Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA
TÍTULO:

CONSECUENCIAS MATERNOS FETALES POR USO DE PLANTAS


MEDICINALES ANCESTRALES CON EFECTO CONTRACTIL EN EL TRABAJO
DE PARTO.

TRABAJO DE TITULACIÓN QUE SE PRESENTA COMO REQUISITO PARA


OPTAR POR EL TÍTULO DE OBSTETRA.

AUTORES:

TOMALÁ LOPEZ KATHERINE BRIGUETTE


VARGAS SALTOS DIANA ARACELY

TUTORA:

Obst. JENNY JUMBO ROSILLO Msc.

GUAYAQUIL-ECUADOR
Septiembre, 2019
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: CONSECUENCIAS MATERNOS FETALES POR USO DE PLANTAS


MEDICINALES ANCESTRALES CON EFECTO CONTRACTIL EN EL
TRABAJO DE PARTO

AUTOR(ES): TOMALÁ LÓPEZ KATHERINE BRIGUETTE – VARGAS SALTOS DIANA ARACELY

REVISOR(ES): TUTOR:Obst Jenny Jumbo Rosillo Msc


REVISOR: Ing Julio De la Torre Msc
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS
MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: OBSTETRICIA
GRADO OBTENIDO: OBSTETRA
FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 75
ÁREAS TEMÁTICAS: PREVENCION DEL RIESGO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICO
PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: GESTANTE, SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS

RESUMEN/ABSTRACT: Establecer las consecuencias materno-fetales por la ingesta de plantas medicinales


ancestrales durante el trabajo de parto en el Hospital Obstétrico Ángela Loayza de Ollague. El diseño de la
investigación es observacional de tipo bibliográfico, campo, descriptivo, transversal, cuyo método de investigación es
inductivo – deductivo, análisis – síntesis. La población estuvo conformada por 100 gestantes cuyo instrumento
utilizado fue el cuestionario, teniendo como resultados que el mayor grupo etario está comprendido por gestantes de
26 a 30 años de etnia mestiza y con un nivel de estudio secundario, debido al desconocimiento de las consecuencias
por su ingesta se evidenció sucesos de desgarros, hemorragias, parto precipitado o parto prolongado, sufrimiento
fetal agudo, hipoxia, bradicardia o taquicardia fetal. Se recomienda realizar talleres de capacitación dirigido a mujeres
gestantes en la cual se brinde información oportuna por medio de videos educativos, charlas, trípticos y de esta
manera incentivar a la reducción del consumo de plantas ancestrales en el trabajo de parto.
ADJUNTO PDF: SI NO
CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: E-mail:
0986730737 Katomlo89@gmail.com
0997203973 dianavargas_30@hotmail.com

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL-FACULTAD DE CIENCIAS


MÉDICAS
Teléfono:0422390311
E-mail:http://www.ug.edu.ec

II
CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado JENNY JUMBO ROSILLO, tutor del trabajo de


titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por
las Srtas. KATHERINE BRIGUETTE TOMALA LOPEZC.C. 0927095414 y
DIANA ARACELY VARGAS SALTOS C.C. 0750481814, con mi respectiva
supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de
OBSTETRAS.

Se informa que el trabajo de titulación: CONSECUENCIAS MATERNOS


FETALES POR USO DE PLANTAS MEDICINALES ANCESTRALES CON
EFECTO CONTRACTIL EN EL TRABAJO DE PARTO ha sido orientado
durante toda la disminución de ejecución en el programa antiplagio URKUN
quedando el 7%de coincidencia.

__________________________________
Obst. Jenny Jumbo Rosillo Msc.
DOCENTE TUTOR DE TRABAJO DE TITULACION
C.C. 0918394594

III
LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO
NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

Nosotras KATHERINE BRIGUETTE TOMALA LOPEZC.C. 0927095414 y


DIANA ARACELY VARGAS SALTOS C.C. 0750481814, Certificamos que los
contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es
CONSECUENCIAS MATERNOS FETALES POR USO DE PLANTAS
MEDICINALES ANCESTRALES CON EFECTO CONTRACTIL EN EL
TRABAJO DE PARTO, son de nuestra absoluta propiedad, responsabilidad y
según el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS
CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de una
licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la
presente obra con fines académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil,
para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

__________________________________ ______________________________
KATHERINE BRIGUETTE TOMALA LOPEZ DIANA ARACELY VARGAS SALTOS
C.I. 0927095414 C.I 0750481814

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,


CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De
los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y
centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos,
universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos,
pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de
investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como
trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u
otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la
titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el
establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no
comercial de la obra con fines académicos.

IV
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del trabajo de investigación de tesis para optar el titulo de


Obstetra, de la facultad de ciencias medicas de la Universidad de Guayaquil.

Certifico que he dirigido y revisado la tesis de pre-grado presentada por las Srtas.
KATHERINE BRIGUETTE TOMALA LOPEZ C.C. 0927095414 y DIANA
ARACELY VARGAS SALTOS C.C. 0750481814, cuyo tema de tesis es:

“CONSECUENCIAS MATERNOS FETALES POR USO DE PLANTAS


MEDICINALES ANCESTRALES CON EFECTO CONTRACTIL EN EL
TRABAJO DE PARTO”.

Revisado y corregido que fue la tesis, se aprobó en su totalidad, lo certifico.

_______________________________
Obst. Jenny Jumbo Rosillo Msc
DOCENTE TUTOR DE TRABAJO DE TITULACION
C.C. No. 0918394594

V
CERTIFICACION DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado ING. JULIO DE LA TORRE CHÁVEZ revisor del trabajo
de titulación certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por
KATHERINE BRIGUETTE TOMALA LOPEZC.C. 0927095414, DIANA
ARACELY VARGAS SALTOS C.C. 0750481814.C con mi respectiva supervisión
como requerimiento parcial para la obtención del título de Obstetra, en la carrera
de Obstetricia, facultad de ciencias médicas, ha sido REVISADO Y APROBADO
en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

Docente Revisor del Trabajo de Titulación.


CI: 0904277175

VI
Guayaquil, 10 de Septiembre del 2019

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA

Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde a las Srtas. KATHERINE


BRIGUETTE TOMALA LOPEZ y DIANA ARACELY VARGAS SALTOS ha sido
aprobada, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal
Examinador de Grado nominado por la Escuela de Obstetricia como requisito
parcial para optar por el titulo de Obstetra.

VII
DEDICATORIA

Este trabajo es muestra de años de estudios está dedicado con todo mi amor para
mis amados padres Fernando y Rafaela, su amor puro me llena el corazón todos
los días, espero con este logro recompensar en algo todo lo que han hecho por
mí, los amo tanto. Mis amados hermanos Kevin, Andrea, Emily anhelando que
este logro sea de inspiración para sus vidas académicas y siempre aspiren a
mucho más de lo puedan imaginar, gracias por su amor sincero que me brindan
cada día, las amo. Mi amada familia que no me alcanzarían estas líneas para
mencionarlos, pero doy gracias a cada uno de ellos por confiar en mí siempre. Mis
eternos amigos Gaby Álvarez y Hernán Muñiz su apoyo, amistad, fidelidad que
han estado siempre presente en mi vida, Agradezco a la persona que hace de mi
vida una aventura diaria, mi amado Ricardo Vargas tendría mucho que
agradecerte, pero la vida no me bastaría, mi cielo tu apoyo incondicional, tus
abrazos en los momentos que han sido duros, gracias por secar mis lágrimas
cuando ya no tenía fuerzas, te agradezco por creer en mí y siempre motivar a
soñar en grande, mi vida sin ti no sería la misma te amo. Mi amado padre celestial
abriste puertas para mí y con tus fuerzas he culminado este logro, gracias mi Dios
por hacer cosas nuevas en mi vida y nunca dejarme sola, mi vida tiene sentido
gracias a ti.
Para mi gran amiga Diana Vargas, compañera de retos, gracias por tu paciencia,
este logro es un honor poder compartirlo contigo, han sido años de luchas y
muchos recuerdos que nos dejan la etapa universitaria, y aún más agradezco a
Dios el que te haya puesto en mi vida.
TOMALÁ LOPEZ KATHERINE BRIGUETTE

Dedico todo mi esfuerzo a mis padres que han sido más que un apoyo para mí,
por ofrecerme su amor, confianza, sacrificio, durante todo este tiempo, gracias a
ellos me he convertido en lo que la actualidad soy. a mis hermanos que siempre
me han ofrecido apoyo incondicional.
A toda mi familia y amigos por extender su mano cuando más lo necesité, por el
cariño que constantemente recibí de ellos, por la confianza que siempre tuvieron
en mí, la misma que me incentivó a lograr esta gran meta.
VARGAS SALTOS DIANA ARACELY

VIII
AGRADECIMIENTO

Doy gracias a mi familia por ser mi motor de inspiración diario, mis amados
padres Fernando y Rafaela que han tenido toda su dedicación, amor y tiempo
conmigo, mi amado esposo Ricky que día a día me acompaña en esta lucha
diaria y en este logro académico dándome su respaldo y fidelidad en cada
segundo, agradezco a cada persona que se mantuvo conmigo en todo este
tiempo deseando siempre mi éxito, finalmente agradezco a mi eterno amigo Jesús
, su amor y fidelidad me han guiado y acompañado cada día de mi vida, sin Él no
sería nada.

TOMALÁ LOPEZ KATHERINE BRIGUETTE

Mi agradecimiento principalmente va para el rey de reyes, Dios, por ser mi mejor


guía, mi mejor compañía, por ofrecerme apoyo, fortaleza en aquellos momentos
de debilidad y dificultad. Gracias a mis padres por confiar y creer en mí, por
ofrecerme siempre apoyo total, pese a las adversidades que en uno u otro
momento se hicieron presentes, les agradezco también por los valores y
principios que me inculcaron y que sin lugar a dudas me han permitido ser una
mejor persona, y finalmente a mi amiga incondicional Katherine Tomalá por ser mi
compañía y apoyo en esta gran lucha, porque sabíamos que juntas podríamos
lograrlo una vez más.
VARGAS SALTOS DIANA ARACELY

IX
ÍNDICE GENERAL

Contenido
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA .........................................................II
CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD .........................................................................III
DEDICATORIA ................................................................................................................. VIII
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... IX
ÍNDICE GENERAL ............................................................................................................... X
RESUMEN ...................................................................................................................... XVI
ABSTRACT ..................................................................................................................... XVII
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... XVIII
CAPÍTULO I .......................................................................................................................20
EL PROBLEMA ..................................................................................................................20
1.1 Planteamiento Del Problema .................................................................................. 20
1.2 Formulación Del Problema........................................................................................... 20
1.3 Sistematización ............................................................................................................ 20
1.4 Objetivos de la investigación ....................................................................................... 21
Objetivo general ................................................................................................................ 21
Objetivos específicos ......................................................................................................... 21
1.5 VARIABLES ................................................................................................................... 21
1.6 Justificación e importancia........................................................................................... 21
1.7Delimitación de problemas ........................................................................................... 22
1.8Premisas de la investigación ......................................................................................... 22
1.9Operacionalización de las variables .............................................................................. 23
CAPÍTULO II ......................................................................................................................24
MARCO TEÓRICO .............................................................................................................24
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 24
2.2. MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL ............................................................................... 26
EL PARTO ........................................................................................................................... 26
TRABAJO DE PARTO ........................................................................................................... 26
ELEMENTOS DEL PARTO .................................................................................................... 27
PERIODOS DEL TRABAJO DE PARTO ................................................................................... 27
CONTRACCIONES UTERINAS .............................................................................................. 28
X
FISIOLOGÍA DE LA CONTRACIONES UTERINAS .................................................................... 29
CARACTERISTICAS DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS. ..................................................... 31
FUNCION DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS ................................................................... 31
DISTOCIAS DE LA DINÁMICA UTERINA ............................................................................... 33
HIPERDINAMIA .................................................................................................................. 34
FITOTERAPIA ..................................................................................................................... 35
PLANTAS CON EFECTOS OXITOCICOS ................................................................................. 35
CONTRAINDICACIONES DE LAS PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS EN EL TRABAJO DE
PARTO ............................................................................................................................... 36
PLANTAS EMENAGOGAS Y EL EMBARAZO ......................................................................... 36
EFECTOS Y CONTRAINDICACIONES DE PLANTAS MEDICINALES EN EL EMBARAZO ............. 37
OREGANO.......................................................................................................................... 37
RUDA................................................................................................................................. 38
PEREJIL .............................................................................................................................. 38
ALBAHACA ......................................................................................................................... 39
2.3MARCO LEGAL .............................................................................................................. 39
2.4MARCO CONTEXTUAL ................................................................................................... 43
COMPLICACIONES DEL PARTO POR LA UTILIZACIÓN DE INSUMOS DE HIERBAS
MEDICINALES .................................................................................................................... 43
CAPÍTULO III .....................................................................................................................44
METODOLOGIA ................................................................................................................44
3.1. Diseño de la investigación ........................................................................................... 44
3.2. Modalidad de la investigación..................................................................................... 44
3.3. Tipos de investigación ................................................................................................. 44
3.4. Métodos de investigación ........................................................................................... 45
3.5. Técnicas de investigación ............................................................................................ 45
3.6. Instrumentos de investigación .................................................................................... 45
3.7. Población y Muestra ................................................................................................... 45
Población .......................................................................................................................... 45
3.8 Criterios de inclusión y exclusión ................................................................................. 45
Criterios de Inclusión ......................................................................................................... 45
Criterios de exclusión ........................................................................................................ 45
3.9 Análisis e interpretación de los resultados ................................................................... 46
3.10CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES ....................................................................... 60
XI
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 60
RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 61
CAPÍTULO IV.....................................................................................................................62
LA PROPUESTA .................................................................................................................62
4.1. Título de la Propuesta ................................................................................................. 62
4.2. Justificación ................................................................................................................ 62
4.3. Objetivos de la propuesta ........................................................................................... 62
4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta .............................................................................. 63
4.5 Factibilidad de su aplicación: ....................................................................................... 65
4.6 Descripción de la Propuesta ......................................................................................... 66
4.7 Referencias bibliográficas ............................................................................................ 66
Bibliografía .......................................................................................................................66

XII
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 .............................................................................................................................46
Tabla 2 .............................................................................................................................47
Tabla 3 .............................................................................................................................48
Tabla 4 .............................................................................................................................49
Tabla 5 .............................................................................................................................51
Tabla 6 .............................................................................................................................52
Tabla 7 .............................................................................................................................53
Tabla 8 .............................................................................................................................54
Tabla 9 .............................................................................................................................55
Tabla 10 ...........................................................................................................................56
Tabla 11 ...........................................................................................................................57
Tabla 12 ...........................................................................................................................58
Tabla 13 ...........................................................................................................................59

XIII
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRAFICO 1 .......................................................................................................................46
GRAFICO 2 .......................................................................................................................47
GRAFICO 3 .......................................................................................................................48
GRAFICO 4 .......................................................................................................................49
GRAFICO 5 .......................................................................................................................51
GRAFICO 6 .......................................................................................................................52
GRAFICO 7 .......................................................................................................................53
GRAFICO 8 .......................................................................................................................54
GRAFICO 9 .......................................................................................................................55
GRAFICO 10 .....................................................................................................................56
GRAFICO 11 .....................................................................................................................57
GRAFICO 12 .....................................................................................................................58
GRAFICO 13 .....................................................................................................................59

XIV
INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 .........................................................................................................................67
ANEXO 2 .........................................................................................................................67

XV
CONSECUENCIAS MATERNOS FETALES POR USO DE PLANTAS
MEDICINALES ANCESTRALES CON EFECTO CONTRACTIL EN
EL TRABAJO DE PARTO.

RESUMEN

El presente estudio tiene el objetivo de establecer las consecuencias materno-


fetales por la ingesta de plantas medicinales ancestrales durante el trabajo de
parto en el Hospital Obstétrico Ángela Loayza de Ollague. El diseño de la
investigación es observacional de tipo bibliográfico, campo, descriptivo,
transversal. La población investigada fue de 100 gestantes, se aplicó un
cuestionario. Los resultados que se obtuvo fue que el grupo etario predominante
es de 24 a 30 años con un nivel de estudio secundario, y de las cuales la mayoría
habita en una zona rural, se comprobó un desconocimiento de las consecuencias
del uso de plantas medicinales, por lo que se evidenció desgarros, hemorragias,
parto precipitado, parto prolongado, sufrimiento fetal agudo, hipoxia, bradicardia o
taquicardia fetal. Se recomienda realizar plan educativo dirigido a mujeres
gestantes donde se brinde información oportuna por medio de videos educativos,
charlas, trípticos y de esta manera incentivar a la reducción del consumo de
plantas ancestrales en el trabajo de parto.

PALABRAS CLAVES: Materno - fetal, Ancestral.

XVI
FETAL MATERNAL CONSEQUENCES FOR THE USE OF
ANCESTRAL MEDICINAL PLANTS WITH CONTRACTABLE
EFFECT IN LABOR WORK

ABSTRACT

The present study has the objective of establishing the maternal-fetal


consequences for the intake of ancestral medicinal plants during labor at the
Ángela Loayza de Ollague Obstetric Hospital. The research design is
observational bibliographic, field, descriptive, cross-sectional. The population
investigated was 100 pregnant women, a questionnaire was applied. The results
that were obtained were that the predominant age group is 24 to 30 years old with
a secondary level of study, and of which the majority live in a rural area, a lack of
knowledge of the consequences of the use of medicinal plants was verified, by
what was evidenced tears, hemorrhages, precipitated delivery, prolonged delivery,
acute fetal distress, hypoxia, bradycardia or fetal tachycardia. It is recommended
to carry out an educational plan aimed at pregnant women where timely
information is provided through educational videos, talks, leaflets and in this way
encourage the reduction of the consumption of ancestral plants in labor.

KEY WORDS: Maternal - fetal, Ancestral.

XVII
INTRODUCCIÓN

El uso de plantas medicinales como recurso terapéutico, es una práctica tan


antigua y muy común en estos tiempos, en épocas pasadas cuando no se
contaba con más recursos que la naturaleza, las plantas fueron usadas con el fin
de tratar muchas de las enfermedades que existían. Y desde entonces se ha
venido profundizando conocimientos acerca de su composición química, efectos,
y acción en el organismo.

En el Ecuador, existen creencias como la del poder que tiene las plantas
ancestrales en el trabajo de parto, por ello en muchas ocasiones se hace una
práctica tan común en la vida cotidiana sobre todo en el área rural, pero se la
realiza de manera empírica, es decir sin base científica, desconociendo su acción,
riesgos, dosis, toxicidad entre otros, es justamente ahí en donde se pretende
actuar con información verídica advirtiendo sus potenciales riesgos sobre la salud
humana y el riesgo que puede ocasionar la ingesta de estas.

En el proceso de gestación, existen ciertos cambios fisiológicos propios del


embarazo, desencadenando signos y síntomas que hacen que la mujer identifique
si empezó el trabajo de parto, muchas veces provocando que busque un método,
no siempre eficaz para aliviar el dolor, en este caso comúnmente se utiliza
infusiones de ciertas plantas como terapia natural, regidas por determinadas
creencias propias del embarazo y del parto.

Con esta investigación se buscó promover una conducta preventiva actuando en


base a las creencias de la población, contribuyendo de manera positiva en la
prevención de complicaciones durante la gestación y el parto, brindando
Información fundamentada y real acerca de la acción de determinadas plantas en
el organismo y sus advertencias en el trabajo de parto.

XVIII
Capítulo I abarcamos el planteamiento del Problema, formulación y
sistematización del mismo, objetivos de la investigación, justificación, delimitación,
hipótesis o premisas de investigación y su Operacionalizacionentre otros
aspectos.

Capítulo II:Se incorporó los antecedentes de la investigación, Marco Teórico,


marco contextual, marco conceptual, marco legal.

Capítulo III:Se dieron los aspectos metodológicos empleados en el desarrollo del


trabajo de titulación, conclusiones y recomendaciones.

Capítulo IV:Comprende el desarrollo de la Propuesta de la investigación,


referencias bibliográficas y anexos.

XIX
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento Del Problema

El uso de plantas medicinales como recurso terapéuticos se remonta a tiempos


pasados, que hasta la actualidad se incluyen aún en el diario vivir, durante el
embarazo una práctica de la medicina tradicional, es el consumo de infusiones de
plantas medicinales como método esencial para curar ciertas dolencias durante el
trabajo de parto, administrados generalmente en forma de agua aromática, las
cuales en realidad suelen representar un riesgo de salud, principalmente para las
mujeres gestantes en trabajo de parto ya que muchas de ellas desconocen la
acción, dosis, toxicidad o los riesgos que la ingesta de las mismas podrían
provocar durante esta etapa.

Por medio de esta investigación podríamos confirmar que, debido al déficit de


información sobre la ingesta de estas plantas medicinales y su uso descontrolado
durante el trabajo de parto, conllevarían a grandes consecuencias, tales como
que la salud de la madre e hijo se verían amenazadas.

1.2 Formulación Del Problema

El desconocimiento de las mujeres gestantes sobre la ingesta de plantas


medicinales ancestrales, durante el trabajo de parto está ocasionando
consecuencias materno-fetales en esta etapa.

1.3 Sistematización

1. ¿Cuáles son los tipos de plantas medicinales ancestrales que ingieren las
mujeres durante el trabajo de parto?

2. ¿Cuáles son las consecuencias de la ingesta de plantas medicinales


ancestrales con efecto contráctil en el trabajo de parto?

3.- ¿Cómo reducir el consumo de medicación ancestral con efecto contráctil en


el trabajo de parto?
20
1.4 Objetivos de la investigación

Objetivo general

Establecerlas consecuencias materno-fetales por la ingesta de plantas


medicinales ancestrales durante el trabajo de parto en el Hospital Obstétrico
Ángela Loayza de Ollague.

Objetivos específicos

1. Determinar el tipo de plantas medicinales ancestrales que ingieren las


mujeres durante el trabajo de parto.

2. Identificar las consecuencias de la ingesta de plantas medicinales


ancestrales con efecto contráctil en el trabajo de parto.

3. Proponerun plan educativo que permita la reducción del consumo de


plantas ancestrales con efecto contráctil en el trabajo de parto.

1.5 VARIABLES

Dependiente
Consecuencias maternas fetales

Independiente
Ingesta de plantas medicinales ancestrales

1.6 Justificación e importancia

La investigación realizada acerca de la ingesta de plantas ancestrales en el


trabajo de parto, nos permitió determinar los principales efectos o consecuencias
que podrían interferir en la vitalidad de la madre como del feto.
La cultura de la gestante incluye la realización de prácticas empíricas para el
cuidado de su salud, la mayoría en labor de parto se inclinan por el uso de estas
plantas ancestrales por iniciativa propia, sugerencia de familiares, conocidos,

21
curanderos, etc., con el fin de adelantar el parto y evitar el tiempo de espera
adecuado para culminar con la expulsión del feto, acudiendo a las unidades de
salud en condiciones no favorables.

La investigación busca informar, educar a las pacientes gestantes por medio de


un plan educativosobre la ingesta de estas plantas con fines oxitócicos, existen
estudios que señalan la importancia de informar sobre sus propiedades. Ya sea
mediante charlas o dentro de las consultas prenatales, ofreciendo información
oportuna, siendo esto un método no seguro para la culminación de la gestación,
explicar que existen formas adecuadas y seguras para poder dirigir la labor de
parto, como se desarrolla en la psicoprofilaxis, evitando de esta manera
complicaciones materno – fetales.

1.7Delimitación de problemas

CAMPO: Salud

AREA: Prevención del riesgo reproductivo y obstétrico

Aspectos:Uso de plantas medicinales ancestrales con efecto contráctil

Título:Consecuencias maternos fetales por uso de plantas medicinales


ancestrales con efecto contráctil en el trabajo de parto.
Contexto: Ciudad Santa Rosa, Provincia El Oro,Hospital Obstétrico Ángela

Loayza de Ollague.

Propuesta: Plan educativo para reducir el consumo de plantas ancestrales con

efecto contráctil en el trabajo de parto.

1.8Premisas de la investigación

Dado que se ha identificado riesgos y complicaciones por la ingesta de plantas


medicinales ancestrales, se considera realizar un plan educativo que proporcione
información verídica para disminuir su uso.

.
22
1.9Operacionalización de las variables

DEFINICIÓN
VARIABLES CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES

- Distocias de la
Consecuencias Dificultad médica que se Traumas Obstétricos dinamica uterina
maternas fetales presenta durante la - Hemorragia
gestación y que afectan - Desgarros
al bienestar de la madre - Trabajo de parto
y el feto. prolongado
- Hipoxia
Sufrimiento Fetal - Bradicardia
- Taquicardia

Ingesta de plantas Administración de - Toronjil


medicinales infusiones a base de - Ruda
ancestrales plantas medicinales Tipos de plantas - Albahaca
- Geranio

Fuente: Investigación

Elaborado por: TomaláLópezKatherineBriguette, Vargas Saltos Diana Aracely

23
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Lora. E. M, y Narváez L. A, (2010) Ibarra- Ecuador 2010, realizaron su trabajo de


investigación con el tema “CREENCIAS Y COSTUMBRES QUE POSEEN LAS
MUJERES DE LA COMUNIDAD DEL CHAMIZO SOBRE EL EMBARAZO PARTO
Y PUERPERIO DESDE ENERO A JUNIO DEL 2010” determina queactualmente
existen creencias y costumbres grandemente arraigadas en la muchedumbre que
subsisten en las rurales zonas y que hacen práctica de ellas en el convivir
cotidiano. En lo referente al consumo de aguas aromáticas o infusiones se indica
que: de 70 mujeres encuestadas el 44% tomaron Agua de Paraguay durante el
trabajo de parto, el 35% disiparon Agua de panela, y el 9% disipó Agua de anís,
6.7 % consumió agua de ruda, 5.5 % agua de higo.

Existe cierta superioridad por las creencias ancestrales que inclusive en la


actualidad las seguimos observando de carácter indirecta o directa y que pueden
o no desvanecerse con el paso del tiempo y que existe una relatividad entre la
concepción del embarazo, parto y puerperio entre mujeres jóvenes y adultas
mayores. Las secuelas revelan que a pesar de la evolución tecnológica de la
salud pública, de la instrucción que el MSP realiza a la colectividad relativa a la
variedad de tramas, aún existen diversas costumbres y creencias concernientes a
la gravidez, parto y posparto.(Quinatoa Caba G. G., 2015)

Fong D, O,; Macías P, M, (2010) Cuba, realizó su investigación con el tema


UTILIZACIÓN DE LA FITOTERAPIA EN GESTANTES que acuden al policlínico
docente comunitario “JOSUE PAÍS GARCÍA” se confirma que el 38% de las
grávidas consumieron preparados de plantas medicinales. Las plantas
crecidamente consumidas fueron la menta, el tilo o carpintero y la verbena. Las
gestantes emplearon adicionalmente sábila, orégano, albahaca, caña santa entre
otras. La superioridad de estas plantas está contraindicada durante el embarazo
por sus propiedades abortivas, fundamentalmente durante el primer trimestre, que
24
fue el lapso de germinación donde se encontró superior consumo. Se evidencia la
falta de información que existe tanto en la población como en el personal médico
en este sentido, y la necesidad de educar a las grávidas en cuanto a la no
automedicación con estas plantas.

Como resolución las mujeres grávidas y en lactancia, utilizan hierbas para las
molestias de la gestación, estimular el parto, menguar el frío y promover la
producción de leche. Se recomienda que hagan reseña al uso de hierbas de
acuerdo a los trimestres de embarazo, ni los riesgos y beneficios que puedan
alcanzar a ocasionar en la madre y el producto, los autores consideran la calidad
de ejecutar estudios, concerniente al uso, efectos, dosis, eficacia y toxicidad, que
proporcione al personal higiénico la prudente asistencia y la atención con la
cultura racional. Se debe intensificar conocimientos acerca del tema, con el fin de
proponer a las personas información no solo empírica sino con fundamentos
científicos muy bien amparados con estudios y pesquisa que la moderna sociedad
solicita.(Velasco, 2016)

Llerena y Silva, (2015) “Ingesta de aguas tradicionales con principios


oxitócicos en la taquisistolia y sufrimiento fetal agudo en mujeres con embarazo a
término que ingresan por el servicio de emergencia del Hospital Básico Pelileo
durante el periodo mayo – agosto, Ecuador” tesis para la obtención título de
Obstetriz, Universidad Central del Ecuador facultad de Ciencias Médicas, realizó
un estudio descriptivo, prospectivo de corte longitudinal , se conoció el
procedimiento de la Ingesta de aguas tradicionales con principios oxitócicos en la
taquisistolia y sufrimiento fetal agudo en mujeres con embarazo a término como
objetivo determinar la acción de la ingesta de aguas tradicionales con principios
oxitócicos en el sufrimiento fetal agudo y taquisistolia, el estudio se realizó con
117 pacientes que ingresan por el servicio de emergencia.(sila, 2016)

Iza, Piñeiro y Villacres, (2016) “Complicaciones en embarazadas a término


con labor de parto que ingirieron aguas oxitócicas en sus comunidades, que son
ingresadas en el Hospital Provincial General Docente De Riobamba durante el
período diciembre 2011– julio del 2012” tesis para la obtención título de Obstetriz,
Universidad Central de Ecuador facultad de ciencias médicas, realizo un estudio
descriptivo, explicativo y documental, los datos para la investigación fueron

25
recopilados con revisión de historias clínicas de las pacientes cuyos partos fueron
asistidos en centro obstétrico del Hospital Provincial General Docente de
Riobamba se conoció el procedimiento de las complicaciones en embarazadas a
término con labor de parto que ingirieron aguas oxitócicas en sus comunidades
teniendo como Objetivo determinar las complicaciones en embarazadas a término
con labor de parto que ingieren aguas oxitócicas en sus comunidades, el estudio
se realizó con 93 embarazadas que cumplen con los criterios de inclusión y
exclusión.(iza, 2016)

2.2. MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL

EL PARTO

Se entiende por parto a la expulsión del feto y de sus anexos a través de la


vagina. Se considera que el parto es normal o eutócico cuando este ha
transcurrido dentro de unos límites de duración y evolución, que se consideran
fisiológicos, si durante este se presentan complicaciones el parto será anormal o
distócico. (MSP, Publicado en 2015)

TRABAJO DE PARTO

Se define como la sucesión coordinada y efectiva de las contracciones uterinas


que dan como desenlace el borramiento y la dilatación del cérvix uterino, para
culminar con la expulsión por canal vaginal del producto de la concepción. (J.D,
2016)

Para Schwarcz, Fascina y Diverg, es un conjunto de fenómenos fisiológicos que


tienen por objeto la salida de un feto viable de los genitales maternos. El trabajo
de parto es el periodo caracterizado por la presencia de contracciones uterinas
dolorosas, coordinadas, que progresivamente aumentan en frecuencia, intensidad
y duración, que dilatan el cuello uterino y culminan con la expulsión del feto.
Desde el punto de vista clínico, el diagnóstico de trabajo de parto se hace frente a
la presencia de 2 o más contracciones uterinas dolorosas en 10 minutos, de más
de 30 segundos de duración, por un periodo mínimo de una hora y al tacto vaginal

26
se encuentra un cuello centrado, reblandecido, con cierto grado de borramiento
(acortamiento 50%) con al menos 1 cm de dilatación.

Éste periodo culmina cuando el cuello del útero alcanza a los 10 cm de dilatación,
es decir se completa. Además, estas características difieren en multíparas y
primíparas debido a que las características del cuello uterino son diferentes en
unas y otras. Es la etapa más prolongada del parto con una duración entre 12 y
18 horas en las primíparas y entre 6 y 8 horas en multíparas. (Schwarcz, 2010,
septiembre)

ELEMENTOS DEL PARTO

El parto eutócico se produce con la interacción de un trío de elementos que son;


el musculo uterino que es estimado un auténtico motor que con sus contracciones
va a desalojar al exterior un objeto que se encuentra personificado por el feto y
sus membranas, a través de un conducto constituido por una pared ósea, que es
la pelvis; y unas partes blandas que la recubren, que son el fragmento, el cérvix y
la vagina. El motor, el objeto y el conducto consiguen su objetivo mediante un
dispositivo que caracteriza al parto eutócico.(Schwarcz RL)

PERIODOS DEL TRABAJO DE PARTO

Este concepto involucra al conjunto de fenómenos capaces de generar una


dinámica uterina que, en conjunto con modificaciones cervicales son capaces de
producir la expulsión del feto.

1. Periodo de dilatación: Este periodo comprende desde el comienzo de la labor


de parto hasta la dilatación completa (10 cm), es la fase más larga del trabajo de
parto y tiene una duración de 8 a 12 horas en las nulíparas y de 6 a 8 horas en las
multíparas.

a) Fase latente: Es el periodo en que establecen las contracciones uterinas en


forma regular, actuando sobre el cuello ya maduro. Corresponde
aproximadamente a los 2/3 del tiempo total que dura este periodo, es decir, 6 a 7
horas en la Primigesta (máximo 20 horas) con una velocidad de dilatación menor
a 1 cm/hr y 5 horas en multíparas (maximo14 hr), con una velocidad de dilatación
menor a 1,5 cm/hr.
27
b) Fase activa: Corresponde a la fase en que se completa la dilatación y que dura
4 a 5 horas en la Primigesta y 2 a3 horas en la multípara. Friedman subdividió
este periodo en tres sub fases tales como fase de aceleración, fase de máxima
aceleración y la fase de desaceleración.

2. Periodo de expulsivo: Se extiende desde la dilatación completa hasta la


expulsión del feto. Dura 30 a 45 minutos en la primigesta y 15 a 20 minutos en la
nulípara.

3. Periodo de alumbramiento: este periodo va desde la salida del feto hasta la


expulsión de los anexos ovulares. Dura entre 10 a 30 minutos, una extensión
mayor a este tiempo constituye una entidad patológica. Se subdivide en 4
tiempos: reposo clínico, desprendimiento, descenso y expulsión. (MSP, 2019)

CONTRACCIONES UTERINAS

La contracción uterina representa a la fuerza o motor que impulsa al feto a través


de la vía del parto en el tiempo normal necesario para culminar el embarazo, la
actividad contráctil del útero está encargada de la fibra muscular uterina que en el
curso de la gestación se hiperplasia primero por acción hormonal y se hipertrofia
por estímulos distintivos para llevar al útero a grandes modificaciones.

La estructura del musculo uterino de acuerdo al concepto de Goterear, la fibra


muscular se origina en el orificio tubárico de cada lado, de donde se torna de
espirales de dimensiones variables y se dirigen a la izquierda y derecha,
entrecruzándose con regularidad a la vez que descienden hacia el cuello,
disponiéndose de esta manera en dos sistemas helicoidales derecho e izquierdo.

Las fibras que proceden de cada uno de los sistemas se proyectan al sistema
homolateral entrecruzándose alrededor de un eje coincidente con la luz de la
trompa, el útero y el cuello; de tal manera que todas las fibras del miometrio
forman espirales que recorren la pared uterina oblicuamente encontrándose en un
mismo plano.(ZARAVIA POMA J. K., 2016)

28
FISIOLOGÍA DE LA CONTRACIONES UTERINAS

La fibra muscular uterina tiene todas las propiedades del musculo, o sea la
contractibilidad, la elasticidad, la sensibilidad, la irritabilidad y la tonicidad, todas
las cuales tienen importancia dentro del rol que desempeña el útero. La
contractibilidad; o sea la propiedad de acortarse momentáneamente para recortar
luego su tamaño primitivo, convirtiendo la energía química en energía mecánica.

a) Origen de la contractibilidad uterina: la contracción uterina se origina en los


marcapasos que, si bien no tienen localización fija y circunscrita, se considera que
las ondas de contracción provienen de los marcapasos situados a los lados de la
parte superior del útero, cerca de la inserción de la trompa, o sea en los ángulos
tubarios derecho e izquierdo. Normalmente cada contracción se origina solamente
en uno de los marcapasos y sin interferir en la función del otro, y desde el fondo
se extiende hacia el cuerpo, el segmento y el cuello.

b) Conducción y propagación: la onda contráctil producido en el fondo uterino se


trasmite en sentido descendente hacia la parte media y el segmento inferior con
una velocidad de propagación de 2 a 6 cm, por segundo, de tal manera que en 15
segundos o menos invade todo el útero durante el periodo de dilatación. Durante
el periodo de dilatación la onda de propagación es más veloz y rápidamente
alcanza la totalidad del útero.

La fuerza de la contracción se propaga hacia el feto por medio del líquido


amniótico a fin de impulsarlo en su recorrido en el canal de parto, cuando las
membranas están integras la presión dentro de la cavidad uterina es igual en
todas sus partes y aumentada durante el proceso contráctil con lo que empuja el
líquido amniótico hacia el punto de menos resistencia representado por el cuello
uterino en proceso de maduración primero y dilatación después. Aunque cada una
de las células es una unidad funcional, éstas no están aisladas, sino que forman
un sincitio, lo que es fundamental para asegurar la transmisión de la contracción.

Es decir, cada célula posee una doble membrana que las separan de la vecina,
está dotada de repliegues que aumentan su superficie favoreciendo el intercambio
iónico. Al final de la gestación aparecen unos puentes entre las células para que
se sincronicen. El sistema contráctil del miometrio es semejante a la de la

29
musculatura estriada, se basa en la liberación de energía producida por la
reacción del ATP, actomiosina (actina + miosina) e iones (Ca y Na).

La unión entre actina y miosina es esencial para que se produzca la contracción.


El calcio es el factor fundamental en todo el proceso, las células musculares del
miometrio se contraen o se relajan en directa dependencia de la concentración
que el ion calcio alcanza a nivel intracelular.

La acción hormonal también es importante para que la fibra muscular uterina


adquiera su capacidad de contraerse durante el parto.

 Estrógenos: son los responsables de la síntesis de miosina durante la gestación,


también elevan el potencial de membrana haciendo la contracción más eficaz.

 Progesterona: al contrario que los estrógenos, favorecen la relajación uterina,


inhiben la formación del gap junctions; incrementa la formación de receptores beta
– adrenérgicos (es decir bloquea la contracción).

Oxitocina: fundamentalmente favorece el transporte de Ca en la membrana


celular (favorece la contracción). La vida media de la oxitocina es muy corta de
ahí la importancia de tener muchos receptores de oxitocina para poder rentabilizar
al máximo.

 Prostaglandinas: aumentan la permeabilidad de la membrana celular al calcio.


Son las PG E y F2alfa las que realmente tiene poder oxitócico. Para que se
produzca la contracción se presenta dos fases, la fase de contracción donde
comienza brusca y súbitamente y su ascenso depende de la velocidad de registro
y a su vez este se bebe por el aumento de la concentración de calcio intracelular;
uniéndose el calcio a la calmodulina y luego se une a la enzima miosina quinasa
de cadena ligera y la activa por fosforilación para que de esta manera se active la
ATP de miosina y esto permite que la actina se deslice sobre la miosina causando
la contracción muscular, la fase de relajación; en esta fase se presenta una
disminución de calcio intracelular por la que inactiva a la enzima miosina quinasa
de cadena ligera que por el proceso de desfosforilación no se permite la
incorporación de un fosfato a la cadena de miosina y no habrá unión con la actina
y se produce la relajación del musculo liso del útero .(ZARAVIA POMA J. K.,
2016)

30
CARACTERISTICAS DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS.

La máxima eficacia para efectuar prosperar el nacimiento sin ocasionar daño ni a


la madre ni al producto, se la obtiene cuando las contracciones uterinas reúnen
las siguientes características: Invaden todo el útero, alcanzando el acmé de las
contracciones en todo el órgano, La fuerza de las contracciones deben adquirir
valores entre 25 y 45 mm Hg, las contracciones crecidamente débiles tienen
escaso resultado referente al progreso del parto, El intervalo entre el acmé debe
ondear entre los 2 y los 4 minutos, La relajación del útero entre las contracciones
tiene que ser total, es decir que la presión amniótica debe descender al valor del
tono, es decir 8-12 mm Hg, Poseer un gradiente descendente triple.

La propagación de la onda en sentido descendente hace que las partes


superiores del útero se contraigan primero y tracciónen a las inferiores. Este
proceso se va integrando de arriba hacia abajo hasta llegar al cuello, sitio sobre el
que ejerce mayor tracción. El gradiente descendente permite que todas las partes
de la matriz alcancen sincrónicamente el acmé.

Gradiente de propagación: La contracción se dispersará de arriba hacia abajo.

Gradiente de intensidad: Al ser crecidamente gruesa la pared en el fondo, es aquí


donde la contorsión será intensa crecidamente.

Gradiente de duración: Todo el miometrio debe relajarse simultáneamente, por


tanto si la contracción se inició en el fondo uterino, es aquí donde la contracción
tendrá mayor duración.(Schwarcz RL)

FUNCION DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS

Preparto

Las contracciones uterinas inducen a la madurez progresiva del cuello uterino. La


madurez cervical es una serie de modificaciones físicas y bioquímicas que se
producen al término de la gestación, el incremento en la concentración de la
colágenas transforma los haces de colágeno existentes en el cuello inmaduro en
fibras, que facilitan la distensión tisular.

31
Clínicamente estas manifestaciones se parecían por el reblandecimiento, el
acortamiento, el cambio de posición y la dilatación del cérvix, distinguiéndose tres
grados de madurez cervical.

GRADO I: corresponde al cuello inmaduro; en posición posterior respecto al eje


de la vagina, poco reblandecido, alargado de 3- 4 cm, y el orificio cervical
obliterado.

GRADO II: cuello parcialmente maduro, cerrado en vías de dilatación.

GRADO III: cuello maduro, central en relación al eje de la vagina, reblandecido,


borrado o en vías de borramiento y dilatado hasta 2 cm.

Parto

En el trabajo de parto y dependiendo del periodo, las contracciones uterinas


desempeñan una función específica. En el primer periodo preparan el canal del
parto es el resultado de la acción combinada de la presión que ejercen la
presentación y membrana amniótica sobre el segmento y el cérvix, y la tracción
que ejercen sobre el cérvix uterino las fibras del cuerpo.(Schwarcz RL)

La propulsión del feto está determinada por la fuerza que ejercen las
contracciones sobre el polo superior del feto, transmitidas a través de la columna
vertebral del mismo, paralelamente el cuello uterino asciende en relación con la
pelvis, entablándose una lucha entre ambas fuerzas propulsoras de la cual hay un
balance positivo que ayuda al progreso del feto.

Durante el segundo periodo la fuerza propulsora está determinada por la


contracción de los músculos abdominales, los diafragmáticos, y los elevadores del
ano conjuntamente con la del musculo uterino.

En el tercer periodo del parto las contracciones uterinas son indispensables para
desprender, descender y expulsar la placenta, para inhibir la hemorragia en la
zona de inserción placentaria y favorecer la transferencia sanguínea inmediata al
nacimiento.(Schwarcz RL)

32
Alumbramiento

Este es el cuarto periodo del parto, las contracciones uterinas tienen como función
expulsar coágulos y loquios, además de contribuir la hemostasia.(MSP, Atencion
del trabajo de parto, parto y postparto inmediato, 2015)

DISTOCIAS DE LA DINÁMICA UTERINA


Se define a toda alteración del curso normal del parto provocando anomalías en
características de la contracción uterina, lo que complica la evolución y pronostico
del parto, así como la vitalidad fetal.(Schwarcz RL)

HIPODINAMIAS

HIPODINAMIA PRIMARIA

La génesis de la hipodinamia primaria, es de idiosincrasia desconocida en la


mayoría de los casos. Sin embargo, estas pueden ser mecánicas o funcionales si
se llega a presentar una causa específica.(Votta RA, 2014)

Funcionales:

Inhibición psicógena (temor, angustia) por medio de un acrecentamiento de la


secreción de epinefrina, que disminuye la contractilidad uterina, Prostaglandinas o
niveles de oxitocina deficientes.

Mecánicas:

Polo dilatante insuficiente pudiendo ser casos como una falta de formación de la
bolsa amniótica que sirve como cuña de presión al romperse en el trabajo de
parto, presentaciones elevadas, presentaciones anómalas como son los
anencéfalos, presentaciones podálicas ya que, estos mecanismos ocasionan una
actividad excito motriz.

Procesos regresivos o degenerativos del miometrio tales como la adenomiosis,


miomatosis, primigesta añosas.Sobre distensión inducida Uterina en sucesos de
múltiple gravidez, polihidramnios o Macrosomía fetal. (Votta RA, 2014)

33
HIPODINAMIA SECUNDARIA

Esta distocia es secuela de extenuación muscular.

Fatiga Miometrial: Trabajo de parto prolongado, Lucha contra un inconveniente


siendo asimismo presentaciones anormales, tumor antepuesto, angostura pélvica,
resistencia cervical.

Esta última situación tiende a incitar hiperdinamia secundaria, ya que, la matriz se


esfuerza por sobrepasar el inconveniente y expulsar al producto, pero la
imposibilidad de hacerlo culmina por agotar la musculatura uterina.

Factores externos: como son los casos iatrogénicos por el mal uso de la
conducción oxitócica, esto es, un largo tiempo de permanencia sin aumento
gradual de la oxitócina, o bien, un aumento exagerado que conduzca a fatiga del
músculo uterino.(Votta RA, 2014)

HIPERDINAMIA

HIPERDINAMIAS PRIMARIAS

Mayor excitabilidad de los centros nerviosos del útero: como es el caso de


patologías maternas como el SHIE (síndrome hipertensivo inducido por el
embarazo), aumento de las neuro-secreciones como oxitócina, Contextura
vigorosa de la musculatura uterina: que produce contracciones de mayor
intensidad.

HIPERDINAMIAS SECUNDARIAS

Iatrogénicas: Administración exagerada de oxitócicos.

Por Obstáculo que se opone a la progresión del feto, Distocia del canal óseo:
como es el caso de la estrechez pélvica.

Distocia del canal blando: Como en los casos de rigidez cervical, lesión cicatrizal,
aglutinación o falta de reblandecimiento del cuello, tumor previo.

34
Por Irritación: Se debe a la formación de coágulo retro placentario cuando ocurre
un desprendimiento de placenta normo inserta la que a su vez puede deberse a
un SHIE severo (Síndrome hipertensivo severo inducido por el embarazo) o el
abuso de oxitócina.(Votta RA, 2014)

FITOTERAPIA

Es la utilización de plantas o partes de ellas con fines terapéuticos. Cuando la


Tierra estaba plagada de plantas, flores y hierbas, los antepasados acudieron a
ellas seguramente tras observar las costumbres de los animales y concluir imitarle
a fin de apaciguar sus dolencias.

Y, asimismo, gracias a la experiencia acumulada al presenciar tanto


intoxicaciones como curaciones provocadas por la ingestión en ocasiones
accidentales de distintas especies vegetales, el hombre fue adquiriendo las
virtudes curativas de algunas de ellas y las tóxicas acciones de otras.
Actualmente, a partir de los conocimientos tradicionales, la ciencia ha comenzado
a indagar las virtudes curativas o terapéuticamente aprovechables reales de las
plantas, observar su constitución química y apartar sus distintos principios activos,
ya que la acción de una droga depende de éste.(Hernandez R, 2014)

PLANTAS CON EFECTOS OXITOCICOS

Oxitócicos: consiste en la estimulación de los músculos uterinos y contribuyen,


por tanto, a favorecer el parto. Muchos curanderos y parteras tradicionales usan
plantas medicinales para estimular el parto.

Existen plantas según la zona en que se usan con buenos resultados. Algunas de
las plantas medicinales que son utilizadas no son muy eficaces, pero tampoco son
dañinas. Otras en cambio pueden ser peligrosas.

Todas las plantas medicinales tienen estos problemas:

La dosis es difícil de controlar. La misma planta puede ser menos o más potente

Dependiendo del lugar y la tierra donde haya crecido y la temporada en que la


hayan cortado.

35
El estómago no funciona muy bien durante el parto. Por eso, al cuerpo le puede
costar trabajo utilizar una medicina que se toma por la boca.

Cada planta puede tener sus propios riesgos. Éstos son algunos de los riesgos
frecuentes de las plantas que se usan para estimular el parto: contracciones
demasiado intensas, reacciones alérgicas, entre otras.(Susan Klein, 2013)

CONTRAINDICACIONES DE LAS PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS EN


EL TRABAJO DE PARTO

La mayoría de plantas medicinales están contraindicados porque pueden


producir alteraciones en el feto, inclusive muchas de estas plantas son
consideradas abortivas cuando son utilizadas durante los primeros meses de la
gestación.

Los fitoquímicos de las plantas como por ejemplo alcaloides, terpenos, taninos,
polifenoles, tienen efectos inesperados en el feto. Se debe considerar que el
efecto de una hierba medicinal depende del peso fetal, dado que es de pequeño
peso y tamaño, es muy vulnerable a que la planta le resulte toxica, incluso en
dosis pequeñas Los cambios metabólicos del embarazo producen que las plantas
tengan un efecto más potente de lo habitual o, todo lo contrario, ser ineficaces,
dependiendo de la sustancia estudiada. Por tanto, las infusiones o plantas que se
tomas habitualmente pueden tener un efecto distinto durante el embarazo o en el
trabajo de parto. (Cebrian, 2018)

PLANTAS EMENAGOGAS Y EL EMBARAZO

Dentro de la flora de nuestro país existen muchas plantas que tradicionalmente


son utilizadas de forma errónea dentro de la comunidad gestante ya que muchas
de ellas tienen dentro de sus características el efecto, que al ser ingerida en dosis
elevadas tendrán un efecto más fuerte. Cuando su efecto resulta ser más efectivo
suelen ser consideradas abortivas por lo tanto estas se encuentran
contraindicadas durante la evolución de la gestación.

36
Dentro de las principales plantas que presentan principio oxitócico se encuentran:
orégano, Ruda, Perejil, albahaca. Se denomina plantas medicinales a aquellas
plantas cuyas partes o extractos se utilizan como drogas o medicamentos para el
tratamiento de alguna afección o enfermedad que padece un individuo o animal.
La mencionada parte de este tipo de plantas es conocida popularmente como
droga vegetal y puede ser suministrada a través de diferentes presentaciones
cápsulas, comprimidos, cremas, infusión, jarabe, pomada, y ungüento. Hay que
decir que numerosas son las plantas que, por sus propiedades y características,
han pasado a ser llamadas plantas medicinales ya que contribuyen a mejorar la
salud de una persona. (Portalfarma.com, 2016)

EFECTOS Y CONTRAINDICACIONES DE PLANTAS MEDICINALES EN EL


EMBARAZO

Por usanza tradicional de medicamentos herbales se entiende un extenso empleo


a lo extenso de la historia. Su usanza está bien determinada y dilatadamente
registrada como inofensiva y vigorosa y puede ser aprobado por las autoridades
nacionales.(Macías P, Pérez J, Suárez C, & Fong D, Consumo de plantas
medicinales por mujeres embarazadas., 2015)

OREGANO

Pertenece a la familia de Lamiaceae, planta que crece en lugares áridos, cultivada


como planta aromática y tiene propiedades terapéuticas.

Composición: abarca ácidos fenólicos, oleicos, cafeicos, flavonoides, ácido


ursólico, fenoles.

Uso: por el compuesto alfa-tujona beta bisoboleno y ácido oleico tiene la


capacidad de inducir movimientos uterinos, pudiendo apresurar el parto.

Propiedades: antioxidante, antiespasmódicas, antisépticas y vermífugas.(Macías


P, Pérez J, Suárez C, & Fong D, 2015)

37
RUDA

Es una especie de la familia Rutaceae, con génesis de los países mediterráneos


de Europa y Asia, donde la obtenemos en los terrenos secos y pedregosos,
cercano a las paredes.

Composición química:Estudios científicos nos demuestran las sustancias y


compuestos que engloba la planta de ruda y que son los que le dan sus
propiedades medicinales.Entre ellos tenemos

Aceite esencial compuesto de metilnonil-cetona, Además lleva fumanocumarinas


(Bergapteno, psoraleno), Glicosido de flavonoles (Quecetina y rutina), Alcaloides
como son: rutamarina y eskimianina, También lleva taninos.La rutina disminuye la
fragilidad capilar. (Macías P, Pérez J, Suárez C, & Fong D, Consumo de plantas
medicinales por mujeres embarazadas., 2015)El sabor de las hojas es
ligeramente picante.(Ojala T.)

Usos: se destacan las indicaciones para afecciones ginecológicas. Contiene una


particularidad con metilnonilcetona que tiene acción oxitócica. Se suele utilizar en
infusión como emenagoga, es decir para excitar o facilitar la menstruación en
casos de amenorrea, pero no se debe emplear en embarazadas puesto que
puede incitar hemorragias y contracciones uterinas desencadenando en un
aborto.

Propiedades: Se la ha deslucido como antiespasmódica, antiséptica y


antirreumática.

PEREJIL

Compuesto químico: Contiene apiína (el mismo glucósido que se encuentra en el


apio) con un olor característico.

Propiedades: vasodilatadores y tonificantes. Diurético (aceite esencial y


flavonoides); espasmolítico (apiol), emenagogo, oxitócico (apiol), antipirético
(apiol), antiséptico (aceite esencial), expectorante (esencial aceite),
furanocumarinas (fotosensibilizante), galactagogo (esencial aceite).(Ortiz)
38
Uso: El perejil presenta efectos oxitócicos, contrae el útero, desencadenando el
aborto o parto dependiendo del tiempo del embarazo en el que se administre.

Por otro lado uno de sus principales componentes, el apiol es empleado en


España para regularizar la menstruación, para combatir la atonía uterina y atenuar
los dolores menstruales ya que insensibiliza los nervios del útero.(Ortiz)

ALBAHACA

Es una planta aromática que suele ser de uso comestible.

Componentes químicos: altamente rica en estragol, linalol, oxitocina, alcanfor. Sus


hojas también tienen tanino.

Efectos: antiespasmódico, antiséptico intestinal, oxitócicos. Puede atravesar la


barrera placentaria desencadenando taquicardia fetal.

2.3MARCO LEGAL

Derechos Durante El Proceso Del Parto.

La Ley Núm. 156 del 2006 se creó para establecer los derechos que existen
durante los procesos de post parto, parto y nacimiento. Conocer estos derechos
es necesario para proteger la dignidad y la autonomía de la madre en estos
Procesos. También establece derechos de la persona recién nacida y del padre
en estos procesos.

Derechos de las mujeres embarazadas durante el trabajo de parto, parto y el


postparto.

Estar informada por una persona profesional de la salud certificado y un médico


sobre los procesos médicos que podría experimentar durante el proceso. La
madre debe tener derecho a escoger libremente sobre las alternativas existentes.

También tiene derecho a estar informada sobre la evolución de su parto, el estado


de salud de su progenitor.

Debe participar activamente de las decisiones médicas que se tomen

39
Ser tratada con respeto, dignidad y de una manera individual y personalizada. Se
debe garantizar la privacidad e intimidad emocional de la madre durante todo el
proceso.

La primera alternativa debe ser el parto natural. Deben evitarse las prácticas
invasivas y el suministro de medicamentos que no son justificados o requeridos
por el estado de salud de la madre o del bebé.

La madre tiene derecho a estar acompañada por personas de confianza que ella
elija los procesos de trabajo de parto, parto y post-parto. Esto incluye estar
acompañada durante los procesos de cesáreas, sin que este acompañamiento
impida u obstaculice los procesos médicos. Son los médicos quienes
determinarán si la presencia se permitirá o no en estos casos. Los acompañantes
siempre están obligados a seguir las indicaciones y reglas de la institución
médica.

Recibir información sobre los beneficios de la lactancia y conocer que tiene no


puede ofrecerse sustitutos de leche materna sin su autorización expresa, a menos
que exista una situación médica que lo justifique.

Solicitar y recibir información sobre el cuido del bebé, incluyendo información


sobre la nutrición y el efecto adverso del alcohol y el tabaco.

PLAN DEL BUEN VIVIR

Objetivo 3 - Mejorar la calidad de vida de la Población.

Salud

La salud se plantea desde una mirada intersectorial que busca garantizar


condiciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades que
garanticen el adecuado fortalecimiento de las capacidades de las personas para
el mejoramiento de su calidad de vida. Se incluyen los hábitos de vida, la
universalización de servicios de salud, la consolidación 18(MSP, MINISTERIO DE
SALUD FORTALECE LAPRACTICA ANCESTRAL DEL PARTO, 2014) de la
salud intercultural, la salud sexual y reproductiva, los modos de alimentación y el
fomento de la actividad física.19(Desarrollo, PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR,
2013 - 2017)

40
20
En la última Inquisición Demográfica y de Salud Materno Infantil (CEPAR, 2014)
se confirma que las mujeres indígenas se encuentran en condiciones de
desventaja, ya que los porcentajes concerniente a partos en instituciones de salud
y acercamiento a métodos anticonceptivos a escala nacional enmascaran
diferencias regionales y étnicas.

Es asimismo que el 65 por ciento de mujeres que se auto identifican como


indígenas afirman haber tenido alumbramientos domiciliarios. En provincias con
prominente población indígena y afro-ecuatoriana, el nacimiento domiciliario
alcanza un 40 por ciento; en territorio Amazónico, esta condición llega al 38 por
ciento.

Según esta misma fuente, esa sustantividad se refiere especialmente a factores


culturales ligados a las tradiciones y costumbres de estos pueblos y
nacionalidades, pero también se refiere a las actitudes y tratos que las mujeres
adquieren de parte del personal médico, que por ocasiones emergerían como
situaciones violentas.

Salud Intercultural

Se aplica en nuevo Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos


del Ministerio de Salud Pública, se creó la Dirección Nacional de Interculturalidad,
Derechos y Participación Social, cuya misión es “definir y asegurar la
implementación de políticas, derechos interculturales de salud, planes, programas
y demás herramientas que garanticen la articulación y complementariedad de los
conocimientos, saberes y prácticas ancestrales y alternativas de salud en los
diferentes niveles de gestión y atención integral, promoviendo y facilitando la
participación social y el ejercicio de derechos” 21
(MSP, SALUD INTERCULTURAL,
2014)

Se han implementado hasta la fecha unidades operativas con medicinas


alternativas y/o complementarias en las ciudades de Quito, Cuenca, Guaranda,
Muisne, Eloy Alfaro, Lago Agrio, Morona y Gualaquiza.

41
Objetivo 3.4

Fortalecer y consolidar la salud intercultural, incorporando la medicina ancestral y


alternativa al Sistema Nacional de Salud.

 Propiciar las condiciones necesarias para la inclusión y adaptación


progresiva de las cosmovisiones, los conocimientos y los saberes
ancestrales de las diversas culturas en la provisión de servicios primarios
de salud, con enfoque preventivo y curativo y con énfasis en servicios
materno-infantiles.
 Generar e implementar programas de sensibilización sobre interculturalidad
y salud, dirigidos sobre todo a los profesionales del ramo.
 Promover la incorporación del enfoque de interculturalidad en la formación
y capacitación del talento humano de salud, promoviendo el conocimiento,
la valoración y el respeto de los saberes.
 Incentivar la investigación y generar normativa para la protección e
incorporación del conocimiento y los saberes ancestrales, comunitarios y
populares al sistema de salud pública.
 Diseñar y aplicar protocolos que faciliten la implementación progresiva de
la medicina ancestral y alternativa con visión holística, en los servicios de
salud pública y privada.
 Generar mecanismos para la incorporación progresiva de los agentes
tradicionales y ancestrales en el sistema integrado de salud pública.
 Propiciar espacios participativos, incluyentes y paritarios de las
comunidades, los pueblos y las nacionalidades en la construcción, la
ejecución, el control y la evaluación de los servicios de salud con
22
pertinencia territorio. (Desarrollo, PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR,
2013 - 2017)

42
2.4MARCO CONTEXTUAL

COMPLICACIONES DEL PARTO POR LA UTILIZACIÓN DE INSUMOS DE


HIERBAS MEDICINALES

El uso de hierbas medicinales en el embarazo y su relación con las creencias


acerca de los efectos en el parto, es un problema que se ve a diario, si las
infusiones no son consumidas en el momento adecuado y con los respectivos
conocimientos de una persona que sepa del tema, y de las consecuencias que
puede traer el consumir infusiones de plantas medicinales, ya que puede causar
efectos no previstos, como el no provocar la dilatación del útero, e iniciar
simplemente un cólico haciendo que la madre tenga complicaciones para dar a
luz, al desgastar sus fuerzas para pujar en el momento del parto a causa del dolor
que se da por un cólico, y hasta conllevando a que exista una alteración en los
signos vitales de la madre, y tomar la decisión de realizar una segunda opción,
que es realizarle una cesárea. (Quinatoa Caba G. G., 2015)

Complicaciones generales:

Complicaciones maternas:Parto precipitado, parto prolongado, desgarros,


hemorragia, shock Hipovolémico, cantidad superior de intervenciones quirúrgicas.

Complicaciones Fetales: Sufrimiento agudo fetal, hipoxia, bradicardia o


taquicardia.

43
CAPÍTULO III

METODOLOGIA

3.1. Diseño de la investigación

Observacional
Estudio de investigación de un fenómeno natural en la población, la cual se
registra tal como la naturaleza los ofrece e investiga posibles factores que
explican su distribución.
Se investigó a un grupo de gestantes en el Hospital Obstétrico Ángela Loayza De
Ollague de la Provincia de El Oro las cuales mantienen su cultura o creencias en
cuanto al uso de plantas medicinales ancestrales durante la labor de parto, y por
el cual se concluye fortalecer sus creencias con información veraz de tal manera
que no afecte la salud materno fetal.

3.2. Modalidad de la investigación

Cuantitativa: Porque nos permitió obtener, recopilar y analizar datos de forma


estructurada por medio de un cuestionario, que fueron las encuestas.

3.3. Tipos de investigación

 Descriptivo: Lo utilizamos para poder describir la realidad de un grupo de


mujeres gestantes acerca del consumo de plantas ancestrales en el trabajo
de parto.
 Bibliográfico: Utilizamos fuentes teóricas de autores como base de
información para desarrollar nuestro trabajo de investigación.
 Campo: Realizamos encuestas en el área de emergencia del hospital
obstétrico Ángela Loayza de Ollague a las pacientes en labor de parto
 Transversal: El uso de plantas medicinales ancestrales durante la labor de
parto provoca Hemorragias, partos precipitados o prolongados, taquicardia
o bradicardia fetal, se toman medidas preventivas o el número de casos
podría aumentar.

44
3.4. Métodos de investigación

Teóricos:

 Inductivo-deductivo
 Análisis - síntesis
3.5. Técnicas de investigación
 Encuesta

3.6. Instrumentos de investigación

 Cuestionario: Se realizó 13 preguntas cerradas de tipo dicotómicas y


opción múltiple a 100 mujeres gestantes que asistieron al Hospital
Obstétrico Ángela Loayza de Ollague.

3.7. Población y Muestra

Población
El presente trabajo se tomó en consideración a 100 mujeres gestantes que
utilizaron hierbas ancestrales en el trabajo de parto, como resultado de una
población limitada no se calculó ningún tamaño de muestra.

3.8 Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de Inclusión

Embarazadas

Pacientes en labor de parto

Pacientes que consumieron plantas estimuladoras Uterotónicos

Criterios de exclusión

Pacientes no embarazadas

45
3.9 Análisis e interpretación de los resultados

1. Edad
Tabla 1
CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
14 – 24 36 36%
25 - 34 44 44%
Mayor 35 20 20%
TOTAL 100 100%
Fuente1: Hospital Obstétrico Ángela Loaiza de Ollague.
Elaborado por: Katherine Tomalá y Diana Vargas

GRAFICO 1

EDAD
50%
45%
40%
35%
30%
25%
44%
20%
36%
15%
10% 20%
5%
0%
14 - 24 AÑOS 25 - 34 AÑOS MAYOR 35 AÑOS

Fuente 1: Hospital Obstétrico Ángela Loaiza de Ollague.


Elaborado por: Katherine Tomalá y Diana Vargas

Análisis e interpretación: El mayor porcentaje de embarazadas encuestadas


tenían edades entre 25 a 34 años, representando el (44%) en la gráfica, el (36%)
presentaban edades de 14 a 24años, y finalmente solo el (20%) representan a
gestantes añosas.

46
2. Nivel de Estudio
Tabla 2
CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
Primaria 32 32%
Secundaria 60 60%
Superior 8 8%
Total 100 100%
Fuente 3: Hospital Obstétrico Ángela Loaiza de Ollague.
Elaborado por: Katherine Tomalá y Diana Vargas

GRAFICO 2

NIVEL DE ESTUDIO
70%

60%

50%

40%

30% 60%
20%
32%
10%
8%
0%
PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR

Fuente 3: Hospital Obstétrico Ángela Loaiza de Ollague.


Elaborado por: Katherine Tomalá y Diana Vargas

Análisis e interpretación:Se evidenció que el (60%) de las gestantes


encuestadas refirieron instrucción secundaria, mientras que el (32%) reflejo un
nivel primario y sólo el (8%) lograron el nivel superior.

47
3. Lugar de residencia
Tabla 3
CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
Urbana 29 29%
Rural 71 71%
Total 100 100%
Fuente 2: Hospital Obstétrico Ángela Loaiza de Ollague.
Elaborado por: Katherine Tomalá y Diana Vargas

GRAFICO 3

RESIDENCIA

29%

URBANA
RURAL

71%

Fuente 2: Hospital Obstétrico Ángela Loaiza de Ollague.


Elaborado por: Katherine Tomalá y Diana Vargas

Análisis e interpretación: De acuerdo a la gráfica, podemos concluir que existe


un alto índice de gestantes que proceden de un área rural según nuestro estudio
siendo este un factor de riesgo alto, representado por el (71%) de las gestantes,
mientras que el (29%) vive en un área urbana.

48
4. ¿Ha utilizado usted alguna vez plantas medicinales con fines
terapéuticos?

Tabla 4
CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 60 60%
NO 40 40%
Total 100 100%
Fuente 4: Hospital Obstétrico Ángela Loaiza de Ollague.
Elaborado por: Katherine Tomalá y Diana Vargas

GRAFICO 4

UTILIZACION DE PLANTAS
MEDICINALES

40% SI
60%
NO

Fuente 4: Hospital Obstétrico Ángela Loaiza de Ollague.


Elaborado por: Katherine Tomalá y Diana Vargas

Análisis e interpretación: Como podemos observar en la gráfica, el (60%) de


gestantes indican haber ingerido en algún momento plantas medicinales con la
finalidad de que la misma sea utilizada como tratamiento, y luego tenemos que el
(40%) no las ha ingerido.

49
5. ¿Cuál de estas plantas?
Tabla 5
CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
PEREJIL 3 3%
RUDA 62 42%
ALBAHACA 34 34%
OREGANO 1 1%
Total 100 100%
Fuente 5: Hospital Obstétrico Ángela Loaiza de Ollague.
Elaborado por: Katherine Tomalá y Diana Vargas

GRAFICO 5

TIPOS DE PLANTAS
1% 3%
34%

PEREJIL
ALBACA
RUDA
OREGANO
62%

Fuente 5: Hospital Obstétrico Ángela Loaiza de Ollague.


Elaborado por: Katherine Tomalá y Diana Vargas

Análisis e interpretación: En base a lo encuestado, el (62%) de las gestantes


refirieron el consumo de ruda, seguido del (34%) que utilizaron albahaca, un (3%)
perejil, y finalmente el (1%) orégano.

51
6. ¿Con que finalidad ha utilizado usted estas plantas?

Tabla 6
CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
DISMINUIR EL DOLOR 27 27%
ACELERAR EL PARTO 73 73%
Total 100 100%
Fuente 6: Hospital Obstétrico Ángela Loaiza de Ollague.
Elaborado por: Katherine Tomalá y Diana Vargas

GRAFICO 6

FINALIDAD DEL USO

27%
DISMINUIR EL DOLOR
ACELERAR EL PARTO
73%

Fuente 6: Hospital Obstétrico Ángela Loaiza de Ollague.


Elaborado por: Katherine Tomalá y Diana Vargas

Análisis e interpretación: Se pudo evidenciar según los porcentajes en el grafico


que el (73%) de las pacientes utilizaron las plantas con la finalidad de acelerar su
parto y el (27%) refirieron que ayudaría a disminuir el dolor del mismo.

52
7. ¿Conoce usted las consecuencias de consumir estas hierbas durante
el embarazo?

Tabla 7
CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 32 32%
NO 68 68%
Total 100 100%
Fuente 6: Hospital Obstétrico Ángela Loaiza de Ollague.
Elaborado por: Katherine Tomalá y Diana Vargas

GRAFICO 7

CONSECUENCIAS DE CONSUMIR
PLANTAS

32%
SI
NO
68%

Fuente 6: Hospital Obstétrico Ángela Loaiza de Ollague.


Elaborado por: Katherine Tomalá y Diana Vargas

Análisis e interpretación: Según la interpretación del gráfico, la gran mayoría de


mujeres gestantes encuestadas no tenían conocimiento alguno de lo que podría
desencadenar el uso de plantas medicinales (68%), por lo contrario, el (32%)
demostraron que si conocían algunos de los resultados que se podrían obtener
debido a su uso.

53
8. ¿Consumió usted algún tipo de planta durante el trabajo de parto?
Tabla 8

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 73 73%
NO 27 27%
Total 100 100%
Fuente 7: Hospital Obstétrico Ángela Loaiza de Ollague.
Elaborado por: Katherine Tomalá y Diana Vargas

GRAFICO 8

CONSUMO DE PLANTAS EN TRABAJO


DE PARTO

27%

SI
73% NO

Fuente 7: Hospital Obstétrico Ángela Loaiza de Ollague.


Elaborado por: Katherine Tomalá y Diana Vargas

Análisis e interpretación: Según la aplicación de encuesta, se puede determinar


que el (73%) de las pacientes utilizaron algún tipo de planta medicinal ancestral
durante la labor de parto. Luego tenemos el (27%) que indican no haber ingerido
ninguna de las mismas.

54
9. ¿Hubo alguna complicación en el parto posterior al consumo de estas
hierbas?

Tabla 9

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 58 58%
NO 42 42%
Total 100 100%
Fuente 8: Hospital Obstétrico Ángela Loaiza de Ollague.
Elaborado por: Katherine Tomalá y Diana Vargas

GRAFICO 9

COMPLICACION EN EL PARTO

42%
SI
58% NO

Fuente 8: Hospital Obstétrico Ángela Loaiza de Ollague.


Elaborado por: Katherine Tomalá y Diana Vargas

Análisis e interpretación:En la interpretación del esquema, la mayoría de las


pacientes encuestadas refirieron haber presentado alguna complicación durante
el parto (58%), por lo contrario, el (42%) manifestaron no haber obtenido
complicación alguna.

55
10. ¿Qué tipo de complicación?
Tabla 10

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE


Hemorragia 21 21%
Desgarros 23 23%
Parto rápido 11 11%
Parto demorado 29 29%
Ninguna 16 16%
Total 100 100%
Fuente 9: Hospital Obstétrico Ángela Loaiza de Ollague.
Elaborado por: Katherine Tomalá y Diana Vargas

GRAFICO 10

COMPLICACION

16%
21%
HEMORRAGIAS
DESGARROS
PARTO RAPIDO
29% PARTO DEMORADO
23%
NINGUNA

11%

Fuente 9: Hospital Obstétrico Ángela Loaiza de Ollague.


Elaborado por: Katherine Tomalá y Diana Vargas

Análisis e interpretación: Se evidenció que la mayor complicación que se


presenta en un parto tras el uso de plantas oxitócicas son partos prolongados,
representados en el gráfico con un (29%) de los casos, mientras que los
desgarros se muestran con un (23%), hemorragias (21%), partos precipitados
(11%) y el (16%) no refirió complicación tras su uso.

56
11. ¿Su parto termino por vía vaginal o cesárea?
Tabla 11
CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
Vaginal 48 48%
Cesárea 52 52%
Total 100 100%
Fuente 10: Hospital Obstétrico Ángela Loaiza de Ollague.
Elaborado por: Katherine Tomalá y Diana Vargas

GRAFICO 11

TERMINACION DEL EMBARAZO

48% CESAREA
52% VAGINAL

Fuente 10: Hospital Obstétrico Ángela Loaiza de Ollague.


Elaborado por: Katherine Tomalá y Diana Vargas

Análisis e interpretación: Se demuestra en este trabajo de investigación, que el


porcentaje de pacientes que han culminado su embarazo por cesárea debido a la
ingesta de infusiones ancestrales es mayor con un 52%, a los culminados por
partos vaginales resultando el mismo con un 48%.

57
12. ¿Se produjo alguna complicación en su bebé antes de nacer?

Tabla 12

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 69 69%
No 31 31%
Total 100 100%
Fuente 11: Hospital Obstétrico Ángela Loaiza de Ollague.
Elaborado por: Katherine Tomalá y Diana Vargas

GRAFICO 12

COMPLICACION EN FETO

31%
SI
NO
69%

Fuente 11: Hospital Obstétrico Ángela Loaiza de Ollague.


Elaborado por: Katherine Tomalá y Diana Vargas

Análisis e interpretación: Según los resultados de la encuesta realizada,


podemos determinar que el (69%) de las madres refirieron que sus hijos
presentaron alguna complicación antes de su nacimiento, por el contrario, el
(31%) respondió que no hubo complicación alguna.

58
13. ¿Qué tipo de complicación se presentó?

Tabla 13

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE


Asfixia 16 16%
Latidos cardiacos disminuidos 34 34%
Latidos cardiacos aumentados 39 39%
Ninguna 11 11%
Total 100 100%
Fuente 12: Hospital Obstétrico Ángela Loaiza de Ollague.
Elaborado por: Katherine Tomalá y Diana Vargas

GRAFICO 13

TIPO DE COMPLICACION

11% 16% ASFIXIA

LATIDOS CARDIACOS
DISMINUIDOS
LATIDOS CARDIACOS
39% AUMENTADOS
34%
NINGUNA

Fuente 12: Hospital Obstétrico Ángela Loaiza de Ollague.


Elaborado por: Katherine Tomalá y Diana Vargas

Análisis e interpretación: Según la encuesta realizada, se pudo evidenciar que


existe un alto porcentaje de complicaciones fetales, siendo el (39%) representado
por taquicardia fetal, el (34%) bradicardia fetal, (16%) por Hipoxia fetal y el (11%)
refirió no haberse presentado complicación alguna antes del parto en su hijo(a).

59
3.10CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES

Una vez concluido el estudio aplicado a mujeres gestantes del Hospital


Obstétrico Ángela Loayza De Ollague se determina que:

CONCLUSIONES

 El grupo etario de mujeres gestantes investigadas abarcan edades de 25 a


34 años, con un nivel de estudio secundario, y de las cuales la mayoría
habita en un área rural llegando a la conclusión de que su nivel de
educación es básico y que a pesar de su edad madura no existe
razonamiento alguno por el uso de este tipo de plantas durante la
gestación.

 Según los resultados de la investigación podemos notar que la totalidad de


gestantes encuestadas utilizan plantas medicinales ancestrales como la
ruda o albahaca, deduciendo así que debido al efecto contráctil que este
puede producir, deciden utilizarlo como apoyo para iniciar o acelerar el
trabajo de parto.

 Se pudo identificar en la población investigada las consecuencias que


mayormente se presentan previo a la ingesta de estas plantas como,
partos prolongados, hemorragias o desgarros, concluyendo que, la mayoría
no miden estas consecuencias, porque desconocen su efecto, debido a su
bajo nivel de cultura, creencias ancestrales o lugar de residencia.

 Los datos obtenidos reflejan que la complicación que se presenta en el feto


con mayor frecuencia es la taquicardia fetal, siendo el resultado de una
hipertonía uterina por consumo de estas hierbas, evidenciando así que el
riesgo puede no solo presentarse en la madre si no verse perjudicado
además el feto.

60
RECOMENDACIONES

 Brindar información oportuna que logre concienciar a este grupo vulnerable


que tiene predominio por el consumo de estas plantas ancestrales, ya que
la mayoría forma parte de una misma cultura y entorno, reforzando la
información en la educación prenatal.

 Dar a conocer a la comunidad gestante el riesgo que conlleva el uso de


estas plantas, por ende, sus propiedades, efectos tanto en ella como en la
vitalidad de su hijo, y explicar que a pesar de que estas provoquen un
efecto contráctil, no traerá resultados efectivos.

 Instruir a las mujeres gestantes con información verídica y fundamentada


sobre las consecuencias agravantes por el uso innecesario o inadecuado
de estas plantas que pueden poner en riesgo la vitalidad de la madre.

 Sensibilizar a los profesionales de la salud que ofrecen atención a las


gestantes para que se promueva la necesidad e importancia de culminar su
embarazo de forma espontánea sin que se vea afectada la vitalidad feta

61
CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta

Plan educativoque permita la reducción del consumo de plantas ancestrales con


efecto contráctil en el trabajo de parto dirigido a mujeres gestantes.

4.2. Justificación

Con este plan educativo se pretende enseñar a las mujeres gestantes en conjunto
con el personal de salud para de esta manera brindar información concisa y
prevenir riesgos que el inadecuado o innecesario uso de estas plantas
ancestrales pueda provocar en la salud materna fetal.
La importancia de esta propuesta se basa en instruir a la población a que logre
una cultura óptima del cuidado de la salud, se pretende lograr disminuir o cambiar
las practicas sanitarias de las mujeres gestantes referente al parto sin cambiar las
creencias que son parte de su identidad, reforzándolas con información verídica,
contribuyendo así de manera positiva en la salud de la comunidad.
4.3. Objetivos de la propuesta

Objetivo General de la propuesta


Disminuir el uso de plantas medicinales ancestrales durante el trabajo de parto

Objetivos Específicos de la propuesta

1. Proporcionar información a las mujeres gestantes acerca de las plantas que


con más frecuencia son usadas por la población.
2. Instruir a las pacientes acerca de los riesgos o complicaciones que puedan
resultar por la ingesta de estas plantas durante la labor de parto.
3. Aclarar dudas que manifiesten las gestantes durante la realización del taller.

62
4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta

Aspecto Pedagógico.

Se refiere a un conjunto de herramientas o materiales didácticos, que faciliten la


educación o preparación psicológica y física para el momento del parto a las
mujeres gestantes, como charlas por medio de presentaciones, carteles, entrega
de trípticos con información adecuada, acerca del uso innecesario de estas
hierbas logrando de esta manera mejorar el conocimiento sobre el efecto que
podrían causar durante el trabajo de parto y promover principalmente la práctica
de la psicoprofilaxis obstétrica en el momento oportuno.

Aspecto Psicológico.

Asesorar sobre los efectos que pueden provocar la ingesta de hierbas en la


madre y el niño, de esta manera disminuir complicaciones por el uso innecesario
de la medicina ancestral y lograr un parto seguro.

Aspecto Sociológico

En tiempos actuales se continúa utilizando las hierbas con el objetivo de aliviar


o sanar alguna afección, sobre todo en áreas rurales, lo que se busca es causar
un impacto informativo en las gestantes sobre las complicaciones por su uso.

Aspecto Legal

En lo que respecta a la trama indagada según la Constitución de la República


Ecuatoriana preceptúa lo siguiente:

En relación a los derechos del buen vivir se menciona el artículo siguiente:

 Art 32. La salud es derecho que garantiza el estado cuya realización se


vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

63
Alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social,
los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. (CONSTITUCION
POLITICA DEL ECUADOR, 2017)

 Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a través


de las entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas
que ejerzan las medicinas ancestrales alternativas y complementarias. Los
servicios de salud serán seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el
consentimiento informado, el acceso a la información y la confidencialidad
de la información de los pacientes.(CONSTITUCION POLITICA DEL
ECUADOR, 2017)

 Art. 363.- El Estado será responsable de:

1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención,


curación, rehabilitación y atención integral en salud y fomentar prácticas
saludables en los ámbitos familiar, laboral y comunitario.

2. Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la calidad


y ampliar la cobertura.

3. Fortalecer los servicios estatales de salud, incorporar el talento humano


y proporcionar la infraestructura física y el equipamiento a las instituciones
públicas de salud.

4. Garantizar las prácticas de salud ancestral y alternativa mediante el


reconocimiento, respeto y promoción del uso de sus conocimientos,
medicinas e instrumentos.

5. Brindar cuidado especializado a los grupos de atención prioritaria


establecidos en la Constitución.

6. Asegurar acciones y servicios de salud sexual y de salud reproductiva, y


garantizar la salud integral y la vida de las mujeres, en especial durante el
embarazo, parto y postparto.

64
 7. Garantizar la disponibilidad y acceso a medicamentos de calidad,
seguros y eficaces, regular su comercialización y promover la producción
nacional y la utilización de medicamentos genéricos que respondan a las
necesidades epidemiológicas de la población.
 8. En el acceso a medicamentos, los intereses de la salud pública
prevalecerán sobre los económicos y comerciales.
 9. Promover el desarrollo integral del personal de salud. (CONSTITUCION
POLITICA DEL ECUADOR, 2017)

4.5 Factibilidad de su aplicación:

 Factibilidad Financiera.

RECURSOS MATERIALES V/U V/T

Materiales de Oficina 25,00 25,00


Servicio de computadora 10,00 10,00
Papel bond A/4 10,00 10,00
45,00
SUBTOTAL

RECURSOS HUMANOS V/T

Transporte 240,00
Refrigerio 20,00
Servicio de Internet 30,00
Imprevistos 40,00
190,00
SUBTOTAL
375,00
TOTAL

 Factibilidad humana
Este proyecto permitirá que las mujeres gestantes del hospital obstétrico
Ángela Loayza de Ollague, tengan esclarecido la importancia de disminuir
el uso de estas plantas ancestrales durante el trabajo de parto, de esta
manera precaver agravamiento materno fetal.

65
4.6 Descripción de la Propuesta

Se llevará a cabo el plan educativo en beneficio a las mujeres gestantes sobre la


reducción del uso de plantas medicinales ancestrales, en el Hospital Obstétrico
Ángela Loayza de Ollague, en la sala de espera de consulta externa en horario de
9:00 – 11:00 am con tiempo de duración de 1 mes, desarrollándose una vez por
semana, se realizará entrega de trípticos como apoyo de información a las
pacientes, así mismo se enfocará videos educativos que permitan un mejor
entendimiento sobre el tema y en conjunto al personal de salud, se ofrecerá una
charla concisa, enfocándose en las complicaciones que su uso podrían repercutir
en la salud materna fetal, con el fin de que las gestantes asimilen conocimientos y
adopten medidas a favor de su salud.

4.7 Referencias bibliográficas

Bibliografía
(World Health Organization. (2015). adiccion. scielo, 36-39.

.L. Matalí Costaa, ?. M. (2017). Consumo de drogas en adolescentes. Dilema ético en el


abordaje diagnóstico-terapéutico. asociacion española de pediatria, 345-422.

A, O. (2002).
A.M., C.-G. (2016).
American Psychiatric Association. (2014). controlar el consumo. oms, 22-35.
Àngels Maria López Vilchez, m. (2015). drogas y embarazo. Servicio de Neonatología del
Hospital del Mar-IMAS, de Barcelona, 245-285.
Bret S. Stetka, M., & Medscape, W. E. (2016). ultrasonografia obstetrica. Director, Revista
Peruana de Ginecología y Obstetricia, 122-185.
caridad, c. d. (2015). Nutrición y embarazo: algunos aspectos generales para su manejo en
la atención primaria de salud. scielo , 5-9.
CASTRO-FORNIELES. (2013).

Cebrian, J. (19 de noviembre de 2018). Plantas medicinales en el embarazo. Obtenido de


webconsultas.com/embarazo/vivir-el-embarazo/son-peligrosas-las-plantas-
medicinales-en-el-embarazo

CEPAR. (2014). Inquisición Demográfica y de Salud Materno Infantil.


Chauhan S.P., M. S. (2015). Perinatal outcome and amniotic fluid index in the antepartum
and intrapartum periods: A meta-analysis. Am J Obstet Gynecol., 1473-1478.

66
COLS, B. Y. (07 de DICIEMBRE de Montevideo, Diciembre 2017.). CONSUMO DE DROGAS
DURANTE EL EMBARAZO. Obtenido de CONSUMO DE DROGAS DURANTE EL
EMBARAZO: http://www.mysu.org.uy/wp-content/uploads/2015/07/Consumo-
de-drogas-durante-el-embarazo-Revision-MSP.pdf
CONSTITUCION POLITICA DEL ECUADOR. (2017). CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL
ECUADOR.
DAVILA, V. (2016). MALFORMACIONES CONGENITAS MORTALIDAD INFANTIL. MSP, 65-67.
DAVIS.K.C. (2015).

Desarrollo, PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR. (2013 - 2017). Desarrollo, PLAN NACIONAL
DEL BUEN VIVIR.
DIETZE, P. (2013).
Doctor en Psicología y máster en Psicología Comunitaria por la Universidad de Valencia, E.
P. (2016). Modelos interpretativos del consumo de drogas. scielo, 58-89.
Dr: Roberto T. Pelegrino Reyes, D. L. (2016). malformaciones congenitas disgnosticadas
por ultrasonido. municipio bayano, 159-162.
Dres. Anna Bonino, P. G. (2015). presentacion clinica malformaciones congenitas . MFC,
87-92.
Dres. Raquel Magri 1, H. M. (2016). Consumo de alcohol y otras drogas en embarazadas.
Arch. Pediatr. Urug. vol.78 no.2 Montevideo jun. 2016, 56-89.
Flores-Ramos, M. (2017). Uso de sustancias adictivas durante el embarazo. scielo, 322-
328.
Gardey, J. P. (2013). Malformaciones congénitas en chile. hospitales Regional de Valdivia,,
78-92.
GKS, L. (2002).

GUTIERREZ. (2002). Medicina Fetal. Panamericana. panamericana: GOMEZ R.,


NIKOLAIDES K., ROMERO R.
GUTIERREZ, M. (2017). ARDAYA SCIELO.
H, J. N. (2015). Edad materna y malformaciones congénitas. scielo, 247-258.
Hernandez R, A. (2014). Fitoterapia. Bases científicas y legales para su aplicación. En
Boletín Latinoamericano de plantas medicinales y aromáticas Vol 4. Santiago de
Chile: Blacqma.
iza, p. V. (2016). complicaciones embarzadas a termino. En labor de parto complicaciones
(págs. 12-19). argentina: scielo.
J. A. Irles Rocamora, E. M. (2014). Valor nutricional de la dieta en embarazadas sanas. .
Nutr. Hosp. vol.18 no.5 Madrid sep./oct. 2014, 56-121.
67
J.D, A. D. (2016). Vocabulario Aymara del parto y la vida reproductiva de la mujer. 21-26.

Jefe Departamento de Psiquiatría, U. C. (2017). Tratamiento del trastorno afectivo bipolar


en el embarazo. scielo, 588-596.

KULLER J.A., C. N. (2016). Prenatal Diagnosis & Reproductive Genetics. CEFALO R.C, 100-
185.
L., C. (2016). Ginecol. Obster. Mexico, 114 - 220.
Letanfor. (2000).
LITARDO. (1999).
Loayza. (2014). paramtros del apgar en neonatos con madres consumidoras. revista
medica Peru, 22-24.
López, J. P. (2015). Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Docente de Medicina
Familiar de Almera. ELSEVIER, 223-228.
M, .. R. (2000).

M, P. G. (2016). PREVALENCIA DE MALFORMACIONES CONGENITAS. HOSPITAL VICENTE


CORRAL, 50-62.
M, S. (2000).
Macías P, B., Pérez J, L., Suárez C, M., & Fong D, C. P. (2015). Consumo de plantas
medicinales por mujeres embarazadas. Rev Med Inst Mex Seguro Soc.
Macías P, B., Pérez J, L., Suárez C, M., & Fong D, C. P. (2015). Consumo de plantas
medicinales por mujeres embarazadas. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 231 - 234.
Maria Àngels López-Vilchez, m. a. (2015). drogas y embarazo. Servicio de Neonatología del
Hospital del Mar-IMAS, de Barcelona, 245-285.
María Elena Medina-Mora, D. e., Tania Real, M. e., Jorge Villatoro, L. e., & Guillermina
Natera, M. e. (2015). Las drogas y la salud pública: ¿hacia dónde vamos? Salud
pública Méx vol.55 no.1 Cuernavaca ene./feb. 2015, 352-422.
Mario Moraes 1, C. S.-C. (2016). Consumo de pasta base de cocaína en Uruguay en el
embarazo, su incidencia, características y repercusiones. scielo, 22-28.
Martinez2, L. d. (2016). RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ADOLESCENTE.
scielo, 322-326.
MARTÍNEZ-FRIAS. (2015). Mortalidad infantil por malformaciones congénitas:. En J. S. M.,
scielo (págs. 458-469). chile.
MATALI, J. (2015). SCIELO.
Mazzi. (2015). An Atlas Of Preimplantation Genetic Diagnosis. Parthenon Publishing.
VERLINSKY Y., KULIEV A, 22-65.

68
MENKES. (2016). MEXICO. MEXICO.

Moran, M. B. (2016). efectos de la desnutricion. scielo, 22-24.


Motalvo. (2006). Genética Humana. Fundamentos y aplicaciones en Medicina; Editorial
Médica Panamericana. En L. B. JORDE. LIMA.
MSP. (2014). SALUD INTERCULTURAL.
MSP. (2015). Atencion del trabajo de parto, parto y postparto inmediato. Obtenido de
https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2014/05/GPC_Atencion_del_trabajo_parto_posparto_y_parto_i
nmediato.pdf
MSP. (2019). GERENCIA INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS Y
ARTICULACION DE LA SALUD MATERNA Y NEONATAL. Obtenido de
https://capacitacion.msp.gob.ec/
MSP. (Publicado en 2015). Ministerio de Salud Pública. Atención del trabajo parto, parto y
posparto inmediato. Guía de Práctica Clínica. . Obtenido de http://salud.gob.ec
MSP, MINISTERIO DE SALUD FORTALECE LAPRACTICA ANCESTRAL DEL PARTO. (2014).
MSP, MINISTERIO DE SALUD FORTALECE LAPRACTICA ANCESTRAL DEL PARTO.
Mullings, A. Y. (2015).
Nazario-Redondo, C. (2014). La importancia de la ecografía a las 11+0 a 13+6 semanas de
embarazo. Actualización. scielo, 122-158.
NAZER, J. (2012). Malformaciones congenitas . ECLAMP, 234-236.
Obermann, G. R. (2015). Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación HA
Barceló. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACIÓN H. A.
BARCELÓ, 347-372.
Ojala T., S. R. (s.f.). Antimicrobial activity of some coumarin containing herbal plants
growing in Finland. Ethnopharmacol., 299 - 305.
OMS. (2002).
OMS. (2012). malformaciones congenita actualidad. Organizacion Mundial de la salud,
22-54.

Ortiz, K. (s.f.). Farmacia Verde: Manual Práctico de Herboristería. Chile, 5.


Óscar Martínez, C. M.-P.-M.-D.-M.-P. (2014). Programa piloto de formación combinada en
ecografía obstétrica y técnicas ecoguiadas basado en simulación. scielo, 122-198.
paoli, i. d. (2015). complicaciones en parto pretermino. medic, 36-39.
Pediatrics, A. A. (09 de DICIEMBRE de 2009). Scielo. Obtenido de Scielo:
http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v7n2/v7n2a06.pdf

69
PhD, L. d. (2015). marihuana . scielo, 36-45.

Physicians, W. H. (1025). El tabaco, el alcohol, las drogas y el embarazo. the america


collets obstetric, 52-58.

Pons, d. (2015). consumo abusivo. scielo, 56-58.


Portalfarma.com. (2016). Introduccion a la Fitoterapia. Obtenido de
https://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/categorias/Paginas/intr
oduccionalafitoterapia.aspx
Prof. Adj. de Neonatología, F. d. (2017). tabaco. scielo, 322-355.
Publica, m. d. (2016). malformacion congenita. MSP.
Pública., C. M. (2015). registro prenatal de malformaciones congenitas. camaguey, 42-45.
Pugnaire, E. C. (2017). Drogas. Efectos, historia y legislación. scielo, 58-72.

Quinatoa Caba, G. G. (Marzo de 2015). Repositorio de la Universidad Tecnica de Ambato.


Obtenido de https://studylib.es/doc/7920932/tesis-lista-pdf---repositorio-
universidad-técnica-de-ambato

Quinatoa Caba, G. G. (Marzo de 2015). USO DE HIERBAS MEDICINALES EN EL EMBARAZO


Y SU RELACION CON LAS CREENCIAS ACERCA DE LOS EFECTOS EN EL. Obtenido de
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9480/1/tesis%20lista%20pdf.pdf
R, M. (2000).

RAMIREZ. (2015).
Ramirez, D. m. (2015). CORDOVA. En H. G. Pedraja", Avances en ecografía obstétrica y
ginecológica. La tridimensión ecográfica. Segunda parte (págs. 521-624). chile.
RIOFRIO, J. (2016). ETSADISTICAS NACIONALES DE ECUADOR. INEC, 347-402.
ROBERTH. (1999).
ROMERO. (1991).

SALUD, O. M. (2014). CONSUMO DE DROGAS EN GESTANTES . OMS, 52-62.


salud, o. m. (2014). malformacion congenita. OMS, 50-62.
Salud, O. M. (2015). implementacion de insumos para evitar malformaciones. OMS, 122-
187.
SALUD, O. M. (2015). MALFORMACIONES CONGENITAS ORGANIZACION MUNDIAL DE LA
SALUD . OMS, 102-157.
Schwarcz RL, D. C. (s.f.). Obstetricia. 5ta. Edición. Buenos Aires: El Ateneo.
Schwarcz, R. (2010, septiembre). Obstetricia de Schwarcz 6ta Edicion. España: el ateneo.

70
sila, l. y. (2016). complicaciones obstetricas , uso de plantas medicinales . En
complicaciones maternas causas (págs. 35-39). chile: scielo .
Solís, V. T. (2016). hompson & Thompson Genetics In Medicine. W.B. Saunders. honduras.

Susan Klein, S. M. (2013). Libro para parteras. Berkeley, California, EE.UU.


Todd. (1999).
TRUJILLO, G. (2016). VOL. ISSUE.
TUCKER, J. (2015).
Umpiérrez, M. t. (2015). Fetal drug addiction as a. scielo, 36-54.

Vázquez MVR, T. G. (2014). malformaiones congenitas del recien nacido. unen, 50-62.
Velasco, B. A. (2016). Repositorio de la Universidad Tecnica del Norte. Obtenido de
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/5367/1/06%20ENF%20747%
20TESIS%20DE%20GRADO.pdf
Votta RA, P. O. (2014). Obstetricia. 5ta. Edición. Buenos Aires: Lopez.
Walker, R. Y. (2012). Guide to Genetic Counseling. Wiley-Liss. guatemala.
WHITE, H. (2013).
Zarante. (2013).

ZARAVIA POMA, J. K. (2016). Repositorio de la Universidad Nacional De Huancavelica.


Obtenido de http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/1150/TP-
UNH.OBST.00084.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ZARAVIA POMA, J. K. (2016). Repositorio de Universidad Nacional De Huancavelica.


Obtenido de http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/1150/TP-
UNH.OBST.00084.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zavaleta, C. . (2016). ECLAM. En E. Palmyra.. PANAMA.

71
A
N
E
X
O
S

72
ANEXO 1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBTETRICIA

FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE LA PROPUESTA DE


TRABAJO DE TITULACIÓN

Nombre de la Taller de capacitación que permita la reducción del consumo de plantas


propuesta de ancestral con efecto contráctil en el trabajo de parto dirigida a mujeres
trabajo de la
gestantes.
titulación.
Nombre del KATHERINE BRIGUETTE TOMALA LOPEZ, DIANA ARACELY VARGAS
estudiante (s) SALTOS
Facultad CIENCIAS MÉDICAS Carrera OBSTETRICIA
Línea de Sub-línea de
Investigación investigación
Fecha de Fecha de
presentación de la evaluación de la
propuesta del propuesta del
trabajo de trabajo de
titulación titulación
CUMPLIMIENTO
ASPECTO A CONSIDERAR OBSERVACIONES
SÍ NO
Título de la propuesta de trabajo de X
titulación
Línea de Investigación / Sublíneas de X
Investigación
Planteamiento del Problema X
Justification e importancia X
Objetivos de la Investigación X
Metodología a emplearse X
Cronograma de actividades X
Presupuesto y financiamiento X

X APROBADO
APROBADO CON
OBSERVACIONES
_______________________________ NO APROBADO
Obst. Jenny Jumbo Rosillo Msc
DOCENTE TUTOR DE TRABAJO DE TITULACION
C.C. No. 0918394594 73
ANEXO 2

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS DEL TRABAJO DE


INVESTIGACION

UNIOVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA

1. Edad
14-24() 25-34() Mayor 35 ( )

2. Nivel de estudio

Primaria ( )
Secundaria ( )
Superior ( )

3. ¿En qué zona vive?

Urbana ( ) Rural ( )

4. ¿Ha utilizado usted alguna vez plantas medicinales con fines terapéuticos?

Si ( ) NO ( )

5. ¿Cuál de estas plantas?


Perejil ( )
Ruda ( )
Albahaca ( )
Orégano ( )

6. ¿Con que finalidad ha utilizado usted estas plantas?

Disminuir el dolor ( )
Acelerar el parto ( )

74
7. ¿Conoce usted las consecuencias de consumir estas hierbas durante el
embarazo?

Si ( ) NO ( )

8. ¿Ha consumido usted algún tipo de estas plantas durante el trabajo de


parto?
Si ( ) NO ( )

9. ¿Hubo alguna complicación en el parto tras consumir estas hierbas?


Si ( ) NO ( )

10. ¿Qué tipo de complicación?


Hemorragia ()
Desgarro ( )
Parto rápido ( )
Parto demorado ( )

Ninguna ( )

11. ¿Su parto termino por vía vaginal o cesárea?


Vaginal ( )
Cesárea ( )

12. ¿Se produjo alguna complicación en su bebé antes de nacer?

SI ( ) NO ( )

13. ¿Qué tipo de complicación se presentó?

Asfixia ( )
Latidos cardiacos disminuidos ( )
Latidos cardiacos elevados ( )

Ninguna ( )

75

También podría gustarte