Está en la página 1de 38

ATENCION INMEDIATA

BUENAS PRACTICAS EN LA
ASISTENCIA DEL RN
EL ACOMPAÑAMIENTO
Parto humanizado

LACTARED/NCARRASCO 2
EL MOMENTO DEL PARTO

• El momento del
parto es un acto
íntimo que
requiere un
entorno que
favorezca la
confianza, la
comodidad y la
relajación de la
mujer.
PRACTICAS QUE DIFICULTAN EL TRABAJO PARTO

•Frío
•Desconfianza
• Falta de
privacidad
•Ruido
•Miedo
•Luz intensa
•Tensión

atecol xitocina
ndorfinas
aminas
M. Odent, 1998
ATENCIÓN INMEDIATA
Después del parto el RN se enfrentará a diversos peligros como la
pérdida de calor o el riesgo de aspirar líquido, además de la adaptación
de sus funciones a un ambiente nuevo

Un conjunto de procesos dirigidos a prevenir posibles


daños y anticipar los requerimientos de cada
nacimiento, que garantice una atención de calidad.
ATENCIÓN INMEDIATA
QUE DEBEMOS HACER?

❖ Identificar con anticipación factores de riesgo.


❖Detectar y evaluar oportunamente situaciones de
emergencia vital para el recién nacido.
❖Brindar cuidados que facilitan la respiración y
eviten la pérdida de calor e infecciones.
❖ Detectar precozmente alteraciones físicas.
❖Estimular la relación psico-afectiva de la madre
niño.
ANTICIPACION:
IDENTIFICAR FACTORES DE RIESGO
MATERNOS - FETAL
▪ Toxemias
▪ Hemorragia vaginal
importantes
▪ Diabetes materna
▪ Exposición a
fármacos, drogas
adictivas o alcohol
▪ R.P.M durante mas
de 18 horas
▪ Fiebre materna
▪ Sensibilización Rh
▪ Embarazo múltiple
ANTICIPACION

FACTORES DE RIESGO
PARTO
▪ LA meconial
▪ Administración de
narcóticos en las
32 horas previas al
parto
▪ Parto prolongado
▪ Parto prematuro
▪ Cesárea
▪ Prolapso de cordón
ANTICIPACION
lista de chequeo de materiales e insumos
Revisión del materiales, comprobación de su
funcionamiento antes de cada parto.
Cada sala de partos debe contar con un punto
para la realización de la estabilización o la
reanimación del neonato critica

❖ Fuente de calor ( servocuna encendida, campos


precalentados).
❖ Fuente de oxígeno ( mesclador, humifidicador y
calentador).
❖ Aspirador y/o pera de goma.
❖ Sondas de aspiración( 8.10,12 fr.).
❖Estestoscopio, oximetro de pulso, monitor
multiparametros
❖ Bolsa de reanimación neonatal y mascaras o Neopuff
❖ Laringoscopio y TET
❖ Equipo de cateterismo umbilical.
❖ Medicamentos de urgencia , jeringas.
❖ CPAP
PREPARANDOSE PARA LA ATENCIÓN DEL RN
cuidando la bioseguridad
PREPARACIÓN PARA LA ATENCIÓN DEL RN
Independientemente de que el RN sea recibido
si su estado lo permite, directamente sobre el
abdomen de su madre o en una cuna térmica
la temperatura óptima de la sala de
partos debe ser, al menos de 24 a 26ºC

El mejor lugar
El pecho de mamá
EL NACIMIENTO

Amedida que el bebe es forzado hacia el nacimiento a través del canal


vaginal, le van sucediendo cambiosdramáticos
EL NACIMIENTO

Todos los cambios ocurren


en un instante
El contacto piel a piel

La hora siguiente al parto es un periodo crítico


4/8/2019para el establecimiento del vínculo madre-hijo. 18
El recién nacido
ATENCIÓN INMEDIATA
OBJETIVOS
1) Priorizar el bienestar del recién nacido y su familia.
2) Siempre tener presente las preferencias de los padres y el
derecho de contar con el acompañante que la mujer elija en
el momento del parto o cesárea.
3) Interferir lo mínimo posible con la adaptación normal del RN.
4) No separar al recién nacido de su madre si no existe
justificación y promover el vinculo con su familia.
5) Promover el contacto piel a piel, la lactancia materna
exclusiva desde el nacimiento.
6) Realizar la profilaxis de la Enfermedad Hemorrágica y la
Oftalmia Neonatal.
7) Realizar el screening neonatal.
8) Educar a la familia en el cuidado del recién nacido.
Adaptación del Recién Nacido
• Estos cambios fisiológicos, se inician desde la
primera respiración y termina a las 15 horas
de vida.
• Son desencadenados:
• Por trabajo de parto
• Factores Hormonales
• Pinzamiento del cordón
• Inicio de la ventilación
Adaptación del Recién Nacido

Algunas de las funciones


como la cardio respiratoria y
el mantenimiento de la
temperatura corporal, deben
establecerse en forma
rápida.
Mecanismos de pérdida de temperatura
CONVECCIÓN

CONDUCCIÓN
4/8/2019
2
Contacto piel con piel

El sitio perfecto para el bebé:


sobre el cuerpo de su madre
CONTACTO PIEL CON PIEL
Beneficios
incuestionables
• Efecto de vinculación,
• Mayor frecuencia y
duración de la lactancia
materna,
• Disminución del tiempo
medio de llanto del niño,
• Mejora los niveles de
glucemia y
• Favorece la estabilidad
cardio respiratoria.
• En la madre ha
demostrado menor grado
de ingurgitación mamaria
y de ansiedad.
CONTACTO PIEL CON PIEL
lactancia materna
El tiempo de contacto piel con piel debería ser de al menos 60
minutos sin ninguna interrupción, siendo deseable que se
prolongue hasta 120 minutos.

La probabilidad de hacer una toma de LM de


forma espontánea es 8 veces mas si el tiempo
de CPP es mayor de 50 minutos

No existe riesgo demostrado de


efectos indeseables del
contacto piel con piel.
DEBEMOS RESPETAR SUS TIEMPOS DE
RECUPERACIÓN Y ENCUENTRO
5. Descanso 8. Succión
1. Llanto 6. Arrastre 9. Sueño
2. Relajación 7. Familiarización
3. Despertar
4. Actividad

Widström, 2010
EVALUACION DEL RN EN CONTACTO PIEL A PIEL
SIN INTERRUPCIONES

Permite realizar el examen físico inicial


PINZAMIENTO TARDIO DEL CORDÓN UMBILICAL

• La evidencia científica
pinzamiento tardío, a los
dos o tres minutos tras el
nacimiento o cuando éste
deja de latir, no aumenta
el riesgo de hemorragia
materna y aumenta los
depósitos de hierro en el
RN, aun cuando exista un
mayor riesgo de
policitemia e ictericia.
VOLEMIA

• El volumen de sangre (volemia) de un recién nacido


es de 80 cc/kg
• En el expulsivo el RN no tiene este volumen sino , 60
cc/ kg.
• Por la tanto la diferencia es importante:

180 cc vs 240 cc (25% menos)


SOMATOMETRÍA

• Recordar calibrar la balanza


• Colocar al RN al centro de la balanza

Talla:
• ¿Qué pie escojo?
Medir con el pie izquierdo ya que se ha
observado que el potencial de crecimiento
determinado genéticamente es mejor llevado
por el hemicuerpo izquierdo
Somatometría
CUIDADOS DEL CORDÓN UMBILICAL
• El cordón umbilical representa tras el nacimiento una
vía de riesgo de colonización e infección para el RN,
tanto en el momento de su pinzamiento y sección
como posteriormente hasta su caída y cicatrización
final.

Debe ser seccionado en


condiciones de asepsia y
pinzado con un sistema
seguro de cierre con el
fin de evitar el riesgo de
hemorragia
PROFILAXIS OCULAR
• La administración solución
antibióticas a todos los RN en la
primera hora de vida ha
demostrado ser la forma más
segura y eficaz de prevenir la
transmisión vertical de patógenos.
• Se emplean para este uso la
solución oftálmica de gentamicina,
ciprofloxacina1%, sulfacetamida.
Azitromicina .
DETERMINACION DE EDAD
GESTACIONAL: TEST DE CAPURRO
DESPUES DEL NACIMIENTO

EXAMEN CLÍNICO

Evaluar:
Aspecto general
Características físicas para
evaluar su grado de
madurez y estado de
salud
No necesario pasar una SOG
para evaluar:
Permeabilidad esofágica
PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
HEMORRÁGICA DEL RN
• La enfermedad hemorrágica del RN (EHRN) se refiere al
sangrado que se produce en las primeras semanas de
vida en relación con el déficit de vitamina k. Existen
tres presentaciones del cuadro hemorrágico:
• Precoz, que ocurre en las primeras 24 horas de vida y
no puede prevenirse con la profilaxis de vitamina k
postparto,
• Clásica, en la primera semana de vida (entre el primer y
tercer día principalmente), conocida como enfermedad
hemorrágica en el RN,
• Tardía se presenta en RN mayores de dos semanas de
vida caracterizada por hemorragia intracerebral
Profilaxis de la enfermedad
hemorrágica del RN
• La vitamina k se administra por vía intramuscular
profunda, en el tercio medio de la cara antero lateral
del muslo,
• En el RNT 1 mg de vitamina k, dosis única,
independientemente de su peso,
• En RNPT prematuros la dosis se ajustará 0,5 mg a los
prematuros menores de 32 semanas de más de 1000
gramos de peso y 0,3 mg en el caso de que su peso
sea inferior a 1000 mg independientemente de la
edad gestacional
Identificación del
recién nacido
CONCLUSIONES
• A la luz de los resultados obtenidos por las investigaciones más actuales en las que
se ha centrado esta revisión, podemos recomendar con alto grado de evidencia:
• Un ambiente en la sala de partos sereno, que preserve la intimidad y facilite el
control térmico del RN.
• El contacto piel con piel precoz, siempre y cuando el estado del recién nacido y de
la madre lo permita durante al menos 60 minutos, siendo deseable prolongarlo
hasta los 120 primeros minutos de vida.
• El pinzamiento tardío del cordón umbilical con una técnica segura y la sección del
mismo en condiciones de asepsia.
• La profilaxis de la oftalmía neonatal con colirios o pomadas antibióticas de
tetraciclina al 1% o eritromicina al 0,5% en formato unidosis y en la primera hora
de vida, procurando interferir lo menos posible en el contacto piel con piel.
Siempre se informará debidamente a los padres del fundamento de dicha práctica.
• La administración de 1 mg de vitamina k intramuscular en dosis única.
• La correcta identificación del RN en la sala de partos a ser posible con sistemas de
pulsera y cordón umbilical con código de identificación para madre e hijo,
propiciando la unión materno-filial desde el nacimiento hasta el alta hospitalaria
Lo que significa:
• Iniciar la lactancia
materna durante la
primera hora de
vida.

• Dar lactancia
materna exclusiva
durante los
primeros 6 meses.

• Continuar la
lactancia (además de
alimentación complementaria
apropiada) hasta los 2
años de edad o más.

Amanzo Anatomía y Fisiología LM 53

También podría gustarte