Está en la página 1de 16

Y así me nació la conciencia:

la escritura testimonial de
Fügoberta Menchú

S
e acentúa a fines del siglo xx la mezcla de los di-
versos géneros literarios y la ruptura de frontmas
entre disciplinas antes consideradas como com-
partimientos estancos. Una prueba de ello es la escritura
de textos testimoniales en los que confluyen la auto-
biograña. la novela, la memoria y la crónica, se da el
paso de la oralidad a la escritura y se desvanecen las
lindes entre la historia, la sociolo@a. la etnografía y la li-
teratura.
Algunos autores hablan del testimonio como de un
nuevo género (Beverley. 1987: 25: Franco, 1997: 218)
dentro (idcual pueden reunirse textos de carácter muy
diverso novelas, autobiograiias. reportajes, entrevis-
tas, diarios,memorias,etcétera. presentados también en
distintas formas: Libros. revistas, folletos, fotomontajes.
panfletos. Sin embargo, todos los textos tienen o deben
tener un denominador común: la narración en prime-
ra persona de experiencias vividas o presenciadas en
forma directa, por testigos que a través de su relato dan
fe de que lo contado es verdadero. Dicho relato se rea-
liza en condiciones de extrema emergencia, de asedio,

IZMF'ALAPA 45 profesorainvestigadora del Área de Literatura Hispanoame-


enero-Junio de 1999 ricana del Departamento de Füosofia de la Universidad
pp. 293-308 Autónoma Metropoütana Unidad Iztapaiapa.
Marina Martínez Andrade

de asechanza, de pérdida de libertad o produce por la intervención de un inter-


peligro de muerte y exterminio, de ahí mediario o gestor del mismo. que prime-
la necesidad de difundir los hechos o ro recoge el relato oral y. posterior-
dejar memoria de los mismos para la mente. lo transcribe y publica con su
posteridad. Por eUo Rene Jara llama al nombre, planteando así el problema de
testimonio "narración de urgencia". que la autona del texto, que se abordará
"surge. ora de una atmósfera de repre- más adelante.
sión, ansiedad y angustia, ora. en mo- En !a actualidad se habla mucho del
mentos de exaltación heroica. en los testimonio: John Beverley lo considera
avatares de la organización guerrillera, como "una forma democrática e iguaii-
en el peligro de la lucha armada" (Jara taria de la narrativa" (Beverley, 1993:
y Vidal, 1987: 2). 54) y George Yudice lo propone "como
El contenido narrativo del testimo- forma ejemplar porque sirve de vinculo
nio -señala Beverley- "varía desde la solidario entre diversas comunidades"
dehcuencia hasta el marorio revolucio- (Yudice. 1992: 36). La celebración de
nano" (Beverley, 1987 8).considera- un Simposio sobre el Testimonio, en la
ción que conduce a destacar el carácter Universidad de Minnesota, en abril de
marginal de este tipo de textos, pues los 1984, r d e j a el interés suscitado por el
testimoniantes-campesinos u obreros nuevo género. Pero su surgimiento no
msurrectos. guerrilleros revoluciona- es tan reciente: Martin Lienhard consi-
rios o cuniras, premdiarios. homosexua- dera que una de las primeras man-
les. habitantes de barrios miserables, festaciones del género se da en 1948
dirigentes sociales, etcétera, blancos, con Juan Pérez Jolote. Biogmfia de un
mestizos, o i n d í g e n a s están situados tzotzU del antropólogo Ricardo Pozas,
al margen de la sociedad, razón por la obra surgida en la narrativa de la zona
que unprimen al testimomo un carácter maya, a la que caliñca como etno-tes-
contestano y demoledor. timonial:
La diversidad de los textos testi-
moniales corresponde a la diversidad El ciclo narrativo del área maya es un
de los proyectos defendidospor los pro- interesante laboratorio de practicas et-
tagonistas en medio de situaciones noíiccionales. Dos de sus ¡&os se con-
sociales sumamente coniiictivas, expe- virtieron en ciásicos de sendas conientes
rimentada en forma colectiva. El na- literarias: Hombres de maíz, para el "rea-
rrador del testimonio -por su mismo üsmo mápico" o "maravüioao" [...] y Juan
aráctex marginal- esta exciuidode los Pérez Joioie para la narración etnotesü-
circuitos institucionalesde la producción monial (Lienhard. 1990: 310).
pesidshcao literaria, e incluso en mu-
chos casos no sabe leer y escribir o no Por su parte, Beverley sitúa la apar-
habla español, por lo que el texto se ción de los primeros textos testimo-

294
.. - . , ,. , ...,. , < , < , , , ,, ,, ..,. ,, . .. , ,,, ,. , ,

Y así me nació la conciencia: la escritura testimonial de Rigoberta Menchú

niales en los sesenta, con los relatos de C m DE ROGIBERTA


MENCHÚ
los combatientes en las g u d a s , aun-
que, agrega. la escritura testimonial se Rigobata MenchúTurnes una indígena
generaliza a parür de 1966 con la publi- de la etnia quiché nacida en la pequeña
cación hecha por el cubano Miguel aldea de Chimel, situada en San Miguel
Barnet de la Biografía de un cimcum 'a de Uspantb, al norceste de Guatemala.
Casa de las Américas apoya la produc- En 1982,cuando dasu testimonio,tiene
ción de este tipo de textos, estableciendo 23 aíios y apenas 3 de hablar español.
un premio para la categoria de testi- Pertenece a una familia étnicamente
monio en su certamen anual, otorgado, compleja, como ella misma declara al
en 1983, a Elizabeth Bugos por la obra escritor vasco Bernardo Atxaga duran-
titulada Me Uamo Rigoberta Menchú y te una entrevista. Por la rama materna
así m e nació la conciencia libro que lo- d i c e Fügoberta:
gra introducirse dentro del corpus lite-
rario hegemónico. MI abuelo era de un pueblo que se üama
Santa Maria Chiquimuia y de aiii son,
Es precisamente el texto de Burgos
digamos. los gitanos de Guatemala. (...I
la materia que se pretende an- en
pero mi abuela era quiché de Nemoa,
el presente trabajo por varios motivos.
era cotoja y los cotoja eran los que es-
En primer lugar porque logra un cambio
carbaban e l agua hasta el fondo del pozo
favorable a la escritura testimonial de
cuando hay sequía. (... I Y como se casa-
parte de la crítica literaria bbicamente
ron, mis abuelos fueron errantes (Men-
norteamericanay europea: en segundo,
chú y Atxaga. 1992, s.p.1.
porque en él se da una estrecha relación
entre oraüdad y escritura: y. en tercero.
Por la rama paterna, el padre de
por su impacto social. pues logra mover Rgoberta nace en U M familia residente
la opinión pública en favor de las indios e n el centro ceremonial de Santa Rosa
de Guatemala. Ante el testimonio de Chuajuyub. pero queda huérfano de
Menchú. la crítica literaria se sensibi- padre a los siete arios y la madre. des-
liza a las producciones marginales o pués de muchas penurias, al no poder
subalternas -en el decir de otros--, al alimentarlo. lo regala. La famiiia queda
grado de interesarse no sólo en sus as- también separada y errante, y el nulo
pectos literarios sino también en los sometido a múltiples sufrimientos y
profundos problemas W e s que plan- cambios de amo. Por este tipo de mo-
tea. Al respecto, Beverley expresa que tivos algunos autores han señalado
"no s e trata de destruir la literatura. cierta afinidad entre el testimonio y la
hay que ensanchar sus bases para ha- novela picaresca, especialmente por su
cerla más abierta a la solidaridad y al dimensión moralizadora. su carácter de
amor'' (Beverley: 1 9 8 7 11). narración de urgencia en primera per-

295
Manna Martinez Andrade

sona y la realización por parte de algu- los meses de agosto, septiembrey ene-
nos testigos de una serie de trabajos al TCF- partían todos: hombres. mujeres,
servicio de distintos amos (Beverley, ninos y niñas, expuestos a todo tipo de
1987: 11). problemas: eníermedades, hambruna.
El padre de Fijgokrta tuvo miutiples haclnamiento. malos tratos, tiendas de
ocupaciones a lo largo de su vida: "de raya. pésimos sueldos: en ñn, tanto en
militar, de guardián de la iglesia. de lo las fincas como en el Altiplano eran
que sea" (Menchúy Atxaga. 1992: S.P.). explotados uuelmente. En general, so-
pero al formar su propia familia se ins- bre la apropiación de sus tierras y de
tala en el Chimel. Los Menchú fundan su trabajo, el Estado guatemalteco sen-
un pueblo donde no había nada ni na- taba su economía y forma de organ&
die. Por nueve años trabajan paco a zarse, como lo aseguran los mismos
poco las tierras sin ningún problema, y campesinos:
cuando ya están cultivadas los terra-
tenientes tratan de quitárselas a la fuer- Esto quiere decir que en Guatemala toda
za. De esta manera se inicia una lucha la organización del Estado y su aparato
constante por el derecho a la tierra, represivo -desde el ejército hasta el
amada porque de ella proviene la vida, último matón a s u e l d e gira en torno a
garantía de la existencia de la memoria la movilización de nuesiro trabajo para
pasada. y del presente y futuro de la satisfacer las demandas de la economía
cultura mayense; generadora del sus- del café y de unos cuantos productos
tento material de una vida digna. más de exportación: el algodón. la catia
Pese al profundo amor a la tierra, de azúcar y el cardamomo. Quiere decir
como ésta no proveía io suficiente, los también que los campesinos somos la
quiches, ai igual que los indígenas fuentemás importante de riqueza nacio-
pertenecientes a otras etnias, combi- nal. A costa de nuestro trabajo comen y
naban el trabajo de sus respectivas muy bien la gran mayoria de los adine-
aldeas ubicadas en el Altiplano con el rados del pais. además de policias, em-
de las fmcas cafetaleras y algodoneras pleados y funcionarios del gobierno
situadasen lascostasdel país (Menchú. (Menchú, 1992: 19).
1992: 19-20); contratados por el siste-
ma de enganche. las labores que reaii- En San Miguel de Uspantán el padre
zaban en las fincas eran de carácter de Rigobertaera "e1 elegido" del pueblo,
temporal, durante las épocas de cose- es decir el padre. el representante, y
cha o de limpieza en que sus dueños como tal tenía a su cargo funciones de
necesitaban mano de obra eventual y dirigencía espiritual y organizativa.
barata. Así que los indigenas vivían en consejero, rezandero y depositaio de la
un desplazamiento constante del Alti- cultura de los antepasados; era. en ñn.
piano a las c o s t í ~ hacia
, donde -n un ark amaie, lo que significa -según

296
, .,, . . , " , .<.,. , ' . . , , , , , , ,, .... ,. . . . , , ,,/ . , . . ,

Y así me nació la conciencia: la escritura testimonial de Rigoberta Menchú

explica su hija-, "el que abre la bre- cional, pero al darse cuenta de que la
cha, el que pasa primero por alii, el que miseria no era producto de la predes-
limpia la maleza, el que va a la cabe- tinación divina sino de la explotación,
za, son varios sentidos, (es) decir un reflexionaron en tomo a las ideas de
dirigente, pero no un dirigente estruc- pobreza. justicia y amor contenidas en
turado, sinonatural" (Menchú y Atxaga, el Evangelio, convirtiéndose a la lglesia
1992: S.P.). La madre de Rigoberta era de los pobres.
"la elegida" y participaba activamente En 1972 surge el xx, Comité de Uni-
en la vida de la comunidad como par- dad Campesina. integrado por grupos
tera, rezandera y luchadora social. de comunidades de base campesinas
Entre sus deberes como ark omale. de las diversas etnias. cuyo programa
el padre de Rigoberta tenia a su cargo inicial tenía como objetivos defender el
la defensa del derecho a la tierra, por lo derecho a la vida, a la tierra y al trabajo:
que continuamente y con la ayuda de
&gir precios y salarios justos a los
terratenientes: hacer comunidad y pedir
la comunidad viajaba a la capital, pero
respeto por la misma, por su religión.
alli era victima de funcionarios y aboga-
costumbres y cultura. pronto la lucha
dos debido a que no sabía leer, hecho
se hace mas organizada y se aplica la
que lo condujo a alfabetizarse. Estuvo
política de masas generadora de un
dos veces en la ct%rcel y fue haciendo
hecho inusitado: la unión de indígenas
contactos con dirigentes sociales que
y mestizas. a la que se adhirieron des-
lo ayudaron a ampliar las perspectivas
pués estudiantes, obreros e intelec-
de su lucha y la de los suyos.
tuales. a fin de trabajar con la idea de
La toma de conciencia de los duig<!n- construir una nueva sociedad. Las acti-
tes naturales sumada a otra serie de
vidades del xx se despliegan tanto en
acontecimientos de diferente naturale- las aldeas como en las fincas y se reali-
za - e l movimiento de Acción Católica, zan en forma semiclandestina: no obs-
la formación de catequistas indígenas, tante este carácter. el ejército, apenas
la presencia de misioneros llegados de identificaba a aiguno de sus miembros,
Europa y de Estados Unidos. la forma- lo secuestraba y arrojaba su cuerpo
ción de cooperativas y comités para la mutilado a la orilla de los caminos, a
realización de proyectos agrícolas, el fin de apagar la rebeldía mediante el
surgimiento de partidos politicos de terror. Así se inicia una represión selec-
oposición, etcétera- contribuyó a di- tiva, desatadames tarde contra todo el
fundir entre ellos la idea de la posibili- pueblo: bombardeos, masacres, incen-
dad de un cambio (Menchú. 1992: 2,5y dios, entre otros, y la aparición de los
ss.). En un principio la mayoria de los siniestros escuadrones de la muer-
pueblos indígenas apoyaron a la Demo- te, bajo sus distintas denominaciones.
cracia Cristiana y a la Iglesia institu- Los pueblos de Chajul. Cotzal. Panzós,

297
Marina Martínez Andro.de

Nebaj. kcán, Obpa... sonpruebafeha- que no habm ninguna parte de los restos
wente y dolorosa del exterminio. de mi madre, N sus huesos. abandona-
La represión alcanza a los miembros ron el lugar IBurgos, 1993’ 225)
de la famitia Menchú: en 1979,Patro-
cimo. el hijo menor, de apenas 16 años, M a s no fueron los Menchú los ú m -
después de haber sido secuestrado y cos perseguidos. Con Patrocinio se sa-
torturado inhumanamente. es quemado d c a r o n otros jóvenes, como iecwón
VIVO ante la comuntdad. estando pre- para que aprendiesen io que les espe-
sentes los miembros de su familia: Vi- raba a los ‘comunistas” y “cubanos”.
cente Menchú. el padre, en enero de con el padre de Rgoberta mezclaron su
1980. muere atrapado y quemado vivo sangre hombres y mujeres del pueblo.
durante el incendio provocado por “las ladinos e indígenas. estudiantes y obre-
fuerzas del orden“ al lanzar bombas al ros. cnstianos y no creyentes y hasta
edffiao de la embajada de Espaíta, que exfuncionanos del gobierno y emplea-
había sido tomado como un medio de dos de la embajada: y ai igual que la
dar a conocer internacionalmente la madre de Rigoberta. miles de mujeres
resistencia en contra de los exce8os del fueron ultrajadas, torturadas, violadas
ejercito: la madre,en abril del mismo a tierna edad, muertas con la cabeza
&o. es secuestrada por los militares..y del esposo cocida adentm del vientre.
tras de ser violada y torturada en forma La brutalidad y el número de víctimas
vil, se deja podrir su cuerpo en vida a sólo puede compararse con los de la
lo largo de cinco dias en los montes de conquista, perpetrada 460 años antes.
Uspantán: durante cuatro meses los Ante la política de exterminio y ge-
nulitares custodian la m o n a hasta nocidio algunos indígenas huyen y se
que los perros y los zopilotes acaban esconden en la selva dividiéndose en
con sus huesos: pequeiios grupos. otms se incorporan
a la guerrilla y la primera gran ola de
Cuando se murig mimadre. los &tares refugiados arriba a Mexico en 1982.A
todavia se pararon encima de ella, ae oTi- ptincipias de 1983 habia alrededor de
w o n en la boca de mi madre cuando 100,OOO guatemaltecos viviendo en el
ya estaba muerta. Después dejaron ala estado de Chiapas, procedentesbáenca-
tropa permanente para cuidar su cadá- mente de El Quiché, Huetenango y San
ver y para que nadie recogiera parte del Marcos. Entre los dingentes que logran
cuerpo, ni siquiera su9 reatos. I.. 1Esta- escapar se encuenira Rigoberta, que se
ban aW cerca. comíancerca de mlmadre dedica a recorrer el mundo dando a co-
y. con el perdón de los animates. yo creo nocer lo que pasa en su pais. con obJe-
que ni los animales actuan así como to de mover la comprensión y ayuda a
actuan esos salvaje del eJército I 1Du- la causa y la condena ai gobierno gua-
rante cuatro meses, hasta que vieron temalteco.

298
, . I .. , . I ,.,,.,..,. . ,,,,,. <...- ,,.....,, ,,, , . , .

Y así me nació la conciencia: la escritura testimonial de Rigoberta Menchú

En 1983 sale de la prensa el libro- un aíio antes, en la toma de la embaja-


testimonio de Rigoberta Menchú. que da de Espaíia en Guatemala (Menchú.
en realidad es el testimonio de la vida 1992: 74).
de los indígenas y mestizos pobres de Por su parte, Elizabeth Burg= De-
San Miguel de Uspantán, de Guatemala bray, etnóiogavenmlana de nacionali-
y de toda Am&ca. Mediante procedi- dad francesa. residente en París. movida
mientos sinecdóquicos lavoz de la Men- por un genuino sentido antropológico
chú cuenta no sólo su vida sino la de en cuanto al interés centrado en el hom-
todo su pueblo: opresión, disuimina- bre y en la realizauón plena de la exis-
ción. muerte pero también abnegación, tencia humana, intentaba - c o n base
unidad, organización y confianza en la en la entrevista-hacer un libro acerca
construcción de un mundo nuevo: ”Mi de la vida de Rigoberta. segura de que
situación personal engioba toda la reali- dicha historia resultaría no sólo expre-
dad de un pueblo” (Burgos. 1993: 21). sión de la vida de los indios de Gua-
temala sino de los de toda América, y
atestiguaría no sólo un pasaje de la his-
toria de Guatemala sino de toda la histo-
ria contemporánea. La estupenda idea
Cuando Rigoberta Menchú acepta-en se la habia sugerido una de sus amigas
Paris. Francia. enero de 1982- la in- de nacionalidad canadiense, que lle-
vitación que con el ñn de entrevistarla vaba a los indios guatemaitecos en su
le hace Elizabeth Burgos. se encontra- corazón, y había conocido a la Menchú
b a entre sus propósitos uno muy claro en México. país en el que ésta se había
e inobjetable: dar a conocer ai mundo refugiado.
la situación de extrema represión, dis- Las dos mujeres, pertenecientes a
criminación y genocidio a que estaban grupos étnicos, socioeconómicay cultu-
sometidos los indios y mestizos pobres ralmente asimétricos en América Lati-
de Guatemalay todos aquéllos que uni- na, se encuentran en Paris, en casa de
dos a su causa luchaban por transfor- Burgos. para convivir durante una se-
mar a la nación. De esta manera, Men- mana, en una relación cara a cara. Las
chú ponía en práctica un acuerdo del tensiones propias de este tipo de inves-
Frente Popular 3 1 de Enero ( F P 1):
~ ”ha- tigación son -según Burgos- rápida-
cer trabajo internacional para dar a co- mente superadas: “Nuestrasrelaciones
nocer la situación del pais” (Menchú, fueron excelentes desde el principio, y
1992: 77). en cuyo cumplimientopred- se intensificaron al cabo de los dias. a
m e n t e se encontraba en Europa como medida que me confiaba su vida, la de
representante de dicha organización, su familia,la de su comunidad (Burgos.
surgidaenenerode 1981, enhomenaje 1993: 13). Las dos mujeres pronto pa-
a los hombres y mujeres muertos,justo san de la reticencia a la simpatia y con-

299
Marina Martinez Andrade

fianza mutua. e inclusive llegan a com- ciones a ciertos misioneros y funcio-


partir la misma comida americana: narios. En dicha práctica - d e acuerdo
tortillasy frijoles negros. Elzbleta Sklo- eon Martin Lienhard- la instancia res-
dowska estima ingenua y falsa ia opi- ponsable del texto se ve desdoblada a
nión de Burg- al respecto. enfaijzando su vez en dos cuyas funciones se dis-
la tensión que se mantiene constante tinguen claramente: por un lado, el de-
entre los dos modos de persuasión y positario de la memoria oral. que pro-
las dos autoridades que entran en con- piamente es una instancia colectiva.
tacto en el testimonio mediato, y a las dueña del saber contenido en el tacto
que se hará referencia más adelante y de ciertas particularidadesdel discur-
~SModowska,1993 841. No obstante. so: por otro. el dueño~dela escritura,
Uega a producirse entre Burgos y Men- es decir. el autor oficial del texto en su
chü una interacción dialógica - e n el conjunto, controlador de la producción
sentido bajüniano- de la que surge un de sentido (Lienhard. 1990: 170-171).
libro que inmediatamente atrae la aten- El testimonio de RigobertaMenchú apa-
ción del público y de la critica como lo rece a nombre de Elizabeth Burgos. la
evidmcia su traducción a once idiomas autora oficial, pew bien puede conside-
y su decimotercera reedición en lengua rarse. según se ha visto. como un caso
española en 1996. de coautoria, pues si Burgos tiene el
Para contar su vida Fügoberta tiene poder para representar eseritualmente
que recurrir a la memoria a l ir respon- a su interlocutora, Menchü. posee la
diendo a una serie de preguntas que legitimidad y la autoridad provenientes
Elizabeth le formuJa de acuerdo eon cri- de su acción revolucionaria.
terios biográficosy temáticos. La entre- El testimoniode la Menchú. no todas
vistadora deja que su entrevistadahable. los testimonios sino éste en particular,
tratando de interrumpirla lo menos po- puede considerarse como una d e s -
sible: asi graba cerca de 25 horas, lue- tación de la liamada literatura alternati-
go transcsióe. reescribey da coheremcia va s e g ú n Lienhard- o heterogénea
lineal y global al texto. Menchü. cuya --de acuerdo con Cornejo Polar- para
lengua materna es el quiché (Burgos, expresar la existencia en América La-
1993: 169). se expresa en españoi. idio- tina de expresiones literarias distintas
ma que dificultosamente había apren- al discurso dominante. europeizado y
dido tres años antes. Menchü tiene la elitista. Dichas expresiones transmiten
palabra. Burgos laletra: de tal forma el "la visión y la sensibilidad de amplias
reliitopasadelawalldad~alaescritura. muchedumbres marginadas desde la
La práctica rememora, de alguna ma- conquista o en una época más reciente"
nera, la de los iníormantes que. en el (Lienhard. 1990 14).
primer si& de la Colonia, relataban Normalmente surgen en las colecti-
hechos relevantes, consejas y tradi- vidades indígenas -llamadas subsocie-

300
, .,, , *
s ,

Y así me nació la conciencicx la escritura testimonial de Rigoberia Menchú

dades indigenas por Lienhard- o en atestigua que entre los dos univer-
varios de los sectores marginales no in- sm,el de la escritura y el de la oraiidad,
digenas, y son de carácter predominan- siempre ha habido zonas de contacto.
temente oral. de modo que al pasar a la de conflicto o de intercambio cultural
forma escrita necesitan previamente de y diaiógíco como en el testimonio de Ri-
la transcripción. de la reelaboración o goberta Menchú.
de otro procesamientoesaituraldel dis-
curso indigena. hecho que impone la
aparición de prácticas literarias nuevas. E m LA ~ O W G Y~w\Amwmw
no necesariamente indígenas.
Don Antonio Cornejo Polar tambik Burgos gestionala producción del testi-
reconoce la existencia de esta comente monio de Menchú desde la etnología:
literaria posible de rastrear desde los del proceso da cuenta en el prólogo del
comienzos de la Colonia hasta nuestros libro, tan detalladamente. que con ra-
días. cuyos textos se caracterizan por zón se ha comentado que este paratexto
la duplicidad o pluraiidad de los signos da testimonio de cómo hacer un testi-
socioculturales de su proceso produc- monio. Sin embargo. el tipo de trabajo
tivo. de modo que el propio texto y su etnológico realizado es migem, algo
consumo pertenecen a un universo cui- así como una "antropología de sillón"
turd europeizado,mientras que el refe- (van Maanen 1988: 215), pues aunque
renteremite a lassociedades marginadas describe su encuentro con Menchú en
de ascendencia prehispánica. Esta ca- terminos de un enfrentamiento eino-
racterística desvía el texto de su públi- lógico con la otredad. resulta que la en-
co natural. la colectividad indigena, trevista,como yase havisto, no la hace
hacia el público letrado (CornejoPolar, in situ sino en la sala de su casay sin el
1994: 16). respaldo de un trabajo de campo, es
En realidad. las manifestaciones es- decir de la observación de cerca, el re-
critas de la literatura alternativa son gistro y la participación en la vida diaria
formas hibridas que, por un lado no se de la otra cultura:
entienden ni se explican sin referirlas
a las culturas marginadas por la con- ...si bien poseo una formación de etno-
quista o por las posteriores restructu- loga, jamás he estudiado la cultura
raciones coloniales o neocoloniaies, maya-quiche. y no he trabajado nunca
ofreciendo atisbos de lo que pudo ser y sobre el terreno en Guatemala.Esta falta
es todavía el continente sumergido de de conocimiento de la cultura de Ri-
las literaturas orales y. por otro, sólo goberta, que ai principio me parecia
pueden leerse por la intervención de un una desventaja, se reveló pronto como
antropólogo que ha trasíadado el disnlr- muy positiva. (...I Rigoberta Io com-
so indígena a la escritura. Su existencia prendió en seguida: por ello el relato de

301
Mannu Martinez Andrade

las Ceremonias y de los niuaies es tan en el pasado. ai que imprime su punto


detallado. Dei mismo modo. SI nos hu- de vista y la riqueza de su subjetindad.
biéramos encontrado en BU casa. en el Se presenta la vida de un ser humano
~ché.ladesciipdónd@ip&ajenohu- (notoda, sinounaespeuedeseiecdón).
biese sido tan reallsta IBurgos. 1993 que recuerda d a b y pasajes clave de
16) su existencia. A pesar de que se trata
de un personaje público. su recrea-
Al transcnbir el texto de Fügoberta. nón lo convierte eil producto estéhco y
Elizabeth suprime las marcas dialoga- a la vez en prototipo de hombres y mu-
les del discurso originai. aparentando jeres que luchan por la liberación. Así,
ausentarse del mismo íinterveación bo- hablando sobre la formación de los
rrada),con lo que se produce la enun- dirigentes campesinos. el narrador-
ciación monologiaante de lanarradora. p e r a w e dice:‘pi-acacamentelos com-
que intenta e@bm pasajes clave de pañeros [del >od tienen que aprender el
su vida con deccCrpdones etnográficas castellano como yo lo aprendí. tienen
+tos de ~ c l m i e n t o de matrimonio, que aprender a leer y escribir como yo
por efempio- y explicadones de mitos aprendí y tienen que tener toda la res-
como el del nahual o de &tos como ponsabilidad que yo tengo para el tra-
lospm~onadosaImaízyalso1,tcdo bafo” (Bugos. 1993 2531.
dentro de una voz narraiiva -da y Cada capítulo va precedido de un
podaosa. Se reproduce, pues, por es- epígrafe relacionado intensamente con
crito,un discursaoral que ha sido reai- su tem8tica o sentido. las citas son to-
mente pronunciado: sin embargo. la madas del &@ Vuh del Chüamsahm
intervención creadora que acompañael de Hombres de maá de Asturias y de la
traslado del discurso indígena a la es- pmpla Rigoberta Menchú. de modo que
critura pone en duda lo real y le da tin- la autora ofictal sitúa lavoz de Rigoberta
tes de ficción. ai mismo nivel de los grandestextos de
Además de las ya mencionadas, la literatura mayaquiché e hispano-
otras operaciones medime las que la americana.
autora ofictal logra literarizar el irabajo No obstante la presencia de estas
einográ6co son la labor de corrección marcas literanas.no puede dejar de con-
sobre el habla de Rigoberta -básica- siderarse que el testimonio auge de una
mente en torno al empleo de hernpos convención discursiva en que dar tes-
verbales, artículos y concordancia del timonio es dar fe de una historia ver-
ghero- y el empieo de elementos pro- dadera. y de que su narradora es una
pios del discurso narrativo ficcional persona que realmente existe, de modo
-tiempo, espacio, persona] es...- la que el efecto de üterariedad se mezcla
tesljgo se convierte en narradoray prln- con un efecto de veracidad, desautoma-
&pal personaje de un relato fococalizado tizador de la percepón habitual de la

302
, .I, .. . , , . / , * , ,.., .,,. .
,,.<...,<, , . , , ,,. . . I ,

Y mi me nació la conciencia: la escritura testimonial de Rigoberta Menchú

literatura como algo ficticio o imagina- te, cuando le tocaba hablar de los acon-
rio @werley. 1987 l l). A fin de cons- tecimientos dramáticos acaecidos a su
truir el efecto de veracidad. la autora familia. En aquel momento. un sufri-
oficial incluye apéndices -mapa bi- miento profundo doraba del fondo de
bliograña y dos anexos: un boletin de sus ojos: perdían el brillo de la juventud
prensa del xxy un manifiestodel Comité paraconverthe en los de una mujer ma-
Nacional de Unidad Sindical (CNUS]--. dura que ya ha conocido el dolor (Bur-
además de fuentes de información adi- gos, 1993: 12).
cionales -introducción. prólogo, notas
y giosario-, con objeto de crear un texto
de alta fidelidad. T!STIMONlO DE QUÉ
Ubicada en el corazón de Aménca
Latina, Guatemala es uno de los piie- En la mayor parte de los testimonios el
blos del continente más sometidos a la informante es un hombre o una mujer
fragmentación cultural, al racismo. a popular anónimo, pero en el caso que
la represión política y a la desigualdad se analiza se trata de un ser femenino
social y económica. La politica de tierra muy singular que habla desde su posi-
arrasada es aplicada por el ejército ción de dirigencia (CornejoPolar, 1994:
contra las comunidades. Los indígenas 221).Y esto es muy importante porque
están sometidos tanto al colonialismo frecuentemente se idealiza la figura na-
externo como ai interno. Rigoberta rrativaque larepresentayse olvidaque
Menchu. por su larga tradición fami- Rigoberta no es una india ingenua o
liar y personal de resistencia, resulhba ladina,como muchos han querido verla,
un aval prestigioso de veracidad para sino una dirigente de masas, líder de
Elizabeth Burgos. En el prólogo y en la su comunidad y del xx, organización
introducción la autora oficial hace una que incluye personas de otras etnias y
semblanza de la testificante y la pre- de otras comunidades diseminadas a
senta a los lectores: antecedentes. ca- lo largo del temtono guatemalteco.
ractensticas fisicas. rasgos sicológicos Desde esta posición emite su testimo-
predominantes, vestimenta: nio y reelabora algunos mitos y tradi-
ciones indígenas a finde demosirar que
Lo que me sorprendió a primera vista los quichés tienen una rica cultura: as-
fue su sonrisa franca y casi infantii. Su mismo reorganiza sus vivencias y las
cara redonda tenia forma de luna llena. proyecta como experiencias formativas.
Su mirada franca era la de un niño. con legitimadoras de su papel de dirigenda.
labios siempre dispuestos a sonreir. Una lectura más o menos atenta del
Despediauna asombrosajuventud Más texto deja en claro que incluso las evo-
tarde pude darme cuenta de que aquel caciones de su infancia son narradas
aire dejuventud se empaíiabade repen- desde su situación de liderazgo: "Yo

303
Marina Martútez Andrade

empecé a analizar mi nulQ y Uegaba dre y madre, logrando constituirse a sí


a una conclusión: que yo no tuve ni- misma en una ark amale: “Entoncesme
ñez.no tuve infanda. no tuve escuela, propuse a hacer muchas cow por la
no tuve suficiente comida para crecer, no comunidad; delante de mis hermanos.
tuve nada” U3urgos. 1993: 144). delante de mis papas. Así fue como me
El esfueno editorial dirigidoa hacer comprometí a servir a la comunidad y
legible la experencia de Menchú se ma- así es cuando empecé a hacer un poco
nifiesta en la estructuracion misma de la tarea de mi padre” IBurgos. 1993.
la historia. la que evidentemente se or- 72).
g a n a sobre un eje cronológico, pero Rgoberta se reconoce como unajo-
más que la histona de una vida es la de ven responsabley consciente. Continua-
una toma de conciencia. como lo indica mente &&om sobre io que observa
la segunda parte del titulo. Y así me y se da cuenta de que una de las causas
nacioklconciencin que permite el engaño y la explotación
La concienbzaaón de Rigoberta se de sus hermanos de raza es la *o-
inicia cuando tenía 8 años y acompaña- rancia del español que desde núla ella
ba a su madre a trabajar en las fincas, desea hablar, y sin poder hacerio: ”Me
primero cuidando auno de sus herma- recuerdo que no sabía hablar el cas-
nos y luego cortando café o algodón: tellano. No podía expresarme con eUos
[los curasl. Pero yo los veía como bue-
nas gentes. Yo tenía muchas ideas pero
Entonces. ante esto, pues. yo me sentia
sabia que no podía llegar a decir todas
muy inútil y cobarde de no poder hacer
mis Ideas. Yo deseaba un día poder leer
nada por mi madre, únicamente cuidar
o escribir o hablar el caeteiiano” (Bur-
a mi hermanito. Y así es cuando a mi
gos. 1993 115).
me nació la conciencia.pues. Aunque a
A fin de aprender a hablar la lengua
mi madre no Le gustaba mucho de que
deseada acepta senrir como criada en
yo~empezaraa trabajar, a ganar mi di-
la ca8a de uno de los tenatementes SI-
nero pero yo lo hacia y lo pedía más que
tuada en la capital. Sus experiencias
todo para ayudarla a ella. Tanto econó- de humillación. sobrecarga de trabajo
micamente, tanto en fuerza (Burgos. y desprecio en ese lugar son mconta-
1993: 551. bles; entre o b s cosas, descubre que
los perros reciben mejor trato que los
A los doce años se inicia como cate- indigenas.
quista de la Acción Católica y trabaJa
especialmente con los Mos durante su Tenian un peno en la casa. Un perro
permanencia en la aldea o en la finca. bien gordo. bien Undo, blanco. Cuando
La vocación de servicio y entrega a sus vi que la sinienta sacó la comida del pe-
hermanos indígenas la heredó de pa- rro. %an pedazos de carne. arroz. cosas

304
, .,, . < , “ , , , , , ,* , , . , , , , , ~ , . . , . ‘ ” . . ~ ., , ,,, , . . . ,

Y así m e nació la conciencia: la escritura testimonial de Rigoberta Menchú

asi que comieron los senores.Y a mi me Ahora queda claro que cuando Rigo-
dieron un poquito de frljoi y unas tor- berta ingresa a la compleja dinámi-
tillas tiesas, A mieso me dolia mucho. ca de hacer de su vida la materia de un
mucho, que el perro había comido muy testimonio, esta actitud corresponde a
bien y que yo no merecia la comida que una decisión muy consciente de di-
mereció el perro (Burgos. 1993: 1131. iÜn& en diversas tribunas la represión
y explotación que vivian los pobres de
A esta experiencia se suman otras Guatemala -indios y m e s t i z o s : pero
todavía más duras como la muerte de no sólo quería denunciar, sino también
su hermano Patrocinio. la de su padre compartir su experienciade lucha-cúmo
y la de su madre, que antes se han des- se organiza un pueblo, cómo toma con-
crito, pero de cada golpe toma h e m ! ciencia y cómo da la vida por la causa-.
para luchar con más constancia y pasa invitar a la reflexión. a sumarse a los
a formar parte activa de la resistencia oprimidos y a creer que la liberación
organizada: visita diversos pueblos, or- es posible: “Por eso es que yo he pasa-
ganiza comunidades de base, trabaja do por muchos lugares donde he tenido
en la formación de dirigentes. ella mis-
oportunidad de contar algo sobre mi
ma es una dirigente indigena a nivel
pueblo” (Burgos. 1993: 270).
nacional, que en contacto con otras or-
Si de suyo la enunciación de los tex-
ganizaciones campesinas, estudiariti-
tos indigenas la tiene a su cargo una
les y obreras prepara actividades de
instancia criolla o europeizante. en este
gran envergadura como huelgas gene-
caso -por intervención de Elizabeth
rales, marchas a la capital o tomas de
Burgos- Rigoberta se adueña de esa
embajadas.
instancia interpelando al lector implici-
La voluntad de vivir le gana al terro-
to y exigiendoconstantemente su aten-
rismo de Estado. El Evangelio, en ma-
ción. Las marcas del yo y sus formas
nos de sus primeros destinatarios que
son los pobres, deja de ser un instm- pronominales son predominantes: ”Me
mento de sometimiento para conver- llamo...”, “Quisiera decir”, “Yo me re-
tirse en insirumento de liberación. Se cuerdo...”. “Me comprometi...”. El yo se
aplica así la violencia justa en busca dirige a un usiedes implícito (sin mar-
de mejores condiciones de viday en con- cas pronominales) que engloba tanto a
tra de la explotación y la represión. En la entrevistadora como a los lectores
el testimoniola voz de la Menchu asume virtuales. que no son los indigenas sino
la de su pueblo que trata de superar la los miembros de la comunidad letrada.
subordinación colonial; ya no se trata. importantes miembros de la opinión
pues, de su propia toma de conciencia pública mundial, a quienes intenta se-
sino de la de su pueblo e n marcha hacia ducir en busca de su complicidad con
la libertad. las causas populares:

305
Marina Martinez Andracie

Me llamo Rigoberta Menchú. Tengo tivización del sujeto, convertido en una


veintitrés años. Quisiera dar este tes- instancia englobante. de manera que
timonio vivo que no he aprendido en un el nosotros viene a ser la figuración más
libro y que tampoco he aprendido sola vasta y vigorasa del sujeto. El de Ri-
ya que todo esto lo he aprendido con mi goberta corresponde al tipo de testi-
pueblo y es algo que yo quisiera enfocar monio en que el narrador originario
IBurgos, 1993: 211. asume la representación global de un
grupo humano oprimido, y en esa me-
En ocasiones, el yo cede el paso al dida se obliga a constituirse como un
nosotros, lo que da idea de la transfor- sujeto fuerte y estable. dentrode un pro-
mación de un individuo y de la trans- yecto que resulta por un lado poiitico
formación de una comunidad. Asimis- (lareivindicación de los derechos de los
mo se da una configuradón del otro. indígenas de Guatemala)y por otro utó-
del adversario o los adversarios, me- pico redentor [confianza en que el sufr-
diante formas de la tercera persona: miento individual y grupal tendrá que
ellos, los terratenientes. los soldados, dar sus frutos de justicia en el futuro).
los funcionarios. los ricachones, los go- características que le permiten inscri-
bernantes y la mayor parte de los curas: birse dentro del gran relato de la libe-
ración social y que resultan sumamente
Nos pusimos a pensar. con la ayuda de convincentespara los lectores europeos
otras gentes, otros compañeros. que y norteamericanos y para algunos inte-
nuestros enemigos no eran únicamente lectuales latinoamericanos, quizá por-
los terratenientes que vivian cerca, ni que hay una necesidad en el mundo de
mucho menos únicamente los terraie- transmitir experiencias vitales y nin-
nientes que nos habian obligado a guno de los géneros establecidos puede
trabajarviolentamentey no nos pagaban servir para el efecto, tal vez porque en
bien. No nos estaban matando ahora. el intertexto andan tejidas la teologia
sino nos estaban matando desde nitios. de la liberación, la iinea poiitica de ma-
desde pequeños. a través de la desnu- sas y la educación para la práctica de
triclón. el hambre. la miseria IBurgos. la libertad.
1993: 142). &a testimoniante presta su voz a la
letrada o la letrada pone su escritura
Mediante el juego de pronombres yo- al servicio de la de la voz’? Se ha dis-
~ o s o ú ry
sa través de una constante y cutido mucho sobre el asunto, pero
abarcadora sinécdoque. la parte (Riga- también parece clara una interacción
berta y su biograña) se transmuta en el dialógica y una complemenMedad de
todo (el pueblo quiche y su historia). ambas: la hablante y su interlocuto-
Esta es la intención de Rigoberta Men- ra conitruyen conjuntamente IO que se
chú y de Elizabeth Burgos: la colec- dice o significa en el texto. Sin propo-

306
, .. .. ,. , .,..,. ., <..., . , . ,, , , I . . I ,

Y así me nació la conciencia: la escrüura testimonial de Rgoberta Menchú

nérselo deliberadamente y median- manay piitica de los pueblos indígenas


te la escritura de Elizabeth Burgos- deAméricaiaiinayconeJiounrespaido
la Menchú y su testimonio ingresan a la no sólo a su existencia/testimonio. sino
historia y a la literatura. a los testimonios de honestidad,abne-
Aunque para algunos el testimonio gación, cárcel. exiiio, muerte y luchade
todavía puede aparecer como una forma los oprimidos en todo el mundo.
extraliteraria o antiliteraria. para otros
logra replantear los limites de la iitera-
tura y transformar las concepciones BIBLIGFW~A
actuales sobre la misma, a i grado de
Beverley. John
que esta ambigliedad. este rechazo. esta 1987 "Amatomia del tesümonio". en Re-
mezcla, es parte de su efecto estético. ufsta de cridfa Literaria Latino
Dehitivamente se trata de un género americana, vol. xiii. núm. 25.
Lima.
muy mezclado que rompe con la sacra- Beverley,John y Hugo Achugar
lización de los gheros. La hibridez, el 1992 La voz delotro: testimonio. subal-
abigarramiento y la heterogeneidad ternidady wrdad narromm Lati-
noamericana Editores, Lima-
están presentes en el texto, lo que per- Rttsburg.
mite pluralidad de lecturas y de pro- Burgos. Elizabeth (pról. e int.)
cesamientos. 1993 Me Uamo Rlgoberta Menchúy así
me nacu> la conclencln. Siglo xu.
En su valoración, la u í t i c a mezda México, decimotercera edición.
parámetros literarios, sodaies y cultu- Cornejo Polar. Antonio
rales. es decir. también se desacra- 1994 Escribir en el alre. Ensayo sobre
la heterogeneidad socio-cultuml
liza. Así. Beverley considera que el en las iüeralums andlnas, Hori-
testimonio refleja un sentido de cola- zonte (Metamorfosis). Lima.
boración y comprensión entre los in- Franco. Jean
1997 "La literatura y la critica literaria
terlocutores. de modo que la reladón en la época del neoliberalis-
narrador-autor oficial puede servir mom, en Rimer C o n g ~ s o I n t -
como una figura ideológica de alianza c i o d de Utemhim Medio Siglo
deLAterahua 1945-1995.Memo-
entre formas popuiares e intelectuali- rias,Universidad Autónoma Me-
dad "progresiva", que ha resultado. en tropoliiana (Cultura Universita-
ria, Ensayo. 67). México.
la práctica, ser una acción decisiva Freire. Paul0
en la formación de movimientos übe- 1970 Ensayos escogidos, CREFAL. Pa&-
radores (Beverley. 1987: 15). cuaro.
Jara, René y Hernán Wdal (eds.)
Esta aiianza tuvo uno de sus h i o s 1987 Testimonio y literatura Institute
en octubre de 1992 cuando bajo la forma for the Study o f Ideologies and
del premio Nobel de la Paz se concedió Literature, Minneapolis.
Lienhard, Martin
a Fügobexta Menchú un reconocimien- 1990 La voz y su huella, Escritwn y
to a la legitimidad de la resistencia hu- cunfuctoéfnico-social en América

307
Marina Martinez Andrade

Latina 11492-19881, Casa de las Montejo. Burgos/Menchú", en


Américas, La Habana. Reuista de Critica Literaria la ti^
Menchú. Rigoberta y Benardo Atxaga noamericana, vol. XX. núm. 38.
1992 "Rigoberta Menchú y Benardo Lima.
Atxaga. voces e n t r e i W (en- Viezzer, Moema
trevista), en Rigoberta Menchú et 1997 TestúrioniodeDorniMn,unarnq'er
al., Trenzando eljúturo. Luchas de Ins minas de Boliuis siglo x x .
campesinas en la hktoriade Gum México.
temala, Tercera Prensa-Hiruga- Yúdice. George
men Prentsa. Gipuzkoa. 1992 'Testimonio y concientización",
Skiodowska. Elzbieta en Revista Critica Literaria Lati-
1993 'Testimonio mediatizado: LVen- nOamierican~vol. XVIII. núm. 30.
triloquia o heteroglosia? Barnet/ Lima.

308

También podría gustarte