Está en la página 1de 5

LAS TRES EDADES DE LA CONSTRUCCIÓN

(THE THREE AGES OF CONSTRUCTION)


Luis de Villanueva Domínguez, Dr. Arquitecto
Catedrático de Construcción. E.T.S.A.M. Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de recepción: 20-VI-05


ESPAÑA 070-23

RESUMEN SUMMARY

Se reflexiona sobre la confusa situación de la construcción, Here we reflect on the confuse situation of construction, by
mediante el análisis de sus etapas históricas. En la actualidad means the analysis of their historical stages. At the present
se observan características tanto de la etapa artesanal como time we can appreciate different characteristics as well in the
de la industrial, junto con otras manifestaciones novedosas handmade stage as in the industrial one, together with other
que presagian la aparición de un nuevo período. new manifestations that presage new times.

1. INTRODUCCIÓN La clave de la solución puede estar en el manido cambio


de milenio. Evidentemente no se trata del hecho cronoló-
Se pretende hacer una reflexión sobre la situación actual gico de haber pasado del siglo XX al XXI, sino del mo-
de la construcción. En particular sobre la simultaneidad mento cultural, en que conviven diferentes etapas cons-
en que se producen formas y modos de sistemas o cultu- tructivas y además se está produciendo el alumbramiento
ras constructivas muy diferentes, tanto en su considera- de una nueva edad en la evolución de construcción. Evo-
ción conceptual como material. lución de gran trascendencia, que se podría equiparar con
la revolución neolítica o con la revolución industrial. El
Por una parte, perdura la forma de construir artesanal, proceso es todavía muy reciente. Tan reciente que no tiene
motivada por un interés progresivo por la conservación nombre definido, pero hay muchos síntomas, que pronos-
del patrimonio, que produce un mayor conocimiento de tican ya esta nueva etapa.
los sistemas tradicionales de construir, y de su patología.
Además la necesidad de contar con buenos artesanos en La historia de la construcción no discurre en una evolu-
actuaciones de rehabilitación y restauración, produce un ción continua, sino que está marcada por dos períodos re-
renovado interés por la formación y capacitación de los volucionarios, que originan edades o etapas de caracterís-
mismos. ticas muy diferentes, incluso contradictorias(1).

Por otra parte, se desarrollan nuevos productos y nuevas Con el fin de la última glaciación se produce la revolución
técnicas, que se integran en los procedimientos de la cons- neolítica. Aparece la agricultura, se produce el sedentaris-
trucción industrializada. Se aprecia en la producción mo y se inicia la construcción de edificios con un sistema
seriada de materiales y equipos, en los sistemas de artesanal. Por supuesto esta revolución no se da simultá-
prefabricación por componentes y en los procedimientos neamente en todos los lugares habitados, ni produce la
de puesta en obra, cada vez más novedosos. desaparición total e inmediata del nomadismo. Es todo un
proceso lento en el tiempo y variable en el espacio, pero
Por último, la evolución de algunos materiales y sistemas que supone un radical cambio cultural.
ha saltado una barrera que no permite seguir considerán-
dolos en la etapa industrial. Se vislumbra un nuevo modo De modo análogo la revolución industrial, que supone el
de hacer, con unos nuevos valores arquitectónicos. Una paso de la artesanía a la industria, también modifica drás-
nueva etapa, ticamente las condiciones de producción de materiales y
sistemas. Y lo hace progresivamente, a medida que la in-
Esta simultaneidad de tan diferentes formas de concebir y dustrialización se implanta en los diferentes países.
practicar la construcción, nos introduce en un período con
características de transición, en rápida evolución, que lo En la actualidad, diferentes síntomas presagian una nueva
hacen especialmente complejo y difícil de entender, pero revolución, todavía sin nombre, que ya está modificando,
muy atractivo. aunque sea parcialmente, las condiciones de la etapa in-
42
Informes de la Construcción, Vol. 57, nº 498, julio-agosto 2005

dustrial para dar lugar a un nuevo período, que, de mo- técnicas constructivas. Y al revés, parece que algunas ti-
mento, denominaremos postindustrial. pologías constructivas demandan la aparición de nuevos
materiales.
Lo característico de nuestra época, en lo que a la construc-
ción se refiere, es la pervivencia de técnicas artesanales A lo largo de la historia se comprueba como los nuevos
que se superponen a sistemas industrializados, junto con materiales disponibles por el hombre se utilizan sucesiva-
los primeros síntomas de una nueva etapa. mente en la caza, la guerra, los adornos femeninos, el ajuar
doméstico, el transporte y la construcción. Siempre, en
En la historia, desde el neolítico hasta la actualidad, las último lugar, la construcción, después de un largo proceso
técnicas constructivas han ido evolucionando, para poder de maduración y acoplamiento a las diferentes necesida-
resolver problemas cada vez más complejos. Se ha produ- des. Como sigue sucediendo hoy en día.
cido una notable evolución en las tres componentes esen-
ciales de la construcción: mano de obra, materiales y me- Por otra parte, la disponibilidad geográfica de un determi-
dios auxiliares. Pero esa evolución está jalonada por mo- nado material influye notablemente en las características
mentos revolucionarios que cambian sustancialmente el constructivas del área afectada, que se adapta a las pro-
hecho constructivo (Tabla 1). piedades del mismo.

Con referencia a los materiales, se observa cómo su dis- El material es esencial en la configuración de los oficios.
ponibilidad hace posible el desarrollo de determinadas El empleo de la madera, con juntas a hueso origina la car-

TABLA 1
Resumen de las principales características de las edades de la construcción

Período Materiales Mano de obra Técnicas constructivas

PALEOLÍTICO Vegetales Indiferenciada Tiendas nómadas


Mejora de cuevas

Revolución neolítica (la agricultura permite el sedentarismo y comienza la construcción)

ARTESANAL Naturales: piedra, Artesanos Evolución lenta que


madera, tierra. cualificados cristaliza en culturas
Artificiales: yeso, organizados en y sistemas
cal, cerámica. oficios y gremios. constructivos.

Revolución industrial (introducción de la máquina en los procesos)

INDUSTRIAL Hierro, acero, Se diferencia la Prefabricación.


cemento, vidrio. mano de obra del Mejoran los medios
Producción seriada. taller o fábrica de la auxiliares.
Normalización. de obra.
Control de calidad. Aparece el montador.

Síntomas diversos de una nueva revolución

POSTINDUSTRIAL Plásticos sintéticos. Predomina el Automatización.


Recepción en obra montador. Medios auxiliares
de productos Tienden a muy complejos.
terminados. desaparecer los
Se diseña el material. oficios.
43
Informes de la Construcción, Vol. 57, nº 498, julio-agosto 2005

pintería. La cantería se desarrolla a partir de la talla de El dominio del fuego también está en la base de la utiliza-
sillares de piedra. La albañilería demanda un ción del bronce, primero, y luego del hierro, que permi-
conglomerante adecuado para unir piezas pequeñas, pé- ten la fabricación de mejores utensilios y herramientas.
treas o cerámicas, y para revestir los paramentos. En este
caso, tanto las juntas como los revocos sarán gruesos. Más La utilización de estos materiales y el empleo de herra-
adelante el desarrollo del empleo del hierro dará lugar a la mientas específicas originó, como se ha indicado arriba,
cerrajería. Ya en la Edad Media, el vidrio dará origen a la la aparición de los oficios de la construcción. Con sus re-
vidriería. glas, su buen hacer, así como con su sistemas de aprendi-
zaje y de transmisión de conocimientos.
De este modo, la abundancia de un material en una zona
geográfica motiva el desarrollo sucesivo de unas técnicas La fabricación de los materiales por métodos artesanos,
constructivas, que se producen al alcanzarse las condicio- sin control absoluto en la repetición de los procedimien-
nes tecnológicas y culturales necesarias para su aparición. tos, implica una gran variación de los productos. Además,
Así, en la edad artesanal de la historia de la construcción, en muchas ocasiones, el material se fabrica a pie de obra.
se puede constatar la aparición de la cantería faraónica en Así, por ejemplo, resulta que cada ladrillo de un rejal es
Egipto o de la albañilería en Mesopotamia. diferente, en su color, grado de cochura o absorción de
agua, y que cada saco de yeso procedente de la misma
A partir del material y del sistema de unión se origina el hornada hay que probarlo para determinar sus caracterís-
oficio, que requiere la utilización de herramientas adecua- ticas.
das. Los oficios se combinan para conformar diferentes
sistemas constructivos, que van definiendo la progresiva Pero esta variación tiene sus repercusiones estéticas. Hay
adaptación tecnológica de la construcción. También tiene vibración en las fábricas debido a las irregularidades y
importancia el papel que cada oficio ocupa en el conjunto variaciones del material, así como a la mano de obra
de la construcción. En especial el del oficio dominante, artesana que lo coloca con gracia. Se puede apreciar el
que va a dirigir cada sistema constructivo marcándole con buen hacer del oficial, que deja su impronta en detalles
su impronta característica. sutiles, con efectos de gran valoración perceptiva.

Así, la repetición de procedimientos, los métodos de ob- La cultura constructiva en su etapa artesanal, después de
tención de los materiales, las reglas del arte y la transmi- su arranque en Egipto y Mesopotamia, tiene momentos de
sión de los conocimientos, en una palabra el modo de ha- gran apogeo, como el alcanzado por la cantería en la Gre-
cer constructivo, pasa a formar parte del sustrato cultural cia clásica, pero alcanza su máximo esplendor y desarro-
de los diferentes pueblos. llo en Roma, con un sistema constructivo maduro, que in-
tegra armoniosamente numerosos oficios artesanos.
Pasemos a intentar analizar esta evolución y estas revolu-
ciones, a través de las etapas más características de la La etapa artesana sufrirá un retroceso con la caída del
historia de la construcción. imperio romano, para reorganizarse en el románico y el
gótico y recuperarse en el Renacimiento. En este momen-
to histórico surgen en Europa diferentes sistemas cons-
2. EDAD ARTESANAL tructivos, armónicos y desarrollados, fieles herederos de
la tradición romana.
Después un largo período de balbuceos iniciales, caracte-
rizado por el empleo de materiales naturales, a base de El caso español es particularmente interesante(2). Durante
madera, piedra y barro, los sistemas constructivos se la baja Edad Media se han venido configurando dos siste-
aproximan a una etapa artesanal, mediante la configura- mas constructivos diferentes. Uno, con predominio de la
ción progresiva de los oficios de cantería, carpintería y cantería, que construyó las catedrales románicas y góti-
albañilería. cas; el otro, con predominio de la albañilería y la carpinte-
ría, que construye los edificios islámicos y mudéjares. Son
Cuando se alcanza el nivel tecnológico necesario para dos modos de hacer diferentes, dos formas artesanas de
dominar el fuego a bajas temperaturas, se puede sustituir entender la construcción. Durante el siglo XV hasta el XVI,
por yeso los morteros de barro utilizados en los poco a poco se va produciendo una hibridación, que cul-
revestimientos de las cabañas y en las juntas de las primi- mina en El Escorial donde cuaja un sistema constructivo
tivas fábricas de piedra. español, que con algunas variantes perdurará hasta la re-
volución industrial.
Al mismo tiempo, pero con mayor temperatura, se puede
descarbonatar la piedra caliza para producir cal y la arci- Tuve ocasión, hace unos años, analizando el Pliego de
lla se transforma en cerámica. Condiciones del Monasterio de monjas de Chinchón(3), de
44
Informes de la Construcción, Vol. 57, nº 498, julio-agosto 2005

demostrar, lo económicamente caro que resultaba la obra Aparecen las lozas finas, el gres, las porcelanas. Así como
de cantería en comparación con la de albañilería. Este el ladrillo prensado, con modulación precisa que facilita
hecho, junto con el declive económico sufrido por España su aparejo. Y la proliferaración de la maxaladora galletera,
a lo largo del siglo XVII, influyó decisivamente en la apa- mediante el empleo de diferentes formas de piezas hue-
rición de una serie de fábricas de albañilería que fueran cas.
capaces de sustituir a la cantería. Así, aparecen primero
mampostería enripiadas y careadas, fábricas de ladrillo La luna flotada transforma en calidad y tamaños el merca-
agramillado, bóvedas tabicadas de ladrillo revestidas con do del vidrio.
yeso, y, después, fábricas de tierra revocadas y bóvedas Los conglomerantes tradicionales evolucionan de modo
encamonadas. diferente. El yeso se calcina racionalmente mediante hor-
nos industriales. La cal no sigue este proceso y acaba su-
El oficio predominante pasó por el cantero gótico o el ala- cumbiendo ante el cemento.
rife mudejar, continuó en el cantero durante el primer re-
nacimiento, para pasar después al albañil en casi todas las Aparece la normalización y el control de calidad basado
obras y regiones, con excepción de algunos edificios sin- en criterios objetivos. El material llega a la obra cada vez
gulares en que se mantuvo el cantero, o en lugares de más terminado. Se empieza a hablar de productos, más
costa o de montaña, donde ha predominado el carpintero. que de materiales, para referirnos a este hecho.

Desde mediados del siglo XIX, el empleo del hierro, en La seriación y la normalización de los materiales afecta
forma de fundición y más adelante de acero, se introduce profundamente al sistema constructivo. Se pasa a indus-
poco a poco en la construcción tradicional. De modo si- trializar la construcción, a prefabricar elementos y siste-
milar la aparición de los conglomerantes hidráulicos re- mas.
volucionó el mundo de los morteros y piedras artificiales,
para dar paso al hormigón armado. Así durante gran parte Las instalaciones se hacen cada vez más complejas. Del
del siglo XX se ha dispuesto de un sistema constructivo abastecimiento de agua y el saneamiento de la etapa
mixto, con materiales tradicionales y nuevos, que fueron artesanal, se pasa a implantar el gas, la electricidad, la
adoptados por los oficios especialmente por la cerrajería calefacción central, el teléfono, el aire acondicionado...
y la albañilería. Aunque también hubo nuevos oficios en
relación con el cemento y el hormigón armado, así como Desde el final de la II Guerra Mundial hace su aparición
un auge desconocido hasta entonces de las instalaciones. un nuevo producto: el plástico, que en pocas décadas va a
invadir la construcción con nuevos materiales de muy di-
versas formas y aplicaciones. Desplaza en mayor o menor
3. EDAD INDUSTRIAL medida a los productos tradicionales, primero con imita-
Como se ha indicado el proceso de la industrialización ciones y después con productos nuevos. En algunos cam-
comenzó por afectar, en primer lugar, a los materiales, para pos, como el de las pinturas, los adhesivos y los selladores,
luego ir modificando el sistema constructivo. Se controló los productos sintéticos se han impuesto totalmente.
el proceso de fabricación, se consiguieron temperaturas
El sistema mixto descrito con oficios y materiales tradi-
mayores, se aumentaron las series y se uniformaron los
cionales a los que se añaden progresivamente nuevos pro-
productos, hasta el punto de poder venderlos mediante ca-
ductos y algún nuevo oficio dio espléndidos resultados
tálogo.
hacia la mitad del siglo XX, debido a la conjunción de la
Aparecen el acero y el cemento como nuevos materiales seriedad de los oficios tradicionales con las mejoras de
característicos de esta etapa, que van a imprimir un nuevo los nuevos materiales y, en especial, de los nuevos siste-
concepto a la estructura de los edificios. La aparición de mas de unión.
innumerables perfiles y formas en acero facilita, además,
el desarrollo de la hasta entonces incipiente cerrajería y, a Después de la II Guerra Mundial las necesidades de re-
partir del cemento, se producen gran variedad de prefa- construcción llevaron a diversos países a intentos sucesi-
bricados hidráulicos. El cemento mezclado con fibras para vos de dar el salto para industrializar la propia construc-
mejorar su resistencia a tracción, marca el comienzo de la ción. De este modo se desarrolla la prefabricación, con el
aplicación de los materiales compuestos en la construc- deseo de reproducir en la edificación lo que en los años
ción. Se pueden obtener placas de gran tamaño que revo- veinte había conseguido Ford, con los automóviles.
lucionan los sistemas de cubiertas. En Rusia y los países del Este de Europa, paro también en
Los adhesivos de caseína hacen posible tableros contra- Israel y, en menor medida, en países Occidentales, como
chapados de madera. Francia se desarrolló una prefabricación pesada, cerrada
en sí misma, que consiguió racionalizar procesos y abara-
La industrialización aplicada a la cerámica consigue, cada tar costes, con el inconveniente generalizado de caer en la
vez, productos más uniformes y de mejores prestaciones. repetición y la monotonía.
45
Informes de la Construcción, Vol. 57, nº 498, julio-agosto 2005

Más inteligente y con más posibilidades fue el desarrollo enormemente la diversidad de piezas que necesita todo
de una prefabricación abierta, donde diversos componen- proceso de prefabricación.
tes pueden utilizarse en sistemas abiertos y variados. Es
el camino que, en mayor o menor medida, se va abriendo - Los sistemas de unión y anclaje para la piedra o el vidrio
paso de modo cada vez más generalizado. laminado, hacen posible la fachada transventilada. Se pue-
de llegar al viejo objetivo de la humanidad, descrito en el
Apocalipsis al referirse a la Jerusalén celestial y arraigado
4. EDAD POSTINDUSTRIAL en las narraciones infantiles de construir edificios de már-
mol y cristal.
Se llega así al momento actual, caracterizado por la tran-
sición de la etapa industrial a otra todavía no bien deno-
- Los productos se reciben en obra cada vez más acaba-
minada, que podemos llamar postindustrial. Esta situación
dos. En muchas ocasiones sólo precisan montaje. Las po-
es particularmente importante y tiene consecuencias in-
sibilidades de intercambio facilitadas por la prefabricación
mediatas sobre el panorama actual de la construcción, así
abierta, permiten gran variedad en las soluciones. Así su-
como de la investigación y desarrollo que sobre ella se
cede con los ascensores, aparatos sanitarios, electrodomés-
efectúa.
ticos y mobiliario de cocina, con una clara tendencia a
progresar por este camino.
Se aprecia un nuevo modo de hacer y un nuevo modo de
investigar, con manifestaciones en el campo de los mate-
- Algo similar ocurre con las instalaciones y sus equipos,
riales, como las que se citan a continuación:
que se incorporan en obra cada vez más terminados.
- Interés por la ciencia de los materiales, por el conoci-
- Los sistemas de montaje y colocación evolucionan rápi-
miento de su microestructura y de las causas de sus pro-
damente, con procesos cada vez más operativos. El desa-
piedades, que permitiría diseñar nuevos productos para
rrollo de los adhesivos y los sistemas de anclaje contribu-
solucionar problemas específicos.
yen eficazmente en este proceso.
- La modificación de la naturaleza de los productos para
Con independencia de los datos tecnológicos citados, aun-
conseguir características hasta ahora contradictorias, como
que en relación con ellos, se observa en un nivel más
cerámicas tenaces o metales líquidos.
conceptual, una desvinculación de la arquitectura con la
construcción. Constato un hecho, aunque no me gusta. El
- El desarrollo de fibras de alto módulo para el refuerzo
progreso tecnológico que facilita la materialización de
de matrices frágiles a fin de conseguir materiales híbridos
cualquier idea parece que invita a potenciar la imagina-
o compuestos, cada vez más sofisticados, con efecto
ción figurativa, sin las limitaciones que el proceso cons-
sinérgico sobre sus características.
tructivo supuso en las etapas anteriores.
- La aditivación sistemática de pastas, morteros y hormi-
En resumen, la arquitectura, desvinculada de su carga
gones, para modificar sustancialmente sus características,
material, se parece más a la pintura y a la escultura, donde
sus prestaciones y los sistemas de puesta en obra.
la técnica y el material han tenido tradicionalmente menos
valor.
- La aparición continuada de adhesivos y selladores que
producen un efecto revolucionario sobre los sistemas de
unión y que han facilitado la aparición de maderas y vi-
drios laminados, con capacidad estructural.
REFERENCIAS
- La investigación sobre la cerámica y el vidrio, sus siste- (1)
L. de Villanueva: La investigación actual en su inserción
mas de fabricación y sus propiedades, que permiten obte- histórica. Ponencia sobre la edificación en I Jornadas de In-
ner productos vitrificados de grandes dimensiones con vestigación en Construcción. Actas de las Jornadas. Intituto de
absoluta regularidad, así como vidrios de coloración y Ciencias de la C. Eduardo Torroja. Madrid, junio 2005.
opacidad variables a diferentes impulsos.
(2)
L. de Villanueva: Orígenes y formación del sistema construc-
En resumen, a mi juicio, los materiales de construcción tivo español, capítulo de Teoría e historia de la rehabilitación.
están ya en la etapa postindustrial. Sin embargo, el proce- Tratado de rehabilitación, tomo 1. Ed. Munilla-lería. Madrid
so constructivo se encuentra en una etapa todavía menos 1990.
evolucionada, con manifestaciones interesantes en el sen-
L. de Villanueva, I. Salto: Critical Study for the construction
(3)
tido de los siguientes hechos sintomáticos: of the nuns’ monastry of Chinchon, a contribution to the
knowledge of Spanish constructive system in the construction
-La tecnología en el corte de las piezas que puede hacerse, time of El Escorial. First International Congress on Construction
por lo general, en obra con una radial, ha simplificado History Proceedings of the Congress. Madrid 2003.

También podría gustarte