Está en la página 1de 9

CAPÍTULO III

Control de calidad de la auditoría de estados financieros


(NIA 220)
1. Síntesis

Apartado Desarrollo
Definiciones Se definen en la NIA 220 los siguientes
conceptos: empleados, entidad cotizada, equipo
del encargo, firma de auditoría, firma de la red,
inspección, normas profesionales, persona
externa debidamente cualificada, personal, red,
requerimientos de ética aplicables, revisión de
control de calidad del encargo, revisor del control
de calidad, seguimiento, socio, socio del
encargo.
Introducción Esta NIA trata la responsabilidad específica del
auditor y la del revisor del control de calidad del
encargo, relacionada con los procedimientos de
control de calidad de una auditoría de estados
financieros.
Objetivo El auditor debe implementar procedimientos que
le permitan alcanzar lo establecido en la NICC 1,
es decir:

a) Cumplir con las normas profesionales y los


requerimientos legales y reglamentarios
aplicables.

b) Emitir un informe adecuado en función de las


circunstancias.
Requerimientos En relación con el objetivo a cumplir se
enmarcan los requerimientos de ética
aplicables, la independencia en el encargo de
auditoría, la aceptación y continuidad de
encargos; además, se señala la importancia de
la dirección, revisión y consulta sobre el
encargo de auditoría. También se desarrollan las
pautas para una revisión de control de calidad
eficiente.
Guía de aplicación y otras anotaciones Se desarrollan con mayor profundidad los
explicativas requerimientos anteriores, y establecen
consideraciones adicionales o particulares para
auditorías del sector público.
2. Desarrollo de la norma
Definiciones (párr. 7)
Empleados: profesionales, distintos de los socios, incluidos los expertos que la firma de auditoría
emplee.
Entidad cotizada: entidad cuyas acciones, participaciones de capital o deuda cotizan en un
mercado de valores reconocido o equivalentes.
Equipo del encargo: todos los socios y empleados que participen en la realización del encargo, así
como cualquier persona contratada para ello.
Firma de auditoría: un profesional individual, una sociedad, sea cual sea su forma jurídica, o
cualquier otra entidad de profesionales de la contabilidad.
Firma de la red: firma o entidad de auditoría que pertenece a una red.
Inspección: procedimientos diseñados, una vez finalizado el encargo, para proporcionar evidencia
del cumplimiento del control de calidad por parte del equipo de auditoría.
Normas profesionales: Normas Internacionales de Auditoría (NIA) y requerimientos de ética
aplicables.
Persona externa debidamente cualificada: persona ajena a la firma, con la capacidad y
competencia necesarias para actuar como socio del encargo.
Personal: socios y empleados.
Red: estructura más amplia que tiene como objetivos la cooperación, el compartir beneficios, costes,
políticas y procedimientos de calidad comunes y parte significativa de los recursos profesionales, entre
otros.
Requerimientos de ética aplicables: normas a las que están sujetos todos los miembros del equipo
del encargo y que habitualmente comprenden las señaladas en el Código de Ética de la IFAC, junto a
aquellas normas nacionales restrictivas.
Revisión de control de calidad del encargo: proceso diseñado para evaluar de forma objetiva los
juicios significativos realizados y las conclusiones alcanzadas. Aplicable solo a entidades cotizadas o a
los encargos en los que la firma considere que es necesario.
Revisor del control de calidad: persona ajena al equipo de auditoría, debidamente cualificada, con
experiencia y autoridad suficiente para revisar el trabajo realizado por el mencionado equipo.
Seguimiento: consideración y evaluación continua del sistema de control de calidad de la firma de
auditoría. Por medio de este proceso, se proporciona a la firma de auditoría una seguridad razonable
de la eficacia de su sistema de control de calidad.
Socio: cualquier persona con autoridad para comprometer a la firma de auditoría con respecto a la
realización de un encargo de servicios profesionales.
Socio del encargo: socio u otra persona que es responsable y realiza el encargo y el informe, y
cuando se requiere, tiene la autorización otorgada por un organismo profesional, regulador, o legal.

Introducción (párrs.1 a 4)
Esta NIA trata la responsabilidad del auditor relacionada con los procedimientos de control de calidad
de una auditoría de estados financieros, y las responsabilidades del revisor del control de calidad del
encargo.
La NIA 220 ha de interpretarse conjuntamente con los requerimientos de ética aplicables.
Sistema de control de calidad y la función de los equipos del encargo
Las firmas de auditoría están sujetas a la NICC 1 o a los requerimientos nacionales que sean al
menos, igual de exigentes. Por tanto, esto constituirá el objetivo de la presente NIA.

Objetivo (párr. 6)
Implementar procedimientos que permitan alcanzar al auditor lo establecido en la NICC 1, es decir
que:
a) La auditoría cumpla con las normas profesionales y los requerimientos legales y reglamentarios
aplicables.
b) El informe emitido sea adecuado en función de las circunstancias.

Requerimientos y aplicación (párrs.8 a A35)


Responsabilidades de liderazgo en la calidad de las auditorías
El socio del encargo asumirá la responsabilidad de la calidad global de cada encargo de
auditoría. Sus actuaciones deberán resaltar:

Requerimientos de ética aplicables


El socio del encargo deberá asegurarse, mediante la observación y realización de indagaciones
necesarias, del cumplimiento, por parte del equipo de auditoría, de los requerimientos de ética
aplicables que se muestran a continuación (ver Código de Ética de la IFAC).
Principio Definición
Integridad Ser franco y honesto en todas las relaciones
profesionales y empresariales.
Objetividad No permitir que prejuicios, conflicto de intereses
o influencia indebida de terceros prevalezcan
sobre los juicios profesionales o empresariales.
Competencia y diligencia profesionales Mantener el conocimiento y la aptitud
profesionales al nivel necesario para asegurar
que el cliente o la entidad para la que trabaja
reciben servicios profesionales competentes
basados en los últimos avances de la práctica,
de la legislación y de las técnicas y actuar con
diligencia y de conformidad con las normas
técnicas y profesionales aplicables.
Confidencialidad Respetar la confidencialidad de la información
obtenida como resultado de relaciones
profesionales y empresariales y, en
consecuencia, no revelar dicha información a
terceros sin autorización adecuada y específica,
salvo que exista un derecho o deber legal o
profesional de revelarla, ni hacer uso de la
información en provecho propio o de terceros.
Comportamiento profesional Cumplir las disposiciones legales y
reglamentarias aplicables y evitar cualquier
actuación que pueda desacreditar a la profesión.

Si el socio del encargo encontrara evidencia de lo contrario, deberá adoptar las medidas oportunas.
Por ejemplo, si un miembro del equipo no es lo suficientemente competente para revisar el estado de
flujos de efectivo, será sustituido por otro.

Independencia

El socio del encargo llegará a una conclusión sobre el cumplimiento de los requerimientos de
independencia que sean aplicables, y para tal efecto:

a) Obtendrá de la firma o red, información relevante para detectar o evaluar circunstancias que
supongan amenazas a la independencia.

b) Evaluará la información sobre los incumplimientos detectados para determinar si suponen una
amenaza a la independencia del encargo.

c) Adoptará salvaguardas para eliminar dichas amenazas o reducirlas a un nivel aceptable, o si las
disposiciones legales o reglamentarias lo permiten, renunciar al encargo si lo considera necesario.

Aceptación y continuidad de las relaciones con clientes y encargos de auditoría

El socio del encargo debe asegurarse de la aplicación de los procedimientos y la determinación de


conclusiones adecuadas, con respecto a la aceptación y continuidad de los encargos de auditoría.

En este aspecto la NICC 1 señala que se deberá comprobar:

• La integridad de los propietarios, dirección y responsables del gobierno de la entidad.


• Si el equipo de auditoría tiene la competencia y capacidad requeridas para realizar el encargo.

• Si se pueden cumplir los requerimientos de ética aplicables.

• Los hechos significativos en encargos anteriores o en curso, y sus implicaciones para la


continuidad de la relación.

Toda información que se conozca de forma prospectiva y que pudiera haber provocado la no
aceptación del encargo, deberá ser comunicada a la firma de auditoría a la mayor brevedad posible.

Asignación del equipo de auditoría

El socio del encargo deberá asegurarse de que el equipo de auditoría y cualquier experto del
auditor que no forme parte de este, reúna las competencias y capacidades necesarias para
cumplir el objetivo de esta NIA.

Algunos ejemplos de estas competencias y capacidades son:


Nota: Los juniors son parte importante de los equipos de auditoría, pero muchas veces no cuentan
con la experiencia necesaria, por lo que es importante desarrollar una capacitación técnica que
desempeñe un papel importante en la formación que ellos mismos gesten, y la actitud de los demás
miembros del equipo para con ellos.

Realización del encargo

Dirección, supervisión y realización

Compete al socio del encargo la dirección, supervisión y realización de este, de tal forma que se
cumpla con el objetivo establecido por la presente NIA.

La dirección del encargo conlleva, por ejemplo, informar a los miembros del equipo las
responsabilidades de cada socio, los objetivos del trabajo que se va a realizar o los problemas que
puedan surgir.

Además se ha de promover la comunicación entre los miembros con más y menos


experiencia, el trabajo en equipo y la formación práctica de aquellos con menor nivel de experticia para
facilitar la comprensión clara de los objetivos que tienen que alcanzar en la realización del trabajo
asignado.

Cuando intervenga un miembro del equipo especializado en un área específica, la dirección,


supervisión y revisión del trabajo puede incluir:

• Acordar el alcance y objetivos de su trabajo.

• Evaluar la relevancia y razonabilidad de sus hallazgos, y su congruencia con otras evidencias de


auditoría.

Revisiones

Las revisiones son consideraciones mediante las cuales se comprueba la correcta realización del
trabajo. Es así como, el socio del encargo asumirá las responsabilidades de revisión de acuerdo con las
políticas y procedimientos de revisión de la firma, que según la NICC 1, se sustentan sobre la base de
que los miembros con más experiencia deben supervisar el trabajo de los de menos experiencia.

Algunas comprobaciones que pueden realizarse dentro de las revisiones son:

¿Se han alcanzados los objetivos planteados con la realización de


los procedimientos del encargo?
Ejemplos de ¿Las cuestiones significativas han sido sometidas a una
comprobaciones que pueden consideración adicional?
hacerse dentro de una ¿El trabajo realizado (y debidamente documentado) sustenta las
revisión conclusiones alcanzadas?
¿Es necesario revisar la naturaleza, el momento de realización y
la extensión del trabajo realizado

Un ejemplo de ello, es la revisión que puede consistir en la consideración de que el trabajo realizado
sustenta las conclusiones alcanzadas y está documentado adecuadamente.

Consultas
El socio del encargo:

a) Asumirá la responsabilidad de que el equipo realice las consultas necesarias sobre cuestiones
complejas o controvertidas.

b) Se asegurará de que el equipo haya realizado las consultas adecuadas, tanto dentro del propio
equipo como con terceros.

c) Se satisfará de que la naturaleza, alcance y conclusiones de las consultas hayan sido acordadas
con la parte consultada.

d) Comprobará que se implementen las conclusiones extraídas de dichas consultas en las áreas de
la auditoría afectadas. Por ejemplo, si tras una consulta del gerente del equipo, el socio determina que
el riesgo de la auditoría en el área de clientes es medio, verificará que en la revisión de los papeles de
trabajo, esa consideración ha sido tenida en cuenta.

Para un eficaz proceso de consultas, las personas consultadas deben ser informadas de todos los
hechos relevantes y deben tener el conocimiento, rango jerárquico y experiencia adecuada.

Revisión de control de calidad del encargo

En auditorías de estados financieros de entidades cotizadas, o en otros encargos en los que la firma
haya determinado que se requiere una revisión del control de calidad, debe tenerse en cuenta lo
siguiente:

a) Comprobar que se nombre un revisor de


control de calidad.

Responsabilidades b) Discutir todas las circunstancias significativas


del socio del encargo del proceso con el revisor.

c) No fechar el informe hasta que se finalice


la revisión.
a) Discutir las cuestiones significativas con el
socio del encargo.

b) Revisar los estados financieros y el informe


de auditoría propuesto.
Evaluaciones a realizar por el revisor
c) Revisar la documentación de auditoría
seleccionada.

d) Evaluar las conclusiones alcanzadas.


a) Evaluación por el equipo de la independencia
de la firma de auditoría con el encargo a realizar.

b) Si se han realizado las consultas necesarias.


Otras cuestiones a considerar por el revisor
c) Si la documentación seleccionada para su
revisión refleja el trabajo realizado en relación
con los juicios significativos y las conclusiones
alcanzadas.
La documentación de la revisión de control de calidad del encargo se puede completar después de la
fecha del informe de auditoría, como parte del proceso de compilación del archivo final del trabajo (NIA
230 orienta al respecto).

Diferencias de opinión

Si surgen diferencias de opinión dentro del equipo del encargo, con personas consultadas o entre el
socio del encargo y el revisor de control de calidad, el equipo del encargo aplicará las políticas y
procedimientos de la firma para resolver estas diferencias.

Seguimiento

Para lograr un sistema de control de la calidad efectivo, se ha de diseñar un proceso de seguimiento


que permita a la firma obtener una seguridad razonable de que sus políticas y procedimientos, en
relación con el control de calidad, son pertinentes, adecuados y operan eficazmente (requerimiento
establecido en la NICC 1).

El socio del encargo deberá tener en cuenta la información del proceso de seguimiento establecido
por la firma o la red a la que esta pertenece, y evaluar si las deficiencias que esta información arrojan,
afectan el encargo de auditoría.

Una deficiencia del sistema de control de calidad de la firma no implica necesariamente que el
encargo no se haya realizado con conformidad con las normas profesionales, y con los requerimientos
legales y reglamentarios, o que el informe no sea adecuado.

Documentación

Se deberá incluir en la documentación del encargo de auditoría:

a) Cuestiones relacionadas con el cumplimiento


de las normas de ética aplicables y cómo fueron
resueltas.

b) Conclusiones del cumplimiento de los


requerimientos de independencia, y discusiones
Para el auditor con la firma que apoyen dichas conclusiones.

c) Conclusiones alcanzadas con respecto a la


aceptación o continuidad del encargo.

d) Naturaleza, alcance y conclusiones de las


consultas realizadas.
Para el revisor de control de calidad a) Aplicación de los procedimientos requeridos
por las políticas de la firma de auditoría.

b) Si la revisión se finalizó en la fecha del


informe de auditoría o con anterioridad a dicha
fecha.

c) El no conocimiento de cuestión alguna que


pudiera llevarle a considerar que las
conclusiones alcanzadas por el equipo del
encargo no sean adecuadas.

En lo concerniente a las consultas, una documentación suficientemente completa y detallada,


permitirá un mejor conocimiento frente a lo que la originó, sus resultados, decisiones tomadas a partir
de ella, la base de adopción y su implementación.

También podría gustarte