Está en la página 1de 42

I.

Teorías del comercio internacional

El volumen de la fuerza de trabajo de un país, multiplicado por su productividad


promedio, sustenta a la sociedad tanto en su capacidad de reposición como de
expansión. Tal sustentación se encuentra ligada a la producción anual de
bienes de uso y consumo ordinarios y a la reposición de los bienes de capital
empleados en el ciclo anterior. Por su parte, la expansión de la actividad
económica está determinada por el excedente económico destinado a
incrementar el equipo que amplía la capacidad para producir bienes y servicios.
Es evidente que, pese a todas las desviaciones y altibajos, la economía tiene,
en última instancia, una base humana en sus fundamentos y en sus objetivos.
En cuanto al comercio internacional, los fundamentos están relacionados con el
abastecimiento de satisfactores al menor costo posible sus principios han
servido para orientar los objetivos de la política comercial. Existen entre teoría y
política una interdependencia cuyos resultados pueden ser motivo si se utiliza
una teoría adecuada a cada circunstancia y a cada país como guía de una
política racional. En materia de comercio exterior como en otras ramas de la
economía, ambos aspectos son esenciales para conducir racionalmente los
asuntos prácticos del intercambio entre países o, dicho de otra manera, es
preciso escoger la teoría adecuada a cada caso de acuerdo a los objetivos
fijados de antemano a nivel de decisión política y derivar de ella la política
económica.
En materia de comercio internacional la teoría tiene por objeto orientar y servir
de guía a las versiones de la política comercial. Toca a los hombres de estado
decidir en función de las circunstancias los objetivos para los que han de
emplease los recursos productivos: a) producir preferentemente para satisfacer
las necesidades de la población a corto plazo o para la acumulación; b)
economía de paz o economía de guerra; c) producir para satisfacer
necesidades civiles vía mercado o para atender necesidades sociales en las
que el mercado no orienta la producción.
El capital y la técnica como factores de la producción son producto del trabajo
humano cuyo objeto es aumentar la eficiencia productiva de la fuerza de
trabajo. Es decir, en lo que respecta al trabajo como agente creador de valores,
la actividad racional de los seres humanos los ha conducido también a crear
instrumentos de producción y técnicas que hagan más eficiente el esfuerzo
humano. No obstante, al operarse un cambio en la organización económica,
surge la necesidad de explicar y justificar la ganancia atribuyendo una
capacidad generadora de valores al capital. Olvidado que son instrumentos
creados por el hombre y cuyo manejo depende de él.
Desde el punto de vista histórico el consumo constituye el punto de partida, y el
progreso en todos los aspectos, la meta de toda actividad económica. El
trabajo humano y el consumo al resultar ser las actividades básicas, en cuanto
a la generación del producto y a su destino final. Marx y Keynes en el fondo se
apoyaron en estos criterios para recalcar ambos la función del consumo, y el
papel de la fuerza de trabajo el primero y del empleo el segundo. Por tanto, la
fuerza de trabajo, en su doble papel de productora y consumidora, es la que ha
desempeñado una función básica e independiente a través del progreso de la
historia humana.
Respecto a la capacidad de expansión, se ha de tener en cuenta que si
aumenta la productividad de la fuerza de trabajo, proporcionará también

Página 1 de 42
capacidad competitiva a un país frente al exterior y producirá simultáneamente
un cambio cualitativo favorable al desarrollo económico, en el caso de que el
país pase de una actitud pasiva o defensiva para aquella de conquista de
mercados.
Sustituir importaciones con altas protecciones directas e indirectas es signo de
impotencia competitiva en lo interno y en lo externo, siendo síntoma de un
desarrollo precario que se acentúa en la medida que se acrecienta la
necesidad de proteger al mercado nacional de la competencia externa.

El sustrato de la vida económica capitalista está constituido por productores


que, con fines lucrativos, elaboran mercancías mediante las cuales los
consumidores satisfacen sus necesidades a través del mercado. El comercio
se halla presente en todos los aspectos de la vida, ya sea en el comercio de la
fuerza de trabajo (salario), del dinero (tipo de interés), del comercio de
mercancías (precio) o del comercio de divisas (tipo de cambio). Toda operación
comercial implica la confrontación de dos magnitudes: uno oferta y una
demanda, a la que se añade su resultante: el precio.
En una palabra, la economía educativa en la que vivimos, se desenvuelve a
través del proceso del cambio que lo comercializa todo, hecho por el que
adquiere importancia significativa el estudio del comercio.
En General, el comercio es la rama de la actividad económica que se refiere al
intercambio de mercancías y de servicios, mediante trueque o dinero, con fines
de reventa como para satisfacer necesidades. El comercio pasa a ser una de
las actividades de la división social de trabajo, o más bien, su producto.

La economía feudal como antecedente del mercantilismo

Del seno de la economía surgió el capitalismo comercial (etapa mercantilista),


este evolucionó luego hacia un capitalismo industrial (etapa librecambista) y
posteriormente hacia el capitalismo monopólico y financiero (fase imperialista).
La economía feudal descanso sobre el régimen de la servidumbre en el
ámbito de la agricultura y los gremios en materia manufacturera. La
escasez y lo rudimentario de las comunicaciones y los transportes
determinaron una economía predominantemente consuntiva, en la cual
los productos se obtenían y consumían del propio hogar o cuando más
en la localidad. El dinero era tan escaso que hasta los impuestos a los
Señores feudales solían pagase en especie. Dentro de una economía
con estas características, el comercio tenía que ser escaso y quedar
confinado a los límites de cada localidad. Además, los impuestos
alcabalatorios, los diferentes sistemas de pesas y medidas, la anarquía
monetaria y las manipulaciones especulativas con las monedas eran
factores que entorpecían el desarrollo de las transacciones locales e
interlocales.

El mercantilismo

La primera corriente de pensamiento que hizo objeto de sus elucubraciones al


intercambio internacional fue el mercantilismo, sencillamente porque antes del
siglo XVI no había Estados nacionales constituidos y porque el comercio entre
las diferentes regiones del mundo había adquirido importancia desde las

Página 2 de 42
Cruzadas (1095-1270), las que pusieron en contacto a los pueblos europeos
con los asiáticos. La marina mercante de los italianos adquirió importancia y
este contacto con los pueblos de regiones lejanas dejó incentivos en materia
comercial. Especial importancia tuvo luego el Renacimiento con todo lo que
este acontecimiento significó en cuanto a una nueva concepción de la vida que
principalmente se tradujo en una confianza en la razón humana, en la
capacidad del hombre para resolver sus problemas, actitud que se fue
haciendo extensiva a todos los órdenes de la vida: en lo ideológico y en lo
religioso, en lo filosófico y en lo científico; en lo político y en lo económico, y en
lo artístico, social y cultural.
El objetivo esencial de los mercantilistas era la constitución de un Estado
económicamente rico y políticamente poderoso. Se trataba de una política a
largo plazo, basada en el desarrollo de las fuerzas productivas y que tendía
hacia el logro de un nacionalismo potente y celoso de su autonomía.
En consecuencia, los mercantilistas lucharon dentro de sus respectivos países
para eliminar las alcabalas, abolir los privilegios locales y el régimen anárquico
en materia monetaria, fiscal y de pesas y medidas, el general, en contra de
todo proteccionismo local que significara trabas al libre juego de los intereses
económicos.
Se declararon también en contra de la política de abastos que tendía a
beneficiar al consumidor basada en prohibiciones a la exportación y estímulos
a la importación porque, según los mercantilistas, era una política
circunstanciada hacia objetivos de corto plazo que perdía de vista el desarrollo
de las fuerzas productivas. Más bien invirtieron los términos, para aconsejar el
fomento de las exportaciones y la restricción de las importaciones.
En cambio, pugnaron por la subordinación del individuo al Estado y porque los
recursos se explotaran en beneficio de este, partiendo del principio de que la
actividad económica es un medio, no para satisfacer las necesidades, sino para
fortalecer al Estado. Era, pues, una política que tendía a prestar apoyo a una
filosofía nacionalista, y el principal medio para alcanzar esa meta era lograr una
balanza comercial favorable, cuyo saldo produjera los tan codiciados metales
preciosos.
Para alcanzar estos fines propusieron un sistema de mayor libertad económica
entre las regiones de cada país que fortaleciera la unidad nacional en lo
económico y lo político. Con la constitución y el fortalecimiento de las
nacionalidades mediante la fusión de varios feudos se inició la ampliación del
mercado nacional y al quedar consolidado éste se dio paso hacia el monopolio
del comercio exterior y la colonización de las tierras colonizadas en ultramar y
con ello la apertura y el desarrollo del mercado internacional. Tanto la
ampliación del mercado nacional como la expansión del comercio internacional
fueron causa y a la vez efecto de la producción industrial en gran escala, del
desarrollo de los transportes, del uso intensificado del crédito y la moneda y,
sobre todo, de la división del trabajo.
Resulta evidente que ante la ausencia de un sistema congruente de ideas sólo
hubo una actitud hacia un propósito común: obtener metales preciosos
mediante el excedente de exportación. Se juzga que entre los mercantilistas,
visto el conjunto de sus ideas, más bien hubo unidad de pensamiento político
que económico.

Página 3 de 42
El modelo clásico del comercio exterior.
Adam Smith, David Ricardo y Jhon Stuart Mill expusieron la primera teoría
integral del comercio internacional. En especial se empeñaron por descubrir los
principios que rigen el intercambio en el ámbito internacional. Estos autores al
generalizar la teoría abordando las causas del intercambio internacional y sus
ventajas estimaron justificar científicamente el librecambio entre todos los
países, sin distinguir los diferentes grados de desarrollo o de atraso.
Los clásicos partieron de tres clases de supuestos:
I. Supuestos simplificadores
1º. Que únicamente existían dos países que comerciaban con sólo dos
mercancías.
2º. No había costos de transporte ni obstáculos artificiales al comercio.
3º. Los costos eran constantes, cualquiera que fuese el volumen de la
producción.
4º. Los países intercambian mercancías a base de trueque. Por tal razón no
consideraron ingresos y pagos por concepto de servicios ni por movimientos de
capitales.

II. Supuestos fundamentales


1º. Sólo había un factor que generaba valores económicos: el trabajo.
2º. La movilidad de los factores era perfecta en cada país y nula o imperfecta
entre países
3º. Regía en forma proporcional y casi automática la teoría cuantitativa de
dinero.
4º. La economía trabajaba a corto plazo a nivel de ocupación total de los
factores productivos o bien un punto cercano al pleno empleo, de tal manera
que cualquier aumento del producto solo se podía obtener transfiriendo
recursos de las actividades menos productivas hacia las actividades de mayor
productividad.
5º. No había desequilibrios fundamentales causados por el ciclo económico,
puesto que la economía tendía en forma permanente a una situación de
equilibrio estable y debido a que los desequilibrios que acontecían eran
trastornos leves y transitorios de carácter friccional (no estructural) cuya
corrección quedaba bajo la acción del automatismo corrector en breve plazo.
6º. El funcionamiento de la economía de mercado se regía por la Ley de los
mercados (también conocida como la Ley de Say) cuyo enunciado es: toda
oferta crea su propia demanda, porque al realizarse el proceso productivo se
distribuye una cantidad de ingresos suficientes para crear la demanda
equivalente a los propios productos.

III. Supuestos de tendencia que deberían ser objeto de la política económica.


1º. Había que pugnar por la eliminación de trabas y las restricciones que al
efecto existían especialmente los impuestos a la importación de mercancías.
2º. Daban por sentada la igualdad económica y política de los países y
suponían también que a medida que el libre cambio propiciara la ampliación del
mercado, la expansión de éste fortalecería la libre competencia,
contrarrestando así la formación de monopolios.

Página 4 de 42
Aportaciones de Adam Smith y David Ricardo.

La aportación más importante que Adam Smith hizo a la teoría del comercio
internacional consistió en aplicar la teoría de la división del trabajo al
intercambio internacional. El mérito de Smith consistió en haber presentado por
primera vez un estudio sistemático de la economía política y, en materia de
comercio internacional, demostrar la conveniencia de la especialización del
trabajo entre los países y la aconsejable aceptación del intercambio entre
éstos.
La teoría clásica marca cuatro casos de diferencias o ventajas entre países:
1º. Cuando dos países (A y B) producen dos mercancías cada uno, pero el país
A tiene ventaja absoluta de costos sobre B en la producción de una de las
mercancías, en tanto que el país B tiene ventaja absoluta de costos sobre A en
la producción de la otra mercancía. En este caso estamos ante un ejemplo de
las diferencias absolutas de costos.
2º. Si uno de los países produce a menor costo ambas mercancías, pero con
ventaja de diferente proporción en cada mercancía se tienen los costos
comparativos o relativos. En ambos casos las funciones de producción son
distintas para una mercancía en cada país.
3º. Cuando el país A produce un artículo que no produce el país B y éste
produce otro artículo que no produce A y se establece intercambio entre ellos,
el comercio surge debido a la carencia de la otra mercancía en cada país.
Estamos ante un ejemplo de ventaja incomparable.
4º. Cuando país produce más baratas ambas mercancías y en la misma
proporción respecto al otro país, se dice que hay diferencias iguales de costos.
A Smith le es atribuida la paternidad de las llamadas diferencias absoluta de
costos, por medio de las cuales demuestra la conveniencia para dos países de
intercambiar productos cuando cada uno de ellos tenga ventaja absoluta en la
producción de una mercancía que puede dar a cambio de otra que produce con
desventaja notoria respecto al otro país.

Principales aportaciones de John Stuart Mill (1770-1858)


Filósofo empirista y apasionado por la economía política. Se le considera el
último de los creadores de la economía clásica. J.S. Mill se empeñó en definir
los factores o fuerzas que determinan la relación real de intercambio entre los
países. El punto de partida de este autor fue considerar cuánto produce cierta
cantidad de trabajo en vez de cuántos días trabajo se necesita para producir
determinada cantidad de cada producto. Con este enfoque, en vez de estimar
dada la producción de una mercancía en dos países con diferentes cantidades
de trabajo, supuso una cantidad determinada de trabajo para fijar su atención
en la cantidad de producción obtenida de cada mercancía dentro de cada país,
a fin de comparar las productividades respectivas.
La demanda recíproca y la relación real de intercambio. La demanda efectiva
se define así: dentro de los límites determinados por los costos comparativos,
la relación real de intercambio estará determinada por la fuerza y la elasticidad
de la demanda de cada país por los productos del otro. Con este enunciado,
Mill dejó establecidas las fuerzas fundamentales que determinan la relación de
cambio en economías que se rigen por la libre competencia.

Página 5 de 42
Partiendo de los costos comparativos, Mill dedujo que la demanda recíproca es
la fuerza decisiva que determina el punto exacto de relación de intercambio. A
la vez, que la acción de la demanda reciproca depende principalmente de dos
factores: la intensidad y la extensibilidad (hay elasticidad) de la demanda. De lo
anterior se extrajo la inferencia siguiente: la relación de intercambio definida
implícitamente como:
llx
lly
Será más favorable para un país cuanto más fuerte y elástica sea la demanda
externa por sus productos y cuanto menos elástica e intensa sea la propia
demanda por los productos importados. Mill fue el primero en exponer las
fuerzas básicas que determinan la relación de cambio en un punto determinado
dentro de los límites mínimo y máximo establecidos por los costos
comparativos. Además con su ley de los valores internacionales expuso el
principio que mantiene el necesario equilibrio entre las exportaciones y las
importaciones. Este equilibrio se conserva a largo plazo, gracias a que las
variaciones de la relación de cambio actúan como mecanismo que ajusta los
desniveles ocurridos entre las exportaciones y las importaciones. El enunciado
de la ley de los valores internacionales es el siguiente: la producción de un país
se cambia por la de otros a los valores necesarios para que el total de las
exportaciones pague el total de las importaciones. Como el costo de las
importaciones está representado por el valor de las exportaciones dadas en
cambio, se beneficiará más del comercio aquel país para cuya producción la
demanda sea más intensa y elástica respecto de su demanda de
importaciones. De este principio se desprende el siguiente corolario: el valor de
cambio de las mercancías intercambiadas entre los países se ajustará
necesariamente a las cantidades recíprocamente demandadas para que se
paguen mutuamente. La teoría de los valores internacionales resulta ser la
base o el principio y la ecuación de la demanda internacional el resultado o el
efecto.
A la luz de estos criterios, la demanda reciproca es la fuerza que determina la
relación de cambio y ante un desequilibrio es la alteración de esta variable la
que conduce al equilibrio en valor, de las exportaciones con las importaciones.
La relación real de intercambio la podemos expresar como la cantidad de
importaciones que se obtienen a cambio de cierto volumen de exportaciones.
Evolutivamente, la relación real de intercambio es el índice que resulta de
medir la cantidad de importaciones que un país obtiene a cambio de un
determinado quantum de exportaciones en dos fechas diferentes, sirviendo una
de ellas de periodo base.
Mill partió de estos dos postulados: a). que el beneficio derivado del comercio
internacional tiene su origen en la especialización de los países (Smith); que el
beneficio bruto está determinado por las diferencias de los costos comparativos
(Ricardo). Su aportación consistió en demostrar que el estado de la demanda
recíproca determina el reparto de la ganancia global y por lo tanto, el beneficio
neto que cada país obtiene. La demanda recíproca es el principio y la relación
de cambio el efecto.
La equivalencia en valor de las importaciones con el de las exportaciones es
una condición indispensable para el equilibrio o es el equilibrio mismo, y este
se alcanza cuando las exigencias de cada país alcanzan un múltiplo común de

Página 6 de 42
la relación real de intercambio. La fórmula del múltiplo común deducida de la
ecuación de la demanda internacional suele expresarse en esta fórmula:
Pa XQa = Pb X Qb

Aportaciones más importantes

Hume: fue el primero en exponer de forma clara y concisa, con su teoría de


autorregulación de los metales preciosos, las causas del movimiento
internacional de estos.
Dedujo el equilibrio entre las importaciones y las exportaciones al estudiar el
mecanismo de las entradas y salidas de oro y el efecto de este movimiento
sobre los precios interiores, mecanismo a través del cual un incremento de
exportaciones finalmente conduce a un aumento, en valor, igual al de las
importaciones. Esta aportación de Hume fue aceptada por Smith, Ricardo y
Mill. La ley de Hume (las exportaciones se igualan con las importaciones) es el
equivalente, en comercio exterior, a la ley de las salidas de Say para los
mercados nacionales (ley que Mill amplió al concierto de países y que Cairnes
completó después).
Smith: contribuyó con la teoría de la división internacional del trabajo al
demostrar las ventajas de la especialización y de la conveniencia del
intercambio entre países. El librecambio amplía la demanda para los productos,
a la vez que la magnitud del mercado amplía los límites de la producción. Para
expandir ésta, había que abrir mercados que la impulsaran.
Ricardo: con su teoría de los costos comparativos abrió amplias oportunidades
para el estudio del comercio internacional. Especiales impugnaciones recibió su
teoría de la movilidad de los factores en la que apoyaba la existencia de dos
principios diferentes que regían, por un lado, el intercambio nacional y, por otro,
el internacional.
Mill: aportó la teoría de la demanda recíproca como la principal fuerza
determinante de la relación de cambio, extrajo la ley de los valores
internacionales que necesariamente produce el equilibrio en el intercambio
internacional y llevó la teoría del comercio internacional a una precisión mayor.

El modelo neoclásico

Durante la segunda mitad del siglo XIX la estructura de la economía europea


sufrió modificaciones importantes a consecuencia del empleo del capital y
técnicas de producción que incrementaron la productividad del trabajo. El
industrialismo adquirió preponderancia en el desarrollo económico de los
países imperiales. Los salarios reales y los niveles de vida de los trabajadores
en estos países aumentaron.
La revolución productiva en la industria desbordó sus efectos hacia la
agricultura, los transportes marítimos y fluviales sobre el desarrollo ferroviario.
Las actividades comercial y financiera adquirieron una importancia inusitada y
su expansión favoreció a la población de los países industrializados. Surgió el
marginalismo, explicación tanto del origen de los valores económicos
generados como de la distribución de producto creado.
En lo productivo se generalizó el principio de que cada factor contribuye al
proceso productivo de acuerdo con su aportación marginal. En consecuencia,
en materia de distribución, a cada agente una participación determinada en la

Página 7 de 42
producción, y a cada cual una remuneración respectiva: he aquí la ley natural
de la distribución. Mediante este cambio ideológico, el modelo clásico del
comercio internacional fue objeto de dos modificaciones por los economistas
neoclásicos. De un lado, dicho modelo sufrió enmiendas y ampliaciones que
tuvieron por objeto más bien “acercarlo a la realidad” mediante el procedimiento
de eliminar supuestos simplificadores o irreales. 110A consecuencia de estos
cambios, el modelo se torno más complejo, pero al perder su simplicidad se
volvió más representativo. A estos autores que reformularon el modelo clásico
haciéndole correcciones y aportaciones parciales suele llamárseles
economistas neoclásicos porque continuaron siendo fieles a los principios
fundamentales de los clásicos y a la mayoría de los demás supuestos
(fundamentales y de tendencia).
Sin embargo, de otro lado, efectuaron un cambio sustancial al quitarle
exclusividad al factor trabajo como generador de valores económicos para
asociarlo con el capital.
El salario ha dejado de tener una correspondencia con el productor individual y
la diferencia fue atribuida a la asociación con el capital (que dejaba de ser
propiedad de trabajador para ser acumulado como propiedad de terceros).

El capital era producto del ahorro y este, decían, implicaba un sacrificio para
quien se abstenía de disfrutar todo su ingreso. La parte del mismo que no era
consumido se destinaba a la acumulación. Por tal razón la ganancia percibida
por el patrón se debía al sacrificio que éste hacía al aportar el capital, tan
esencial a la producción como el propio trabajo. De allí que el costo real, o de
la mercancías fuera atribuido tanto el trabajo necesario como a la abstinencia
de consumo indispensable para la formación de capital.
Respecto al trabajo, atendiendo a qué cantidad de dinero era necesaria para
que el trabajador renunciara al ocio; en cuanto al propietario del capital,
precisando cuál era el precio o costo monetario que había de pagarse al
capitalista para incitarlo a no gastar todo su ingreso e inclinarlo a tomar el
riesgo de invertir la parte ahorrada.

En el aspecto productivo, los neoclásicos trabajaron con base en un supuesto


fundamental: el problema económico consiste en obtener el máximo provecho
neto de una dotación determinada de recursos productivos, y el cometido de la
política económica consiste en lograr la mejor asignación de dichos recursos.
La política óptima para los clásicos estriba en conceder amplia libertad a los
empresarios en cuanto a la decisión de que y cuanto producir, a los
trabajadores, qué salario motiva la dedicación al trabajo y a los consumidores
cuáles eran sus preferencias. El equilibrio del sistema se lograba por sí mismo
gracias a la libre competencia entre los empresarios, teniendo como guía la
libre elección de los consumidores. A las leyes de la oferta y la demanda y a
lucro les atribuyeron ser los factores decisivos del buen funcionamiento del
sistema. El precio ocupó el centro de la escena como guía en las decisiones de
los empresarios, de los asalariados y de los consumidores.

En el proceso productivo cada factor percibe el equivalente de lo que aporta.


Así, la renta del suelo, el salario del trabajador el interés del capital otorgado en
préstamo, la ganancia del empresario y otras percepciones de ingresos

Página 8 de 42
cualquiera que sea su motivo no son sino el precio recibido por el servicio
aportado.

Entendemos por neoclásica aquella corriente de pensamiento posterior a J.S.


Mill y que con la excepción de quitarle la exclusividad al factor trabajo como
creador de valores económicos y de basar su análisis en el equilibrio parcial
con un enfoque marginalista, adoptó los demás supuestos fundamentales de
los clásicos. El neoclasismo predominó hasta el advenimiento de la corriente
Keynesiana. Sus últimas manifestaciones estuvieron representadas por la
teoría del equilibrio económico general apoyado en Walras y por el enfoque de
Chamberlain y E.A.G. Robinson sobre la competencia monopólica.

En el campo de la teoría del comercio internacional, los neoclásicos se


dedicaron a eliminar los supuestos simplificadores pretendiendo con ello
acercar el modelo de los clásicos a la realidad. A continuación exponemos
brevemente los supuestos:

a). Varios países y diversidad de mercancías

Al eliminar el supuesto de dos países que comercian con solo dos mercancías,
los neoclásicos abordaron el tema de dos maneras:

1ro. Dos países y multiplicidad de mercancías

País I ------------------------------------------------------------------------------------- País II

Mercancías ABCDEFGHI

En este ejemplo las mercancías están colocadas por orden de su ventaja


comparativa. Las mercancías A-I representan diferencias absolutas de costos;
las mercancías B-H pueden representar diferencias absolutas menores que A-I,
o bien ventajas comparativas mayores respecto de C-G y estas ventajas
pueden ser mayores que la combinación D-F, hasta llegar a la mercancía E que
representa diferencias iguales de costos. En un ejemplo como este se supone
que puede haber mercancías que representen ventajas o desventajas
incomparables en varios artículos, cuyos costos pueden calcularse en relación
a sus costos-trabajo de producción o por régimen monetario por sus costos en
dinero; en la zona intermedia puede haber artículos cuya ventaja o desventaja
se muevan en función de la demanda reciproca y artículos que siendo de
exportación para un país puedan ser a la vez artículos de importación.

2do. Se consideran varias regiones que producen variedad de artículos cada


una. Para efectos del intercambio las mercancías se ordenan en función de sus
costos relativos de producción. Los demás supuestos continúan en vigor. Con
la figura siguiente intentamos representar el comercio multilateral al introducir
pluralidad de regiones y variedad de mercancías. Para mayor claridad
suponemos ventajas incomparables, es decir, cada zona produce artículos que
no producen otras zonas. En la figura los cuadrantes marcan la zona de
exportación de cada región. Así la región tropical exporta café, azúcar, plátano,
cacao, y piña, e importa artículos de las demás regiones.

Página 9 de 42
Los artículos están ordenados de izquierda a derecha en los dos cuadrantes de
la izquierda, y de derecha a izquierda en los dos cuadrantes de la derecha, de
acuerdo con un orden creciente por sus costos internos medidos en horas de
trabajo, así, los costos del café y del trigo, así como los del cobre y de los
automóviles no sólo son los más bajos respecto a los demás artículos en cada
zona sino que además son iguales. Como las ventajas son “incomparables” el
objeto de este gráfico es equiparar aquellas mercancías en las que se “iguale”
el sacrificio de producción y que por tanto sean susceptibles de cambio.

B). Costos de transporte y aranceles.

Región tropical Plata


Región Minera
Piña

Cacao Plomo
000000
000000
000000
Plátano 0 Fierro
Azúcar Petróleo

Café Cobre

Trigo Automóviles

Pescado
Relojes

Cebada Aparatos
Eléctricos
Centeno
Ropa

Manzana Calzado
Región templada Centro industrial

Página 10 de 42
II. TEORIAS DE LOS ARANCELES Y BARRERAS NO ARANCELARIAS

¿Qué es un arancel?

El arancel es un derecho o gravamen percibido en la frontera sobre mercancías


que van de un territorio aduanero a otro.

Un arancel es un impuesto que se debe pagar por concepto de importación o


exportación de bienes. Pueden ser “ad valorem” (al Valor), como un porcentaje
del valor de los bienes, o “específicos” como una cantidad determinada por
unidad de peso o volumen. Los aranceles se emplean para obtener un ingreso
Gubernamental o para proteger a la industria nacional de la competencia de las
importaciones. Impuesto o tarifa que grava los productos transferidos de un
país a otro. El incremento de estas tarifas sobre los productos a importar eleva
sus precios y los hacen menos competitivos dentro del mercado del país que
importa, tendiendo con esto a restringir su comercialización.

Tipos de aranceles

En general se pueden imponer aranceles (bien sobre las importaciones o sobre


las exportaciones) en cualquiera de las siguientes formas:

El arancel ad valorem: este impuesto o gravamen se especifican legalmente


como un porcentaje fijo o valor del bien importado o exportado, incluyendo o
excluyendo los costos de transporte. Por ejemplo, supóngase que se establece
un impuesto ad valorem sobre las importaciones igual a 10% del valor de estas
excluyendo los costos de transporte. Así un importador de bienes valorados en
US $100 debe pagar un impuesto de importaciones de US $10 al gobierno, es
decir 0.10xUS100= US $10.

El arancel específico: este impuesto se especifica legalmente como una


cantidad fija de dinero por unidad física importada o exportada. Por ejemplo a
un importador estadounidense de un automóvil japonés puede exigírsele pagar
al gobierno de estados unidos un impuesto a las importaciones de US 1000,
independientemente de precio pagado por el vehículo.

El arancel compuesto: esta es una combinación de un arancel específico. Por


ejemplo al importador de un vehículo extranjero puede exigírsele pagar US $
1000 más 1% del valor del automóvil.

Arancel de represalias: aunque algunas personas estén de acuerdo que el


mundo de libre comercio es el mejor de todos los mundos posibles señalan que
no es el mundo en que vivimos. Es decir, mientras otros países limiten las
importaciones, no hay remedio que jugar al mismo juego para defendernos.

Página 11 de 42
Tipos de aranceles

Arancel de valor agregado o “ad valorem” es el que se calcula sobre un


porcentaje del valor del producto (CIF), ej.: 10 céntimos por cada euro. Arancel
específico, se basa en otros criterios como puede ser el peso, por ejemplo 5 €
por 10 kilos. “Arancel de renta” es una serie de tarifas designadas
fundamentalmente para recaudar fondos por un gobierno. Por ejemplo, un
arancel para importación de café (en un país que no produce café) recauda una
cantidad estable para el gobierno. “Arancel mixto” es el que está compuesto
por un arancel ad valorem y un arancel específico que gravan simultáneamente
la importación. “Arancel anti-dumping” es un arancel que se aplica a la
importación de productos que se sabe que reciben subvenciones de los países
donde se producen. Subvenciones que les permiten exportar por debajo del
costo de producción.

Aranceles y medidas no arancelarias

Arancel ad valorem Un arancel que se impone en términos de


porcentaje sobre el valor de la mercancía. Por
ejemplo, 5% de arancel, significa que el arancel
de importación es 5% del valor de la mercancía
en cuestión.

Arancel específico Arancel que se impone en términos de cargas o


cobros monetarios en términos de cargas o
cobros monetarios específicos por unidad o
cantidad de mercancía importada. Por ejemplo
$100 por tonelada métrica de la mercancía.

Arancel mixto Un arancel que combina aranceles ad valorem y


específicos.

Barreras no arancelarias Medidas no arancelarias que tienen un impacto


proteccionista, por ejemplo: cuotas, contingentes
arancelarios, regímenes que requieren licencia,
bandas de precios.

Contingente Sistema de protección mediante el cual un


arancelario/arancel-cuota arancel más bajo es impuesto sobre la
importación de cantidades específicas de una
mercancía dada y un arancel mayor se impone a
las importaciones que exceden esas cantidades.
El tamaño de la cuota es normalmente definido
por el gobierno sobre una base periódica, por
ejemplo, anualmente.

Página 12 de 42
Equivalente ad valorem Cuando un arancel es fijado en términos
específicos o mixtos, generalmente un
“equivalente ad valorem” de la porción no ad
valorem del derecho es calculada con propósitos
referenciales. Hay varias fórmulas para estimar
los AVE´s. Un enfoque muy común se basa en la
división de aranceles NMF recolectados por el
valor de aduana.

Licencias de importación Procedimientos administrativos que requieren la


presentación de una aplicación u otra
documentación (que no son los requeridos con
propósitos aduaneros) al órgano administrativo
pertinente como una condición previa para la
importación de bienes. Acuerdo de la OMC sobre
Procedimientos de Licencias de Importación
Licencias no automáticas Licencias que no caen bajo la definición de
licencias automáticas de importación. Las
licencias no automáticas son usadas para
administrar restricciones comerciales tales como
restricciones cuantitativas cuando han sido
justificadas en el marco legal aplicable al
comercio internacional.

Medidas no arancelarias Toda medida impuesta sobre los flujos de


comercio que no sea una medida arancelaria.
Algunas de estas medidas pueden constituirse en
barreras no arancelarias.

Programa de diferimiento Cualquier esquema de importación que incluye


de aranceles provisiones para el diferimiento en el pago de
derechos de importación tales como las aplicadas
en zonas francas, en importaciones temporales
bajo fianza, almacenes fiscales, “maquiladoras”, y
programas de perfeccionamiento activo.

Régimen devolutivo de Procedimiento aduanero que permite en el


derechos momento de la exportación de mercancías,
obtener la devolución (total o parcial) de los
derechos o impuestos de importación que hayan
sido pagados sobre dichas mercancías o sobre
los materiales contenidos en las mercancías
exportadas o consumidas durante su producción.

Página 13 de 42
Efectos del arancel

Los efectos fundamentales que provoca un arancel a la importación, en la


economía de un país son los siguientes:
El efecto fiscal supone un incremento de la recaudación del Estado y en los
productos con demandas inelásticas (demanda de productos indispensables),
mayor será la recaudación fiscal, ejemplo de ello son los aranceles a la
importación de gasolina.

Disminución de las importaciones y del consumo de los productos.

Aumento del precio de los productos objeto de arancel en el mercado nacional.


Aumento del precio de los productos objeto del arancel en el mercado nacional,
es por tanto negativo para el consumidor. Además de impulsar al país a utilizar
recursos ineficientemente sacrificando la producción y especialización en los
bienes donde existen ventajas comparativas.

Aumento de la producción nacional de bienes con arancel, la imposición de un


arancel tiene dos caras. Por un lado, sirve de protección al permitirle a las
empresas instaladas crecer exentas de la competencia del mercado
internacional, por otro lado, un exceso de protección puede producir que el
protegido elabore un producto en condiciones de ineficiencia esto por cuanto,
esta producción se obtiene al amparo del arancel y a costos por encima de los
internacionales y desviando recursos que se utilizarían para producir otros
bienes con mayores ventajas competitivas.

Protección no arancelaria
Para defender a una economía de los posibles efectos negativos del comercio
internacional se puede utilizar los aranceles y también otro tipo de barreras no
arancelarias como son:

Contingente, que consiste en una limitación del número de unidades que


pueden ser importados.

Control de cambios. Mediante la restricción de divisas y el establecimiento de


tipos de cambio distintos según la mercancía que se importa.

Subsidios a la producción. Subvencionar una producción para dificultar las


importaciones.

Impuestos sobre el consumo de bienes importados

Establecimiento de trabas administrativas que obstaculicen la entrada de


productos extranjeros.

III. BALANZA DE PAGOS Y FINANZAS INTERNACIONALES

Página 14 de 42
LA BALANZA DE PAGOS (Definiciones, estructura y componentes)

Este documento ponemos a disposición de los alumnos para apoyar un mejor


aprendizaje de la materia “Comercio Internacional” que se cursa en el sexto
semestre conforme al Plan de estudios vigente en la actualidad en la Escuela
de Economía.

Se ha buscado sistematizar de una forma clara y concisa los conceptos y


cuentas que conforman normalmente la Balanza de Pagos de un país,
consultando la bibliografía pertinente y más conocida. El contenido de este
documento se enriquecerá con lo tratado y discutido en las clases expositivas a
cargo del maestro, en especial en lo concerniente a la Balanza de Pagos de
México.

a. Definición (contable) de la Balanza de Pagos.


Es el registro sistemático de todas las transacciones económicas que hacen los
residentes de un país respecto a los no residentes de ese país, en un periodo
determinado (normalmente un año).

b. Algunas normas contables


1. La balanza de pagos de un país está constituida de acuerdo a los principios
contables de la partida doble.
2. La balanza de pagos enumera y cuantifica en el lado del activo todas las
fuentes exteriores por medio de las cuales los residentes de un país recibieron
poder de compra a través de las mercancías y servicios proporcionados y por
la venta de títulos (importaciones de capitales). Al mismo tiempo, enumera y
cuantifica, en el lado del pasivo, todos los usos que dicho país le dio a su poder
de compra externo, por concepto de importación de bienes, por pago de
servicios recibidos y por la exportación de capital (o importación de títulos).

3. Existen tres formas diferentes de presentar la balanza de pagos de un país:


en una, dos y tres columnas. Con la primera forma se anotan en una sola
columna todas las operaciones, activas y pasivas y los saldos respectivos; la
segunda clasifica las cuentas bajo la forma de balance por partida doble,
registrando en la primera columna las operaciones activas (debe o ingreso) y
en la segunda columna las operaciones pasivas (haber o egreso). El tercer
modelo registra las operaciones según esta última forma, pero agregando una
tercera columna para anotar los saldos de las balanzas parciales y el saldo
final.

4. Cualquier transacción que da lugar a un ingreso recibido del resto del mundo
que incrementa los activos netos sobre el extranjero es registrado con signo
acreedor (debe +).

5. Cualquier transacción que da lugar a un pago al resto del mundo


incrementando nuestros pasivos exteriores (disminuyendo nuestro poder de
compra) es registrado con signo deudor (haber -).

Página 15 de 42
6. La exportación de capital se registra como un débito (haber -) y la
importación de capital como un crédito (debe). Mientras que el movimiento de
bienes y servicios se registra a la inversa.

c. Estructura y componentes
Las transacciones con el exterior pueden ser de dos tipos: compra-venta de
mercancías y servicios, y flujo de capitales. Estas transacciones dan lugar a
dos grandes cuentas que integran principalmente la balanza de pagos:

 La balanza de transacciones o Cuenta Corriente.


 La balanza de capitales o Cuenta de Capital

I. La primera se conforma de la balanza comercial (exportaciones e


importaciones de mercancías) y la balanza de servicios (que incluye los
ingresos y pagos por conceptos de servicios prestados al exterior o recibidos
de este). La segunda comprende las exportaciones e importaciones de títulos
de propiedad en el exterior o por deudas (balanza de capitales propiamente
dicha), más los movimientos de la reserva monetaria internacional. La balanza
de pagos, además incluye dos rubros especiales: uno, para registrar
transferencias de ingresos sin contrapartida y otro para anotar la cifra estimada
por concepto de errores y omisiones.

d. La Balanza Comercial

Enumera y cuantifica el valor monetario de la totalidad de las compras y las


ventas únicamente por las mercancías que un país intercambió con el exterior,
dicha evaluación se refiere siempre a un periodo determinado, generalmente
un año.

Las exportaciones y las importaciones de mercancías han de valorarse sobre


una base congruente. Es práctica común registrar el valor de las mercancías en
las estadísticas de comercio exterior como si estuviera en la frontera del país.
Las exportaciones se valoran FOB (es decir, libre a bordo), mercancías
colocadas en la frontera o puerto nacional; y las importaciones CIF (o sea,
incluyendo el costo, seguro y flete), se incluye en el valor de las mercancías
importadas, además del precio en el lugar de adquisición, el seguro y el flete
hasta el puerto o aduana de entrada al país importador. Esta diferente forma de
evaluar origina la dificultad de que cuando las exportaciones e importaciones
mundiales se expresan en una sola moneda y luego totalizadas, el valor de las
importaciones excede del de las mercancías como exportaciones en la cuantía
del seguro y flete. Este hecho, lleva a recomendar al Fondo Monetario
Internacional (FMI), que tanto las exportaciones como las importaciones sean
valoradas sobre una base FOB Y FAS (libre al costado del barco o libre en
muelle). La diferencia entre FOB Y FAS es el costo de cargar la mercancía en
el medio de transporte buque, camión o vagón de ferrocarril, en el puerto o
aduana del país exportador.

Cualquiera que sea el conjunto de mercancías que incluya la balanza


comercial, las fuentes de información y la forma de cuantificarlas, se dice que

Página 16 de 42
una balanza comercial es favorable, positiva o activa cuando el valor de las
exportaciones excede al de las importaciones. En caso contrario, la balanza
comercial se considera desfavorable, negativa o pasiva.

f. la Balanza de Servicios.
Esta balanza, llamada a veces de exportaciones e importaciones invisibles,
incluye una serie de cosas que son pura y simplemente servicios y otras que
figuran bajo esa rúbrica por conveniencia o por falta de otra denominación
mejor. En todo caso, esta balanza registra el total de los pagos que hicieron los
residentes de un país a los del exterior y los que a su vez recibieron de estos
los nacionales, por concepto de prestación de servicios. Para tales efectos se
considera a los individuos como nacionales o extranjeros no desde el punto de
vista jurídico sino económico. Son nacionales los residentes permanentes en el
territorio nacional, sean o no legalmente de la nacionalidad del país donde
residen.

Los rubros que comúnmente integran la balanza de servicios son:


1. Servicios de transporte: fletes y alquileres de barcos, tráfico de pasajeros,
derechos de puerto y canales, transito ferroviario, tasas por servicios de correo,
teléfonos y telégrafos, pasajes internacionales, etc.

2. Cuentas de viajeros: Gastos de turistas ya sean con fines de estancia o de


recreo; gastos de visitantes con propósitos de negocios o de investigación y los
transmigrantes o visitantes fronterizos, etc.

3. Servicios por comercio de mercancías: comisiones, derechos de tránsito,


derechos consulares, seguros y reaseguros, etc.

4. Servicios por operaciones financieras: comisiones a bancos por servicios de


intermediación, intereses por deudas y dividendos por inversiones directas, etc.

5. Recaudación y gastos de los gobiernos: gastos de diplomáticos,


recaudaciones fiscales y derechos varios, etc.

6. Otros: remesas de inmigrantes temporales o permanentes, gastos de


oficinas de turismo en el exterior, pago por el uso de patentes, marcas y
servicios técnicos en general, etc.

Reunir la información relativa a la cuenta de servicios de un país es más difícil


de conseguirla para las mercancías, en una gran parte, las cifras se obtienen
por estimaciones más bien que por su enumeración. Por ejemplo, los
rendimientos de los impuestos sobre la renta de sociedades e individuos son
utilizados para estimar los intereses y los dividendos; esto se complementa con
cuestionarios para las principales sociedades anónimas que operan en el
terreno internacional. También, por ejemplo, las partidas tales como los
seguros y derechos de patentes, se estiman en diferentes fuentes,
fundamentalmente de las cifras exactas de un puñado de los más importantes
individuos y empresas afectados, extrapolándolas por estimación a todo el
conjunto.

Página 17 de 42
f. transferencias netas del exterior.
Estas transferencias llamadas también “simples transferencias de ingreso”, se
caracterizan por no tener una contrapartida dentro del balance de pagos,
inmediata ni mediata, ya que el país que hace la transferencia no recibe a
cambio títulos de deuda o cualquier otro activo real o servicio de parte del país
que la recibe. En consecuencia, el país beneficiario aumenta el ingreso
nacional disponible y lo disminuye el país que efectúa la transferencia. Se
incluyen en la cuenta corriente o en la de capital según la naturaleza de los
activos en los que se efectúan las transferencias. Si se realizan en bienes y
servicios, se incluirán en la cuenta corriente, y si son en efectivo, en la cuenta
de capital.

Estas transferencias normalmente son de dos tipos: las obligatorias por daños
y perjuicios (derivadas de tratados de paz) y las voluntarias (públicas o
privadas). Ambas pueden ser contractuales (donaciones con carácter militar o
par ayuda económica) o no contractuales, como las que efectúan los que
emigran a otro país.

g. Cuenta Corriente
Es, en realidad, la suma algebraica de las balanzas comercial y de servicios; en
ella se registra el valor de todos los pagos que hace un país al exterior por
concepto de la totalidad de aquellas operaciones que representan compra
venta de mercancías y de servicios y que incluyen una prestación y su
correspondiente contraprestación inmediata.
El valor del activo de esta balanza mide la cuantía de las disponibilidades
ordinarias de un país para pagar las importaciones de mercancías y servicios.
En caso de arrojar saldo positivo, este puede utilizarse para efectuar
exportaciones de capital, ya sea en pago de deudas o para hacer préstamos al
exterior, efectuar inversiones directas o para incrementar la reserva monetaria
internacional del país. Cuando esta balanza es desfavorable, significa que el
país, para equilibrar sus cuentas con el exterior, ha tenido que pedir prestado,
recibir inversiones directas, hacer desinversiones en el exterior o disminuir su
reserva.

II. Cuenta de Capital (o, Balanza de Capitales)

Es el registro del movimiento de fondos entre un país y los demás, por


concepto de préstamos en inversiones y por sus pagos y devoluciones,
incluidos los movimientos de la reserva monetaria.

Las operaciones registradas en esta cuenta se caracterizan por tener como


contrapartida de cada operación efectiva un movimiento inverso que deberá
hacerse en el futuro, o bien, que es el resultado de una operación pasada. A
diferencia de las operaciones ordinarias o corrientes, que se saldan
regularmente en el momento de realizarse, los movimientos de capitales se
generan por transferencias que dan origen a obligaciones o a derechos más o
menos duraderos.

Página 18 de 42
Las transferencias de ingresos por concepto de capitales tienen repercusiones
inversas a las que ocasiona el movimiento de mercancías, en cuanto a sus
efectos sobre el circulante, el ingreso nacional y el tipo de cambio. Esto es así,
porque una importación de capital origina una exportación de títulos, y una
exportación de capital se traduce en una importación de valores. Estas
operaciones internacionales solo cambian la forma de los activos y de las
obligaciones de los residentes en un país. Así, una importación de capital
constituye un intercambio de activos del exterior contra obligaciones internas y,
una exportación de capital equivale a un cambio de fondos del país por
obligaciones del exterior.

En tanto que la exportación de capital equivale a recibir como contrapartida un


derecho que deberá hacerse efectivo en el futuro, la exportación de mercancías
implica recibir un pago inmediato como finiquito. Por su parte, la importación de
mercancías implica un pago al país exportador, cualquiera que sea la forma en
que se materialice dicho pago, en tanto que la importación de capitales
involucra exportación de valores cuyo importe deberá pagarse a cierto plazo.
Los ingresos de la importación de capital y de la exportación de bienes y
servicios se suman a la oferta de divisas en el mercado de cambios del país en
cuestión, e inversamente, la exportación de capital y la importación de bienes y
servicios se suman a la demanda de divisas en dicho mercado.

Generalmente, la cuenta de capital se divide en cuentas a corto y a largo plazo,


según la naturaleza de los instrumentos de crédito de que se trate. Se
considera como movimientos de capital a corto plazo, todos aquellos
incorporados a instrumentos con vencimiento inferior a un año, esto es,
depósitos bancarios, a la vista y a plazo, efectos de comercio, cuentas
corrientes, etc. Por el contrario, capital a largo plazo, es el incorporado a títulos
de propiedad sobre empresas o bienes inmuebles, y a acciones o a
instrumentos de crédito con vencimiento superior a un año, incluidos los
préstamos a plazo, las hipotecas y, especialmente, las obligaciones.

Con frecuencia resulta útil dividir la cuenta de capital de otras formas. Hay una
distinción que separa los movimientos privados de capital de los movimientos
oficiales. Los movimientos privados de capital tienen lugar con objeto de
conseguir un beneficio o minimizar una pérdida. Sin embargo, las
transacciones oficiales son, en su mayor parte, respuestas inducidas a
variaciones autónomas que se producen en algún otro punto de la balanza de
pagos.

I. Reservas Monetarias Oficiales


La reserva monetaria es el conjunto de valores líquidos internacionales y
está constituida de oro monetario y medios de pago con los que cada país
liquida en definitiva los saldos finales de sus cuentas con el exterior. Las
reservas monetarias mundiales tienen hoy en día la función esencial de liquidar
los saldos internacionales y servir de apoyo al tipo de cambio y, en segundo
término, la de regular el volumen de medios de pago nacionales.

Convencionalmente, las reservas internacionales oficiales de un país están


constituidas por: Oro, reservas de oro en manos de las autoridades monetarias

Página 19 de 42
del país. Divisas convertibles, incluyen dólares de los E.U., libras esterlinas
inglesas, yenes japoneses, euros y otras monedas que pueden ser fácilmente
intercambiadas entre si y que son normalmente aceptables como pagos por
transacciones internacionales. El dólar ha sido por mucho la más importante de
las divisas convertibles y constituye una porción significativa de las reservas de
la mayoría de los países del mundo. Derechos Especiales de Giro (DEGs),
constituyen un tipo de reservas creados en las cuentas del Fondo Monetario
Internacional, se refiere a aquella parte del depósito de un país en el FMI
(exigido al hacerse miembro) constituida por oro o divisas convertibles; esta
porción del depósito está a disposición del país al solicitarlo éste, sin
condiciones hasta cierto nivel (el “tramo” correspondiente a oro) y en buena
medida condicionado superado ese nivel, en caso de dificultades de la balanza
de pagos.

Los aumentos de la reserva normalmente son reflejo de los saldos netos


positivos de la balanza en cuenta corriente y que no han sido invertidos
rentablemente en el exterior ni empleados para cancelar adeudos o adquirir
inversiones de extranjeros en el país y que, por lo tanto, el país decide invertir
en un bien líquido como el oro y las divisas, libremente convertibles. En
general, las variaciones de la reserva monetaria internacional de un país son
resultado final del estado de la balanza de pagos, ya que sus movimientos son
inducidos.

j. Errores y omisiones
Este rubro no es sino un agregado necesario para igualar el total del debe
(ingresos) con el total del haber (egresos) de la balanza de pagos. Su cuantía
está dada por la diferencia numérica entre ambas columnas de la balanza y
tiene su origen en que no todos los registros contables se pueden anotar con
exactitud conforme a los principios de la partida doble, debido a múltiples
circunstancias.

k. El equilibrio de la balanza de pagos.


Al incluir la totalidad de ingresos y gastos en divisas, el equilibrio entre un país
y los demás no se obtiene cuando el valor de sus exportaciones se nivela con
el de sus importaciones de bienes y servicios sino cuando existe una relación
tal entre la totalidad de sus pagos y sus ingresos (incluidos los movimientos de
capitales), que capacita al país en cuestión para liquidar todo su pasivo con el
exterior durante el lapso considerado. Esto significa que el equilibrio de la
balanza de pagos de un país se logra cuando la totalidad de sus ingresos
provenientes del exterior es suficiente para hacer frente a todos sus pagos al
exterior, sin alterar en forma importante sus reservas ni sus deudas, ni las
inversiones internacionales.

La balanza de pagos de un país en particular (en equilibrio contable por


definición) registra, comercial o financieramente, déficit o superávit. Para lograr
el equilibrio contable será necesario que el país en cuestión sufra una
disminución de sus reservas de oro y divisas, que reciba un saldo neto por
préstamos o inversiones del exterior o que liquide inversiones en el extranjero;
concretamente, que se registre un saldo a favor en la cuenta de capital. En
caso de superávit, se requiere que el país exporte capital por la diferencia, ya

Página 20 de 42
sea que invierta o conceda crédito, que amortice deudas exteriores, que
incremente sus reservas, o bien que adquiera inversiones de extranjeros en su
propio territorio. El desequilibrio puede ser positivo o negativo. Es positivo
cuando la balanza de transacciones en cuenta corriente arroja un saldo
favorable, derivado de que el valor de los bienes y servicios vendidos al exterior
superó al valor de los bienes y servicios comprados al resto del mundo y,
cuando este saldo es desfavorable, indica que aconteció el fenómeno contrario.

Regímenes del tipo de cambio


Desde 1876 hasta 1913, los tipos de cambio se establecían con el patrón oro.
Cada divisa era convertible a oro a una tasa específica. Por lo tanto, el tipo de
cambio entre dos divisas quedaba determinado por sus tasas de convertibilidad
relativas por onzas de oro. Todos los países usaban el oro para respaldar su
moneda.

En 1914, se suspendió el patrón oro. En la década de los veinte algunos países


retomaron el patrón oro, pero lo abandonaron como resultado del pánico
bancario en Estados Unidos y Europa después de la Gran Depresión.

En 1944 un convenio entre países (conocido como el convenio Bretton Woods)


fijó tipos de cambio entre divisas. Este convenio duró hasta 1971, mientras los
gobiernos intervenían para evitar que los tipos de cambio se desplazaran más
de 1% por encima o por debajo de los niveles establecidos inicialmente.
Para 1971 el Dólar estadounidense pareció sobrevaluado, puesto que la
demanda extranjera de dólares de Estados Unidos fue mucho menor que la
oferta de estos (para ser intercambiados por otras divisas).

Se reunieron representantes de las principales naciones para definir que hacer


frente a este dilema. Como resultado de esta conferencia, que llegó a
conocerse como convenio Smithsoniano, se devaluó el dólar de Estados
Unidos en relación con las principales divisas.

El nivel en que se devaluó el dólar varió con cada divisa extranjera. No solo se
restableció el valor del dólar, sino que también permitió que los tipos de cambio
fluctuaran en 2% en cualquier dirección sobre los tipos de cambio recién
fijados.

Para marzo de 1973, se permitió que las monedas más negociadas fluctuaran
de acuerdo con las fuerzas del mercado y se eliminaron los límites oficiales.

Determinación del tipo de cambio


Las empresas que realizan negocios internacionales tienen que supervisar
continuamente los tipos de cambio porque sus flujos de efectivo dependen en
extremo de ellos.

El tipo de cambio mide el valor de una divisa en unidades de otra. A medida


que cambian las condiciones económicas, dichos tipos también lo hacen en
forma importante.

Página 21 de 42
A la disminución en el valor de una divisa con frecuencia se le conoce como
devaluación. Cuando la libra esterlina sufre esta situación contra el dólar
estadounidense, significa que éste se fortalece con relación a aquélla. Con
frecuencia a este aumento en el valor de una divisa se le conoce como
apreciación.

El tipo de cambio en un momento determinado, representa el precio de una


divisa. Al igual que cualesquiera otros productos que se venden en mercados,
el precio de una divisa se determina por su demanda con relación a su oferta.

Por lo tanto, para cada posible precio de una libra esterlina, debe haber una
correspondiente demanda y una correspondiente oferta de libras.

Por supuesto que las condiciones cambian con el tiempo, ocasionando que la
oferta y la demanda de una divisa se ajuste, lo que obliga a un movimiento en
su precio.

El tipo de cambio de equilibrio variará con el transcurso del tiempo a medida


que cambien las curvas de oferta y demanda de divisas.

Los cambios en las tasas de inflación afectan la actividad del comercio


internacional, lo que influye sobre la demanda y la oferta de divisas y por
consiguiente, sobre los tipos de cambio.

Los cambios en las tasas de interés relativas afectan a la inversión en valores


extranjeros, lo que influye sobre la demanda y la oferta de divisas y, por
consiguiente, afecta a los tipos de cambio.

Un tercer factor que afecta a los tipos de cambio son los niveles de los ingresos
relativos.

Los gobiernos influyen en el tipo de cambio de muchas formas, incluyendo 1) la


imposición de barreras al tipo de cambio, 2) la imposición de barreras al
comercio exterior, la intervención (compra y venta de divisas en los mercados
cambiarios y, 4) afectando las variables macro como la inflación, las tasas de
interés y los niveles de ingresos.

IV. CARACTERÍSTICAS ELEMENTALES DE LOS TRATADOS


COMERCIALES DE MEXICO.

Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (en inglés, General Agreement


on Tarifs and Trade, GATT), tratado firmado en la Conferencia Arancelaria de
Ginebra en 1947 por los representantes de 23 países no comunistas. El
principal logro de este acuerdo fue la creación de un foro internacional
dedicado al aumento del comercio multilateral y a la resolución de los conflictos
comerciales internacionales.

Este acuerdo sustituyó a una propuesta de creación de una Organización


Internacional de Comercio de las Naciones Unidas que no se constituyó debido

Página 22 de 42
a las tensiones generadas por la Guerra fría. El GATT entró en vigor en enero
de 1948, y se fueron adhiriendo paulatinamente más países.

En 1988, 96 países, que acaparaban la mayor parte del comercio internacional,


pertenecían al GATT, mientras que otros tenían acuerdos particulares
incluyendo adhesiones de facto al tratado. Los miembros del GATT han llevado
a cabo, desde 1947, ocho conferencias arancelarias, denominadas ‘rondas’.

La séptima ronda, conocida como Ronda Tokyo, finalizó en 1979. La octava


conferencia arancelaria, denominada Ronda Uruguay, se inició el 15 de
septiembre de 1986 y se clausuró el 15 de diciembre de 1993, con un acuerdo
que incluía la sustitución del GATT por la Organización Mundial del Comercio
(OMC) a partir del 1 de enero de 1995.

Los miembros del GATT estudiaron y propusieron medidas que minimizaran las
barreras comerciales, tanto las nuevas como las ya existentes, incluyendo la
reducción de los aranceles a la importación, así como los contingentes de
importación, aboliendo los acuerdos comerciales preferentes entre los países
miembros. Las concesiones arancelarias se negociaban bajo el principio de
reciprocidad.

Una concesión arancelaria respecto a un determinado producto se aplicaba a


todas las partes contratantes, aunque se podía pedir una cláusula de
salvaguarda para retirar una concesión inicial en caso de que la reducción
arancelaria provocara graves problemas a la industria nacional.

Una de las características fundamentales del GATT es el principio de no


discriminación comercial entre los países miembros. Todos los países
adheridos al GATT acordaron una política de nación más favorecida entre
todos los miembros.

Las naciones integrantes acordaron tratar a todos los demás miembros de la


misma manera. Todos los aranceles, reducidos o no, se incluían en esta
política. Los miembros del GATT persiguen, en teoría, la abolición de todas las
barreras proteccionistas no arancelarias.

El primer intento de supresión de estas barreras se llevó a cabo durante las


conversaciones de la Ronda Kennedy (1964-1967). Durante las rondas Tokyo y
Uruguay se volvió a insistir en la necesidad de reducir estas barreras.

Las primeras reformas importantes del Tratado se ratificaron en 1955. Los


países miembros acordaron tomar medidas más severas respecto a los
subsidios a la exportación y a la limitación de las importaciones.

Durante la década de 1960, el GATT fue reformado de nuevo con el fin de


reflejar el creciente interés que los países desarrollados tenían en lo que
respecta a los problemas comerciales de los países menos desarrollados.
Gracias a estas reformas, los países más desarrollados no estaban obligados
por el principio de reciprocidad a corresponder a las concesiones arancelarias
hechas por otros miembros.

Página 23 de 42
En la Ronda Uruguay se realizó la reforma más importante: la sustitución del
GATT por la OMC.

Aunque se creó para reemplazar al GATT, la OMC incorpora todas las medidas
del tratado original y las posteriores reformas, revisadas y mejoradas,
denominándose GATT 1994. La OMC amplía el mandato del GATT a nuevas
áreas, como el comercio de servicios y de la propiedad intelectual, y
proporciona un marco legal a nivel internacional para reforzar las medidas del
GATT.

Puesto que la OMC desarrolla el Acta Final de la Ronda Uruguay, está, de


hecho, perpetuando la organización y decisiones del GATT bajo una nueva
estructura reforzada. De hecho, el GATT en sí no era más que un tratado
provisional administrado por una secretaría improvisada, pero ha sido
transformado de manera efectiva en una organización internacional con plenos
poderes.

Durante la década de 1930 se intentó por primera vez coordinar la política


comercial a escala internacional. Al principio, los países negociaban tratados
bilaterales. A partir de la II Guerra Mundial, se crearon organizaciones
internacionales para fomentar el comercio entre países, eliminando las barreras
al mismo, ya fuesen arancelarias o no arancelarias.

El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, más conocido como GATT,


firmado por 23 países no comunistas en 1947, fue el primer acuerdo
multinacional que intentaba reducir las restricciones al comercio; con el tiempo
llegaría a englobar a más de 100 países y afectar al 80% del comercio mundial.

A partir de 1947, el GATT organizó una serie de conferencias internacionales o


“rondas” de negociación multilateral, siendo la última la denominada Ronda
Uruguay, que finalizó en 1993, y en la que se acordó reemplazar el GATT por
la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Las previsiones de ésta para el siglo XXI suponían un incremento del 25% del
comercio internacional, lo que equivaldría a un incremento de 500.000 millones
de dólares en el conjunto de la renta mundial.

Organización Mundial del Comercio (OMC), institución internacional creada


para promover un librecambio global. En 2003 contaba con 148 países
miembros.

La OMC fue fundada en 1993 por el Acta Final que cerraba la Ronda Uruguay
de negociaciones multilaterales contempladas en el Acuerdo General sobre
Aranceles y Comercio (GATT), al que sustituye. Empezó a funcionar el 1 de
enero de 1995 con un Consejo General integrado por 76 países miembros.

Tiene como fin administrar y controlar los 28 acuerdos de librecambio


recogidos en el Acta Final, supervisar las prácticas comerciales mundiales,
juzgar los litigios comerciales que los Estados miembros le presentan y, en
general, aumentar el flujo comercial en el planeta.

Página 24 de 42
A diferencia de su predecesora, es una entidad constituida de modo formal,
cuyas decisiones son vinculantes para sus miembros, aunque es independiente
de la Organización de las Naciones Unidas. La OMC proporciona un marco
para el ejercicio de la ley dentro del comercio internacional, amplía las
disposiciones recogidas en el GATT e incluye además los servicios, los
derechos a la propiedad intelectual y la inversión.

Su Consejo General permanente está integrado por los embajadores de los


Estados miembros ante la OMC, quienes también forman parte de varios
comités especializados y subsidiarios. Todo ello es supervisado por la
Conferencia Ministerial, que se reúne cada dos años y nombra al director
general de la Organización.

Renato Ruggiero, antiguo ministro italiano de comercio, se convirtió en el


primer director general con dedicación exclusiva el 1 de mayo de 1995. Las
disputas comerciales presentadas ante la OMC son sometidas a un grupo
compuesto por funcionarios de la Organización.

Las naciones pueden recurrir las sentencias emitidas ante un organismo de


apelación, cuya decisión es incontestable.
La OMC vivió en 1999, durante su III Conferencia Ministerial (denominada
Ronda del Milenio), celebrada en Seattle (Estados Unidos), algunos
acontecimientos que replantearon su propia esencia.

El objetivo de las reuniones era liberalizar aún más los intercambios


comerciales internacionales para fomentar un mayor bienestar mundial, pero
sus resultados generaron múltiples protestas en determinados sectores al
considerarse que, lejos de reducirse la distancia existente entre los países
desarrollados y los subdesarrollados, ésta se había incrementado. Poco antes
de dicha cumbre se inició el proceso para la incorporación de China a la
Organización, auspiciado por Estados Unidos.

Pero no fue hasta el 10 de noviembre de 2001, durante la IV Conferencia


(celebrada en Qatar), cuando fue aprobada definitivamente la adhesión de este
país a la OMC. Los intentos por reducir los subsidios agrícolas y los aranceles
en los países ricos para permitir una mayor exportación de las naciones
pobres, dependientes en gran medida de sus cultivos, fracasaron
estrepitosamente en la V Conferencia Ministerial, que tuvo lugar en septiembre
de 2003 en Cancún (México).

La estrategia de negociaciones comerciales internacionales

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL NORTE

El 12 de agosto de 1992, autoridades de México, Estados Unidos y Canadá


concluyeron las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN). Este tratado entra en vigor a partir del primero de enero de
1994.

Página 25 de 42
Objetivos y otras disposiciones iniciales
Las disposiciones iniciales del TLCAN establecen formalmente una zona de
libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, de conformidad con el
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Estas
disposiciones proveen las reglas y los principios básicos que regirán el
funcionamiento del tratado y los objetivos en que se fundará la interpretación
de sus disposiciones

Los objetivos del Tratado son: eliminar las barreras al comercio, promover
condiciones para una competencia justa, incrementar las oportunidades de
inversión, proporcionar protección adecuada a los derechos de propiedad
intelectual, establecer procedimientos eficaces para la aplicación del tratado y
la solución de controversias, así como fomentar la cooperación trilateral,
regional y multilateral.
El TLCAN prevé la eliminación de todas las tasas arancelarias sobre los bienes
originarios de México, Canadá y Estados Unidos, en el transcurso de un
periodo de transición. Para determinar cuáles bienes son susceptibles de
recibir trato arancelario preferencial son necesarias reglas de origen.
Las disposiciones sobre reglas de origen contenidas en el Tratado para:

 Asegurar que las ventajas del TLCAN se otorguen solo a bienes


producidos en la región de América del Norte y no los que se elaboren
total o en su mayor parte en otros países;
 Establecer reglas claras y obtener resultados previsibles, y
 Reducir los obstáculos administrativos para los exportadores,
importadores y productores que realicen actividades comerciales en el
marco del Tratado.

Las reglas de origen disponen que los bienes se considerarán originarios de la


región cuando se produzcan en su totalidad en los países de América del
Norte. Los bienes que no contengan materiales que no provengan de la zona
también se considerarán originarios, siempre y cuando los materiales ajenos a
la región sean transformados en cualquier país socio del TLC. Dicha
transformación deberá ser suficiente para modificar su clasificación arancelaria,
los bienes deberán incorporar un porcentaje específico de contenido regional.

Trato Nacional
El TLCAN incorpora el principio fundamental de trato nacional del GATT. Los
bienes importados a un país miembro del TLC, de otro de ellos, no serán objeto
de discriminación.

Eliminación de aranceles
En el TLCAN se dispone la eliminación progresiva de todas las tasas
arancelarias sobre los bienes que sean considerados de América del Norte,
conforme a las reglas de origen. Para la mayoría de los bienes, las tasas
arancelarias vigentes serán eliminadas inmediatamente, o de manera gradual,
en cinco o diez etapas anuales iguales.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO UNION EUROPEA MEXICO

Página 26 de 42
OBJETIVOS
Objetivo General
Crear un espacio comercial en un contexto de integración multinacional a
través del establecimiento de una Zona de Libre Comercio para la apertura de
oportunidades externas de desarrollo.

Objetivos específicos
 Fomentar el desarrollo de los intercambios de bienes y servicios
 Liberalizar preferencial, progresiva y recíprocamente el comercio de
bienes y servicios.
 Dinamizar la actividad comercial y económica
 Atraer insumos y tecnología para la empresa mexicana.
 Generar mayores empleos
 Promover la inversión directa
 Incrementar las oportunidades y alianzas estratégicas para la empresa
mexicana.

Comercio de servicios e inversión


Servicios
 Acceso sin restricción al número de operaciones o prestadores de
servicio en territorio comunitario.
 Otorgamiento de trato nacional y trato de nación más favorecida.
 Consolidación del grado de apertura vigente en las respectivas
legislaciones nacionales.
 Se contempla la prestación de servicios transfronterizos e inversión en
este sector exceptuando audiovisuales, transporte aéreo y cabotaje
marítimo.

Inversión
 Consolidación de la apertura actual, plasmada en legislaciones
nacionales de pagos relacionados con inversión directa.
 No implicación de apertura adicional a la inversión extranjera directa en
ningún sector.
 Reiteración de compromisos internacionales y establecimiento del
acuerdo de promover recíprocamente la inversión.

Aspectos institucionales
Solución de controversias
 Establecimiento de un mecanismo de consulta y solución de
controversias con procedimientos claros y expeditos (primera vez que la
Unión Europea incorpora esta disciplina en un tratado comercial).
 Concesión prioritaria a la conciliación, antes de acudir a un
procedimiento arbitral; México conserva su derecho de impugnar ante la
OMC.

Instituciones

Página 27 de 42
 Creación de un consejo conjunto, integrado por representantes a nivel
ministerial del Consejo de la Unión Europea, la Comisión Europea y el
Gobierno de México.
 Establecimiento de un comité integrado por ambas partes como auxiliar
del consejo conjunto.

Los acuerdos comerciales han creado un marco jurídico de comercio exterior


de largo plazo: certidumbre a agentes económicos, incluyendo exportadores,
inversionistas y consumidores.

UE*: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia,


Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y
Suecia.
Países de nuevo ingreso a partir de 2004: Chipre, Eslovenia, Estonia,
Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, República Checa y República
Eslovaca
Venezuela**: A partir del 19 de noviembre de 2006 en el TLC del G-3
participan sólo México y Colombia.

CRONOLOGIA DE LOS ACUERDOS Y TRATADOS COMERCIALES


Tratado Países Publicación D.O.F. Entrada en vigor
TLCAN Estados Unidos y Canadá 20 de diciembre de 1993 1 de enero de 1994
TLC-G3 Colombia y Venezuela *** 9 de enero de 1995 1 de enero de 1995
TLC México - Costa Rica Costa Rica 10 de enero de 1995 1 de enero de 1995
TLC México - Bolivia Bolivia 11 de enero de 1995 1 de enero de 1995
TLC México - Nicaragua Nicaragua 1 de julio de 1998 1 de julio de 1998
TLC México - Chile Chile 28 de julio de 1999 1 de agosto de 1999
TLCUEM Unión Europea 26 de junio de 2000 1 de julio de 2000
TLC México - Israel Israel 28 de junio de 2000 1 de julio de 2000
TLC México - TN El Salvador, Guatemala y 14 de marzo de 2001 15 de marzo de 2001 con
Honduras El Salvador y Guatemala y
1 de junio de 2001 con
Honduras.

Página 28 de 42
TLC México - AELC Islandia, Noruega, Liechtenstein y 29 de junio de 2001 1 de julio de 2001
Suiza
TLC México - Uruguay Uruguay 14 de julio de 2004 15 de julio de 2004
AAE México - Japón Japón 31 de marzo de 2005 1 de abril de 2005

***A partir del 19 de noviembre de 2006 en el TLC del G-3 participan sólo México y Colombia

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO


México tiene firmados 11 tratados comerciales y un Acuerdo de Asociación
Económica con Japón
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
Países: Estados Unidos y Canadá
Fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación: 20 de diciembre de
1993
Entrada en vigor: 1 de enero de 1994
Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres (TLC-G3)
Países: Colombia y Venezuela
Fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación: 9 de enero de 1995
Entrada en vigor: 1 de enero de 1995
Tratado de Libre Comercio México-Costa Rica
Países: Costa Rica
Fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación: 10 de enero de 1995
Entrada en vigor: 1 de enero de 1995
Tratado de Libre Comercio México-Bolivia
Países: Bolivia
Fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación: 11 de enero de 1995
Entrada en vigor: 1 de enero de 1995
Tratado de Libre Comercio México-Nicaragua
Países: Nicaragua
Fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación: 1 de julio de 1998
Entrada en vigor: 1 de julio de 1998
Tratado de Libre Comercio México–Chile
Países: Chile
Fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación: 28 de julio de 1999
Entrada en vigor: 1 de agosto de 1999
Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUEM)
Países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia,
Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal, Reino Unido y
Suecia
El 1° de mayo de 2004 se incorporaron diez nuevos miembros a la Unión
Europea:
Chipre, Eslovenia, Malta, República Checa, Hungría, Polonia, Estonia,
Eslovaquia,
Letonia y Lituania.
Fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación: 26 de junio de 2000
Entrada en vigor: 1 de julio de 2000
Tratado de Libre Comercio México-Israel
Países: Israel
Fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación: 28 de junio de 2000
Entrada en vigor: 1 de julio de 2000

Página 29 de 42
Tratado de Libre Comercio México-Triangulo del Norte
Países: El Salvador, Guatemala y Honduras
Fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación: 14 de febrero de
2001
Entrada en vigor: 15 de marzo de 2001 con El Salvador y Guatemala y 1 de
Junio de 2001 con Honduras
Tratado de Libre Comercio México-Asociación Europea de Libre Comercio
Países: República de Islandia, e l Reino de Noruega, el Principado de
Liechtenstein y la Confederación Suiza.
Fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación: 29 de junio de 2001
Entrada en vigor: 1 de julio de 2001
Tratado de Libre Comercio México-Uruguay
Países: Uruguay
Fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación: 14 de julio de 2004
Entrada en vigor: 15 de julio de 2004
Acuerdo de Asociación Económica México-Japón (AAE)
Países: Japón
Fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación: 31 de marzo 2005
Entrada en vigor: 1 de abril de 2005

Página 30 de 42
V. FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGANISMOS FINANCIEROS
INTERNACIONALES.

El Fondo Monetario Internacional

El Fondo Monetario Internacional se creó en 1945 para promover una


economía mundial solida. Tiene su sede en la ciudad de Washington y es
administrado por los gobiernos de los 185 países miembros, a los cuales rinde
cuentas sobre su desempeño.

La idea de crear el FMI, se planteó en julio de 1944 en una conferencia de las


Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods, New Hampshire (Estados
Unidos), cuando los representantes de 45 gobiernos acordaron establecer un
marco de cooperación económica destinado a evitar que se repitieran las
desastrosas políticas económicas que contribuyeron a la Gran Depresión de los
años treinta.

En el artículo I del Convenio Constitutivo se establecen las principales


responsabilidades del FMI:
Fomentar la cooperación monetaria internacional.
Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional.
Fomentar la estabilidad cambiaria.
Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos.
Poner a disposición de los países miembros con dificultades de la balanza de
pagos (con las garantías adecuadas) los recursos de la institución.

Las actividades del FMI


En general, el FMI se encarga de velar por la estabilidad del sistema monetario
y financiero internacional (el sistema de pagos internacionales y tipos de
cambio entre las monedas nacionales que hace factible el comercio entre
países). Las actividades del FMI buscan fomentar la estabilidad económica y
prevenir las crisis, ayudar a resolver las crisis cuando estas se producen, y
fomentar el crecimiento y aliviar la pobreza.

Banco Mundial
El Banco Mundial es una fuente de asistencia financiera y técnica para los
países en desarrollo de todo el mundo. Contribuye con los gobiernos de estos
países a luchar contra la pobreza suministrándoles el dinero y los
conocimientos técnicos especializados necesarios para realizar una amplia
variedad de proyectos en el campo de la educación, salud, la infraestructura,
las comunicaciones, las reformas fiscales y muchos otros.

El Banco Mundial es una fuente de asistencia financiera y técnica para los


países en desarrollo de todo el mundo. Esta organización internacional es
propiedad de 185 países miembros y está formada por dos instituciones de

Página 31 de 42
desarrollo singulares: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
(BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF).

Cada institución desempeña una función distinta pero colabora con las demás
para concretar la visión de una globalización incluyente y sostenible. El BIRF
centra sus actividades en los países de ingreso mediano y los países pobres
con capacidad crediticia, mientras que la AIF ayuda a los países más pobres
del mundo. En conjunto ofrecen a los países en desarrollo préstamos con bajas
tasas de interés, créditos sin intereses y donaciones para una gran variedad de
propósitos, que incluyen inversiones en educación, salud, administración
pública, infraestructura, desarrollo del sector financiero y el sector privado,
agricultura y gestión ambiental y de los recursos naturales.

Banco Interamericano de Desarrollo

La idea de una institución para el desarrollo de América Latina y el Caribe


surgió por primera vez durante las actividades iniciales encaminadas a crear un
sistema interamericano en ocasión de la Primera Conferencia panamericana de
1890. Tuvieron que transcurrir casi siete decenios para que el BID se volviera
una realidad bajo una iniciativa propuesta por el entonces Presidente de Brasil
Jusceñomp Kubitschek. El Banco se fundó oficialmente en 1959, cuando la
Organización de Estados Americanos redactó el Convenio Constitutivo del
Banco Interamericano de Desarrollo.

El BID ha ayudado a transformar la región de América Latina y el Caribe. Si


bien aún queda mucho por hacer, los indicadores sociales de la región
mejoraron notablemente en varios aspectos, como alfabetización, nutrición y
esperanza de vida.

El banco otorga más recursos financieros que ninguna otra institución


financiera regional cuyos propietarios son gobiernos. En años recientes tuvo
lugar una reestructuración integral, en la cual la institución se conectó, con
nuevos clientes y asignó más personal a las representaciones.
El banco financia en su totalidad a un amplio programa de condonación de
deudas.
El BID cumple 50 años en el 2009.
Los países que reciben financiamiento del BID también poseen una mayoría de
las acciones.
Existen más 600 proyectos en consideración en la cartera.

Página 32 de 42
TEMAS RELACIONADOS

INCOTERMS

1. EXW

Ex – works, ex – factory, ex – warehouse, do ex – mill.


El vendedor ha cumplido su obligación de entrega al poner la mercadería en su
fábrica, taller, etc. a disposición del comprador. No es responsable ni de cargar
la mercadería en el vehículo proporcionado por el comprador ni despacharla de
aduana para la exportación, salvo acuerdo en otro sentido. El comprador
soporta todos los gastos y riesgos de retirar la mercadería desde el domicilio
del vendedor hasta su destino final.

2. FCA
Free carrier (franco transportista, libre transportista).
El vendedor cumple con su obligación al poner la mercadería en el lugar fijado,
a cargo del transportista, luego de su despacho de aduana para la exportación.
Si el comprador no ha fijado ningún punto específico, el vendedor puede elegir
dentro de la zona estipulada el punto donde el transportista se hará cargo de la
mercadería. Este término puede usarse con cualquier modo de transporte,
incluido el multimodal.

3. FOB

(Free on Board – Libre a bordo)

Va seguido del Puerto de embarque, ejemplo: F.O.B. Buenos Aires. Significa


que la mercadería es puesta a bordo del barco con todos los gastos, derechos
y riesgos a cargo del vendedor hasta que la mercadería haya pasado la borda
del barco, con el flete excluido. Exige que el vendedor despache la mercadería
de exportación. Este término puede usarse solamente para el transporte por
mar o vías acuáticas interiores.

4. FAS

(Free alongside ship – libre al costado del buque).

La abreviatura va seguida del nombre del puerto de embarque. El precio de la


mercadería se entiende puesta a lo largo (costado) del navío en el puerto
convenido, sobre el muelle o en barcazas, con todos los gastos y riesgos hasta
dicho punto a cargo del vendedor. El comprador debe despachar la mercadería
en aduana. Este término puede usarse solamente para el transporte por mar o
vías acuáticas interiores.

Página 33 de 42
5. CFR

(Cost & freight – costo y flete)


La abreviatura va seguida del nombre del puerto destino. El precio comprende
la mercadería puesta en puerto de destino, pero con flete pagado pero seguro
no cubierto. El vendedor debe despachar la mercadería en Aduana y
solamente puede usarse en el caso de transporte por mar o vías navegables
interiores.

6. CIF

(Cost, insurance &Freight – Costo, Seguro y Flete).


La abreviatura va seguida del nombre del puerto de destino y el precio incluye
la mercadería puesta en puerto de destino con flete pagado y seguro cubierto.
El vendedor contrata el seguro y paga la prima correspondiente. El vendedor
sólo está obligado a conseguir un seguro con cobertura mínima.

7. CPT

(Carriage paid to – Transporte Pagado Hasta).


El vendedor paga el flete del transporte de la mercadería hasta el destino
mencionado. El riesgo de pérdida o daño se transfiere del vendedor al
comprador cuando la mercadería ha sido entregada al transportista. El
vendedor debe despachar la mercadería para su exportación

8. CIP

(Carriage and Insurance Paid to – Transporte y Seguro pagados hasta).


El vendedor tiene las mismas obligaciones que bajo CPT, pero además debe
conseguir un seguro a su cargo.

9. DAF

(Delivered at Frontier – Entregado en Frontera).


El vendedor cumple con su obligación cuando entrega la mercadería,
despachada en aduana, en el lugar convenido de la frontera pero antes de la
aduana fronteriza del país colindante. Es fundamental indicar con precisión el
punto de la frontera correspondiente.

10. DES

(Delivered ex Ship – Entregada sobre Buque).


El vendedor cumple con su obligación cuando pone la mercadería a disposición
del comprador a bordo del buque en el puerto de destino, sin despacharla en
aduana para la importación.

11. DEQ

[(Delivered ex Quay (duty paid) – Entregada en muelle (Derechos pagados)].

Página 34 de 42
El vendedor cumple con su obligación cuando pone la mercadería a disposición
del comprador sobre el muelle en el puerto de destino convenido, despachada
en aduana para la importación.

12. DDU

Delivered Duty Unpaid – Entregada derechos no pagados)


El vendedor cumple con su obligación cuando pone la mercadería a disposición
del comprador en el lugar convenido en el país de importación. El vendedor
asume todos los gastos y riesgos relacionados con la entrega de la mercadería
hasta ese sitio (excluidos derechos, cargas oficiales e impuestos), así como de
los gastos y riesgos de llevar a cabo las formalidades aduaneras.

13. DDP

(Delivered Duty Paid – Entregada Derechos Pagados).


El vendedor asume las mismas obligaciones que en D.D.U. más los derechos,
impuestos y cargas necesarias para llevar la mercadería hasta el lugar
convenido.

Administración financiera multinacional

Recientemente se han reducido eliminado muchas barreras de entrada a los


mercados extranjeros, lo que estimula a las empresas a realizar negocios
internacionales. Por consiguiente, muchas empresas se han convertido en
corporaciones multinacionales (CMN), definidas como empresas que realizan
alguna forma de negocios internacionales.

La comprensión de la administración financiera internacional es crucial, no tan


solo para las grandes CMN con numerosas subsidiarias en el extranjero, sino
también para las pequeñas empresas que realizan negocios internacionales.

El negocio internacional es incluso importante para las compañías que no


contemplan realizar negocios en el extranjero, debido a que tienen que
reconocer cómo se verán afectados sus competidores por los movimientos en
los tipos de cambio, las tasas de interés extranjeras, los costos de mano de
obra y la inflación.

Las compañías también tienen que reconocer como las condiciones


económicas en otros países influirán en los competidores locales que obtienen
suministros o financiamiento del extranjero.

Página 35 de 42
El objetivo normalmente aceptado de una CMN es maximizar la riqueza de los
accionistas. Es necesario desarrollar un objetivo puesto que todas las
decisiones deben contribuir a su logro.

Con frecuencia se ha afirmado que los gerentes de una empresa toman


decisiones que se oponen al objetivo de la empresa de maximizar la riqueza de
los accionistas. A este conflicto se le denomina frecuentemente como problema
de agencia.

Restricciones que interfieren con el objetivo de las CMN


Cuando los gerentes financieros de las CMN intentan maximizar el valor de su
empresa, se enfrentan a varias restricciones que se pueden clasificar por su
naturaleza como ambientales, reguladoras o éticas.

Restricciones ambientales: cada país hace cumplir sus propias restricciones


ambientales. Los códigos de construcción, la eliminación de los materiales de
desperdicio de la producción y los controles de la contaminación son ejemplos
de estas restricciones, que obligan a las subsidiarias a incurrir en costos
adicionales.

Repercusión del control administrativo

La alternativa de organizar la administración de una CMN como administración


descentralizada probablemente provocará costos de agencia más altos, porque
los gerentes de las subsidiarias tomarán decisiones que no se centren en
maximizar el valor integral de la CMN. Este estilo da mayor control a los
gerentes próximos a las operaciones y al ambiente de las subsidiarias

El estilo de administración descentralizado quizá sea más efectivo dependiendo


el grado en que los gerentes de las subsidiarias reconozcan la meta de
maximizar el valor de la CMN en general y se les remunere de acuerdo con
este objetivo.

Repercusión del control corporativo

La CMN está sujeta a varias formas de control corporativo que son útiles para
reducir los problemas de agencia. Primero, una CMN puede remunerar en
forma parcial a los miembros de su consejo de dirección y a sus ejecutivos con
acciones propias, que pueden estimularlos a tomar decisiones que maximicen
el precio de las acciones de la CMN.

Una segunda forma de control corporativo es la amenaza de una adquisición


hostil si la CMN se administra en forma ineficiente. En teoría se supone que
esta amenaza estimula a los gerentes a tomar decisiones que aumentan el
valor de la CMN.

Una tercera forma de control corporativo es supervisar a los grandes


accionistas. Por lo general, las CMN en Estados Unidos están vigiladas por los

Página 36 de 42
fondos mutualistas y de pensiones, porque gran parte de sus acciones en
circulación están en poder de estas instituciones.

Teorías de los negocios internacionales

Las teorías comúnmente aceptadas en cuanto a por qué las empresas se


sienten motivadas a ampliar sus negocios en forma internacional son: 1) la
teoría de la ventaja comparativa, 2) la teoría de los mercados imperfectos y 3)
la teoría del ciclo del producto.

Teoría de la ventaja comparativa

Por lo general, las empresas multinacionales han aumentado con el tiempo.


Parte de este crecimiento se debe a la mayor comprensión de que la
especialización de los países puede aumentar la eficiencia de la producción.

Teoría de los mercados imperfectos

Los países difieren en relación con los recursos disponibles para la producción
de bienes. No obstante, incluso con estas ventajas comparativas, el volumen
de los negocios internacionales estaría limitado si todos los recursos se
pudieran transferir con facilidad entre países.

Teoría del ciclo del producto

Con el paso del tiempo la competencia en los mercados extranjeros puede


aumentar cuando los demás productores se familiarizan más con el producto
de la empresa. Por lo tanto, la empresa deberá desarrollar estrategias para
prolongar la demanda de su producto en el extranjero.

Métodos de negocios internacionales

Hay varios métodos mediante los cuales las empresas realizan sus negocios
internacionales, los más comunes son:
 Comercio internacional
 Otorgamiento de licencias
 Otorgamiento de franquicias
 Coinversiones
 Adquisición de operaciones ya existentes
 Establecer nuevas subsidiarias en el extranjero

Comercio internacional
El comercio internacional es un enfoque relativamente conservador que pueden
utilizar las empresas para penetrar mercados o para obtener suministros a un
costo bajo. Los riesgos de este enfoque son mínimos, puesto que la empresa
no arriesga parte de su capital. Si la empresa experimenta una baja en sus
exportaciones o importaciones, normalmente puede reducir o suspender esta
parte de su negocio con un costo bajo.

Otorgamiento de licencias

Página 37 de 42
El otorgamiento de una licencia obliga a una empresa a proporcionar su
tecnología (derechos de propiedad intelectual, patentes, marcas registradas o
nombres comerciales) a cambio de regalías o de otros beneficios específicos.

Otorgamiento de franquicias
El otorgamiento de una franquicia obliga a una empresa a proporcionar una
estrategia de ventas o de servicio especializado, asistencia de respaldo y
posiblemente una inversión inicial en la franquicia a cambio de regalías
periódicas.

Coinversiones
Una coinversión es un negocio de riesgo propiedad de dos o más empresas y
operado por ellas. Muchas empresas penetran en mercados extranjeros
realizando una coinversión con empresas que residen en esos mercados.

Adquisiciones de operaciones existentes


Con frecuencia las empresas adquieren empresas en otros países como un
medio de penetrar mercados extranjeros. Las adquisiciones les permiten a las
empresas tener control total sobre sus negocios en el extranjero y obtener con
rapidez una gran parte del mercado.

Establecimiento de nuevas subsidiarias en el extranjero


Las empresas también pueden penetrar mercados extranjeros, estableciendo
nuevas operaciones en otros países para producir y vender sus productos.

I E D
Los métodos para aumentar los negocios internacionales se extienden desde
enfoque relativamente sencillo del comercio internacional al más complejo de
adquirir empresas extranjeras o establecer nuevas subsidiarias.
A cualquier método de aumentar los negocios en el extranjero que requiera una
inversión directa en operaciones en el extranjero, normalmente se le conoce
como inversión extranjera directa.

Oportunidades internacionales
Además de aprovechar las ventajas en costos y oportunidades, las empresas
que penetran a mercados extranjeros también reducen su exposición a la
economía local. Es decir, al diversificar sus negocios internacionalmente
disminuyen la sensibilidad de su desempeño a las condiciones en su propio
país.

Oportunidades en Europa
Con el tiempo, las condiciones económicas y políticas cambian, creando
nuevas oportunidades en los negocios internacionales. Un ejemplo clásico es la
Europa a fines de la década de los ochenta y principios de los noventa.

A finales de los ochenta los países industrializados en Europa acordaron hacer


más uniformes las regulaciones y eliminar muchos impuestos sobre los bienes
comercializados en estos países. La eliminación de diversas regulaciones

Página 38 de 42
permitió a las empresas en un determinado país europeo, tener mayor acceso
a suministros de empresas en otros países del continente.

En 1989 se derrumbó el muro de Berlín. Además, creo el momento para el


desarrollo de la libre empresa en todos los países de Europa Oriental y la
privatización de empresas propiedad del gobierno. Los hechos motivaron la
búsqueda de oportunidades de negocios en Europa Oriental dada la carencia
de existente de productos en esa región.

Oportunidades en América Latina


La eliminación de las barreras comerciales en América Latina ha permitido a
empresas, principalmente estadounidenses, penetrar a mercados de productos
y mano de obra que antes no eran accesibles.

Oportunidades en Asia
Muchas empresas estadounidenses han aumentado sus negocios
internacionales en Asia. En particular, muchas empresas contemplan a China
como el país con el mayor potencial de crecimiento.

En 1997 países asiáticos como Indonesia, Malasia y Tailandia experimentaron


graves problemas económicos. Muchas compañías locales quebraron, el riesgo
aumentó, provocando salidas de fondos financieros dejando recursos limitados
para respaldar la economía.

Exposición al riesgo internacional


Mientras que las empresas internacionales reducen la exposición de una CMN
a las condiciones económicas de su propio país, por lo general aumenta la
exposición de las CMN a 1) movimientos en el tipo de cambio, 2) condiciones
económicas en el extranjero y 3) riesgo político.

Exposición a los movimientos del tipo de cambio


En los negocios internacionales los pagos se realizan intercambiando una
divisa por otra. Los tipos de cambio varían con el tiempo, afectando a los flujos
de salida de efectivo necesarios para hacer los pagos. Por consiguiente, el
número de unidades de la divisa de un país necesario para comprar
suministros extranjeros puede cambiar incluso si los proveedores no han
ajustado sus precios.

Exposición a las economías extranjeras


Cuando las CMN entran a mercados extranjeros para vender productos, la
demanda de éstos depende de las condiciones económicas en esos mercados.

Exposición al riesgo político


Cuando las CMN establecen subsidiarias en otros países quedan expuestas al
riesgo político, que representa acciones políticas tomadas por el gobierno
anfitrión o por el público que afectan los flujos de efectivo de las CMN.

Factores que afectan los flujos de comercio internacional

Página 39 de 42
Debido a que el comercio internacional afecta en forma considerable la
economía de un país, es importante identificar y vigilar los factores que influyen
sobre el mismo:
 La inflación
 El ingreso nacional
 Las restricciones gubernamentales
 Los tipos de cambio

Repercusión de la inflación
Si la tasa de inflación de un país aumenta en relación con los países con los
que comercia, lo más probable es que los consumidores y las corporaciones
comprarán más bienes en el extranjero, al mismo tiempo que caerán las
exportaciones del país a otras naciones.

Repercusión del ingreso nacional


Si el nivel de ingresos de un país (ingreso nacional) aumenta en un porcentaje
mayor que los ingresos de otros países, se estima que su cuenta corriente
disminuya. Al subir el nivel de ingreso real lo más probable es que un
porcentaje de ese incremento en el consumo reflejará una mayor demanda de
bienes del extranjero.

Repercusión de las restricciones gubernamentales


Si el gobierno de un país grava los bienes importados con un impuesto, los
precios de los bienes extranjeros aumentan efectivamente

Repercusión de los tipos de cambio


La divisa de otro país se valora en términos de otras divisas, mediante el uso
de los tipos de cambio, para facilitar las transacciones internacionales. Cuando
la divisa de un país aumenta de valor con respecto a otras monedas, su saldo
en cuenta corriente disminuye, si todo lo demás permanece igual.

Si su divisa se fortalece, los bienes que exporta se harán más caros para los
países importadores y, como consecuencia, disminuirá su demanda.

Corrección de un déficit en la balanza comercial


Cualquier política que aumente la demanda del extranjero de los bienes y
servicios del país mejora la posición de la balanza comercial. Si los precios se
vuelven más atractivos, la demanda del extranjero aumenta. Esto ocurre
cuando la inflación del país es baja o cuando se reduce el valor de su moneda,
lo que hace que los precios sean más baratos desde la perspectiva del
extranjero.

Agencias que facilitan los flujos internacionales


Se han establecido diversas agencias para facilitar el comercio internacional y
las transacciones financieras. Con frecuencia representan a un conjunto de
naciones.

Fondo Monetario Internacional


Una de las tareas fundamentales del FMI es su línea de financiamiento
compensatorio, que intenta reducir la repercusión de la inestabilidad de las

Página 40 de 42
exportaciones sobre la economía de un país. Aunque está disponible para
todos los miembros del FMI, la usan principalmente los países desarrollados.

Banco Mundial
El Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo, también
conocido como el Banco Mundial, fue establecido en 1944. Su principal objetivo
es hacer préstamos a países con el fin de mejorar su desarrollo económico.

Organización Mundial de Comercio


Esta organización se estableció para proporcionar un foro de negociaciones
comerciales multilaterales y resolver disputas comerciales relacionadas con el
GATT. Comenzó a operar en 1995 con una membrecía de 81 países.

El mercado de divisas
El mercado de divisas permite intercambiar monedas con el fin de facilitar tanto
el comercio internacional como las transacciones financieras.

(Apuntes del Profesor Pablo Chauca Malazquez, UMSNH. Morelia, Michoacán.


Mayo de 1985).

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

CLEMENT M., CARRILLO M., Y POOL J.


Economía, enfoque América latina, ed. McGraw-Hill, cap. 18.

KINDLEBERGER, CHARLES
Economía internacional, ed. Aguilar, caps. 2 y 24

SALVATORE DOMINICK
Economía internacional, teoría y problemas, Ed. Mcgraw-Hill (Serie Schaum)
cap. 6

TORRES GAYTAN RICARDO

Página 41 de 42
Aspectos monetarios del comercio internacional, ed. Instituto de
Investigaciones Económicas – UNAM cap. VI

TORRES GAYTAN RICARDO


Teoría del comercio internacional, Ed. Siglo XXI, cap. XIII

MADURA, JEFF. Administración Financiera Internacional. Ed. Thomson (2001)

Revista Comercio Exterior. Suplemento. Vol. 42, núm. 9. Septiembre de 1992.

Páginas web consultadas

www.economia.gob.mx

www.imf.org

www.iadb.org

www.bancomundial.org

Página 42 de 42

También podría gustarte