Está en la página 1de 10

UNIVERISDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Escuela Psicología Educativa.

Procesos Cognoscitivos
Asignatura.

2020-3-1-PSI330-GV71-1
Sección.

Juan Martínez
Facilitador/a.

Unidad I: “Cómo El Cerebro Da Lugar A La Mente”.


Unidad II: “Estudio De La Cognición”
Tema.

Jenny Reyes Reyes.


Matricula No. 17-8866
Participante.

19 de Septiembre 2020
Santiago, República Dominicana.
Fecha de entrega.

Introducción
La Psicología Cognitiva constituye el marco teórico que permite analizar cómo aprende
una persona. Su objeto de estudio se refiere a los sistemas cognitivos, es decir trata
de comprender los procesos psicológicos con los que los sujetos establecen sus
relaciones, como por ejemplo la percepción, atención, memoria, razonamiento entre
otros. La cognición se investiga en muchos campos, cada uno de los cuales utiliza un
enfoque diferente. Cuando se concibió la Psicología cognitiva se centró exclusivamente
en el nivel del procesamiento de la información. La inteligencia artificial (IA), centrada
en el mismo nivel de análisis, es el campo en el que los investigadores intentan
programar ordenadores para realizar tareas cognitivas.

El cerebro humano es el órgano central del sistema nervioso, localizado en la cabeza


del ser humano y protegido por el cráneo. Gran parte de las funciones fisiológicas del
cerebro implica recibir información del resto del cuerpo, interpretarla y guiar la
respuesta del cuerpo. Es el último responsable del pensamiento y movimiento que el
cuerpo produce.

La percepción es el conjunto de procesos y actividades relacionados con la


estimulación que alcanza a los sentidos, mediante los cuales obtenemos información
respecto a nuestro hábitat, las acciones que efectuaremos en él y nuestros propios
estados internos.
En esta asignación trataremos diversos aspectos los cuales son, concepto de
cognición, breve historia: cómo hemos llegado hasta aquí. (En orden autores y fechas.
Tipo reseña histórica), la psicología en el mundo, el contenido de la conciencia,
diferencias entre el enfoque cognitivo y el conductista, relación entre la actividad mental
y la actividad cerebral, los lóbulos de cada hemisferio cerebral, la revolución cognitiva,
funciones que desempeñan las principales estructuras subcorticales, principales
métodos usados para estudiar la actividad mental, papel que juega el cerebro en el
descubrimiento de datos sobre la actividad mental, un ensayo resaltando la naturaleza
de la percepción, concepto de la Percepción, fundamento de la Percepción y emitir
juicio acerca de lo que sabemos rige lo que vemos.
Lectura del Cap.1 del libro de texto de los autores, Procesos Cognoscitivos: Modelos y
Bases Neurales realiza las siguientes actividades:
1. Elabora un análisis que contenga:
a. Concepto de cognición.
La cognición nos permite percibir nuestro entorno, aprender de éste y recordar la
información que hemos obtenido, así como solucionar problemas que surgen durante la
vida o comunicarnos con otras personas.
Desde mi punto de vista considero que la cognición va de mano tanto con la atención,
percepción y el ambiente del individuo, ya que estas características colaboran con lo
que se aprende y de tal forma que se logre recordar la información obtenida.
b. Breve historia: cómo hemos llegado hasta aquí. (En orden autores y fechas.
Tipo reseña histórica)
Platón (427-347 a.C.), creía que los recuerdos son como
grabados en una tablilla de cera y que las personas difieren en la
dureza y pureza de la cera, lo que explicaría por qué algunas
personas tienen mejores recuerdos que otras. Esta idea es
interesante en parte porque no hay una distinción clara entre la
sustancia física (la cera) y su función (retener recuerdos).

René Descartes (1596-1650), nos proporcionó la famosa distinción


entre mente y cuerpo, sosteniendo que la mente es cualitativamente
distinta del cuerpo, tan diferente como el calor lo es de la luz. Esta
distinción ha trascendido a nuestra cultura y ahora les parece obvia
a muchos, pero de hecho la investigación está mostrando ahora que
no es tan clara como pueda parecer (como se verá cuando se
consideren los efectos de la mente en el cuerpo y viceversa al
estudiar la emoción).

John Locke (1632-1704), que escribió en Inglaterra, reflexionó


acerca de a qué podría asemejarse el contenido de la mente y
sostuvo que el pensamiento es una serie de imágenes mentales.

George Berkeley (1685-1753) discrepó, argumentando en parte


que conceptos abstractos como justicia y verdad, no podían
expresarse eficazmente mediante imágenes.
c. La psicología en el mundo.
Casi al mismo tiempo que el laboratorio de Wundt estaba en pleno funcionamiento, se
promovió otra orientación de la psicología científica, principalmente en América, gracias
a William James (1842-1910). Estos psicólogos los cuales eran funcionalistas, como se
les llegó a conocer, no se centraron en la naturaleza de la actividad mental sino más
bien en la función que actividades mentales específicas desempeñan en el entorno.
La idea era que ciertas conductas o modos de abordar un problema son más
adecuados que otros para llevar a cabo ciertas tareas, y que deberíamos cambiar
nuestras ideas y nuestra conducta a medida que vayamos descubriendo lo que cada
vez se adapta mejor a nuestro entorno.
d. El contenido de la conciencia.
El estudio científico de la actividad mental se inicia con el establecimiento del primer
laboratorio contemporáneo de Psicología en 1879, en Leipzig (Alemania). El director de
ese laboratorio fue Wilhelm Wundt (1832-1920), que se centró en el estudio de la
naturaleza de la consciencia.

La idea que guiaba a Wundt era que el contenido de la consciencia —aquello de lo que
se es consciente, puede abordarse de un modo similar a cómo los químicos abordan el
estudio de la estructura de las moléculas:

1. Caracterizando las sensaciones básicas (como sentir frío o calor o ver los
colores azul o rojo) y los sentimientos (como el miedo o el amor).

2. Averiguando las reglas por las que dichos elementos se combinan (como el
modo en que las sensaciones simples se combinan para formar la percepción de
ver un objeto en su totalidad, con su forma, textura y color).
2. Sintetiza en un esquema los siguientes puntos:
a. Diferencias entre el enfoque cognitivo y el conductista.
b. Relación entre la actividad mental y la actividad cerebral.
c. Los lóbulos de cada hemisferio cerebral.
d. La revolución cognitiva.
e. Funciones que desempeñan las principales estructuras subcorticales.
f. Principales métodos usados para estudiar la actividad mental.
g. Papel que juega el cerebro en el descubrimiento de datos sobre la actividad
mental.
El enfoque cognitivo estuvo directamente ligado al desarrollo de los ordenadores
Diferencias también el enfoque cognitivo floreció cuando los investigadores desarrollaron nuevos
entre el métodos para examinar las predicciones de los modelos informáticos, que a menudo
enfoque explicaban la secuencia en la cual supuestamente tienen lugar actividades mentales
cognitivo y el específicas, mientras que, las teorías conductistas explican cómo los estímulos
conductista. llevan a las respuestas, y cómo las consecuencias de las respuestas establecen
asociaciones entre los estímulos y las respuestas.
La relación es que una depende de la otra por ejemplo en cuanto a la
actividad cerebral es el soporte físico a través del cual se objetivan las
Relación entre
funciones de la mente, y se expresan diferentes grados y profundidades de
la actividad conciencia mientras que la actividad mental tiene la capacidad de pensar,
mental y la razonar, ordenar ideas, crear relaciones entre ellas, concebir cosas, ver con
ctivi
actividad y más allá de los sentimientos.
cerebral.

Lóbulo cerebral, es la parte de la corteza cerebral que subdivide el cerebro según su


función, los principales lóbulos cerebrales son: Lóbulo frontal, Lóbulo parietal, Lóbulo
occipital, Lóbulo temporal.

Lóbulo frontal: Situado en la parte interior, por delante de la cisura de Rolando.


Este da la capacidad de moverse (corteza motora), de razonar y resolución de
problemas, parte del lenguaje y emociones.
Lóbulo parietal: Se halla por detrás de la cisura de Rolando y por encima de la
cisura lateral; por detrás limita con la imaginaria cisura perpendicular externa.
Encargado de las percepciones sensoriales externas (manos, pies, etc.):
sensibilidad, tacto, percepción, presión, temperatura y dolor.
Lóbulo occipital: Es el casquete posterior cerebral, que en muchos animales tiene
límites bien definidos, pero que en el hombre ha perdido su identidad anatómica.
Encargado de la producción de imágenes.
Lóbulo temporal: Localizado frente al lóbulo occipital, situado por debajo y detrás
Los lóbulos de la cisura de Silvio, aproximadamente detrás de cada sien, desempeña un
de cada papel importante en tareas visuales complejas como el reconocimiento de caras.
hemisferio Está encargado de la audición, equilibrio y coordinación. Es el «centro primario
cerebral. del olfato» del cerebro.

Hoy en día, vuelve a darse valor al estudio de actividad mental. A medida que se fueron
reconociendo las limitaciones del conductismo, los investigadores se fueron abriendo a
La otros enfoques, pero esta reacción en contra del conductismo habría tenido mucho
revolución menos efecto de no ser por cambios tecnológicos cruciales, que llevaron a un nuevo
cognitiva. modo de concebir la actividad mental. Este nuevo enfoque, desarrollado a finales de los
años cincuenta y primeros de los sesenta, estuvo directamente ligado al desarrollo de
los ordenadores (Gardner, 1985) y dominó de tal modo el campo que este periodo de
transición ahora se conoce como la revolución cognitiva.
Las áreas subcorticales del cerebro humano a menudo parecen ser muy similares a
las de otros animales; los investigadores sugieren que estas áreas desempeñan
Funciones que
funciones similares en diversas especies. Esto no quiere decir que dichas áreas
desempeñan
realicen funciones simples: por lo general llevan a cabo funciones complejas, bien
las principales
esenciales para la vida, bien fundamentales para la supervivencia del organismo.
estructuras
Como son; el tálamo, hipocampo y la amígdala, junto con otras varias estructuras
subcorticales.
subcorticales, forman parte del sistema límbico.

Electroencefalograma (EEG): Ésta es una prueba diagnóstica que utiliza


los electrodos colocados sobre el cuero cabelludo para registrar la
actividad eléctrica del cerebro, especialmente la corteza cerebral.
Magnetoencefalografía (megohmios): El megohmio puede correlacionar
actividad cerebral registrando los campos electromagnéticos que son
producidos por las corrientes eléctricas naturales en el cerebro. Esta
Principales
técnica ofrece una mejor resolución espacial que EEG y ayuda a
métodos
establecer claramente sitios problemáticos.
usados Proyección de imagen de resonancia magnética funcional (fMRI): EEG y
para los megohmios tienen sus desventajas y han sido reemplazados por
estudiar la métodos más recientes tales como proyección de imagen de resonancia
actividad magnética funcional (fMRI). Esta técnica puede descubrir el más pequeño
mental. de cambios y es útil en la diagnosis de la enfermedad y el revelado de
tratamientos.
Tomografía de la migración del fotón (PMT); la espectroscopia del
infrarrojo cercano también llamada o la proyección de imagen óptica) es
otro nuevo método para medir actividad cortical y fija dispersar de la luz
del infrarrojo cercano del tejido cerebral.
Estímulo magnético Transcranial: es una técnica usada para excitar las
neuronas usando campos magnéticos fuertes y de tiempo variable. El
procedimiento es no invasor y sin dolor.

Los avances científicos que se han producido durante


Papel que los últimos ciento cincuenta años sobre la estructura y
juega el el funcionamiento del sistema nervioso han puesto de
cerebro en el manifiesto el papel rector que el cerebro ejerce
descubrimiento respecto del resto del organismo. Todas las funciones
de datos sobre orgánicas están reguladas por el cerebro y hay un
la actividad permanente flujo de información entre los órganos y el
cerebro.
mental.
3. Realiza un ensayo resaltando la naturaleza de la percepción (pág 51-98)
Cómo funciona: el caso de la percepción visual: El objetivo de la percepción es
obtener información sobre el entorno y darle sentido.
Todos nuestros sentidos tienen una importancia vital y ningún sentido actúa por
separado de los otros. Por ejemplo, consideremos la interacción entre visión, oído,
gusto, olfato y tacto en la última cena a la que hayamos asistido.

La estructura del sistema visual: Las principales vías visuales que hay en el cerebro
pueden concebirse como un intrincado diseño de cableado neural que conecta una
serie jerárquica de áreas cerebrales.
Una corriente o vía dorsal se extiende hacia arriba hasta los lóbulos parietales y es
importante para procesar la información sobre dónde se localizan los objetos y cómo se
podría proceder respecto a ellos, lo que guía movimientos tales como asir los objetos.
Una corriente o vía ventral se extiende hacia abajo hasta los lóbulos temporales; esta
vía procesa información que lleva al reconocimiento y la identificación de los objetos.
Este supuesto de las dos vías es válido.

Aprender a ver: Nuestra interpretación del mundo que nos rodea está determinada por
la interacción de dos hechos:
1. la estructura biológica de nuestro cerebro.
2. la experiencia, que modifica dicha estructura.

Desechar información: El sistema visual parece estar diseñado para recoger


información sobre características, tales como puntos de luz y bordes, y para no
emplear innecesariamente energía en áreas casi uniformes donde no ocurre
demasiado.
Para entender el mundo, no basta con la información visual: El oso de Teseo es el
símbolo del problema del reconocimiento, que es comparar la información visual
presente (grande, redondo, oscuro, de bordes ásperos) con el conocimiento del mundo.
(Un objeto que se ha visto previamente tiene una forma y un color determinados, un
arbusto tiene otra forma, otro color.) El reconocimiento es el proceso de emparejar
representaciones de un input sensitivo organizado con representaciones almacenadas
en la memoria. Determinar qué es lo que hay ahí fuera en el mundo (y reaccionar ante
ello de forma eficiente y segura si resulta ser un oso) depende de nuestra capacidad
para encontrar una correspondencia entre el input procedente de nuestros ojos en ese
momento y el input anterior que hemos organizado y almacenado en la memoria.

Un cerebro que no puede reconocer: La mayor parte del tiempo ni siquiera


pensamos en lo que significa reconocer los objetos. Las personas con visión normal
miran en una habitación y ven las sillas, las mesas, los libros y los adornos que allí
puede haber y saben básicamente lo que son esas cosas, rápidamente y sin esfuerzo.
Los ciegos reconocen los objetos mediante el tacto o el sonido. El reconocimiento no
depende de una modalidad sensitiva determinada. Sin embargo, hay personas que no
tienen una anomalía sensitiva pero no pueden reconocer fácilmente los objetos que les
rodean. Este trastorno, que se llama agnosia (literalmente, falta de conocimiento), se
debe a una lesión del cerebro, no de los órganos de los sentidos. Cuando la vista no
está afectada y aun así falla el reconocimiento, el trastorno se denomina agnosia
visual.
4. Elabora un mapa mental resaltando los siguientes puntos:

Concepto de la Percepción: La percepción es el mecanismo individual


que realizan los seres humanos que consiste en recibir, interpretar y
comprender las señales que provienen desde el exterior, codificándolas a
partir de la actividad sensitiva. Se trata de una serie de datos que son
captados por el cuerpo a modo de información bruta, que adquirirá un
significado luego de un proceso cognitivo que también es parte de la
propia percepción.

Fundamento de la Percepción: La percepción refiere a una imagen mental


formada a partir de la experiencia humana, que incluye su forma de
organización, su cultura y sus necesidades. Allí están los dos componentes de
la percepción que analiza la psicología: el medio externo que es precisamente
la sensación que será captada (en forma de sonido, imagen), y el medio
interno que es el modo en el que se interpretará ese estímulo (totalmente
variable según el individuo).

Emitir juicio acerca de lo que sabemos rige lo que vemos: La percepción


no es un flujo de información en una dirección única; ya que estamos
predispuestos a entender la información nueva relacionándola con lo que ya
sabemos. A medida que la información va de abajo a arriba entra por los
órganos de los sentidos y pasa por la jerarquía de análisis, se transmite
información simultánea de arriba abajo. Utilizamos nuestro conocimiento para
hacer que la percepción sea más eficaz, exacta y relevante en la situación
presente, completando las partes perdidas del input sensitivo a partir de la
información almacenada previamente en la memoria. El contexto cuenta.

Conclusión

La Psicología Cognitiva surgió como corriente psicológica en los años 1950 y 60 como
reacción al conductismo. La principal discrepancia con éste es el acercamiento a la
llamada cuestión de la caja negra. El término comenzó a usarse con la publicación del
libro Cognitive Psychology, por Ulric Neisser, en 1967. La cognición se investiga en
muchos campos, cada uno de los cuales utiliza un enfoque diferente.

La percepción es uno de los fenómenos más fascinantes de la psicología, es la forma


en la que el cerebro detecta las sensaciones que recibe a través de los sentidos para
formar una impresión consciente de la realidad física de su entorno Percibir implica
interpretar, es decir dar un significado y se diferencia de otras funciones cognitivas. La
percepción tiene su origen en una interacción física que se da entre el medio y el
organismo. En este aspecto, la percepción viene a ser el punto donde se da el
encuentro entre lo físico y lo mental.

Los procesos de abajo a arriba están guiados por información sensitiva procedente del
entorno físico. Los procesos de arriba a abajo buscan activamente y extraen
información sensitiva, y están guiados por nuestro conocimiento, nuestras creencias,
expectativas y objetivos. Casi cada acto de percepción implica ambos tipos de
procesamiento: de abajo a arriba y de arriba abajo.

Fuentes Bibliográficas

EcuRed. (s.f.). Obtenido de Lóbulo cerebral: https://www.ecured.cu/L%C3%B3bulo_cerebral


Figueroa, A. (s.f.). Psicologia y Mente . Obtenido de Cognición: definición, procesos principales y
funcionamiento: https://psicologiaymente.com/inteligencia/cognicion-definicion-procesos

Mandal, D. A. (26 de Febrero de 2019). News Medical Life Sciences . Obtenido de Estudiar el cerebro
humano: https://www.news-medical.net/health/Studying-the-Human-Brain-(Spanish).aspx

Raffino., M. E. (4 de Diciembre de 2019). Concepto.de. Obtenido de Concepto de Percepcion :


https://concepto.de/percepcion/#ixzz6B9sdAnwW

Smith Edward E. y Kosslyn Stephen M. . (2008). Procesos Cognoscitivos, Modelos y Bases Neurales.
Madrid: Editora Pearson Prentice Hall.

También podría gustarte