Está en la página 1de 15

Universidad Autónoma de Chihuahua

Facultad de ciencias químicas


Seminario de investigación I Dr. Armando Quintero Ramos
Q.B.P. Lenin Omar Nevárez Prado 301693
ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN,
IDENTIFICACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN Y VIABILIDAD DEL MISMO.

EL TEMA

¿Qué debería buscar? Esta es la pregunta fundamental para quienes pretenden


iniciar un proyecto de investigación, sin embargo, tienen los siguientes criterios
(Fentanes, 2013):

1) Debe ser interesante para el estudiante.


2) Tiene que ser original
3) Debe ser viable para llevarse a cabo en el tiempo de que dispone el
estudiante para la investigación
4) Debe poder hacerse con los recursos disponibles en el laboratorio en
cuestión
5) Debe contar con supervisión por parte de alguien que tenga conocimiento
del tema.

Para que el científico pueda escoger su tema de investigación, debe alcanzar


ciertas características con el fin de profundizar su:

1) El tema a investigar
2) El problema a resolver
3) La metodología a utilizar

Usualmente los asesores dan opciones a los investigadores, por lo regular temas
que investigan en ese mismo instante. Sin embargo, se sigue un bosquejo
importante (Fentanes, 2013):

a) El investigador busca uno o más asesores que trabajen en estos temas.


b) El investigador se entrevista con uno o varios investigadores.
c) Con base en los intereses académicos, disponibilidad de lugar físico, los
compromisos en ese momento del laboratorio, así como el interés del
investigador, el asesor propone uno o varios temas potenciales.
Universidad Autónoma de Chihuahua
Facultad de ciencias químicas
Seminario de investigación I Dr. Armando Quintero Ramos
Q.B.P. Lenin Omar Nevárez Prado 301693
d) Una vez decidida la temática general se iniciará el proceso de revisión de
literatura científica y la elaboración de un anteproyecto.

Existen múltiples situaciones que hacen que el proceso no se desarrolle


correctamente. Ya que el tema es decisión del investigador y puede proponer
temas nuevos que en algunos casos son muy innovadores y de alto impacto
(Gómez, 2012).

El proceso de decidir un tema es un compromiso, entre los intereses y


necesidades del laboratorio, la motivación y determinación del investigador
(Fentanes, 2013).

Comúnmente el investigador desarrolla habilidades para resolver problemas muy


concretos y acotados sin embargo el objetivo principal de los investigadores
académicos es desarrollar habilidades para planear y desarrollar investigación
independientemente (Morlote, 2004).

Para iniciar un trabajo de investigación, es indispensable plantear el problema.


Para ello, es necesario recordar que una investigación parte de la realidad.

El planteamiento de un problema es la delimitación del objeto de estudio. Y para


esto se debe identificar la diferencia entre el tema y el objeto (Fentanes, 2013):

Tema de investigación: Interés por saber algo de una o varias situaciones,


que se expresa con una frase o enunciado: La contaminación ambiental, El
cáncer, El ajedrez, La esquizofrenia…

Objeto de investigación: Fenómeno real que existe, el investigador se


refiere en forma precisa, objetiva y comprensible. No puede explicarse en forma
inmediata, por lo que permite el desarrollo de la investigación (Gómez, 2012).

Por eso, para llegar al planteamiento del problema es necesario que el


investigador considere las siguientes preguntas:

1) ¿Dónde se investigará?
2) ¿Cuándo se investigará?
Universidad Autónoma de Chihuahua
Facultad de ciencias químicas
Seminario de investigación I Dr. Armando Quintero Ramos
Q.B.P. Lenin Omar Nevárez Prado 301693
Para responderlas es necesario un apoyo teórico y metodológico actual, que sirva
como punto de partida. (Fentanes, 2013).

De igual forma, El tema a investigar descubre al objeto de estudio, que es el


fenómeno del cual se obtendrá información y conocimiento.

Es importante considerar la delimitación de recursos, identificar materiales con que


se cuentan, por ejemplo (Morlote, 2004):

1) Personas.
2) Materiales bibliográficos.
3) Recursos económicos.

Con respecto a la elección del tema, se deben considerar el tipo de trabajo que se
realizará, el propósito de la investigación, y el conocimiento del tema. De manera
específica, existen dos tipos de factores en la elección del tema:

Factores y requisitos subjetivos:

1) Interés y agrado por el tema de parte del investigador.


2) Vocación: preparación y capacidad para desarrollarlo.
3) Disponibilidad del tiempo requerido.
4) Claridad en el tema
5) Adecuación a su nivel científico y cultural.

Factores y requisitos objetivos:

1) De utilidad e interés general.


2) Ni muy amplio ni muy limitado.
3) Viabilidad: que no existan obstáculos insuperables.
4) Disponibilidad de fuentes, accesibilidad.
5) Adecuado al propósito

Aunque no hay una fórmula que asegure el éxito, se sugieren la utilización de lo


siguiente:

1) Hacer lectura preliminar de libros, revistas, periódicos, etcétera


Universidad Autónoma de Chihuahua
Facultad de ciencias químicas
Seminario de investigación I Dr. Armando Quintero Ramos
Q.B.P. Lenin Omar Nevárez Prado 301693
2) Adelantar consultas por internet.
3) Tomar en cuenta las conversaciones, conferencias, videos, películas,
obras de arte, etcétera.
4) Observar las actividades de la entidad donde se realizará la
investigación.
5) Consultar con expertos.
6) Aplicar una lluvia de ideas, reflexionar, seleccionar y decidir.

En este punto el investigador está en capacidad de concretar su tema de


investigación. Entonces necesita situarlo y delimitarlo.

Recordemos que, cuando la investigación avanza, se adquirirán nuevos


conocimientos y perspectivas, cuya importancia puede repercutir en la elección
inicial (Fentanes, 2013).

EL PROBLEMA

Un problema constituye una dificultad o un obstáculo por superar y, en general, un


hecho no resuelto para lo cual hay que buscarle respuesta de algún modo. No es
posible concebir una investigación sin haberla encabezado por la definición clara y
explícita del problema, Este va a ser el eje alrededor del cual girarán todos los
elementos implicados en las diferentes etapas y operaciones. orientará los
objetivos, la justificación, el marco, la metodología, los instrumentos, y demás
elementos del proceso, en una misma dirección (Gómez, 2012).

Es factible distinguir varios tipos de problemas:

1) Problemas solubles: Aquellos a los que es posible encontrarles respuestas


verificables
2) Problemas irresolubles: son inaccesibles o por no estar bien formulados,
aparentemente no tienen respuesta.
3) Problemas teóricos: validan o construyen teorías o modelos del
conocimiento.
Universidad Autónoma de Chihuahua
Facultad de ciencias químicas
Seminario de investigación I Dr. Armando Quintero Ramos
Q.B.P. Lenin Omar Nevárez Prado 301693
4) Problemas empíricos o prácticos: Nacen de la experiencia y toman como
técnica fundamental la observación de hechos que se sitúan en la práctica.

Una investigación tiene sentido sobre la base de un problema soluble, pero sin
que nadie aún le haya dado respuesta.

Las preguntas que formulan un problema deben ser claras, precisas y pertinentes
y deben reunir tres requisitos básicos:

1) Han de estar exentas de cualquier suposición, por ejemplo, es incorrecta


“¿Por qué a los niños del grado quinto no les gusta aprender el inglés?”.
2) Deben ser tales que se puedan responder por medio de una investigación
empírica “¿Es justo que los jóvenes deban estudiar”? no se podrá verificar,
así se reúnan todo tipo de datos.
3) No deben referirse a situaciones ficticias o a una ejecución inalcanzable, así
no es factible una investigación sobre “¿Si la luna tuviera ríos, sería posible
habitarla?”.

Existen dos tipos de preguntas:

1) Las abiertas: respuesta positiva o negativa,


a. “¿Existe interés entre los estudiantes sobre la fitoterapia en
chihuahua?”.
2) Las cerradas: No tienen respuesta positiva o negativa, pues se dirigen a un
aspecto concreto de la realidad,
a. “¿qué componentes ha de tener una planta para ser una
fitoterapéutica?”.
b. por qué (causa),
c. quién o quiénes, (personas, agente),
d. cómo (metodología, procedimiento),
e. para qué (propósitos),
f. dónde (lugar),
g. cuando (tiempo, fecha),
Universidad Autónoma de Chihuahua
Facultad de ciencias químicas
Seminario de investigación I Dr. Armando Quintero Ramos
Q.B.P. Lenin Omar Nevárez Prado 301693
La viabilidad de la investigación depende de cada uno de los aspectos ya que está
relacionado con si este problema se puede llevar resolver en la vida real o no. Si
una idea de investigación no se considera viable, será imposible realizarla y, por
tanto, deberá ser descartada.

a viabilidad de la investigación tiene mucho que ver con los recursos disponibles
para poder llevarla a cabo. Entre los distintos recursos que se necesitan para un
experimento destacan los materiales, los humanos y los económicos o financieros,
entre otros.

Viabilidad significa literalmente “capacidad para funcionar o mantenerse en el


tiempo”. En el caso de una investigación científica, este concepto está relacionado
con la posibilidad de llevarla a cabo en la práctica o no (Gómez, 2012).

Dentro del ámbito de la viabilidad de una investigación podemos encontrar


diferentes tipos. Los más importantes son los siguientes:

1) Viabilidad técnica: Relacionada con la existencia de los recursos necesarios


para llevar a cabo un experimento o investigación.
a. Disponibilidad de campanas, cromatógrafos, vehículos, incubadoras,
técnicos.
2) Viabilidad económica: Los medios técnicos son muy caros y no pueden ser
puestos en marcha.
a. Columnas, solventes, silica, agarosa, reactivos, modelos biológicos,
cepas.
3) Viabilidad temporal: Algunos tipos de investigaciones se realizan a lo largo
de muchos años
4) Viabilidad ética: En ocasiones los métodos que habría que emplear para
desarrollarla van en contra de la ética o la moral. En general, estos
experimentos terminan siendo descartados.

EL PROYECTO
Universidad Autónoma de Chihuahua
Facultad de ciencias químicas
Seminario de investigación I Dr. Armando Quintero Ramos
Q.B.P. Lenin Omar Nevárez Prado 301693
En la tabla 1.1 se enlista los principales elementos que debe contener un proyecto
de investigación. Son los más comunes y son solo indicativos.

Tabla 1 Elementos de un proyecto de investigación.

Portada

Título del proyecto

Integrantes del grupo de investigación

Investigador principal o responsable


Introducción

Definir y justificar el tema


Antecedentes

Revisión crítica de la información (literatura) disponible sobre el tema


(culminar justificando la novedad de la investigación y/o enfoque)
Hipótesis

General

Especifico
Metodología

Lugar (laboratorio)

Material

Equipo (instrumental)

Metodologías (de análisis, medición, etc.)

Diseño experimental

Variables (s) dependiente e independiente

Niveles de las variedades a experimentar

Número de experimentos (repeticiones)

Análisis / procesamiento (estadístico) de los datos


Cronograma de actividades
Universidad Autónoma de Chihuahua
Facultad de ciencias químicas
Seminario de investigación I Dr. Armando Quintero Ramos
Q.B.P. Lenin Omar Nevárez Prado 301693
Diagrama de barras (gráfica de Gantt
Costos estimados y financiación del proyecto
Resultados esperados
Bibliografía (especifica)

Portada

Debe contener el título del proyecto, el nombre de los investigadores, asesores y /


o líderes del proyecto, la institución, el fondo, fundación o comité al que se le
muestra el escrito del proyecto y la fecha de presentación (Gómez, 2012).

El título es el más significativo, este tiene que ser claro y conciso, preciso y
atractivo. En los fondos de apoyo es habitual que la selección de evaluadores para
proyectos se haga casi exclusivamente con base en el título (Fentanes, 2013).

Es importante que el titulo refleje exactamente el contenido y alcance del proyecto.


Y por esto casi siempre es lo último que se resuelve. Se recomienda hacerlo por
aproximaciones continuas.

“Estudio de la composición química, actividad antimicrobiana y fitoremediadora de extractos


obtenidos de distintas partes de la planta de Ocotillo (F. splendens). “

Resumen

Es una unidad importante en cualquier proyecto ya que da al evaluador una idea


rápida de lo que trata el proyecto. Detrás del título, el resumen es el elemento de
mayor importancia para una conveniente evaluación del proyecto.

Su escritura puede servir para establecer las ideas sueltas con las que la mayor
parte de los proyectos se gestan. Si se tiene la capacidad de escribir esas ideas
sueltas y un texto breve, aunque sea preliminar, es más fácil escribir los detalles
del proyecto. Todo buen proyecto inicia con una buena idea. Escribir el resumen
empieza a darle forma a esa buena idea (Gómez, 2012).

El resumen puede llegar a tener variaciones, dependiendo del estilo personal y se


puede requerir varias versiones para llegar al proyecto final. Sin embargo, se
Universidad Autónoma de Chihuahua
Facultad de ciencias químicas
Seminario de investigación I Dr. Armando Quintero Ramos
Q.B.P. Lenin Omar Nevárez Prado 301693
deben tomar ciertas características para por redactarlo: -No debe ser más de una
página, -no debe contener partes copiadas textualmente del texto del protocolo,
-incluir solo las referencias indispensables (no más de 5) que sean críticas para
justificar ciertos aspectos metodológicos, -debe ser un buen reflejo del proyecto
donde incluya la introducción, justificación, antecedentes, objetivos, métodos,
resultados y referencias (Fentanes, 2013).

Introducción

Debe fundamentalmente presentar al lector en el tema del proyecto y justificar las


razones del mismo. Debe informar sobre los conceptos e ideas básicas necesarios
para que el lector pueda entender el proyecto y debe resaltar la importancia del
tema en cuestión (Fentanes, 2013).

En pocas palabras debe convencer al lector que vale la pena hacer la


investigación.

Antecedentes

Sirve para mostrar que el investigador conoce bien lo que se ha publicado sobre el
tema específico de su investigación, que el trabajo no ha sido hecho antes y que
tiene originalidad (Gómez, 2012).

Existen tipos de antecedentes los cuales son:

Antecedentes generales: se usa solo para que el lector entienda el tema para que
evaluadores adquieran cierto conocimiento. Generalmente no se cita ya que se
considera muy básico.

Antecedentes específicos: debe incluir y discutir los artículos que han sido
publicados previamente sobre el tema particular del proyecto. En estos se
demuestra que se ha actualizado en el tema. Si el tema es muy nuevo, se debe
revisar los artículos que tengan similitud.
Universidad Autónoma de Chihuahua
Facultad de ciencias químicas
Seminario de investigación I Dr. Armando Quintero Ramos
Q.B.P. Lenin Omar Nevárez Prado 301693
Antecedentes del laboratorio o investigador: es provechoso justificar que el
investigador tiene experiencia en el tema citar tesis cuyos datos no han sido
publicadores

Hipótesis

La palabra hipótesis viene del hipo: bajo y thesis: posición o situación. Indica que
se asume que sucede bajo una determinada posición o situación. También puede
cumplir con lo siguiente (Espinoza, 2018):

1) explicación supuesta bajo ciertos hechos.

2) Enunciado efectivo general para ser verificado.

3) Explicación anticipada que permite asomarse a la realidad.

4) suposición fundamental y comparable para establecer relaciones.

5) suposición de una cosa posible o imposible para obtener consecuencias.

El método para hacer investigación en ciencias, en particular a experimental


requiere usualmente la enunciación de una hipótesis, su correcta formulación es
una de las limitaciones más fuertes del investigador. Se debe recordar que una
hipótesis y una suposición fundamenta y comprobable (Schmelkes, 1998).

Una hipótesis no es: el título del proyecto, objetivo general o especifico, un


resumen, o una pregunta.

La hipótesis debe ser una afirmación. Que puede ser comprobada o refutada. En
consecuencia, una hipótesis no debe iniciarse con un verbo. La hipótesis debe
poderse verificar o refutar. En los proyectos de investigación es muy común,
hallase con hipótesis que, según están redactadas, no sería posible comprobarlas
o refutarlas (Fentanes, 2013).
Universidad Autónoma de Chihuahua
Facultad de ciencias químicas
Seminario de investigación I Dr. Armando Quintero Ramos
Q.B.P. Lenin Omar Nevárez Prado 301693
Las hipótesis contienen tres elementos estructurales:

1) Las unidades de análisis, que pueden ser los individuos, grupos,


viviendas, instituciones, etcétera.

2) Las variables, o sea, las características o propiedades cualitativas o


cuantitativas que muestran las unidades de análisis. Y

3) Los elementos lógicos, que relacionan las unidades de análisis con las
variables y a éstas entre sí.

Es importante cuidar meticulosamente la escritura y el lenguaje utilizando al


escribir una hipótesis ya que se debe redactar de manera precisa, sin
ambigüedades ni indefiniciones. Unas palabras que son adecuadas en una
hipótesis son las siguientes (Garcia,2017):

 Teóricamente, ...

 En teoría, ...

 En principio, ...

 De acuerdo con el modelo, ...

 De X se podría inferir que...

 Hipotéticamente, ...

 Una cuestión hipotética al respecto...

 Para construir / formular la hipótesis...

 X ha llevado a la hipótesis de...

 Una hipótesis / proposición alternativa de...

 Para evaluar / probar / verificar / confirmar la hipótesis...

 Gracias a X somos capaces de refinar nuestra hipótesis de...


Universidad Autónoma de Chihuahua
Facultad de ciencias químicas
Seminario de investigación I Dr. Armando Quintero Ramos
Q.B.P. Lenin Omar Nevárez Prado 301693
 X refuta / desaprueba la hipótesis de...

Objetivos

En esta parte del proyecto se debe convencer a los evaluadores o comités


académicos de que al investigador le queda claro, menudamente que va a hacer.
son enunciados que enuncian los logros que se espera obtener con la
investigación. Deben ser claros, precisos, medibles, factibles y coherentes con los
demás componentes del proyecto. Los objetivos han de formularse en verbo e
infinitivo y en términos de conocimiento (Rojas, 2011).

Los objetivos regularmente se subdividen en general y específicos. El primero


debe ser una frase correcta que enmarque todo lo que se intenta lograr en el
proyecto y que exprese lo que se espera alcanzar con el proyecto una vez hecho y
desarrollado a cabalidad. Los específicos pueden detallarse a un nivel de
sugerencia de métodos en un tiempo definido del proyecto por lo que indican las
metas a corto plaza para alanzar el objetivo general (Rojas, 2011).

El trabajo puede tener varios de estos objetivos, en la ilustración 1 se observar las


palabras clave para poder identificar un objetivo adecuado (Schmelkes, 1998).
Universidad Autónoma de Chihuahua
Facultad de ciencias químicas
Seminario de investigación I Dr. Armando Quintero Ramos
Q.B.P. Lenin Omar Nevárez Prado 301693

Ilustración 1 Palabras clave en la redacción de objetivos (Schmelkes, 1998).

Es conveniente escribir estos objetivos de carácter secuencial, indicando cual se


debe lograr primero para conseguir el siguiente. Los primeros objetivos específicos
condicionan el resto del proyecto. Son los metodológicos ya que si no están
montadas y probadas las metodologías no se podría alcanzar (Gómez, 2012).

La principal deficiencia en el planteamiento de los objetivos es que sean


demasiados ambiciosos, lo cual es bueno en ciencia, pero poco objetiva, lo que no
es bueno en casi ningún campo. Otra diferencia común es que los objetivos no
sean congruentes, ya sea con el título, con la hipótesis o con el resto del
documento (Fentanes, 2013).

Métodos

Esta parte del texto tiene la función de convencer a los evaluadores de que se
sabe cómo se desarrollará el proyecto. Una descripción detallada de la
metodología le dará credibilidad al trabajo y a sus resultados, se indican las
técnicas, instrumentos, materiales, estrategias, repeticiones, niveles de variables y
como se pretende analizar esos datos (Fentanes, 2013).
Universidad Autónoma de Chihuahua
Facultad de ciencias químicas
Seminario de investigación I Dr. Armando Quintero Ramos
Q.B.P. Lenin Omar Nevárez Prado 301693
El protocolo no debe contener todos y cada uno de os detalles, tampoco describir
cada paso, sin embargo, una estrategia experimental debe incluir:

1) Secuencia justificada en un diagrama de bloques

2) Argumentos para usar técnicas idóneas

3) Diseño experimental para cada paso

4) Excluir variables que confundan la interpretación

El cronograma de actividades

Esta parte debe ser clara a la secuencia estacional de las principales y más
críticas etapas del proyecto. Si los objetivos específicos se han definido con
detalle, se puede traducir en actividades que se plasmen en un diagrama de
barras o de Gantt (Fentanes, 2013).

Normalmente se utiliza un diagrama de Gantt como el siguiente.

Actividad/ 1 2 3 4 5 6 7 8 9
mes
Revisión de
literatura
Anteproyecto
Montaje de
métodos
Fase
experimental
Análisis de
resultados
Escritura del
reporte
Entrega del
informe

Fentanes, G. E., & Morelos, A. D. C. (2013). El quehacer de la ciencia experimental. SIGLO XXI
Editores.
Universidad Autónoma de Chihuahua
Facultad de ciencias químicas
Seminario de investigación I Dr. Armando Quintero Ramos
Q.B.P. Lenin Omar Nevárez Prado 301693
Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de investigación. Conrado, 14(64), 22-32.

Schmelkes, C., & Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica. (1988).
Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación:(tesis) (No. 001.42 S354M
1998.). Harla.

Morlote, N., & Coliseo, R. (2004). Metodología de la investigación. Cuaderno de trabajo.

Rojas, V. M. N. (2011). Metodología de la investigación. Diseño y ejecución. Ediciones de la U.

Gómez, S. B. (2012). Metodología de la Investigación. México: RED TERCER MILENIO SC


Recuperado el, 18.

García, P. M. (2017). 5000 FRASES PRECOCINADAS PARA TEXTOS CIENTÍFICOS.

También podría gustarte