Gordo, siendo zonas accidentadas, las cuales abarcan el 57%
de la superficie total del municipio.
Posteriormente, se encuentran las zonas semiplanas, se componen
principalmente de roca sedimentaria, estas se localizan en las estribaciones de
las zonas accidentadas del municipio y representan casi el 34% de la superficie
de Villa del Carbón.
Finalmente, las zonas planas integran el 9% restante de la superficie del
municipio y se encuentran localizadas al sureste del antes mencionado.
De acuerdo con el mapa (imagen 2), al suroeste del municipio se encuentra en
menor medida, la presencia de brecha volcánica que son bloques de roca
ígnea que han sido sementadas por la lava de las erupciones, estas pueden
provenir de las estribaciones que se encuentran hacia el noroeste del
municipio, así como la Andesita que es roca volcánica extrusiva la cual se
encuentra al noreste de la zona. Esto provoca que los suelos sean muy poco
fértiles; eso no trae ningún beneficio para el comercio del municipio ya que una
de sus primeras actividades económicas es la actividad primaria (agricultura).
Seguidamente, se observa el predominio de roca Caliza, específicamente
Lutita, que abarca la mayor parte del municipio, y esta se caracteriza por ser
una roca sedimentaria compuesta por carbonato de calcio, en general calcita, y
esto se debe a que en esta parte del municipio pasan las subcuencas El Salto y
Tlautla pertenecientes a la cuenca C. Moctezuma.
Por último, hacia el noreste se cuenta con la presencia de roca Aluvial,
Arenisca y Conglomerados, que no son más que el resultado de arena con
depósitos compactados que son arrastrados y depositados principalmente en la
presa Taxhimay; sin embargo, el gran beneficio es que a pesar de que el
material aluvial es poco evolucionado son realmente profundos lo que beneficia
para el cultivo profundo.

13
8.1.2. HIPSOMÉTRICO:

Imagen 3. Hipsometría del municipio de Villa del Carbón.


Fuente: Elaboración propia con base a INEGI.

14
El siguiente mapa (Imagen 3) muestra una representación visual esto con
respecto a los valores de altura al nivel medio del mar, los cuales permiten dar
una caracterización a las formas del relieve y los elementos que se encuentran
presentes, lo más importante dentro de estos mapas son la exactitud y grado
de detalle que presentan estos. Los valores de altitud que se pueden distinguir
en el mapa van de los 2170 a los 3496 msnmm, para tener una representación
más entendible se dividió en 5 rangos, estos mismos van en intervalos de 200
en 200 metros respectivamente.
Por otro lado, las áreas más bajas se presentan en el norte del municipio, con
una altitud de 2400 msnmm, dada a la elevación a la que se encuentra se
presta por sus condiciones edafológicas al tener un tipo de suelo muy fértil, a
que las actividades ganaderas y agrícolas se desarrollen mejor y a la retención
de agua debido a su tipo de roca la que permite este factor. Un poco más al
centro del municipio encontramos altitudes máximas de 2800 msnmm, las
cuales por elevación da lugar a la presencia de temperaturas hasta de los 7°C
ocasionando la retención de humedad, por estas características podemos
encontrar en la zona el crecimiento del bosque de encino y al ser zonas de
planicies los asentamientos de la mancha urbana.
Ya en el sur del municipio encontramos las altitudes máximas, las cuales
alcanzan los 3400 msnmm, al tener estas condiciones y al tipo de suelo es de
baja productividad, el desarrollo en el ámbito de la agricultura sea escaso, sin
embargo, se pueden encontrar debido a las altas elevaciones que presenta la
zona y a las bajas temperaturas que existen en la misma, el crecimiento de los
Bosque de encino, oyamel y de pino, los cuales son de gran importancia para
el sitio, ya que ayudan a la captura de carbono.

15
8.1.3. CLIMA:

Imagen 4. Temperatura mínima del municipio Imagen 5. Temperatura


máxima
de Villa del Carbón. del municipio de Villa del
Carbón
Fuente: Elaboración propia con base a INEGI Fuente: Elaboración propia con
base a INEGI.

16
Imagen 6. Precipitación media anual del municipio de Villa del Carbón.
Fuente: Elaboración propia con base a INEGI.
El tipo de clima que se presenta en el municipio de Villa del Carbón, estado de
México, es templado con invierno frío, esto por la presencia de heladas fuertes
en los meses de febrero, marzo, agosto y septiembre, correspondientes a las
estaciones de invierno y verano respectivamente, resultado del fenómeno del
niño. Las temperaturas mínimas se presentan al sur del municipio, donde
oscilan altitudes de hasta 3400 msnm, ya que, de acuerdo con el gradiente
térmico vertical, entre mayor altitud se tenga sobre el nivel del mar, menor será
la temperatura del ambiente, dando lugar a la presencia de climas templados y
fríos.
Mientras que en la parte centro y norte del municipio se observa la presencia
de temperaturas mayores a 7.0 °C, esto en función de las elevaciones que se
presentan en la localidad, corresponden a zonas bajas y planicie, dando lugar a
que la presencia de humedad se conserve en mayor medida, y por esa razón
que consta de temperaturas que oscilan hasta los 6°C.
Lo que corresponde a las temperaturas máximas, se mantienen en un rango de
22 a 24 °C, desde el sur y hasta el norte del municipio respectivamente, esto en
función de las altitudes que se presentan Villa del Carbón, que como ya se
mencionó oscila entre los 2200 y 2600 msnm, debido a que esto influye en el
enfriamiento de las masas de aire, permitiendo una gran retención de
humedad.

17
Mientras tanto, la precipitación media anual en el municipio presenta relación
con la altitud del mismo, pues entre más alejado se encuentre del nivel del mar,
mayor será la presencia de precipitación, esto como resultado de la convección
de las masas de aire que transportan humedad, la cual al enfriarse se
condensa y genera lluvia. Por otro lado, se hace presente la retención de agua,
relacionado directamente con del tipo de suelo predominante, principalmente
en las zonas destinadas a los bosques, ya que, en los meses lluviosos
correspondientes a verano, se ven beneficiados pues aporta al óptimo
desarrollo de estos y de las actividades agrícolas.

18
8.1.4. HIDROLOGÍA:

Imagen 7. Cuencas hidrográficas del municipio de Villa del Carbón.


Fuente: Elaboración propia con base a INEGI.

19
La hidrografía de Villa del Carbón está integrada por las cuencas, Moctezuma y
Lerma-Santiago.
La cuenca Moctezuma está integrada por las subcuencas, El Salto y Sila,
donde la primera se extiende en la mayor parte del municipio, contando con la
presencia de corrientes intermitentes que se caracterizan por tener agua sólo
durante alguna parte del año, principalmente en temporadas de lluvia las
cuales se presentan en el municipio alrededor de los fluyentes de agua, no
obstante, en esta subcuenca se puede identificar el otro tipo de corriente de
tipo perenne que se caracteriza por contener agua que fluye durante todo el
año, el cual son provenientes de las cuencas que se derivan a través del todo
el municipio por la estructura edáfica (feozem) que influye en su distribución, y
por su altitud que permite el escurrimiento fluyente de agua de las máximas
alturas hasta las zonas bajas.
La otra subcuenta corresponde a la de El Sila, que se presenta con menor
dimensión espacial, y tiene una distribución en el territorio comprendido al
suroeste del municipio, igual con corrientes intermitente y perenne, donde
destaca la presencia de actividades estrechamente con la agricultura.
Finalmente, la segunda cuenca que se encuentra en el municipio corresponde
al sistema Lerma-Santiago, que está integrado por la subcuenca de Tlautla que
se encuentra al sureste del municipio en zonas de planicie con corrientes
primordialmente de tipo intermitente, en suelos andosoles, con cercanía de
agriculturas y de bosques.

20
8.1.5. EDAFOLÓGICA:

Imagen 8. Tipo de suelo del municipio de Villa del Carbón.


Fuente: Elaboración propia con base a INEGI.

21
La distribución de los diferentes tipos y subtipos de suelo que componen a Villa
del Carbón, como se aprecia en el mapa (imagen 9) el tipo de suelo que
predomina en el municipio es el Luvisol Crómico, que se encuentra entre los
2600 y 3000 msnmm, y cuenta con características muy particulares por ser
suelos delgados, pues generalmente no sobrepasan los 10 cm de fertilidad y
son aprovechados para el desarrollo de agricultura y como soporte para la
vegetación predominante que son los Bosques de pino y encino.
Por otra parte, se observa una estrecha relación con el tipo de roca
predominante del municipio, ya que, de acuerdo con su composición geológica,
la Caliza y la Lutita al ser rocas sedimentarias, son ricas en minerales de calcio,
como resultado de su desplazamiento a través de las subcuencas El Salto y
Sila.
Por otro lado, en la parte del sur del municipio encontramos el predominio de
Andosoles (Móllico y Ócrico) que son suelos de textura suave y en época de
estiaje tienden a ser muy sueltos, otra característica es que son muy poco
productivos y son usados para el desarrollo de áreas forestales, aunado a que
se encuentran en las mayores zonas de altitud del municipio y la vegetación
que abunda son el Bosque de oyamel y de pino, esto se puede observar con el
apoyo del mapa hipsométrico identificando las diferentes alturas que
comprenden a Villa del Carbón.

Finalmente, en la parte norte del municipio cuenta con la presencia Feozem,


este tipo de suelo se caracteriza por ser muy fértil y/o productivos, lo cual
permite encontrar con la presencia de actividades relacionadas la agricultura y
con el desarrollo de pastizal inducido, orientado hacia actividades ganaderas.
La presencia de este tipo de suelo tiene que ver directamente con el predomino
de rocas tales como Aluvial, Arenisca y Conglomerados, que se caracterizan
por desarrollar suelos fértiles para el cultivo, donde la altitud de estos suelos no
sobrepasa los 2400 msnmm, siendo un factor que beneficia a la actividad
económica

22
8.1.6. USO DE SUELO Y VEGETACIÓN:

Imagen 9. Uso de suelo y vegetación del municipio de Villa del Carbón.


Fuente: Elaboración propia con base a INEGI.

23
La distribución del uso de suelo y vegetación dentro de Villa del Carbón, parte
desde la identificación de los usos más predominantes, donde se distingue que
la agricultura de temporal y la zona urbana son las más predominantes en el
municipio, siendo la primera la que más destaca, esto se debe a que esta
esparcida en toda la localidad, sin embargo, hay un dominio en la parte sur por
tener una mayor prioridad hacia el sector agrícola, que como se mencionó con
anterioridad, el tipo de suelo andosol beneficia el desarrollo de los cultivos. Por
otro lado, la ocupación urbana destacada en la parte centro de la localidad
debido a que concentra la infraestructura y equipamiento que es aprovechada
por los villacarbonenses y visitantes.
Dentro del municipio se encuentra una gran distribución de uso de suelo y
vegetación, presentando siete categorías que son, la agricultura de temporal
siendo la más representativa de Villa del Carbón, pues es aquella que se
produce gracias a la lluvia de cada estación del año, manteniendo a la
superficie de la tierra húmeda y fértil para el desarrollo del cultivo,
sobresaliendo la siembra de maíz, papa, y el desarrollo de algunas hortalizas,
esto sin duda ayuda al comercio del municipio y el autoconsumo de los
agricultores.
Posteriormente, se encuentran tres tipos de bosque que son oyamel, encino y
pino, donde los primeros se caracterizan por localizarse en zonas templadas
del municipio, estos son de suma importancia por el servicio ambiental que
cumplen a través de la captura de carbono, y el ser el hábitat de diversas
especies como ardillas armadillos y conejos, sin embargo, lamentablemente las
áreas forestales han sufrido grandes alteraciones como resultado de la
explotación forestal, dañando los atractivos paisajísticos, lo que se traduce en
la pérdida de actividades turísticas; es por ello que el Ordenamiento Ecológico
ha desarrollar, busca tener un mejor control y distribución del uso y ocupación
de las UGA’s.
El pastizal inducido se caracteriza por tener pastos con pocos árboles en los
cuales habitan algunas especies como liebres, ratas y conejos, aunque
desgraciadamente se ha hecho uso de estos animales para la ganadería, lo

24
cual acelera el proceso de erosión del suelo debido al sobrepastoreo, dándole
al suelo una menor posibilidad de uso.

25
9. COMPONENTES SOCIALES - URBANOS
9.1. Población

Imagen 10. Población de municipio Villa del Carbón, Estado de México.


Fuente: Elaboración propia con base a INEGI.

En el municipio de Villa del Carbón, Estado de México tiene un rango de


numero de población mínimo de 2 hasta un máximo de 8778 habitantes con
respecto a datos del censo de población de INEGI, mostrando que al sur no se
encuentra zonas habitadas, solamente sureste con una población regular
dentro del rango de 2146-4402 de habitantes.
Se puede observar que desde el centro al norte se encuentra habitado con
diferentes comunidades que varía del número de población, pero en el centro
de este municipio se encuentra el máximo número de población de 4403-8778
habitantes, porque en esa zona el uso de suelo es destinado a uso urbano,
además cabe mencionar que por el uso de suelo predeterminante se encuentre
actividades principalmente la agricultura ya que es usual encontrar pequeñas
zonas pobladas, que no son representativas pero forman parte de la población
del municipio de localidades rurales.

26
9.2. Localidades urbanas y rurales

Imagen 11. Tipo de Localidades del municipio de Villa del Carbón.


Fuente: Elaboración propia con base a INEGI

Como se observa en el mapa anterior, se presentan los dos tipos de


localidades que se encuentran en la zona de estudio Villa del Carbón, estas
son pertenecientes tanto a las rurales como urbanas, como se aprecia en el
mapa el predominio de estas corresponden a las localidades rurales, cabe
mencionar que esta se encuentra distribuida en todo el municipio en los
diferentes tipos de suelo que hay, destacando la principal actividad que se
practica que son las primarias correspondientes al sector agrícola (maíz, papa),
esto resulta un beneficio para la población debido a que así pueden ampliar no
solo su producción de alimentos sino también el ámbito turístico ya en la zona
noreste de la misma se encuentra la presa de Taxhimay que ayuda a los
comerciantes a la práctica de la pesca deportiva. Por el contrario, la zona
urbana se encuentra únicamente en la zona centro, donde es habitual
encontrar mayor concentración de población, así como mejor calidad de
equipamiento e infraestructura el cual también es aprovechada por los
visitantes.

27
10. DIAGNOSTICO.

INDICADORES PARA EL DIAGNOSTICO NATURAL, SOCIAL Y


ECONOMICO

10.1. SUBSISTEMA NATURAL


a. CAMBIO DE VEGETACIÓN Y USO DE SUELO
El proceso del cambio de cobertura de un determinado espacio es originado a
partir de la interacción de las actividades humanas con el medio natural,
desencadenando problemas con la falta de racionalidad en el aprovechamiento
de los recursos para satisfacer diversas necesidades humanas. Por lo que este
índice permite atender las zonas que presentan un cambio drástico o bien
acelerado en su cobertura, con el fin de establecer planes de desarrollo para el
manejo de los recursos de manera sostenible, a partir de la información
obtenida de datos estadísticos y cartográficos.
Para llevar desarrollar este indicador es necesario contar con información
cuantitativa de los usos del suelo y vegetación del municipio, en dos diferentes
periodos de tiempo, posteriormente revisar el sistema de clasificación para
definir las diferentes categorías, sobre los cuales se ordenarán los resultados
obtenidos.
Para este análisis es importante considerar necesariamente a la vegetación,
para llegar a la comprensión de los cambios producidos a la cobertura vegetal,
afectada por las actividades antrópicas involucradas. Se consideran ciertos
rangos para medir el porcentaje de vegetación perdida o ganada, los cuales
son:
Conservada Deforestada Revegetada Degradada
Porcentaje de Superficie que cambió Superficie donde Superficie que
superficie que su uso de suelo de anteriormente se llevaba presentó cambio en el
no ha sufrido formas de vida arbórea a alguna actividad uso del suelo, pérdida
cambio zonas de cultivos, a agropecuaria y de cobertura vegetal
pastizales inducidos y actualmente se no arbórea, por
cultivados o a otro uso encuentra ocupada por pastizales inducidos y
como el urbano. cobertura vegetal. cultivados, etc.
Por actividad productiva Sin cambio Falso cambio
Superficie que anteriormente Zonas donde el uso del Mide el cambio de uso de suelo,
presentaba una cobertura de suelo correspondía a con base en la tasa de cambio
origen y que actualmente ha cultivos y que actualmente que presenta cada una de las
cambiado de actividad se mantienen con el mismo formaciones vegetales utilizadas

28
productiva tipo de uso. en el análisis.

El

análisis de cambio de uso de suelo en el


municipio de Villa de Carbón se llevóImagen
a cabo12. a través
Uso del
de Suelo delestudio
municipiocomprendido Imagen 13. U
de Villa del carbón 2001. de Villa del Ca
por un periodo de 16 años, con base Fuente:
a información
Elaboraciónde usocon
propia debase
suelo de los años
a INEGI. Fuente: Elabo

2001 y 2017, esto para identificar los posibles procesos de extensión de la


zona urbana que se llevó a cabo a partir del desarrollo de actividades
relacionadas con el turismo, y así como la identificación de perdida de zonas
naturales.

Para la obtención de la tasa de cambio y ocupación, se realiza una


sobreposición de las coberturas digitales del uso del suelo y vegetación, y con
base a los datos obtenidos se realiza el cálculo de la siguiente expresión:
C= ((T2/T1)1/n -1) * 100
En donde:
C = Tasa de cambio
T1 = Año de inicio (con el que se quiere comparar)
T2 = Año actual o más reciente
n = Número de años entre T1 y T2

Tasa de cambio de vegetación y uso de suelo.

29
USO DE SUELO 2001 2017 C. V. %
AGRICULTURA 9918 11088 100.698926 12.5
AGUA 424 422 99.9628795 12.5
BOSQUE ENCINO 3232 3359 100.242691 12.5
BOSQUE DE OYAMEL 796 652 98.7651895 12.3
BOSQUE PINO 6058 5603 99.5134133 12.4
PAZTIZAL 5062 4273 98.9458294 12.3
URBANO 159 318 104.449615 13.0
ARBUSTIVA 4494 4427 99.9068602 12.4
 TOTAL 30142 30142 802.485404 100
Tabla 2. Tasa de cambio de vegetación y uso de suelo
Fuente: Elaboración propia con base en CONABIO.

La Tasa de cambio de vegetación y uso de suelo se representa con


porcentajes en el año inicial 2001 y como periodo final el 2017, teniendo un
cambio durante el rango de 16 años, donde la zona urbana representa 13% de
la cobertura territorial, presentando un aumento de datos, mientras que hay
valores menores en las zonas de bosque de oyamel y la zona de pastizal,
siendo estas que presentan una disminución en el 2017 con respecto al 2001,
así mismo existe una disminución en la extensión de uso de suelo no tan
notable pero si importante en áreas de cuerpos agua, bosque de pino y zona
arbustiva

Cambio de uso de suelo y vegetación


13.2
13.0
12.8
12.6
12.4
12.2
Porcentaje

12.0
11.8
RA U A
IN
O EL NO A L
NO IV
A
U M PI IZ
LT AG NC Y A ZT RB
A
US
T
IC
U E O UE PA U B
R UE DE SQ AR
AG SQ UE BO
BO SQ
BO

Cambio de uso de suelo y vegetación

Imagen 10. Gráfico de cambio de uso de suelo y vegetación.


Fuente: Elaboración propia con base a CONABIO.

Durante el periodo de observación se identifica un incremento en el ámbito


urbano no tan grave, pero si preocupante, mientras que el resto de las

30
coberturas principalmente vegetales oscila entre el entre 12.3 hasta el 12.5 del
porcentaje total, considerándose como un valor poco relevante, pero sí de
interés por la disminución de su cobertura.

b. TASA DE DEFORESTACIÓN
Considerado un indicador de influencia de los recursos forestales, así como un
elemento fundamental para la evaluación y diagnóstico de los aspectos
ambientales y socioeconómicos que se relacionan con el espacio de estudio,
cabe destacar que este índice está estrechamente vinculado con la
metodología del índice de cambio y uso de suelo.
El método para utilizar este indicador, es el modelo de estimación del proceso
de la deforestación, en donde destaca la probabilidad de cambio de coberturas
leñosas hacia coberturas antropogénicas, denominándolo a este proceso,
como tasa de deforestación, calculado mediante la ecuación utilizada por la
FAO (1996), que se procede con los datos del 2000 que es el año inicial y 2010
como año final de los datos obtenidos de la cartografía de INEGI, con la
siguiente expresión.
En donde:
dn= tasa de deforestación (para expresar en %, hay que multiplicar por 100),
S1 = superficie en la fecha 1,
S2 = superficie en la fecha 2,
n = número de años entre las dos fechas

Tasa de deforestación
USO DE
SUELO 2001 2017 TD %
BOSQUE
ENCINO 3232 3359 0.24269064 -16.4123601
BOSQUE DE
OYAMEL 796 652 -1.23481053 83.5061237
BOSQUE PINO 6058 5603 -0.48658668 32.9062364
 TOTAL 10085 9615 -1.47870656 100
Tabla 3. Tasa de deforestación.
Fuente: Elaboración propia con base a CONABIO
Con respecto a la tasa de deforestación se toman en cuenta tres tipos de
bosque en los mismos periodos, donde dos de ellos tienen la presencia del
acto de deforestación, siendo el bosque de oyamel el protagonista de la mayor

31
pérdida de masa forestal, representando el 83.5% con respecto al total del
indicador, siendo el caso de importancia por el acelerado aprovechamiento
irracional del recurso maderable, posteriormente el bosque de pino tiene una
pérdida del 32.9%, presentando menos afectación, pero sin dejar de ser un
datos agravante y de gran interés.

Tasa de deforestación.

Por centaje tas a de defores tación


100

80

60
Porcentaje

40

20

0
BOSQUE ENCINO BOSQUE DE OYAMEL BOSQUE PINO
-20

-40

Imagen 13. Gráfico de Tasa de deforestación.

Fuente: Elaboración propia con base a CONABIO.

Tras la obtención de los anteriores datos, surge la necesidad de identificar las


posibles causas por las que se están originando estás pérdidas forestales y
que están ligadas directamente con problemas de cambio de cobertura y uso
de suelo, donde tal es el caso del bosque oyamel, que ha sido modificado por
actividades antrópicas principalmente, considerándolo un tema de interés para
implementar estrategias y planes de acción que persigan el dar solución,
potencializar la conserva y priorizar la restauración de las masas forestales
que han sido afectadas.

32
10.2. SUBSISTEMA SOCIAL Y URBANO-REGIONAL.

Población por localidad.


LOCALIDAD POBLACIÓ
N
VILLA DEL CARBON 8778
SAN LUIS ANAHUAC (TORILES) 1554
LOS ARANA 1590
LOS BARBECHOS 570
LA CAÑADA (LA RANCHERIA LA CAÑADA) 408
LA CAPILLA 755
EL CERRITO 671
LA CRUZ Y CARRIZAL 1015
LA ESPERANZA (BARRIO DE LA ESPERANZA) 1458
LOS GONZALEZ (RANCHO LOS GONZALEZ) 47
LOMA ALTA 4402
LOMA ALTA TAXHIMAY 1772
LLANO DE ZACAPEXCO 1942
EL MAGUEYAL (RANCHO EL MAGUEYAL) 39
MONTE DE PEÑA 894
LAS MORAS (LA LOMA DEL PLATO) 886
EL OCOTAL 1166
LOS ORATORIOS (RANCHERIA LOS ORATORIOS) 220
LOS PLATITOS (COLONIA LOS PLATITOS) 96
PUEBLO NUEVO 3940
SAN ISIDRO DEL BOSQUE 691
SAN LUIS TAXHIMAY 2145
SAN MARTIN CACHIHUAPAN 2126
SAN SALVADOR DE LA LAGUNA 478
SANTA CATARINA 428
SANTA MARIA 154
EL TERRERO (LOMA DEL TERRERO) 391
LAS VIGAS 328
LOMA DE LA HACIENDA 324
MOLINITOS, LOS (COMUNIDAD DE LOS MOLINITOS) 276
PIEQUEXHIMO 352
EL ARENAL 116
EL PALOMAR 266
GOLONDRINAS 16
LA ESCALERA 34
EL TEJOCOTE (RANCHO LOS PEREZ) 414
SAN JUAN PALO HUECO (EL CINCO / EL EJIDO) 83
LLANO GRANDE 295
EL AGUILA 622
SAN LUCAS 341

33
EL VARAL 432
CRUZ DEL ARENAL 123
SAN RAFAEL (BALNEARIO LAS CASCADAS) 58
FRACC. VILLA DEL RIO (GRANJAS DEL RIO) 49
VILLA DEL ACTOR 52
LOS ALANICES (BOCA NEGRA) 59
FRACCIONAMIENTO LA ARRASTRADERA 51
BOCANEGRA 158
LOMA DE DON JUAN 497
RANCHERIA LOS MADROÑOS 137
TEMANACOYA (BARRIO DE TEMANACOYA) 2
LOMA DE TROJES 7
XAJAY (LOMA DEL XAJAY) 267
VILLA POTRERO 170
BALNEARIO EL CHINGUIRITO 169
EL RIO DE LOS SABIOS 24
BARRIO LA CIENEGA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE 330
LOS RUEDA 213
Tabla 4. Población por localidad.
Fuente: Elaboración propia con base a INEGI, 2010.

a. TASA DE CRECIMIENTO
Las tasas de crecimiento son el resultado de un efecto combinado de
determinantes cambios demográficos y constan de un periodo de referencias, a
partir de la siguiente expresión:
En donde:
Tc = tasa de crecimiento demográfico
P1 = población inicial en el periodo referencia
P2 = población final en el periodo de referencia
t = número de años comprendidos en el periodo de referencia

Las proyecciones tienen como propósito principal el representar un cálculo de


los futuros cambios que se pueden presentar un lugar determinado, ya sean en
los sistemas físicos o sociales, generando estimaciones de futuros escenarios,
tales como, las demandas de la población sobre áreas de empleo, educación,
salud, etc.
Primeramente, se realiza una proyección de cambio en la población
comprendida, por un periodo de 20 años, que va desde el 2010 al 2030, para el
Municipio de Villa del Carbón, Estado de México.

34
Imagen 14. Tasa de crecimiento medio anual de Villa del Carbón.

Fuente: Elaboración propia con base a INEGI.

La tasa de crecimiento de población se desarrolló con base a la información de


los censos de población de los años 1982, 1993 y 2010, elaborando una
conciliación intercensal para obtener la población definitiva, para obtener la
tasa de crecimiento medio anual que tienen las localidades de Villa del Carbón,
e identificar la dinámica que se desarrolla en cada una de ellas.
Posteriormente se clasificaron los datos obtenidos en rangos establecidos por
la guía metodológica para la elaboración de manuales de ordenamiento
ecológico los cuales son, Muy Bajo, Bajo, Medio, Alto y Muy Alto, de acuerdo
con como sean los cambios que presenta la dinámica poblacional.
La dinámica de crecimiento poblacional en Villa del Carbón presenta una tasa
con valores bajos y no tan drásticos, que se observan a la mayoría de las
localidades dentro de los rangos medios y bajo, sin embargo, las localidades de

35
La Esperanza, Xajay, y La ciénega, presentan una tasa de crecimiento
poblacional muy alta, resultado de cercanía que tienen con diferentes parque
ecoturísticos y áreas naturales protegidas, como son el Santuario del Agua y
forestal presa Taxhimay, el cerro de la Bufa y el parque ecoturístico de Chapa
de Mota, siendo estos un factor para la concentración de población en las antes
mencionadas localidades.
Estas proyecciones resultan ser de suma importancia para diversos secretarias
o dependencias, ya que permiten obtener una estimación sobre el
comportamiento de crecimiento de una localidad, y de este modo, proponer
acciones que permitan regular los asentamientos que se requieran en un futuro
esperado, donde la accesibilidad y calidad de vida de los habitantes sean las
más optimas, así como asegurar un ambiente que sea amigable con el medio
ambiente.

36
b. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN
Las proyecciones de población son de gran utilidad para el gobierno, pues
sirven como un referente para estimar las necesidades de una futura población,
y a partir de ello formular estrategias que logren satisfacer las demandas de
empleo, educación, salud y vivienda, entre otras. Además, de que sirven para
evaluar los posibles escenarios futuros que se derivarían de alterar o mantener
las tendencias actuales de los factores demográficos.

Imagen 14. Proyección de población 2010-2030 de Villa del Carbón.

Fuente: Elaboración propia con base a INEGI.

37
El municipio de Villa del Carbón es considerado uno de los lugares más
visitados del Estado de México, principalmente por los grandes atractivos
turísticos que tiene la zona, por ello a través de los años este municipio ha ido
creciendo y se contempla que crezca aún más en un futuro próximo, por lo que
se ha creado una proyección de la población a 20 años, con el fin de identificar
las localidades que tendrán el mayor aumento de población y como se va a
desarrollar el municipio. Para ello se tiene contemplado el periodo de 2010 a
2030, considerando cinco rangos Muy bajo, Bajo, Medio, Alto y Muy alto.
En las localidades de El águila, Las Vigas y San Martín Cachihuapan, se
consideran como las comunidades en las que existirá el mayor número de
crecimiento poblacional para el año 2030, principalmente por su cercanía a los
centros turísticos de la Bufa y el Santuario de Sila. Ya que la dinámica
económica se verá beneficiada tras el desarrollo de la actividad recreativa y
turística.
Por otro lado, se encuentran los valores medios, en las localidades de, Los
Arana, Piequexhimo, San Luis Taxhimay y Villa del carbón, dinámica
poblacional que se espera tras el constante desarrollo habitacional y recreativo
por su cercanía a la presa Taxhimay y por la construcción de complejos
ecoturísticos.

38
c. ÍNDICE DE DISPERSIÓN
Este tipo de índice es considerado la medida complementaria al nivel de
urbanización, esto permitiendo identificar la coexistencia de la correlación
de las localidades y los lugares centrales colindantes a ellas, obteniéndose
a través del cálculo:

En donde:
E = Población total dispersa.N = Número de entidades dispersas.
T = Población total del municipio
K = Índice de dispersión (Demangeon).

Imagen 15. Índice de dispersión poblacional de Villa del Carbón.


Fuente: Elaboración propia con base a INEGI.

39
El grado de dispersión de las localidades de Villa del Carbón, en términos
generales se encuentran dentro del rango Alto y Muy Alto, esto
principalmente por ser un municipio considerado meramente rural, y con
predominio en albergar grandes áreas de cobertura forestal, en la parte
conurbada al centro de Villa del Carbón, se los valores más altos de
concentración de población, y esto se deben principalmente, a ser el centro
que ofertas el mayor número de bienes y servicios de todo el municipio, y
por lo tanto representando el grado de dispersión Muy Bajo.
Caso contrario es en el resto de las localidades localizados en el sureste y
parte del noreste de Villa del Carbón, donde se encuentra un
comportamiento muy homogéneo en términos de dispersión de la población,
representado con valores Altos y Muy altos, y esto tiene que ver con que el
municipio no cuenta con gran población, pero si con una presencia de
turismo en esas zonas naturales y centro del municipio, de modo que no ha
existido un crecimiento urbano en aquellas localidades que se encuentran
fuera del área urbana.

40
d. SUFICIENCIA VIAL
Este indicador resalta la importancia de la relación de un territorio y las vías de
comunicación y puntos de acceso de movilidad, siendo una estructura de áreas
sociales, económicos y hasta ambientales de la realización de esta conexión de
tipo de redes de comunicación.
El índice de suficiencia vial es una medida que permite superar el sesgo que
representa el tamaño variable de los municipios y de la población.
Este indicador permite identificar el grado de conectividad con el que cuenta
una localidad en función de su cercanía a las vías de comunicación y la calidad
que estas tienen, y se elabora a través de la siguiente expresión:

En donde:
Ie = Índice de Engel.
KmV = Longitud en kilómetros de las carreteras y vías férreas de la entidad.
S = Kilómetros cuadrados de superficie municipal.
P = Número de habitantes.

41
Imagen 16. Índice de
Fuente: Elaboración propia con base a INEGI.

La suficiencia vial, tiene un comportamiento bastante irregular en Villa del


Carbón, pues como se observa, solo cuatro del total de las localidades, cuenta
con acceso a vías de comunicación de calidad, donde la población puede
desplazarse de manera eficaz, siendo la localidad de Las Vigas, la mejor
conectada del municipio, lo cual permite el intercambio de bienes y servicios,
traslado eficiente de población por medio de calles optimas garantizando
accesibilidad para la población.

42
Por otro lado, el conocer las condiciones de accesibilidad vial a las que están
condicionados los habitantes de Villa del Carbón, permite orientar y enriquecer
la toma de decisiones de los gobernadores y alcaldes para definir, desarrollar y
evaluar estrategias que les permitan tomar acciones en busca de mejorar esta
insuficiencia vial, y del mismo modo minimizar el grado de dispersión que
presenta el municipio en general.

10.3. SUBSISTEMA ECONÓMICO


a. ORIENTACIÓN SECTORIAL DE LA ECONOMÍA MUNICIPAL
Este indicador de categoría económica tiene como objetivo dar a conocer las
condiciones internas en las que se encuentra un sector económico en particular
y como es su comportamiento en el municipio, este es realizado a partir de la
categoría de los tres sectores básicos (primario, secundario y terciario). A
continuación, se presentan una serie de fórmulas, las cuales corresponden a la
concentración municipal de actividades de los sectores ya mencionados, cabe
mencionar que, para la obtención de este primer índice, se deben realizar
formulas correspondientes a las actividades de los tres sectores, para obtener
la Orientación Sectorial de la Economía Municipal, mediante la siguiente
expresión:

En donde:
VPA = Valor de la producción agrícola por municipio. Suma del valor de la producción
por cultivo. (Miles de pesos)
VPP = Valor de la producción pecuaria por municipio. Suma del valor de ganado en
pie, de la producción de carne en canal y de otros productos pecuarios (leche, pieles,
lana, huevo, miel, …). (Miles de pesos)
VPF = Valor de la producción forestal (Miles de pesos)
PBTP = Producción bruta total del sector pesca (Miles de pesos)
PBTt = Suma, por municipio, del valor de la producción agrícola, pecuaria y forestal, y
de la producción brutal total correspondiente a pesca, minería, industria
manufacturera, electricidad y agua, industria de la construcción, transporte y
comunicaciones, comercio y servicios.

43
Para la obtención de los indicadores económicos, estos fueron proporcionados
de la página oficial de INEGI, DENUE (2009) Contemplando el sector primario,
en este se adquiere principalmente la actividad agrícola, pecuaria, forestal y
pesquera dando como resultado de desarrollo de la fórmula:
CMAP = 237+121+236+218/10077*100 = 34.5.
Con este resultado se puede inferir que tan abundante es el desarrollo de la
actividad primaria contemplando la agricultura, cría y explotación de animales,
aprovechamiento forestal, pesca y caza, ya que es la más destacada en el
municipio teniendo una producción bruta total del 34.5. Continuando con otros
dos sectores, se tiene la concentración municipal de actividades secundarias,
la cual se presenta la siguiente formula a desarrollar:

En donde:
PBTM = Producción bruta total minería.
PBTIm = Producción bruta total de las industrias manufactureras.
PBTEyA = Producción bruta total del sector electricidad y agua.
PBTIc = Producción bruta total de la industria de la construcción.
PBTt = Suma, por municipio, del valor de la producción agrícola, pecuaria y forestal,
y de la producción brutal total correspondiente a pesca, minería, industria
manufacturera, electricidad y agua, industria de la construcción, transporte y
comunicaciones, comercio y servicios.

Posteriormente, siguiendo la formula, para su desarrollo se requiere la


siguiente formula:
CMAP = 40+41835+1269+3030/46986*100 = 21.86.
Este indicador requiere de la producción bruta total de algunos indicadores
correspondientes como lo son la minería, industria manufacturera, gestión,
transmisión, distribución de energía eléctrica y suministro de agua e industria
de la construcción, haciendo énfasis en la industria manufacturera cuenta con
una producción bruta total de 21.86. Así mismo la concentración municipal de
actividades terciarias conllevan al desglose de la siguiente formula:

44
Donde:
PBTTC = Producción bruta total del sector transporte y comunicaciones.
PBTC = Producción bruta total del comercio.
PBTS = Producción bruta total de los servicios.
PBTt = Suma, por municipio, del valor de la producción agrícola, pecuaria y forestal, y
de la producción brutal total correspondiente a pesca, minería, industria
manufacturera, electricidad y agua, industria de la construcción, transporte y
comunicaciones, comercio y servicios.

En esta última parte del sector, se tienen contemplados los indicadores de


transporte y comunicaciones, la producción bruta total del comercio y la
producción bruta total de los servicios, este indicador corresponde al sector 46,
el cual pertenece al comercio al por menor, más a pesar de que este es el
indicador es el que menos predomina en el municipio es uno que también sirve
de mucho dentro del mismo ganando mayor peso en la actividad turística,
siendo así representado por un 3.73 de producción bruta total desglosándose
con la siguiente formula:
CMAT = 750+4975+2026 / 54737*100 = 46.0
Tomando en cuenta que ya se tienen los indicadores de los tres sectores
básicos, se va a crear un diagrama que dará a conocer los tipos de
orientaciones económicas que se le puede dar a los indicadores, dependiendo
que tan alta o moderada especialización tenga cada sector, así como que tan
alta o baja es su diversificación o si tiene predominio en dos de las actividades
ya mencionadas.

45
Imagen 18.

Fuente: Elaboración propia con base en el manual de Indicadores

Imagen 17. Orientación sectorial de la economía municipal de Villa del Carbón.


Fuente: Elaboración propia con base a INEGI.

Una vez que ya se tiene el diagrama de tipos de orientaciones económicas,


este se traspasa hacia un mapa, como se muestra a continuación, en el cual se
observar la actividad económica que se desarrolla en Villa del Carbón; con

46
base en los tres sectores básicos y el diagrama de tipo de orientaciones
económicas, se define que la alta especialización primaria, en específico el
indicador de pesca, caza y captura se encuentra en la periferia noreste de zona
de estudio pasando por la presa Taxhimay.

Así mismo el sector agrícola se encuentra en la periferia atravesando la zona


en dirección noreste-suroeste, continuando con la moderada especialización
secundaria que se aprecia en la periferia de la zona urbana del municipio
destacando principalmente la generación, transmisión y distribución de energía
eléctrica y en el centro de la zona de estudio se observa la moderada
diversificación con predominio primario/terciario en la cual desatacan las
actividades de uso forestal y maderable, y la venta de pieles.

b. ORIENTACIÓN SECTORIAL DEL DESARROLLO ECONÓMICO


Después de obtener la orientación sectorial de la economía municipal se creó
una matriz de correlación como se aprecia a continuación, en la cual, se
establece una clasificación de las actividades del sector primario, secundario y
terciario dependiendo que tan alto o moderado se encuentran, esto para
obtener la distribución de la actividad económica dentro del municipio.

MATRIZ DE CORRELACIÓN NIVEL DE DESARROLLO ECONÓMICO


MUNICIPAL
Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto
I.a. Alta especialización primaria. X
I.b. Moderada especialización primaria. X
II.a. Alta especialización secundaria. X
II.b. Moderada especialización secundaria. X
III.a. Alta especialización terciaria. X
III.b. Moderada especialización terciaria. X
IV.a. Alta diversificación. X
IV.b.1. Moderada diversificación con X
predominio primario/terciario.
IV.b.2. Moderada diversificación con X
predominio primario.
IV.b.3. Moderada diversificación con X
predominio primario/secundario.
IV.b.4. Moderada diversificación con X
predominio secundario.
IV.b.5. Moderada diversificación con X
predominio secundario/terciario.
Tabla 5. Nivel de desarrollo económico municipal.

47
Fuente: Elaboración propia con base

11.Problematicas.

 Procesos de erosión en las áreas de pastizales como resultado del sobre


pastoreo.
 Población expuesta a incendios forestales por asentamientos humanos en las
áreas boscosas.
 Aprovechamiento irracional de recursos forestal, y perdida del hábitat de
autóctona del municipio
 Contaminación de áreas forestales, como resultado del turismo no amigable
con el medio ambiente
 Cambio de uso de suelo por la construcción de infraestructura para el
desarrollo de actividades ecoturísticas.
 Degradación del suelo como resultado de la sobreexplotación agrícola y
ganadera.
 Contaminación de ríos y arroyos por el incremento de aguas residuales por el
crecimiento urbano de la localidad San Luis Taxhimay

48
12. BIBLIOGRAFÍA

1. Arriaga, V. y Córdova A. (2006). Manual del Proceso de Ordenamiento


Ecológico, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, D.F.
Primera edición. ISBN 968-817-828-4
2. Bibdigital. (s/f). Luvisoles crómicos. Consultado: 08 de febrero de 2020.
Disponible en:
http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2012/03/23/141101
3. CONSTITUCION MEXICANA (Ley N° 25,136, 2019). Diario Oficial de la
Federación. Estado de México, México. 20 de diciembre de 2019
4. Estrucplan. (2001). Tipos de corrientes: Intermitente y Perenne.
Consultado: 08 de febrero de 2020. Disponible en:
https://www.upct.es/~minaeees/hidrologia.pdf
5. Eweb.unex.es. (2009). El suelo FEOZEM. Consultado: 08 de febrero de
2020. Disponible en:
https://www.eweb.unex.es/eweb/edafo/FAO/Feozem.htm
6. González, E. (s/f). Glosario geomorfológico: Brecha. Consultado: 08 de
febrero de 2020. Disponible en:
http://previa.uclm.es/profesorado/egcardenas/brecha.htm
7. Huertas, V. (2016). Urge controlar basura en Pueblos Mágicos
mexiquenses. En El sol de Toluca. Consultado el 07 de febrero de 2020.
Disponible en: https://www.elsoldemexico.com.mx/republica/Urge-
controlar-basura-en-Pueblos-M%C3%A1gicos-mexiquenses-
186869.html
8. Ibáñez, F.J. Manríquez (2011). Los andosoles (WRB 1998): suelos
volcánicos. Consultado: 08 de febrero de 2020. Disponible en:
http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2011/11/23/140258
9. Infed.com. (2013). Villa del Carbón. Consultado: 07 de febrero de 2020.
Disponible en:
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/1
5112a.html
10. LEY DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO. (Ley N° 17-20, 194, 2015) Diario
Oficial de la Federación, Estado de México, México. 09 de enero de 2015.
11. LEY DE PLANEACION (Ley N° 02,44, 2018). Diario Oficial de la
Federación, Estado de México, México. 16 de febrero de 2018
12. México Desconocido. (2010). Villa del carbón, pueblo con
encanto. Consultado: 07 de febrero de 2020. Disponible en:
https://www.mexicodesconocido.com.mx/villa-del-carbon.html

49
13. Municipios.mx. (2019). Información sobre Villa del Carbón.
Consultado: 07 de febrero de 2020. Disponible en:
http://www.municipios.mx/mexico/villa-del-carbon/
14. Pérez, J. (2019). Comportamiento de suelos. Caliza y lutita.
Consultado: 08 de febrero de 2020. Disponible en:
https://www.academia.edu/25133419/Caliza_y_lutita
15. Secretaría de Turismo, (2016). Pueblos mágicos Villa del Carbón.
Consultado: 10 de febrero de 2020. Disponible en:
http://www.sectur.gob.mx/gobmx/pueblos-magicos/villa-del-carbon-
edode-mexico/
16. Venegas, P. (2018). Rechazan vecinos de Villa del Carbón
construcción de relleno sanitario en zona boscosa. En El Sol de Toluca.
Consultado el 07 de febrero de 2020. Disponible en:
https://www.elsoldetoluca.com.mx/local/rechazan-vecinos-de-villa-del-
carbon-construccion-de-relleno-sanitario-en-zona-boscosa-1924165.html
17. Villa del carbón “Pueblo con encanto”. Ubicación por mapas. 09
de febrero de 2020. Disponible en:
https://villadelcarbongeografia.blogspot.com/2011/05/ubicacion-por-
mapas.html
18. Viñas, J. (2015). El gradiente térmico vertical. Consultado: 12 de
febrero de 2020. Disponible en: https://www.tiempo.com/ram/173762/el-
gradiente-termico-vertical-2/
19. J.K. Palacio-Prieto, M.T. Sanchez-Salazar, et.al. (2004).
Indicadores para la caracterización y el ordenamiento territorial, Instituto de
Geografía de la UNAM, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos
Naturales. Mexico. ISBN 970-1885-7

50

También podría gustarte