Está en la página 1de 16

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Nombre: Alexa Isaura Minaya Mejia

Matricula: 100348488

Profesor(a): Mirtha Gonzalez Fernandez

Materia: Normalizacion y Metrologia

Sección: W02

Cuestionario

Fecha límite de entrega : 3 de marzo 2019

1. ¿ Cual es la función principal que realiza el etiquetado de alimentos?


La "etiqueta" es una parte fundamental del producto, sirve para identificarlo,

describirlo, diferenciarlo, dar un servicio al cliente y por supuesto, también para

cumplir con las leyes, normativas o regulaciones establecidas para cada industria o

sector. Es una parte importante del producto que puede estar visible en el empaque y/o

adherida al producto mismo y cuya finalidad es la de brindarle al cliente útil

información que le permita en primer lugar, identificar el producto mediante su

nombre, marca y diseño; y en segundo lugar, conocer sus características (ingredientes,

componentes, peso, tamaño...), indicaciones para su uso o conservación, precauciones,

nombre del fabricante, procedencia, fecha de fabricación y de vencimiento, entre otros

datos de interés que dependen de las leyes o normativas vigentes para cada industria o

sector.

Características generales de la etiqueta:

● Debe ser adaptable al envase en tamaño, color, forma, etcétera.

● El material debe ser resistente para que perdure desde la salida del producto

del almacén hasta llegar a las manos del consumidor final.

● Debe estar perfectamente adherida al producto o al empaque para evitar que

se desprenda y genere confusión al pegarse accidentalmente en otro artículo.

● Debe contener la información en el formato exigido por las leyes,

normativas o regulaciones del sector, si éstas hubiesen; caso contrario, deben incluir

información que el cliente necesita para tomar decisiones adecuadas.

● Su diseño debe diferenciarlo de otros productos al mismo tiempo que capta

la atención del público.

● De ninguna manera, debe contener información ambigua, incompleta,

engañosa o falsa que induzca al consumidor al error.


● Debe incluir datos de contacto, como: teléfonos, fax, dirección, sitio web,

número de línea gratuita de atención al cliente, etcétera; de tal manera, que el cliente

sepa cómo comunicarse con el fabricante o distribuidor para expresar sus quejas, dudas

o sugerencias.

● Dependiendo el caso, puede incluir un "plus" para el cliente, por ejemplo,

consejos, tips, recetas, entre otros.

Dos formas de etiquetas:

● Etiquetas Persuasivas: Aquellas que se centran en un tema o logotipo

promocional, y la información al cliente es secundaria. En este tipo de etiquetas suelen

incluirse declaraciones promocionales como: nuevo, mejorado, super; las cuales, a

criterio de los mencionados autores, ya no resultan muy persuasivas porque los

consumidores se saturaron con la "novedad".

● Etiquetas Informativas: Diseñadas con objeto de ayudar a los consumidores

a que seleccionen adecuadamente los productos y a reducir su disonancia cognoscitiva

después de la compra.Un aspecto a señalar es que un producto o el empaque de un

producto puede incluir ambas formas de etiquetas (persuasiva e informativa), por

ejemplo, como el caso de los cereales, que en la parte frontal suelen incluir una etiqueta

persuasiva (el logotipo y frases promocionales) y en los costados, una etiqueta

informativa (con información nutricional, ingredientes, forma de preparación, etc...).

2. ¿Por qué es importante el etiquetado de alimentos entre el productor y el

consumidor?

El etiquetado nos permite conocer el alimento, su origen, su modo de

conservación, los ingredientes que lo componen o los nutrientes que aportan a nuestra
dieta. La información nutricional de un alimento se refiere a su valor energético y sus

nutrientes: grasas, grasas saturadas, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal. Por

eso es muy importante que haya una regulación. El etiquetado es el principal medio de

comunicación entre los productores y el consumidor, y nos permite conocer el

alimento, su origen, su modo de conservación, los ingredientes que lo componen o los

nutrientes que aportan a nuestra dieta. Por eso es muy importante que haya una

regulación que nos asegure comprender de forma sencilla y clara toda la información

relativa a los alimentos que consumimos. La publicidad no es suficiente para conocer

un producto. La publicidad presenta los productos de manera impactante y usa

indebidamente el calificativo de “saludable“. La publicidad induce al consumo de

alimentos con gran contenido calórico y escaso valor nutricional. Un ejemplo: zumo,

“libre de grasas, colesterol y sodio”. Es importante aprender a diferenciar la

información objetiva de lo que es la publicidad, dentro de un anuncio. Una reacción

adversa a un alimento o hipersensibilidad es cualquier respuesta clínicamente anormal

que se puede atribuir a la ingesta, contacto o inhalación de un alimento, de sus

derivados o de un aditivo contenido en este. Según datos de la Sociedad Española de

Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), uno de cada cinco

niños sufre algún tipo de alergia, uno de cada diez es asmático y entre el 4 y el 8%

tienen alergia a alimentos. Se estima que entre un 5 y un 7% de niños menores de tres

años y alrededor de 1,5% de la población general sufren alergia a algún alimento. La

alergia no es estática y se puede producir tolerancia o sensibilización al alimento con el

tiempo. Una persona puede ser alérgica a uno o más alimentos. En nuestro medio, los

alimentos implicados por orden de frecuencia son el huevo de gallina, la leche de vaca,

el pescado, las leguminosas, las frutas y los frutos secos. La educación del paciente y de

su entorno (padres, cuidadores, profesores) es fundamental para saber cómo evitar el


alimento alergénico y el manejo ante una reacción alérgica. Hay que controlar la

contaminación cruzada y el etiquetado.

2. Realizar una Investigación, que sustente la construcción de una tabla

comparativa de las especificaciones del consumidor, de la empresa, en el

proceso y para el producto. Definir la bibliografía según las normas APA.

¨Consumo de habichuelas La Famosa en República Dominicana¨

Los más frescos y sanos granos procedentes de las mejores cosechas de los

graneros del sur de nuestro país. Procesados con los más altos estándares de calidad

para que conserven todas las características naturales de las Habichuelas frescas.
¿Cómo hacer habichuelas dominicanas?

Ingredientes para unas habichuelas guisadas “por la maceta”

● Habichuelas frescas (1 lb.)

● 1 cucharada salsa de tomate (Pasta de tomate)

● 1/2 libra de auyama.

● 1 cebolla roja grande.

● 2 cucharadas de ajo. (Pasta de ajo natural)

● 1 cucharadita de orégano.

● 1 Ají cubanela.

● 2 Ajíes gustosos.
● Verduras (Apio, cilantro ancho y perejil) aunque lo venden asi mismo,

como “verduras”. Un manojo de cada uno. Sólo una hoja de cilantro ancho)

● 1 cucharada de agrio de naranja o vinagre.

● 1 hueso de chuleta, tocino o alguna carne de cerdo ahumada (Opcional)

● Sal al gusto

Preparación de las habichuelas guisadas típicas

Se ablandan las habichuelas. Se prepara un sazón de ajo, sal, orégano y ají

gustoso. (Ese es el sazón base) Se hierve la auyama y se aparta. (Me gusta hacer un

puré con ella)

Se ponen en donde se van a guisar y se agregan los demas ingredientes (Aji

cubanela, cebolla, verduras y hasta la carne ahumada si se va a utilizar) Se pican en

trozos lo más grandes posibles, solo para que el gusto salga, pero con un tamaño que

sea fácil de extraerlos luego.

Las verduras todas se pueden amarrar con una gangorra y se tiran todas juntas

como un paquete. Esto también facilita extraerlo luego.

Cuando ya haya hervido suficiente como para que todo haya botado sus gustos,

se sacan las verduras y los trozos de cebolla, ají, etc.

Es el primer momento de probar el gusto. Se agrega sazón (Preparado con

anterioridad como explicamos arriba) y la sopita. Fijense que no hablo de sal todavía.

Se comienza a rectificar la consistencia (Cremosidad) agregando puré de

auyama lentamente y mezclando y el color con pasta de tomate (Salsa de tomate)

Personalmente voy sacando un poco del caldo, lo mezclo y luego lo agrego de

vuelta. Eso evita que se queden trozos de auyama o pedazos de salsa de tomate no

diluidos.
Cuando ya se tenga la consistencia y el color deseados se prueba el sazon de

nuevo. Se rectifica el sazón y la sal y se deja unos cinco minutos más. Y listo para

comer!

Noten que la sal la agrego casi al final. Esto es así porque hay muchos

ingredientes que salan, como la carne ahumada y la sopita. Por lo que es posible que ni

haga falta agregarla.

Tengan cuidado con las verduras, sobre todo con el apio, pues suele tener un

sabor muy fuerte. Cuando lo uso, solo uso una ramita o media ramita.

El tomillo o diten (Como se conoce el el Cibao) le agrega un sabor

interesantisimo. Si se animan, solo una ramita. Es un poco dificil de encontrar, por lo

que no insisto con eso.

¡Disfruten!

Deliciosa combinación de los más frescos granos, procedentes de las mejores

cosechas de la región sur del país y pura leche de coco La Famosa.

Ideal para preparar excelentes platos de la cocina popular de nuestro país.

Nuevas formas de hacer sus platos preferidos más fáciles, agradables y

divertidos.

Adolescentes y formas de alimentarse

Desde que tenemos uso de razón, nos complace tomar decisiones. Peinados,

vestidos, música, amigos… Iniciamos la forma de alimentarnos, de descansar, de

estudiar o divertirse. Es en vuestra edad cuando se comienza a trazar un estilo de vida –

un Bioestilo saludable -, para lograr un buen desarrollo y una edad adulta satisfactoria.
Las “cosas del comer”, también entran en el deseo de decidirse personalmente.

No es raro que a esas edades, deseemos tener menos peso del aconsejable. Otras veces

abusamos de chucherías, patatas fritas, chocolate, bollería, galletas… y el peso se

“dispara”. Revistas, televisión y medios promocionales de belleza pueden mostrar

modos incorrectos de estilos o alimentos. Tenedlo en cuenta.

Perder peso durante la adolescencia es algo que debe manejarse con sensatez; el

desarrollo corporal e intelectual así lo exige y ,sin una orientación correcta, los métodos

utilizados no son muchas veces los más deseados. El buscar un peso ideal, no es malo,

siempre que se haga con una información correcta a través de padres, profesores,

médicos o profesionales de nutrición. Buenos libros y portales específicos de Internet,

son un buen complemento.

Un peso correcto no se obtiene con restricciones alimentarias descabelladas,

píldoras mágicas o dietas alucinantes. La solución reside en:

● Planificar con interés un estilo de vida satisfactorio. El nivel de ansiedad o

falta de control en el comer descenderá. Ello se logra desarrollando un plan de vida

divertido pero formal. Consultad con vuestros padres o profesores o tutores. La pauta

correcta de alimentarse, debe ser revisada por un médico de familia o el endocrinólogo

que elijáis, de acuerdo con los papás. Hablad con él (o ella, si es doctora) con

confianza. Visitadlo periódicamente, porque el mantener un peso correcto es un

objetivo de largo recorrido muy dependiente de haber desarrollado ese estilo de vida

equilibrado y no aburrido pero inteligente.

● La familia es un buen punto de apoyo. Los padres que saben escuchar son

un excelente punto de apoyo para iniciar el plan de vuestro propio estilo de vida; pero

acordándose que padres e hijos son órganos del mismo cuerpo: trabajando con cierta
independencia pero manteniendo la vida de en comunidad o sea, familiar. E incluso

vuestras peticiones ayudarán a todos.

● Vigilad las bebidas. Si se abusa de ellas son bastantes calorías invisibles

que se añaden a las grasas. Por tanto, cuidad el consumo habitual de refrescos

azucarados, sobre todo si no realizáis ejercicio físico. Utilizad abundante agua con o sin

gas, verdadero “reconstituyente” celular.

● ¡A moverse! El practicar un poco de ejercicio, como es el pasear

diariamente o correr en días alternos 30 minutos, preferiblemente en espacios abiertos,

es muy efectivo. La natación es sumamente aconsejable. Y por supuesto cualquier

deporte. No se trata de hacer alta competición, sino de acostumbrarse a oxigenar

músculos, cerebro; favorecer el crecimiento y el desarrollo. Utiliza pequeños momentos

libres en casa para hacer series de 10 flexiones o de saltos con los pies juntos. Ello

ayuda a oxigenar las neuronas y demás células, además de equilibrar parte de las horas

sedentarias de estudio, TV, videojuegos o internet. No olvidar: el deporte transforma en

músculo la grasa corporal).

● Cambios alimenticios sin agobio. No es práctico tomar medidas drásticas

en el cambio de hábitos alimenticios, porque terminan aburriendo. En todo caso hay

que hacerlo con entusiasmo, convencidos que no solamente es una ayuda estética, sino

también para sentirse mejor, más vital. Prestad mucha atención a:

Lácteos frescos como el yogur – muy aconsejable -, quesos frescos, cuajada,

requesón, quark… Son fundamentales por ser el único alimento que proporciona

cantidades suficientes de calcio, el mineral básico del crecimiento.

Huevos. La albúmina del huevo es la mejor proteina ( la materia prima de

músculos y células) de la naturaleza. Y la yema es un excelente alimento que ha tenido

una información equivocada por su contenido en colesterol.


Pescado. El pescado azul en conserva o natural (caballa, atún, salmón, sardinas)

es muy importante para la vida de todas las células especialmente las del cerebro, por

su alto contenido en ácidos grasos omega 3. Además proporciona proteínas de gran

calidad

Hortalizas, legumbres y frutas. La huerta, fuente importantísima de fibra,

imprescindible para la salud del intestino, y de vitamina C, la vitamina de las defensas

anti-infección y del desarrollo

Actuad sin agobio, con libertad pero con coherencia. Alimentación sana y

ejercicio físico, son la clave de un peso y un estilo de vida excelentes.

4. Escoger un producto y explicar los criterios de usabilidad del mismo.

Escogí el aire acondicionado, es uno de los aparatos eléctricos más utilizados en la

actualidad, principalmente en el verano por la sencilla razón que ayuda

efectivamente a enfriar el aire que utilizamos ya sea en la oficina o en el hogar.

Criterios de usabilidad del Aire acondicionado:

Las máquinas de aire acondicionado funcionan por compresión o por

absorción.

• Refrigeración por compresión. Consiste en forzar mecánicamente la

circulación de un fluido en un circuito cerrado creando zonas de alta y baja presión con

el propósito de que el fluido absorba calor en un lugar y lo disipe en el otro. Se basa en

la propiedad física de que la evaporación de un líquido o la dilatación de un gas absorbe

calor, y la compresión o condensación desprenden calor.


• Refrigeración por absorción. Este es un medio de producir frío que aprovecha

que ciertas sustancias absorben calor al cambiar de estado líquido a gaseoso. Así como

en el sistema de compresión el ciclo se hace mediante un compresor, en el caso de la

absorción, el ciclo se basa físicamente en la capacidad que tienen algunas sustancias,

como el bromuro de litio, de absorber otra sustancia, tal como el agua, en fase de vapor.

Otra posibilidad es emplear el agua como sustancia absorbente (disolvente) y la

absorbida (soluto) es el amoniaco. Los elementos mínimos de un equipo de aire

acondicionado son:

• Refrigerante. Este es un fluido con propiedades especiales de punto de

evaporación y condensación. Su función consiste en, mediante los cambios de presión y

temperatura inducidos, absorber calor en un lugar y disiparlo en otro, principalmente

mediante un cambio de líquido a gas y viceversa.

• Compresor. Este es el dispositivo mecánico que bombea y comprime el fluido

refrigerante, creando una zona de alta presión y generando movimiento del refrigerante

en el sistema. Este elemento se alimenta de electricidad para funcionar. • Condensador.

Es un intercambiador de calor y su función consiste en liberar o disipar el calor del

refrigerante al ambiente. Este es generalmente un serpentín de cobre con laminillas de

aluminio a modo de disipadores de calor.

• Evaporador. Es otro intercambiador y su función es que el refrigerante absorba

calor del área refrigerada. Es también es un serpentín, muy similar al condensador.

• Dispositivo regulador de presión. Su función consiste en controlar el paso del

refrigerante desde al área de alta presión a la de baja presión. Mediante este dispositivo

el refrigerante se expande reduciendo su presión y temperatura, además regula el caudal

de fluido refrigerante. Según el caso, puede ser una válvula de expansión, un tubo

capilar o un restrictor.
• Termostato. Este elemento tiene la función es apagar o encender

automáticamente el compresor a fin de mantener el área refrigerada dentro de un campo

de temperaturas.

• Ventilador. Su función es aumentar el flujo de aire para mejorar el

intercambio de calor. Generalmente está en el área del condensador. Según el tipo de

dispositivo que sea, puede haber o no en el área del evaporador. Este elemento se

alimenta de electricidad para funcionar. Una medida de la capacidad de refrigeración es

la Tonelada de Refrigeración (TR), la cual equivale a la extraer 12,000 BTU en una

hora (BTU/hr). A su vez, una forma de evaluar el rendimiento de un equipo de aire

acondicionado es el EER (Energy Efficiency Ratio) y es equivalente a los BTU de

enfriamiento entregados por hora dividido entre la potencia eléctrica demandada al

equipo. Así, por ejemplo, una unidad de 6,000 BTU/hr (media TR) con una EER de 10,

entrega 6,000 BTU por hora y utiliza 600 Watts Existen, además del EER, otros

indicadores equivalentes de rendimiento en aire acondicionado

• SEER (Seasonal Energy Efficiency Ratio). Mide el rendimiento estacional en

(BTU/kWh).

• COP (Coefficient of Performance). Mide el rendimiento instantáneo en kWt /

kWe. En particular, las relaciones entre SEER, COP y EER son las siguientes: o SEER

= EER ÷ 0.9 o SEER = COP x 3.792 o EER = COP x 3.413 En el sector comercios y

servicios se encuentran sistemas que se aplican al sector residencial como los referidos

arriba pero también se ubican sistemas que integran los mismos elementos (aunque en

diferente escala) que un sistema residencial y que caen dentro de una de las siguientes

cuatro categorías: • De "todo aire". En estos sistemas las plantas de tratamiento de aire

y de refrigeración se puede localizar a cierta distancia del espacio a acondicionar bajo

un arreglo de estación central. Existen cinco sistemas dentro de esta clasificación: a.


Ducto simple, volumen variable. En este sistema de velocidad normal se surte una sola

corriente de aire ya sea caliente o fría. La capacidad se ajusta a la carga por un control

automático de volumen. Los sistemas para cuartos exteriores se zonifican según su

exposición al exterior. Hay difusores terminales de aire que tienen controles operados

por el sistema que son autocontenidos y autobalanceados que son instalados y

calibrados en fábrica. b. Ducto dual. Este es un sistema de alta velocidad que surte dos

corrientes de aire (una primaria y una secundaria) a cada cuarto. La fuente de aire

primaria es de volumen constante y temperatura variable y neutraliza ganancias o

pérdidas por transmisión a lo largo del año. La corriente secundaria es de volumen

variable y de temperatura constante. Las terminales de cuarto incorporan reguladores de

volumen de aire controlados termostáticamente. Hay difusores terminales de aire que

tienen controles operados por el sistema que son autocontenidos y autobalanceados que

son instalados y calibrados en fábrica. c. Multi-zona. En este método se distribuye una

corriente simple de aire a velocidad normal a cada cuarto a través de ductos. El aparato

central de tratamiento de aire incluye rejillas de control de flujo (dampers) que pre-

mezclan el aire frío y caliente y que son controladas a partir de termostatos localizados

en los cuartos. d. Ducto doble, volumen constante. En este sistema se surte de aire

tratado a través de un par de ductos hasta las terminales de aire con diseño y funciones

especiales. Estas unidades mezclan aire automáticamente para mantener temperaturas

apropiadas y también patrones de volumen y aire apropiadas.

• De "aire-agua". Como en los sistemas todo aire el aparato de tratamiento de

aire y de refrigeración están separadas del espacio acondicionado. El enfriamiento del

espacio es, sin embargo, afectado poco por el aire traído del aparato central. La mayor

parte de la carga térmica del espacio es balanceado por agua fría circulada a través de

un serpentín en una unidad de inducción o a través de un panel radiativo. Existen tres


sistemas bajo esta clasificación: a. Inducción. Este sistema utiliza una alimentación de

aire de alta velocidad, alta presión y volumen constante a una terminal de tipo de alta

inducción. Aire inducido desde el cuarto es enfriado dentro de la terminal como sea

requerido. La capacidad de control es ya sea por flujo de agua o por un "by-pass" de

aire. b. Serpentín con ventilador de aire suplementario. Este tipo de terminal provee

enfriamiento directo del aire del cuarto. Aire surtido en volumen constante de manera

suplementaria provee la ventilación que se necesite. c. Paneles radiactivos con aire

suplementario. El panel terminal de radiación en la pared o techo provee el

enfriamiento por radiación. Una corriente de aire a volumen constante es surtida para

deshumidificación y ventilación. • De "todo agua". Son aquellos sistemas con

terminales en cuartos del tipo serpentín con ventilador (fan-coil) los cuales pueden estar

conectados a uno ó dos circuitos de agua. El medio de enfriamiento (tal como agua

semi-congelada--"chilled"--o salmuera) puede ser proveída desde una fuente remota y

circulada a través de los serpentines en las terminales de serpentín con ventilador

localizadas en el espacio. La ventilación se obtiene a través de una apertura en la pared

o por infiltración.

Bibliografia

La Famosa. Mayo 2017. Habichuelas guisadas dominicanas. Santo Domingo. La


Famosa. https://elfogoncito.net/2010/12/02/habichuelas-guisadas-
dominicanas/

La Famosa. Mayo 2017. Productos. Santo Domingo. Página principal La Famosa.


https://lafamosa.com/

La Famosa. Octubre 2016. Productos. Santo Domingo. La


Famosa.https://lafamosa.com/productos-la-famosa/

Habichuelas La Famosa. Mayo 2017. Habichuelas. Santo Domingo. La


Famosa.https://lafamosa.com/productos/habichuelas/
La Famosa. Mayo 2017. Adolescentes y formas de alimentarse.Santo Domingo. La
Famosa. https://lafamosa.com/adolescentes-y-formas-de-alimentarse/#more-
376

También podría gustarte