Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE ADMINISTRACION
ESCUELA DE ADMINISTRACION

TEMA:
FLUJO DE CAJA DE UN PROYECTO DE INVERSION PRIVADO
CURSO:
EVALUACION Y ADMINISTRACION DE PROYECTOS

DOCENTE:
AYALA COCHON, FREDY

ALUMNA:
CANAZA SARAVIA, MARIA VICTORIA

AREQUIPA-PERU
2020
BALOTARIO DE LECTURA “FLUJO DE CAJA PARA PROYECTOS DE INVERSION”
1. Las etapas de idea, preinversión, inversión y operación corresponden a:
a) Proceso del proyecto de inversión
b) Ciclo de vida de un proyecto
c) Etapas del proyecto de inversión
d) Evaluación de un proyecto
e) Preparación de un proyecto
2. Dentro del proceso de proyecto de inversión, tenemos la formulación del
proyecto, que comprende:
a) Busca mediante el uso de metodologías bien definidas, determinar la
rentabilidad de la inversión en el proyecto
b) Determinan los desembolsos y beneficios de la opción que fue definida
o configurada en la etapa de formulación
c) El resultado de la preparación del proyecto debe ser el flujo de caja con
la proyección en el tiempo de los desembolsos y beneficios que se
generaran con su implementación
d) En esta etapa del proceso es donde se plantea cual es el problema o
necesidad que se piensa satisfacer y se identifica, analiza y selecciona
entre las diferentes alternativas posibles para dar solución al problema
e) Los desembolsos que pueden inventariarse corresponden a los
conocidos como costos de producción o costos variables y hacen partes
de estos los costos de materiales, mano de obra y otros costos
3. Existen tres opciones básicas que permiten medir la rentabilidad de los
distintos flujos que arrojara el proyecto, en cual se busca medir la rentabilidad
de todos los recursos invertidos en el proyecto
a) Medir la capacidad de pago del proyecto
b) Medir la rentabilidad del inversionista
c) Medir la rentabilidad del proyecto
d) Medir las condiciones de cumplir con las obligaciones contraídas en un
posible endeudamiento.
e) Medir el tamaño del proyecto
4. La estructura básica del flujo de caja para medir la rentabilidad de un proyecto
de inversión es:
a) Ingresos afectos a impuestos, Egresos afectos a impuestos, Gastos no
desembolsables, Impuestos, Ajustes por gastos no desembolsables,
Egresos no afectos a impuesto, Beneficios no afectos a impuestos.
b) Ingresos afectos a impuestos, Egresos afectos a impuestos, Gastos no
desembolsables, Ajustes por gastos no desembolsables, Egresos no
afectos a impuesto, Beneficios no afectos a impuestos.
c) Ingresos afectos a impuestos, Egresos afectos a impuestos, Gastos no
desembolsables, Impuestos, Egresos no afectos a impuesto, Beneficios
no afectos a impuestos.
d) Ingresos afectos a impuestos, Egresos afectos a impuestos, Gastos no
desembolsables, Impuestos, Ajustes por gastos no desembolsables,
Egresos no afectos a impuesto.
e) Ingresos afectos a impuestos, Gastos no desembolsables, Impuestos,
Ajustes por gastos no desembolsables, Egresos no afectos a impuesto,
Beneficios no afectos a impuestos.
5. A comparación del flujo de caja para medir la rentabilidad del inversionista,
¿Qué no considera la estructura del flujo de caja para medir la capacidad de
pago del proyecto?
a) Intereses del préstamo
b) Gastos no desembolsables
c) Impuestos
d) Beneficios no afectos a impuestos
e) Préstamo
6. Según la finalidad que se persigue con la inversión, un proyecto se lleva a cabo
para evaluar la creación de un nuevo negocio o un proyecto de modernización,
ésta última puede incluir:
a) Externalización e internalización
b) Reemplazo
c) Ampliación
d) Abandono
e) Todas
7. La clasificación de un proyecto, según su carácter puede ser:
a) Económicos e industriales
b) Sociales y servicios
c) Económicos e infraestructura
d) Económicos y sociales
e) Sociales y servicios
8. Héctor Ortiz Anaya presenta las distintas formas de elaborar un flujo de caja o
presupuesto de efectivo clasificándolos de la siguiente manera:
a) Flujo de Caja Histórico, Presentación simplificada, Flujo de Caja en la
Evaluación de Proyectos, Flujo de caja Libre.
b) Flujo de Caja Histórico, Flujo de Caja Proyectado, Flujo de Caja en la
Evaluación de Proyectos.
c) Flujo de Caja Histórico, Flujo de Caja Proyectado, Flujo de Caja en la
Evaluación de Proyectos, Flujo de caja Libre.
d) Flujo de Caja Histórico, Presentación clasificada, Flujo de Caja
Proyectado, Flujo de Caja en la Evaluación de Proyectos, Flujo de caja
Libre.
e) Flujo de Caja Histórico, Flujo de Caja en la Evaluación de Proyectos, Flujo
de caja Libre.

También podría gustarte