Está en la página 1de 6

SEPTIMO PRINCIPIO:

El estado puede mejorar a veces los resultados del mercado


Aunque los mercados suelen ser un buen mecanismo para organizar la actividad
económica, esta regla tiene algunas excepciones importantes.
El objetivo central es para hacer prevalecer las reglas e instituciones que hagan valer los
derechos de propiedad de los individuos, para que éstos puedan ejercer la propiedad y
control de los recursos escasos, y así garantizar el funcionamiento del libre mercado.
 Razones por las que el gobierno interviene el mercado que son:

 El estado interviene para mejorar la eficiencia y la equidad.


 Cuando los precios no llevan a los mercados a asignar los recursos eficientemente
sucede el fallo del mercado.

 Causas del fallo del Mercado


 El poder del mercado:
El cual se refiere a la capacidad de las personas para influir en los precios
del mercado.
 La externalidad
Es la influencia de las acciones de las personas en el bienestar de otra.

Una economía de mercado retribuye a los individuos de acuerdo con su capacidad para
producir cosas que otros están dispuestos a pagar. Estas inequidades provocan que el
gobierno intervenga el mercado. Uno de los muchos objetivos de los poderes públicos es
formular la distribución más equitativa del bienestar económico. El estado puede mejorar
los resultados del mercado, pero esto no significa que siempre los mejore.

¿CÓMO FUNCIONA LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO?

Hemos comenzado viendo cómo toman decisiones los individuos, y después hemos visto
cómo interactúan.
Octavo principio
El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes
y servicios.
La economía de un país dependerá siempre de la productividad del mismo.
 Entre más alta sea la productividad de dicho país, mejor será el nivel de vida de sus
habitantes.
 A mayor esfuerzo, mejor calidad de vida.
 A más trabajo, hay más ganancia

Diferencias entre el estilo de vida de países y distintas épocas


 La respuesta es sorprendentemente simple. Casi todas las variaciones de los niveles de vida
pueden atribuirse a las diferencias existentes entre los niveles de productividad de los
países; esto es, la cantidad de bienes y servicios producidos por cada unidad de trabajo.
Asimismo, la tasa de crecimiento de la productividad de un país determina la tasa de
crecimiento de su ingreso promedio

Productividad
Es la cantidad de bienes y servicios producidos conocido con cada hora de trabajo.

La relación entre la productividad y el nivel de vida


Cuando pensamos en cómo una medida afectará los niveles de vida, la pregunta clave es
cómo afectará esta medida a nuestra capacidad para producir bienes y servicios. Con objeto
de incrementar los niveles de vida, los diseñadores de políticas deben incrementar la
productividad, asegurando que los trabajadores tengan un buen nivel de estudios, dispongan
de las herramientas necesarias para producir los bienes y servicios, y puedan tener acceso a
la mejor tecnología existente.
Noveno principio:
Los precios suben cuando el gobierno imprime dinero sin el respaldo
correspondiente.
En Honduras, a finales de los años sesenta como ejemplo tenemos que: con Lps. 1.00 se
compraban 100 bananos y en el año 2018 ¿Cuántos bananos se pueden comprar con Lp s.
1.00?
Estos son ejemplos de cómo los precios de las mercancías aumentan con el
paso del tiempo y a “un aumento del nivel general de precios de la Economía” se le
denomina Inflación.

Inflación
La Inflación se provoca cuando el valor de la moneda nacional se ha depreciado, o sea
que se ha desvalorizado con relación al valor de la moneda extranjera dado que e l
gobierno ha emitido una cantidad mayor de dinero.
Cuando el proceso inflacionario supera los niveles tolerables, el gobierno tiene que
controlar la inflación a través de las políticas económicas correspondientes, caso
contrario de no lograrlo y si el proceso inflacionario se agudiza, entonces es inevitable la
devaluación de la moneda.
Una de las razones se halla en que a menudo se piensa en que la reducción de la
inflación provoca un aumento temporal del desempleo.

La Devaluación
El objetivo primordial de la devaluación es frenar la inflación en un país.
Es un instrumento de reforma a la política monetaria de un país y consiste que al devaluar
se pretende darle el valor real de cambio correspondiente de la moneda nacional que se ha
desvalorizado o sea perdido su valor con relación a la moneda extranjera.
Décimo principio
La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y
el desempleo.
A largo plazo el principal efecto de un aumento en la cantidad de dinero es el aumento de
los precios, en el corto plazo su efecto es más complejo y controversial.

Los efectos a corto plazo de un aumento de dinero en la Economía de la


siguiente manera:
1.- Un aumento en la cantidad de dinero estimula un aumento en la demanda de
bienes y servicios y por lo tanto provoca un aumento en el nivel total del gasto.
2.- El aumento en la demanda estimula a las empresas para que produzcan más bienes
y contraten a más trabajadores, con el tiempo, este aumento en la demanda puede
provocar que las empresas aumenten los precios.
3.- Un aumento de trabajadores contratados disminuye el desempleo.
Por lo anterior, es que la Economía, en el corto plazo, se enfrenta a una disyuntiva entrela
inflación y el desempleo.
La curva de Phillips sigue siendo un tema controvertido para los economistas, pero
actualmente la mayoría acepta la idea de que existe una disyuntiva a corto plazo entre la
inflación y el desempleo.
Eso significa simplemente que, en un periodo de uno o dos años, muchas medidas
económicas influyen en la inflación y en el desempleo en sentido contrario. Como los
precios son rígidos a corto plazo, algunos tipos de medidas producen efectos a corto plazo
diferentes de sus efectos a largo plazo.
La disyuntiva entre la inflación y el desempleo sólo es temporal, pero puede durar
varios años
El responsable de la Política Económica puede explotar esta disyuntiva
utilizando diversos instrumento
1. Alterando la cantidad que gasta el Estado
2. Influir a corto plazo en la combinación de inflación y desempleo que experimenta
la Economía
3. Alterando la cantidad que recauda en impuestos y alterando la cantidad de
dinero que imprime.

A corto plazo, la disyuntiva entre el desempleo e inflación desempeña un papel clave en


el análisis del ciclo económico, el cual consiste en las fluctuaciones irregulares, y en
gran medida impredecibles de la actividad económica, medida ésta por las fluctuaciones
de bienes y servicios, o por el número de gente desempleada.

Por ejemplo: la cantidad que gasta el gobierno, el monto de los impuestos, la cantidad de
dinero que se imprime.
A corto plazo, las autoridades económicas pueden explotar esta disyuntiva utilizando
diversos instrumentos monetarios y fiscales. pueden influir en la relación existente, a corto
plazo, entre la inflación y el desempleo.

También podría gustarte