Está en la página 1de 46

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica
De La Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Carrera: T.S.U. En Enfermería
Sección: 03s-0350-D1

INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTES EN LA


ETAPA TRANSOPERATORIA

Autora:
Profesora:
Neysis Rodríguez
María Elena de Santana
C.I: 16.024.990

Ciudad Guayana, Septiembre del 2020.

INTRODUCCION
El periodo trans operatorio es aquel periodo durante el cual transcurre el acto
quirúrgico y en el que se efectúa una serie de cuidados y controles que tienen como
finalidad mantener al paciente en un estado lo más cercano posible a la homeostasis.
Se inicia con la inducción o administración de la anestesia y termina cuando el
cirujano aplica el último punto de sutura o, en su caso, da por concluida la
intervención.

La intervención quirúrgica debe llevarse a cabo en un lugar totalmente


condicionado y previamente preparado y esterilizado, un establecimiento que permita
garantizar toda la seguridad al paciente de manera óptima. El quirófano se caracteriza
por estar dividirse en tres zonas, zona negra, gris y blanca, de los cuales deben
respetarse conforme a la base de su fisiología.

La limpieza, la desinfección y la esterilización son aspectos fundamentales en


cualquier quirófano, puesto que, al entrar en contacto con heridas se debe tratar de
disminuir lo mayor posible cualquier agente contaminante y microorganismos
patógenos que puedan complicar la intervención quirúrgica.

El rol del profesional en enfermería tiene como responsabilidad conocer a


detalle cada uno de los materiales y equipos a necesitar para el proceso
correspondiente. A continuación en el presente informe se detallara información
referente al quirófano y sus componentes.
ETAPA TRANSOPERATORIA

Comienza cuando el paciente entra en el quirófano y termina cuando ingresa


en el área pos anestésico, es decir, en la unidad de recuperación pos anestésica o en la
unidad de reanimación. Es decir, Es el tiempo que transcurre desde que un paciente es
recibido en la sala de operaciones y es llevado a la sala de recuperación. Este periodo
constituye el acto quirúrgico, y en el intervienen el equipo quirúrgico con un objetivo
común: proporcionar la máxima seguridad y eficacia al paciente.

En este punto, la seguridad del paciente es lo fundamental:

 se realiza la identificación correcta del paciente


 se identifica el lugar donde se va a realizar la cirugía
 se verifica el consentimiento del paciente
 colocar al paciente en posición correcta
 verificar el equipo y el material necesario
 crear un ambiente de seguridad psicológica en cuestión de la fisiología del
paciente.

En esta fase el personal de enfermería tiene como objetivo brindar la seguridad al


paciente y que los cuidados brindados mantengan al mismo sean eficaces.

Ingreso del paciente al quirófano: la presentación del equipo quirúrgico al paciente es


de carácter obligatorio, eso tiene como objetivo brindar al paciente un estado de
tranquilidad y seguridad constante.

Identificación del paciente:

 Preguntar al paciente de forma directa su nombre


 Vigilar que los datos del brazalete coincidan y sean correctos
 Revisar el expediente clínico y prestar atención a los resultados obtenidos en
los exámenes.
 Revisar el registro preoperatorio
 Confirmar el procedimiento que se efectuara

Colocación del paciente en la mesa quirúrgica: la posición que adoptara el paciente


será acorde al procedimiento que se efectuara en el área señalada y que esta misma no
intervenga en las funciones vitales del individuo o sufra lesiones mediante la cirugía.

Entre las acciones de enfermería se encuentra el realizar el lavado clínico y


quirúrgico, tener el uso correcto del uniforme quirúrgico y la colocación dela bata
quirúrgica y guantes estériles.

3.1 EL QUIROFANO

Es una estructura independiente en la cual se practican intervenciones


quirúrgicas y actuaciones de anestesia-reanimación necesarias para el buen desarrollo
de una intervención y de sus consecuencias que tienen lugar en general en el exterior
del quirófano. En cuanto a su estructura, se toma en cuenta los siguientes aspectos:

Tamaño. El tamaño ideal es de 35-60 m cuadrados, a partir de aquí sería


demasiado grande, sería poco útil tener el material a utilizar a 5-6 metros de distancia
y nos tendríamos que mover aumentando el riesgo de contaminación. Menos de 35 m
cuadrados sería demasiado pequeño, el personal de quirófano no podría moverse de
forma cómoda.

Paredes y techos. Los techos deben ser lisos, de material inalterable y


absorbente del sonido. Las paredes y puertas deben ser anti flama y estar revestidas
con material impermeable e inalterable, a prueba de manchas, sin grietas, de fácil
limpieza, sin brillo, sin colores fatigantes para la vista. Los quirófanos deben estar
desprovisto de ventanas al exterior y las tuviera deberán estar selladas
herméticamente. No deben usar los azulejos para revestir sus paredes debido a que las
uniones son sitios propicios para el desarrollo de gérmenes.

Pisos. Los pisos deben ser antiestáticos para disipar la electricidad de los
equipos y personal, y como prevenir la acumulación de cargas electrostáticas en sitios
que se usan anestésicos inflamables. De material plano, impermeables, inalterable,
duros y resistentes. A nivel del zócalo, las esquinas deben ser redondeadas para
facilitar su limpieza. Hay disponibles pisos conductores de losa de cemento, linóleo y
terrazo.

Presión positiva. El aire debe ser expulsado desde los quirófanos hacia las
zonas no estériles, extrayendo las partículas flotantes. Para conseguir este objetivo, la
instalación de aire acondicionado ha de estar calculada para obtener mayor presión en
el quirófano. La diferencia de presión ha de ser como mínimo de cinco milibares
entre cada zona, es decir: dentro del quirófano habrá presión atmosférica + quince
milibares, en las zonas pre y post-quirúrgicas será de presión atmosférica +10
milibares, y por último en la zona de entrada-salida de pacientes será de presión
atmosférica + 5 milibares.

Humedad y temperatura. El control de la temperatura y la humedad del área


quirúrgica son automáticos, con sensores de ambiente que mandan una señal a los
reguladores y éstos, a su vez, gobiernan las etapas de producción de frío o calor. Debe
conservar una alta humedad relativa de 55% para ayudar a reducir la posibilidad de
una explosión. Las chispas se forman con mayor facilidad si la humedad es baja. La
Temperatura se debe conservar entre 18 a 24° C (termostato).

Control del ambiente. Se calcula que el hombre emite en su entorno próximo


un número determinado de partículas de 0,5 a 10 mm de diámetro. Estas partículas se
ponen en suspensión en el aire, y se producen por las escamas cutáneas, la sudoración
y principalmente por gotas de Flügge de las vías respiratorias. El mejoramiento del
ambiente en quirófano se obtiene principalmente con un personal bien entrenado, que
usa el pijama quirúrgico correctamente, que transita solo lo indispensable dentro del
quirófano, que habla lo menos posible durante las intervenciones y que se apega a las
normas de asepsia y antisepsia

Iluminación general. La iluminación general debe ser distribuida


uniformemente por el quirófano, suficiente para detectar cambios en el color de la
piel del paciente, proporcionada con la del campo operatorio, para reducir la fatiga
ocular. Tanto en el área operatoria como la general en el quirófano debe ser flexible,
ajustable y controlable. La relación entre la brillantez en el sitio quirúrgico, la
periferia del mismo y el perímetro del quirófano debe ser 5:3:1.
Iluminación quirúrgica. La iluminación Quirúrgica debe ser: Intensa, sin
reflejos y regulable en intensidad Iluminar en la área de incisión a un rango de 2500 a
12 500 bujías-pie (27 000 a 127 000 lux) Una profundidad de foco de 25 a30 cm.
permite una intensidad que sea similar en la superficie y parte profunda No producir
sombras Color azul blanco (luz diurna). No producir calor De fácil limpieza Fácil de
ajustar en posiciones

Climatización. El quirófano debe estar aislado del exterior y dotado de un


sistema de aire acondicionado provisto de filtros especiales (retienen el 99% de las
partículas mayores de 3 micras). Con control de filtros y grado de humedad (revisión
c/ 6meses) Este sistema de aire acondicionado debe de ser de flujo laminar y debe
tener un control de humedad.

EQUIPAMIENTO BASICO DEL QUIROFANO

 Lámpara quirúrgica: Las lámparas quirúrgicas iluminan el


área quirúrgica para lograr una óptima visualización de los objetos pequeños
de bajo contraste a profundidades variables en incisiones y cavidades del
cuerpo.
 Mesa de quirófano: La mesa quirúrgica es la herramienta que emplea
el cirujano en la intervención quirúrgica. Se diseña de forma tal que le permita
al cirujano realizar las maniobras quirúrgicas necesarias, ya que el tamaño, el
peso y la precisión del instrumental utilizado pueden afectar los resultados de
la cirugía.

 Equipo de anestesia automático con monitorización de gases y respirador.


 Monitor de parámetros hemodinámicas, (E.C.G. y presión arterial no
invasiva).

 Aspirador.
 Reloj.

 Mobiliario adecuado (taburete, banquetas, mesas de mayo, mesas de


instrumental, etc.).

Mesa de mayo:
Mesa de instrumental:

 Monitor desfibrilador (su número será función de la distribución o posición


física de las salas de quirófano): Un desfibrilador es un aparato electrónico
que restablece el ritmo cardiaco normal por una descarga eléctrica de alto
voltaje para detener las arritmias cardiacas.
 El bloque quirúrgico que por su actividad lo precise, contará con un aparato
de radiodiagnóstico médico dotado de intensificador de imagen. Un
negatoscopio por quirófano.

Adicional

Mesa de operaciones. Proveen de una superficie elevada que soporta el cuerpo del
paciente durante los procedimientos quirúrgicos, estabilizando la posición del
paciente y suministrando una exposición óptima del campo operatorio. En la
actualidad hay gran rango de sofisticación tecnológica, desde mesas manuales o
eléctricamente controladas a aquellas con control remoto.

Mesa de Mayo. Accesorio de altura variable con una barra de soporte apoyada en
una base. Posee un marco para una charola rectangular de acero inoxidable. Se
emplea para colocar los instrumentos que serán de uso continuo durante la
intervención: Bisturí, tijeras, pinzas de hemostáticas y otros de especialidad.

Lámpara quirúrgica. Debe ser a prueba de explosiones. Energía radiante auxiliar


para campo operatorio. Es conveniente que las lámparas de quirófano tengan
interruptor automática en caso de falla o descargas eléctricas atmosféricas.
AREAS DE LA CIRUGIA

Área negra del quirófano

Es propiamente el área de acceso a la unidad quirúrgica; por ella circulan


médicos, enfermeras, técnicos, camilleros y en general todo el personal involucrado
en la atención del paciente.

Se debe circular en esta área portando bata o uniforme clínico; esta zona estará
comunicada con la zona gris mediante trampa de botas y trampa de camillas. Esta
zona también se designa como área preoperatoria y en ella se revisan las condiciones
en que es presentado el paciente y se realiza la mayor parte del trabajo administrativo.

En este sitio se ubican los sanitarios, las regaderas, los vestidores y las
oficinas administrativas; ahí el equipo quirúrgico cambia el uniforme clínico
(uniforme institucional) por el uniforme quirúrgico.

Se encuentra delimitado por la llamada zona negra, lugar exclusivo para la


recepción de los pacientes, la cual debe estar provista de camas camilla, bancos de
altura, tripiés y una central de enfermeras dotada del material y equipo necesarios
para la atención al paciente en el preoperatorio inmediato.
Área gris del quirófano

Como lo indica su color, esta área está sujeta a mayor restricción y también es
conocida como zona limpia; es imprescindible transitar en esta área con uniforme
quirúrgico, el cual consiste en un pijama de algodón que consta de dos piezas, filipina
con cuello en “V” de manga corta, pantalón amplio y con una abertura lateral, además
del cubrepelo (gorro o turbante), cubre boca y botas desechables.

La enfermera de quirófano nunca debe olvidar que la correcta portación del uniforme
contribuye a evitar contaminación o infecciones cruzadas que pueden poner en
peligro la vida del paciente, lo que representa un mayor costo para la institución y
para el propio paciente.

Aquí se ubica el área de lavado del instrumental quirúrgico, la central de equipos y


esterilización (CEYE) en la que se prepara, esteriliza y almacena equipo y material
necesarios para la cirugía, así como una habitación para anestesia, donde se
almacenan medicamentos e insumos.

Cerca de los quirófanos están instaladas tarjas para el lavado quirúrgico de manos, las
cuales deben tener una profundidad adecuada para prevenir salpicaduras y evitar que
se humedezca el uniforme. La salida de agua es por medio de un tubo elevado, de
manera que permita mantener los brazos en posición vertical; lo ideal es que las tarjas
cuenten con un sistema electrónico para accionarlas de modo que, una vez iniciado el
lavado, no se tenga contacto alguno con las mismas.

Las instalaciones por lo general cuentan con pasillos laterales por los que se da
acceso a la camilla del paciente; por dichos pasillos también se traslada instrumental,
ropa y material que ha sido utilizado en operaciones, y se consideran contaminados.
Dentro del área gris también se ubica la zona de postoperatorio, en donde se recibe al
paciente inmediatamente después de concluida la cirugía. Este sitio debe estar
equipado con camas-camilla, tomas de oxígeno, aspiradores empotrados, tripiés, carro
rojo, colchones térmicos, así como una pequeña central de enfermeras dotada del
material y el equipo necesarios para la atención del paciente en el postoperatorio
inmediato.

Área blanca del quirófano


Es una zona de absoluta restricción, ya que se considera un lugar estéril, y es en
donde se realizan las intervenciones quirúrgicas. Es primordial que todo el personal
que transita por aquí se apegue de manera estricta a las siguientes recomendaciones:

 Portar correctamente el uniforme quirúrgico.


 Debe contar con un aseo personal escrupuloso.
 Uñas cortas, limpias y sin esmalte.
 No usar ningún postizo (pelucas, pestañas, uñas, pupilentes).
 Evitar el uso de joyería (pulseras, anillos, medallas, etc.).
 Evitar el uso de adornos en el pelo.
 Circular en una misma dirección, evitando el paso de materiales contaminados
por áreas limpias.
 Mantener cerradas las puertas de esta zona durante todo el procedimiento
quirúrgico.

Observar estas recomendaciones permite ofrecer a los pacientes una mayor seguridad,
pero sobre todo evita complicaciones por accidentes.

BIOSEGURIDAD

 Proteger la salud y la enfermedad personal de los profesionales de salud y


pacientes. Condición segura, barreras apropiadas. Adoptar “Precauciones
Universales”.
 Garantizar la Desinfección y Bioseguridad tanto de los pacientes como del
personal de salud.

Por otro lado, Para que el área de quirófanos sea más funcional, se sugiere que,
preferentemente debe estar localizada en la planta baja, con intercomunicación a
Terapia Intensiva, Urgencias, Tococirugía, Central de Equipos y Esterilización,
además de tener una relativa cercanía a Radiología, Laboratorio de Análisis Clínicos
y Anatomía Patológica.
CARACTERISTICAS GENERALES

Superficies

 Todas ellas serán lisas, continuas, de fácil lavado y resistentes a productos de


limpieza y desinfección.
 Los suelos serán antideslizantes.

Climatización

 Se efectuarán entre 15 y 20 renovaciones por hora, con aportación del 100%


de aire exterior.
 Control de temperatura de entre 18 y 22 grados.

 Filtros absolutos tipo HEPA (U.E. = 4.).


 Presión positiva.
 Extracción localizada de gases anestésicos.

Iluminación

 De ambiente: regulable de 0 a 1.000 lux, en continuo o en no menos de 4


escalones.
 De campo: exenta de sombras con nivel de 100.000 lux.

Mantenimiento. Se mantendrá a disposición del Servicio de Salud, la documentación


acreditativa de estar al corriente en el cumplimiento de las obligaciones en materia de
disciplina y control del mantenimiento.

Gases por quirófano. Se dispondrá de canalizaciones fijas, de suministro de gases de


uso médico, desde el almacenamiento exterior al bloque, y tendrán en cada quirófano las
siguientes cantidades mínimas de puntos de suministro:

 Dos tomas de oxígeno.


 Dos tomas de vacío con diferenciación de alto y bajo flujo.
 Dos tomas de protóxido de nitrógeno.
 Aire medicinal.
 Todas las tomas estarán perfectamente identificadas mediante señalización
universal.

Cabe destacar que cada institución hospitalaria o clínica, debe contar con una
cartelera informativa donde se especifique la misión, visión, objetivo general y
específicos, a todas estas, a continuación se presenta un ejemplo verídico.

MISION

Garantizar la más alta calidad de atención en salud a los pacientes quirúrgicos


utilizando técnicas y procedimientos en las diferentes especialidades ejecutadas por
un equipo multidisciplinario altamente calificado y especializado, para mejorar las
condiciones de bienestar y calidad de la población usuaria.

VISION

Ser un modelo de prestación de servicio para los pacientes quirúrgicos dentro


de los principios de eficiencia, equidad, universalidad y calidad aplicando la mejor
tecnología con un equipo multidisciplinario altamente calificado y especializado a
través del desarrollo de técnicas habilidades y alternativas de solución a los
problemas de salud.

OBJETIVO GENERAL
Utilizar y aplicar los conocimientos de las ciencias básicas y clínicas en los
cuidados de la salud y en la solución de los problemas médico-quirúrgicos más
frecuentes.

OBJETVO ESPECÍFICO

Aportar los conocimientos de las ciencias básicas en los cuidados de la salud y


en la solución de los problemas de relacionados con la Cirugía General.

Proporcionar los conocimientos sobre Ciencias Sociales y Humanidades


necesarios para manejar correctamente las implicaciones sociales que plantean los
pacientes con problemas quirúrgicos.

3.2 MOBILIARIO

Mobiliario y equipo.

El mobiliario y equipo de la unidad quirúrgica se encuentra en relación con la


especialidad de la institución sanitario-asistencial y desde el punto de vista de
movilización o traslado, está conformado por equipo fijo, semimóvil y móvil.

Equipo fijo
• Lámparas. Situadas en el centro del quirófano directamente arriba de la mesa de
operaciones. Su instalación es fija, pero permite que su campo luminoso pueda ser
dirigido sobre el campo operatorio, con pequeños movimientos. En la actualidad,
todas las salas de operaciones tienen luz artificial que ilumina el ambiente; proviene
de lámparas instaladas en el techo del área quirúrgica y se persigue que tengan una
intensidad parecida a la de la luz del día sin proyectar sombras.

• Anaqueles. Son de acero inoxidable y fabricados con dos o tres entrepaños. Se


utilizan para guardar el equipo necesario dentro del quirófano.

• Instalación eléctrica a prueba de explosión y con corriente trifásica.

• Instalaciones de oxígeno empotradas, ya que los cilindros tienen el inconveniente


de tamaño, peso y peligro de fugas a través de las conexiones.
• Aspirador empotrado: permite su uso inmediato durante el transoperatorio, para
aspirar en cavidades y al finalizar para aspirar secreciones al paciente.

• En las paredes, a una altura media de 1.5 metros sobre el piso, están instaladas las
tomas que los técnicos llaman “bayoneta” para conectar los equipos. Cada una de las
tomas está claramente marcada con el nombre y el símbolo del gas que suministra y
además tiene el color convencional que lo distingue para evitar equivocaciones.

• Intercomunicación y automatización. Son instalaciones necesarias para evitar el


movimiento constante del personal para comunicarse con los servicios de apoyo. La
comunicación con equipos de audio video permite tener acceso, en el curso de la
intervención y en la misma sala, a los textos directos de los resultados de laboratorio,
las imágenes de las laminillas de estudios histopatológicos y estudios radiológicos
necesarios.

• El reloj empotrado en la pared es indispensable para registrar los tiempos


quirúrgicos y anestésicos.
Equipo móvil.

• Reanimador: equipo para utilizar en caso de paro cardiorespiratorio.

• Mesa de riñón; tiene una cubierta de forma semicircular; se usa para colocar en
ella la ropa y los materiales que se requieren para el procedimiento quirúrgico.

• Las mesas auxiliares de forma rectangular se llaman mesas Pasteur.

• La mesa de Mayo es una mesa de altura variable con una sola pata excéntrica.
Tiene como cubierta una bandeja plana, de forma rectangular; la bandeja es
desmontable y se colocan en ella los instrumentos que se usarán de inmediato.
• Bancos giratorios: estos son de dos tipos, los hay con respaldo para el médico
anestesiólogo y sin respaldo para el cirujano y ayudantes.

• Bancos de altura: se utilizan para dar mayor altura y visualizar mejor el campo
operatorio.

• Porta cubetas: especie de canastilla metálica movible que sirve como base para
sostener las cubetas.
• Cubetas: son de acero inoxidable, se utilizan para colocar el material de desecho.

• El tripié o trípode sirve para colgar en él los recipientes de las soluciones que se
administran al enfermo por vía intravenosa. Con charola para poner torundero y tela
adhesiva.

• Carro camilla: para el traslado del paciente.


3.3 LA ESTERILIZACION

´ Es un proceso físico-químico que destruye toda forma de vida (bacterias,


virus, hongos) tanto patógenos como no patógenos incluidas sus formas esporuladas,
altamente resistentes.

Métodos

Esterilización por calor húmedo-vapor de agua: Este método utiliza el vapor de


agua a presión que provoca la desnaturalización de los microorganismos por
coagulación de sus proteínas. La esterilización de vapor depende del tiempo, la
temperatura y la distribución homogénea del vapor.
Gas de óxido de etileno: Es un agente microbiano de amplio espectro que actúa
destruyendo bacterias, esporas, virus. El mecanismo de acción es por alquilación,
modificando la estructura molecular de las proteínas de los microorganismos. La
ventaja de la esterilización por gas es la baja temperatura que permite esterilizar
materiales termo sensible, pero tiene el inconveniente que por su gran toxicidad,
necesita ser aireado antes de su utilización.

Desinfección: es el proceso por el cual se eliminan la mayoría de microorganismos


patógenos, con excepción de las esporas. Comprende las medidas intermedias entre la
limpieza física y la esterilización. Existen procedimientos de desinfección físicos y
químicos. Se utilizan fundamentalmente los químicos.

Procedimientos de desinfección

Físicos:

Calor Húmedo: La desinfección por calor recibe el nombre de Pasteurización. Este


proceso, por calentamiento de líquidos se emplea generalmente a temperaturas por
debajo del punto de ebullición. Destruye microorganismos patógenos (infecciosos);
no incluye esporas. La temperatura alcanzada es de 65°C durante 15 minutos.

Las condiciones para obtener óptimos resultados son:

-los elementos deben estar limpios

-inmersión completa de los mismos en agua, alcanzando la temperatura adecuada, o


usar Autoclave de vapor
-los elementos deben ser secados posteriormente

Luz ultravioleta: Estas radiaciones poseen un bajo poder de penetración, se emplea


para disminuir la carga microbiana de superficies. No se considera un método
esterilizante. Mecanismo de acción: máximo de absorción de los ácidos nucleicos es a
265 nm. La luz UV provoca dímeros de pirimidina en el DNA y si no se reparan, la
célula muere.

Químicos:

Generalmente son agentes líquidos que actúan bloqueando una función celular del
microorganismo produciéndole la muerte (actúan en pared celular o membrana, grupo
enzimático o proteínas).

Algunos agentes actúan también como esterilizantes.

-ALDHEIDOS. Alto nivel

Son agentes alquilantes: Actúan sobre enzimas celulares incorporando un grupo


alquilo por uno amino.

Actividad microbicida, esporicida, viricida y funguicida.

-Ejemplos de los más utilizados:

1-GLUTARALDHEIDO: Acción desinfectante y esterilizante.

Amplio espectro con rapidez de acción. Actúa contra Mycobacterium tuberculosis y


en presencia de materia orgánica. Se presenta como líquido viscoso e incoloro.

Forma de uso: solución al 2% en pH alcalino (7 a 9); ya preparado es estable durante


aproximadamente 15 días si está en recipientes tapados.
Se utiliza para esterilizar materiales sensibles al calor. Es el único esterilizante
efectivo en frío (a un pH entre 7 y 9 actúa sobre esporas).
Tiempo contacto:

- 45 minutos a 25°C para gérmenes patógenos y vegetativos incluyendo Pseudomona


aeroginosa,
- 10 minutos a 20°C para hepatitis, 10 horas para esporas incluyendo “bacillus
subtilis”.

Importante: cuando se lo usa para esterilizar instrumental, no se deben mezclar


instrumentos de acero con los de aluminio ya que reaccionan entre sí. No daña goma,
ni plásticos.

Precauciones: Los gases de su evaporación son nocivos; producen irritación en ojos,


piel y obstrucción nasal, catarro e irritación de todo el tracto respiratorio. Alopecia.

Por lo tanto debe utilizarse en habitaciones ventiladas y lavar con posterioridad los
instrumentos con agua estéril, para eliminar residuos de la solución.

2-FORMALDEHÍDO: Acción Desinfectante.

Bactericida, tuberculicida, viricida. Acción moderada en esporas.


Forma de uso: Disolución acuosa al 10% - forma liquida. En forma de gas es
esterilizante.
El formaldehído gaseoso se obtiene por calentamiento del paraformaldehído (OH
(CH2O)n-H), lo que produce la despolimerización de este compuesto y la liberación
de formaldehído.

La solución acuosa al 41% se denomina formalina; se comercializa en forma


cristalina sólida con 95% de formaldehído que se libera al calentarse. Los vapores de
formol, tienden a condensarse sobre la superficie.

Las pastillas de formalina a temperatura ambiente obtienen la esterilización en


367 horas de exposición. A temperatura ambiente es un desinfectante de superficies.
A 80°C aumenta su penetración, esterilizando objetos inanimados. Con una humedad
adecuada esteriliza ambientes. Actúa en presencia de materia orgánica; demora de 6 a
12 hs. para eliminar bacterias y de 2 a 4 días para esporas.

Precauciones: Su evaporación es nociva ya que los gases son irritantes para las
mucosas, ojos, piel y obstrucción nasal, causan catarro e irritación general del tracto
respiratorio. Exposición limite para el personal: 1ppm por 8 horas de trabajo.

-PEROXIDO DE HIDRÓGENO: Alto nivel


Agente oxidante: actúa por la producción de radicales libres de OH que ataca los
lípidos de la membrana y ADN.

Fórmula H2O2 (agua oxigenada). Fuerte acción germicida especialmente sobre


microorganismos anaeróbicos.

Forma de uso: Actúa por inmersión en solución al 6% durante 10 minutos.

Uso Antiséptico. Comercialmente se encuentra en concentración del 30% de peroxido


de hidrógeno (equivale a 100 Vol. de O2).

-ÁCIDO PERACÉTICO

Agente oxidante. Desinfectante de amplio espectro (esporicida, viricida).


Eficaz a bajas temperaturas, aún en contacto con materia orgánica. No afecta al
aluminio, acero ni plástico. No sirve para desinfectar objetos de goma. No deja
residuos. Es soluble en agua y alcohol.

Forma de uso: al 0.2% a 50° C a los 12 minutos elimina organismos vegetativos. Al


0.35% y temperatura ambiente es esporicida, cumpliendo una función esterilizadora.

Precauciones: se trabaja en equipos costosos, por su alta toxicidad.

-DERIVADOS FENÓLICOS:
Nivel intermedio. Son desinfectantes que provocan lesiones en la membrana
citoplasmática ya que desordenan la disposición de las proteínas y fosfolípidos. Esto
causa filtración de compuestos celulares, inactivación de enzimas y lisis.

El fenol no es usado a menudo como desinfectante por su olor desagradable,


por ser muy irritante y por el residuo que queda luego de tratar las superficies. Los
derivados del fenol más utilizados son el hexaclorofeno (compuesto difenílico) y los
cresoles (alquil fenoles).

Estos son muy efectivos a bajas concentraciones (1%) contra formas vegetativas de
bacterias, bacilo tuberculosis y hongos.
No son efectivos contra esporas y virus.

Reduce su acción en presencia de sustancias orgánicas y de sales.


- Derivados alquílicos: si aumenta la cadena alquílica aumenta la actividad
desinfectante.
- Derivados halógenos: según la ubicación halógena en la cadena, aumentara su
actividad.
- Derivados ácido hidroxibenzoico: acción microbioestático. Ej. : ac. Salicílico.

Forma de uso:

-Como desinfectante

• Desinfección hospitalaria de nivel intermedio: orto-fenilfenol y orto-bencil-para-


clorofenol. En áreas semicríticas y no críticas (laboratorios, suelos, paredes) e
instrumentos médicos no críticos (por inmersión). No debe utilizarse para objetos
semicríticos que entren en contacto con mucosas o piel no intacta.
• Desinfectante de material de desecho bacteriológico: tricresol en solución al 5%
como desinfectante de excrementos.

-Como antiséptico
• Antisepsia quirúrgica de manos: hexaclorofeno al 3% en solución jabonosa,
cloroxilenol Ej. : espadol. Con 2 minutos de acción sobre la piel con cepillo, en el
lavado, se logra una acción mecánica que ayuda a la eliminación de
microorganismos.
• Antisepsia de la piel: tricresol

Precauciones: 
- Soluciones en concentraciones superiores al 5% se clasifican como tóxicas.
- Sustancia de olor desagradable, irritable, tóxico sobre tejidos.
- Las soluciones de fenol y sus derivados deben conservarse en envases cerrados y
protegidos de la luz, ya que oscurecen gradualmente tras exposición a la luz y al aire.
- No debe aplicarse a mucosas, heridas abiertas o quemaduras, ya que su absorción a
través de la piel y mucosas es elevada y podría absorberse una cantidad suficiente
para originar síntomas tóxicos.
- El fenol es absorbido por la goma y por materiales porosos, y puede ser inactivado
por algunos plásticos.

-CLORO: Agente halógeno. Nivel intermedio.


Se debe conocer el % de cloro disponible que nos indica la acción germicida.
Actúa sobre bacterias Gram + y -, en esporas con mayor cc de producto pH 7-9,
hongos y virus. Tuberculicida.

Forma de uso: con pH alcalino (8) y temperatura menor a 50° C logramos una
solución más estable. Las soluciones deben preparase diariamente.
Se utiliza en diluciones del 0.05%, equivale a 500 ppm eliminando bacterias, virus y
hongos; y del 0.10 % igual a 1000 ppm elimina también mycobacterias.

El material no debe tener restos de materia orgánica ya que consumen el cloro


disponible. Tanto el gaseoso como el hipoclorito en contacto con el agua de
hidrolizan formando ácido hipocloroso responsable de la acción microbiana.
Presentaciones comerciales en 40 gr./L a 90 gr./L.

Precauciones: en estado gaseoso es corrosivo y de difícil manejo. Irritante de


mucosas y aparato respiratorio. Decolorante.

Tipos de desinfección:

Desinfección de alto nivel: Se destruyen todos los microorganismos excepto algunas


esporas bacterianas.

Desinfección de nivel intermedio: Inactiva todas las formas bacterianas vegetativas,


incluido el Mycobacterium Tuberculosis, la mayoría de los virus y hongos, pero no
asegura la destrucción de esporas bacterianas.

Desinfección de bajo nivel: Destruye la mayoría de las formas vegetativas. La


limpieza rigurosa es el paso obligado antes de poner en marcha cualquier método de
desinfección y/o esterilización. El instrumental o aparataje se clasifica según el grado
de contacto con el paciente, lo que determina el riesgo de infección.

En el área quirófano deben extremarse las medidas de asepsia.

Asepsia: es la serie de procedimientos o actuaciones dirigidas a impedir la llegada de


microorganismos patógenos a un medio aséptico, es decir, se trata de prevenir la
contaminación.

 Técnicas quirúrgicas adecuadas


 Técnicas de aislamiento
 Ventilación y extracción de aire
 Utilización adecuada de indumentaria

Antisepsia: Conjunto de acciones emprendidas con el objetivo de eliminar los


microorganismos patógenos presentes en un medio.
 Limpieza, desinfección y esterilización del material
 Limpieza y desinfección de suelos uy superficies
 Limpieza y desinfección del campo operatorio

3.4 EQUIPÓ DE ROPA QUIRURGICA

La ropa quirúrgica es la vestimenta  usada especialmente en el área de


quirófanos y durante la cirugía como parte  esencial  de las técnicas asépticas Esta
proteger al personal  frente la exposición a enfermedades contagiosas  y materiales
peligrosos.

La ropa quirúrgica por lo general, es de color verde o azul, cabe destacar que a
comienzos del s. XX un cirujano junto con la teoría física del color, reemplazó este
color por el verde/azul en la ropa y uniformes de quirófano. La razón es la necesidad
de descansar la vista y mejorar la visión.

Mientras se desarrolla la cirugía, el personal médico está continuamente


mirando y fijando la vista en la sangre roja, de forma que se genera un agotamiento
visual que reduce la capacidad para diferenciar los tonos de rojos y por lo tanto los
detalles de la anatomía humana. Está demostrado que alternar la visión con un color
opuesto al rojo, refresca la vista al relajarla, permitiendo de nuevo recuperar la
agudeza visual y diferenciar las distintas tonalidades.

Además de ello, al contacto de la tela verde o azul con las manchas de sangre
se vuelve un color gris oscuro, disminuyendo el impacto visual que el rojo provocaría
en la ropa blanca.

La ropa quirúrgica debe ser resistente a la penetración de líquidos, resistente a


la penetración microbiana y resistente a la rotura y tracción, su material de
fabricación puede ser de tejido (telas) algodón, poliéster y carbón, o no tejido,
celulosa, polietileno, poliéster o polipropileno.

TECNICAS DE CONTROL DE DOBLADO, EMPAQUE Y


ALMACENAMIENTO

En el doblado de la ropa se toma en cuenta:

 Revisión de las piezas desechando las deterioradas.

 El doblado debe de ser Quirúrgico, es decir que al manejarse y aplicarse


conserve su esterilización.

 Doblado por el revés para que al colocarse quede al derecho.

 Doblar las piezas de tal manera que queden y puedan ser identificada de
inmediato.

 El doblado debe ser sencillo, evitando los múltiples dobleces que impidan el
paso del vapor en el proceso.

 Que la pieza sea aplicable con 2, 6 ó 3 manipulaciones

Técnica de doblado bata quirúrgica.

1. Revisar que la bata esté completa e íntegra.


2. Anudar los cordones de la cintura.
3. Si es bata con espalda triangular, doblar el triángulo hacia adentro y  cuidar
que la abertura de la espalda quede siempre hacia afuera.
4. Por el revés  tomar los extremos superiores de las dos sisas juntándolas en
toda la extensión del hombro, verificando que las mangas queden extendidas,
cubra un hombro con el otro de esta manera la bata queda doblada a lo largo
en cuatro partes.
5. Doblarla a lo largo otra vez por la mitad.
6. El extremo correspondiente del cuello doblarlo una sola vez al nivel de la sisa,
y el extremo inferior doblarlo dos veces sobre si mismo.
7. Juntar las dos secciones.
8. Referencia: La abertura de la espalda debe quedar a la vista

Técnica  de doblado de compresa sencilla de campo.

1. Extender la compresa y revisarla.


2. Doblarla por la mitad.
3. Cada una de éstas mitades doblarlas hacia afuera y otra vez por la mitad.
4. Queda la compresa doblada en cuatro partes.
5. Doblarla por la mitad otra  vez.
6. Haga un doblez en servilleta con objeto de marcar los dobleces de referencia.
Técnica de doblado de compresa hendida.

1. Extienda la compresa y doble las orillas llevándola hacia el centro atravesando


la abertura de manera que coincidan los extremos.
2. Repita éste  doblez cuantas veces sea necesaria hasta que queden de tamaño
aproximado de 25 cm.
3. Doble los extremos hacia el centro.
4. Repita el doblez sobre sí mismo y junte ambos extremos

Técnica de doblado para sabana hendida.

1. Extienda la sábana.
2. Doble las orillas llevándola hacia el centro de la abertura de manera que
coincidan loa extremos.
3. Repita éste doblez cuantas veces sea necesario hasta que queden de un tamaño
aproximado de 25 cm.
4. Doble los extremo hacia el centro.
5. Repita el doblez sobre mismo juntando ambos extremos.
Técnica de doblado para sabana riñón

1. Extienda la sábana.
2. Dóblela en acordeón de las orillas al centro.
3. Doble los externos hacia el centro de manera que coincidan en la mitad.
4. Una las dos secciones.
Técnica de doblado de funda mayo.
Como la funda tiene una cara doble al manipular la pieza verifique que ésta quede
hacia abajo.

1. Extender la funda mayo.


2. Doblarla sobre si misma dejando una pestaña de 10 Cm.
3. Hágale un doblez de protección de 10 Cm.
4. Doblarla a lo largo en dos partes coincidiendo en el centro.
5. Volver a doblarla a lo ancho en tres partes haciéndole un doblez de servilleta
que sirve de referencia
FORMACION DE LOS BULTOS QUIRURGICOS

El bulto quirúrgico es un paquete que contiene el material que ha sido


esterilizado al vapor o con gas óxido de etileno (batas, sabanas, cubiertas) que se
utiliza para impedir o disminuir el riesgo de la transmisión de los microorganismos
desde el equipo quirúrgico y el propio paciente hasta la herida quirúrgica abierta.

 Los bultos no deben ser voluminosos para facilitar su manejo.


 La ropa debe estar doblada de tal manera que facilite la manipulación
 La envoltura debe cubrir perfectamente las piezas
 La envoltura debe tener referencia para manejarla de manera aséptica
 Apretar perfectamente la envoltura para evitar que se afloje, permitiendo el
paso uniforme del vapor
 Respetar el orden de acomodación

Este debe estar conformado de la siguiente manera:


 3 batas quirúrgicas para cirujano

Tipo recta: Larga, cruzada, cuello tipo mao.

Delantero de una pieza marsupial al frente, espalda de 2 piezas con tres partes de
cintas para amarre, una a la altura del cuello, otro debajo de este y uno largo a la
altura de la cintura.

Color azul o verde.

 1 bata quirúrgica para instrumentista

Similar a la del cirujano.

 1 sabana hendida

Forma rectangular, sencilla, de 1 o 2 piezas, con apertura y refuerzos.

Largo de la sabana de 2.97m

Ancho: 1.74m. Ancho del refuerzo 5cm.


 4 campos cerrados sencillos

Forma cuadrada, confecciones en tela de 90+/- 10cm x 90 +/-10cm.

 1 sabana de pie o podálica

Tela de 170 +/- 10 cm x 190 +/- 10cm

 1 sabana superior o cefálica

Confeccionada en tela de 150+/- 10cm x 190 +/- 10cm

Forma rectangular sencilla o de 2 piezas

 1 cubierta para mesa de riñón

Confeccionada en tela de 240 +/- 10 cm x 150 +/- 10cm

Sencilla de una pieza.

 1 funda de mesa de mayo

Forma de L
Un extremo abierto y abertura lateral.

Largo 1.40m, ancho 50cm.

Abertura 65cm. Pieza cuadrada 45x45cm.

 1 compresa de envoltura doble

Confeccionado en tela de 1.50 x 1.50m, en forma cuadrada.

 4 toallas absorbentes

Dimensiones de 40 +/-5cm x 40 +/- 5cm.


CONCLUSION

El ser humano por naturaleza es sensible ante los imprevistos que se puedan
presentar en el medio ambiente. Lo que en conclusión, siempre se encontrara en la
necesidad de ser atendido por los profesionales en el área de salud, e inclusive ser
intervenido quirúrgicamente, bien sea por razones estéticas o por salud.

En el área del quirófano, es una zona condicionada para tratar los diversos
casos de operación, Asimismo, se pueden desplegar otras actividades relacionadas,
tales como el suministro de anestesia, una acción de reanimación, entre otras, para
así, luego, poder realizar la mencionada intervención quirúrgica.

Ante una previa intervención quirúrgica se debe tomar en cuenta que, los
bultos quirúrgicos deben estar preparados, donde se puedan contar con las batas
quirúrgicas, la funda de mayo, las sabanas cefálicas y podálicas. Cabe destacar que
dependiendo del tipo de intervención será el contenido de dicho bulto quirúrgico, asi
mismo, sin descuidar el orden de cada material a ser utilizado.
BIBLIOGRAFIA

1. https://www.ecured.cu/Quir%C3%B3fano#:~:text=Es%20una%20estructura
%20independiente%20en,en%20el%20exterior%20del%20quir%C3%B3fano.
2. Natorabet. Equipo quirúrgico. https://es.slideshare.net/natorabet/ropa-quirurgica
3. Blog yo amo la enfermería. Técnica de doblado de ropa quirúrgica.
https://yoamoenfermeriablog.com/2018/05/06/doblado-de-ropa-quirurgica/
4. Juan Manuel Baamonde. Métodos de limpieza, desinfección y esterilización.
https://www.bioterios.com/post.php?s=2013-07-01-mtodos-de-limpieza-
desinfeccin-y-esterilizacin

También podría gustarte