Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma de Chihuahua

Facultad de ciencias químicas


Seminario de investigación I Dr. Armando Quintero Ramos
Q.B.P. Lenin Omar Nevárez Prado 301693

ACTIVIDAD 1

Revisión de conceptos básicos del método científico, tipos de investigación, y


divulgación científica.

Introducción

La ciencia y la tecnología juegan un papel preciso en el desarrollo económico de


un país y han auxiliado de manera esencial al bienestar de la humanidad.

Comúnmente en los libros de texto se habla del método científico como si fuera
una receta de concina. No obstante, la denominación de método es la calzada o
procedimiento adecuado para lograr un objetivo (Morlote, 2004).

En el caso de la ciencia el objetivo se relaciona con la obtención de conocimiento


científico. Durante este método se desarrolla un análisis y reflexión que permite
generar e interpretar la información que se maneja o que surja de una
investigación (Fentanes, 2013).

De forma ideal, el método científico reside en cuatro pasos generales que están
ordenados, sistematizados de carácter reflexivo y crítico con el objetivo de obtener
un conocimiento (Fentanes, 2013). Estos pasos son:

1. Planteamiento del problema

2. Formulación de una hipótesis

3. Comprobación o impugnación de la hipótesis

4. Conclusión de leyes, teorías y modelo

Es posible que el método no sea otra cosa que sentido común y sistematización
de ideas, aplicados a la generación del conocimiento, no obstante, su utilidad ha
sido muy alta como lo demuestra el exponencial avance de la ciencia en los
últimos cuatro siglos.

1
Pasos del método científico:

1) Planteamiento del problema

Plantear cualquier problema es la premisa fundamental para poder resolverlo ya


que es imposible solucionar lo indefinido. En ciencias, plantear un problema de
investigación es establecer el tema específico de la investigación, delimitarlo y
simplificarlo.

Para iniciar una investigación de debe efectuar la identificación de una situación o


dificultad a la que todavía no se le ha encontrado una solución, que tendrá que ser
concretada con precisión para luego valorarla críticamente y proceder a su estudio
hasta alcanzar su solución. La delimitación del tema forma el primer paso para la
realización de una investigación, que consiste en determinar con claridad y
precisión el contenido del trabajo a presentar.

Al decidir el tema de investigación se recomienda lo siguiente:

1) Es mejor resolver un problema pequeño, que resolver mal o superficialmente


un tema grande.

2) Se debe delimitar de acuerdo a los recursos (tiempo e infraestructura) que


se puedan invertir.

3) Escribir de antemano, con mayor detalle posible, lo que se piensa lograr


para evitar variabilidad del proyecto.

4) es crucial que el problema sea ampliamente discutido, con el supervisor,


investigadores o estudiantes y enriquecerlo con colegas que no tengan
experiencia con el tema para aportar ideas y críticas de carácter filosófico
(Espinoza, 2018).

2) Formulación de hipótesis
Universidad Autónoma de Chihuahua
Facultad de ciencias químicas
Seminario de investigación I Dr. Armando Quintero Ramos
Q.B.P. Lenin Omar Nevárez Prado 301693

La palabra hipótesis viene del hipo: bajo y thesis: posición o situación. Indica que
se asume que sucede bajo una determinada posición o situación. También puede
cumplir con lo siguiente: 1) explicación supuesta bajo ciertos hechos. 2) Enunciado
efectivo general para ser verificado. 3) Explicación anticipada que permite
asomarse a la realidad. 4) suposición fundamental y comparable para establecer
relaciones. 5) suposición de una cosa posible o imposible para obtener
consecuencias (Espinoza, 2018).

3) Comprobación o refutación de la hipótesis

Una vez planteado el problema y la hipótesis se debe verificar, mediante


experimentos, si la hipótesis es aceptada o rechazada. Este aspecto, que ocupa
solo unos renglones puede llevar años de trabajo experimental (Fentanes, 2013).

La contundencia con la que se acepta o no la hipótesis depende de dos aspectos


básicos: 1) La exactitud con la que se escribe y 2) el diseño de los experimentos
para crear las pruebas necesarias y así aceptarla o rechazarla.

Una hipótesis bien redactada y planteada tiene solo dos posibles alternativas; que
sea verdadera o falsa. Si no es alguna de las dos cosas, seguramente la hipótesis
está mal planteada o la situación es más compleja de lo que se ha planeado, por
lo tanto, hay que volver a establecerla (Espinoza, 2018).

Es importante saber que la hipótesis se ajuste a lo largo de la investigación. Por


ello se habla comúnmente como la hipótesis de trabajo de la cual se pueden hacer
varias versiones de acuerdo a los datos observados (Fentanes, 2013).

Vale la pena resaltar que la mejor y mas elegante estrategia experimental es


aquella con la que se puede aceptar o refutar una hipótesis con el menor número
de experimentos posible.

4) Construcción de leyes, teorías y modelos

3
Mediante la prueba de la hipótesis, los investigadores se acercan a la realidad.
Usualmente por acercamientos sucesivos. La realidad es normalmente muy
compleja y los experimentos se hace con ejemplos o casos simplificados de lo que
sucede en la realidad.

El último paso del método científico es trata es construir leyes generales y


eventualmente teorías. Que es la construcción de la realidad que ha acumulado
muchas pruebas, que ha resistido a la crítica y que tenga valides general
(Fentanes, 2013).

Tipos de investigación

La investigación es una actividad que se lleva a cabo siguiendo los pasos del
método científico y es un estudio sistemático, controlado, empírico, reflexivo y
critico de proposiciones hipotéticas acerca de las características de los fenómenos
que ocupan el interés humano y las relacione que existen entre ellos. su objetivo
revelar nuevos hechos o datos, leyes, o concretar respuestas sobre asuntos
esenciales de hechos significativos de cualquier área del conocimiento (Morlote,
2004).

La investigación científica es crítica, porque trata de distinguir lo verdadera de lo


falso, para llegar a esto se debe reconocer un arduo camino (Guerrero, 2014).
Existen varios tipos de investigación que se clasifican dependiendo de su objetivo,
la profundidad del estudio realizado, los datos que se analizan, el tiempo que
requiere el estudio del fenómeno, entre otros factores.

El estudio exploratorio: Es una investigación que proporciona una visión general


de una manera tentativa o aproximativa. La mayoría de las veces, se hace una
investigación exploratoria previamente a otra, que se encuentra en proceso de
planeación.
Universidad Autónoma de Chihuahua
Facultad de ciencias químicas
Seminario de investigación I Dr. Armando Quintero Ramos
Q.B.P. Lenin Omar Nevárez Prado 301693

Puede ser solo la identificación y delimitación del problema. Un ejemplo de


ello es la obtención de algunos indicios para determinar la población, la muestra,
el tipo de información, etcétera (Rojas, 2011).

La investigación experimental: Se orienta más dentro de la investigación


cuantitativa que la cualitativa sin excluirla. Valida o comprueba una hipótesis de
acuerdo a un experimento sometiendo un objeto en estudio a la influencia de
ciertas variables, en condiciones controladas y conocidas por el investigador, para
observar los resultados (Rojas, 2011).

La experimentación establece relaciones de causa-efecto para descubrir,


comprobar, confrontar, negar o confirmar teorías, y eventualmente, como
consecuencia, formular leyes.

Un ejemplo es la medición del uso de una crema dental en una población


específica donde se someten grupos, a los cuales se les dieron cremas dentales.
Al año, al examinarlos se encontró una clara diferencia estableciendo una relación
causal. Los resultados de la experimentación se pueden evaluarán gradualmente,
mediante un seguimiento, o al culminar el período o períodos programados (Rojas,
2011).

La investigación descriptiva: Su propósito es describir la realidad de un


objeto, un aspecto de ella, sus partes, sus clases, sus categorías o las relaciones
que se pueden establecer entre varios objetos, con el fin de esclarecer una
verdad, corroborar un enunciado o comprobar una hipótesis (Rojas, 2011).

Se representa por medio de palabras las características de fenómenos,


hechos, situaciones, cosas, personas y demás seres vivos, de tal manera que
quien lea o interprete, los evoque en la mente. Es utilizada en modalidades de
investigación cualitativa como cuantitativa. Por ejemplo, el trabajo del geógrafo,
del geólogo o en la demografía (Rojas, 2011). Se suelen usar símbolos (como
imágenes, gráficas, figuras geométricas) y se expresa en un lenguaje y estilo

5
denotativo, preciso y unívoco, alejado de palabras expresivas, polisémicas y
ambiguas. Tradicionalmente se formula con preguntas en torno del objeto de
estudio: ¿Qué es? ¿Qué partes tiene? ¿Cómo se divide? ¿Cómo es su forma?
¿Qué características posee? ¿Qué funciones cumple? ¿De qué está hecho?

La investigación explicativa: En la investigación se explica la razón, el


porqué de las cosas, y es por lo tanto más complejo y delicado, ya que el peligro
de cometer errores crece considerablemente. Suele ser cuantitativa, si hay
medición para explicar la relación causa-efecto, pero no se excluyen lo cualitativa,
especialmente en procesos hermenéuticos, de interpretación y análisis (Rojas,
2011).

La investigación histórica: La historia cubre toda la actividad y la


producción humana en su paso por los distintos escenarios del planeta tierra, las
transformaciones políticas, demográficas y culturales, la economía, las relaciones
y organización social, las diversas formas de vida, entre tantos aspectos.

La investigación histórica busca analizar, interpretar y explicar todos estos


aspectos y fenómenos comprendidos en la historia, y no simplemente determinar y
relatar los hechos si no estudiar y examinar los fenómenos como producto de un
determinado desarrollo (Rojas, 2011).

Tiene aspectos por abordar: la selección y verificación de fuentes primarias


(autobiografías, biografías, piezas epistolares, entrevistas) o secundarias
(testimonios), los criterios para juzgar la validez, la valoración que se hace a los
distintos documentos (pinturas, inscripciones, monumentos, obras de arte,
fotografías, tradiciones orales, grabaciones) y fuentes orales y escritas, las
relaciones de causa y efecto en las transformaciones sociales, la síntesis y crítica
de la información, entre otros (Rojas, 2011).

La investigación etnográfica: Estudia el modo de vida de una unidad


social concreta por ejemplo una unidad social educativa (Una familia, una escuela,
una clase, un claustro de catedráticos). Tiene como propósito la obtención de la
Universidad Autónoma de Chihuahua
Facultad de ciencias químicas
Seminario de investigación I Dr. Armando Quintero Ramos
Q.B.P. Lenin Omar Nevárez Prado 301693

información para reconstruir teorías y esquemas que respondan a la cultura y


organización de los grupos sociales y las comunidades. Es un tipo de
investigación cualitativa y Se orienta hacia una exploración sobre la naturaleza de
los fenómenos sociales (Rojas, 2011).

La investigación – acción (IA): Es una forma de investigación llevada a


cabo por parte de los prácticos sobre sus propias prácticas. El propósito no es el
conocimiento en sí, es interpretar y entender las propias prácticas, y producir los
cambios necesarios que permitan su mejoramiento, o sea su cualificación para
mejorar la práctica en vez de generar conocimientos (Rojas, 2011).

Otros tipos de investigación

Investigación pura: Propende por la búsqueda del nuevo conocimiento y


nuevas teorías, sin preocuparse por los campos de aplicación.

Investigación aplicada: Se ocupa de la solución de problemas prácticos,


dentro de la aplicación de la ciencia.

Investigación empírica: Equivale a la investigación experimental, con


elementos descriptivos y explicativos.

Investigación documental: Si da si el tema y problema se aborda desde una


perspectiva innovadora, o si el estudio documental se toma como técnica de
recolección de datos.

Investigación etnometodología: estudia las prácticas discursivas en el seno


de la vida social, desde los cuales se examinan los fenómenos humanos y
los significados en contextos problemáticos (Rojas, 2011).

Importancia de la divulgación científica

7
Los orígenes de la divulgación tendrían que remontarse a los momentos iniciales
en el que el hombre comenzó a transmitir a sus semejantes las respuestas que
construía para facilitar su comprensión y su convivencia con el entorno en el que
se desarrollaba.

Un importante número de autores han planteado diferentes intencionalidades por


las que la divulgación se realiza

Uno de ellos es el informar al público sobre los avances en materia de ciencia y


tecnología, mediante explicaciones adecuadas al nivel cognitivo, interés,
necesidades y origen del público receptor. Otro es explicar las técnicas que la
ciencia sigue obtener resultados de un meticuloso y cotidiano trabajo de equipo y
no de visiones simplistas que ven al avance científico como momentos únicos e
irrepetibles de seres con dones especiales.

También Ofrecer al público las pautas para que compare, valore y confronte los
conocimientos, a fin de que los reconstruya con base en su propio contexto y
obtenga conclusiones sobre la información científica y tecnológica que le es
ofrecida (Estada, 2011).

Es muy importante apreciar su valor para dar a conocer formas de prevenir daños
susceptibles de ser causados por los fenómenos naturales o por la acción del
hombre sobre el medio ambiente. Aunque lo anterior constituye una propuesta,
puede contribuir a la formación de profesionales de calidad al plantear una
enseñanza coherente con las demandas de la sociedad respecto a los desafíos
que nos plantean, un ejemplo de ello es la situación actual que tenemos
mundialmente por la desinformación acerca de enfermedades zoonóticas y virales
(Covid-19) (Cortés, 2020).

Esto incluye contribuir a fomentar un pensamiento favorable hacia la ciencia, por


parte del público no especializado para que la ciudadanía apoye y valide tanto la
inversión de recursos y despertar una vocación científica entre niños y
Universidad Autónoma de Chihuahua
Facultad de ciencias químicas
Seminario de investigación I Dr. Armando Quintero Ramos
Q.B.P. Lenin Omar Nevárez Prado 301693

adolescentes ya que es esencial para la construcción de una auténtica sociedad


del conocimiento (Gaytán, 2016).

Como parte de este escenario contemporáneo, la divulgación de la ciencia es un


asunto de interés público que busca tender puentes de confluencia entre el saber
científico y el saber del no especialista, que han transitado a través de los medios
masivos de comunicación, destacando por su alcance los audiovisuales; primero
el cine, después la televisión y ahora el Internet, quienes ofrecen amplias avenidas
para dar a conocer los avances, los retos, las explicaciones y las aplicaciones del
quehacer cotidiano de la ciencia (Estada, 2011).

Fentanes, G. E., & Morelos, A. D. C. (2013). El quehacer de la ciencia experimental. SIGLO XXI
Editores.

Morlote, N., & Coliseo, R. (2004). Metodología de la investigación. Cuaderno de trabajo.

Guerrero, D. G., & Guerrero, M. (2014). Metodología de la investigación serie integral por
competencias. Editorial Patria.

Rojas, V. M. N. (2011). Metodología de la investigación. Diseño y ejecución. Ediciones de la U.

Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de investigación. Conrado, 14(64), 22-32.

Estrada, J. C. O. (2011). Educación y Divulgación de la Ciencia: Tendiendo puentes hacia la


alfabetización científica. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 8(2), 137-
148.

Gaytán Guía, S. P. (2016). Transversalidad de la Divulgación Científica: Importancia de la


incorporación de las competencias en comunicación en los curriculares científicos.

Cortés, M. E. (2020). Enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19): Importancia de la comunicación


científica y de la enseñanza actualizada de las zoonosis. Revista Peruana de Investigación en
Salud, 4(2), 87-88.

También podría gustarte