Está en la página 1de 6

Justificación

El entorno, objetos y personas que nos rodean en nuestro día a día provocan efectos en
nuestro bienestar tanto emocional como físico. A manera de ilustración, los lugares de
origen modelan identidades tanto individuales como colectivas, dado que, al momento de
entrar en el desarrollo de nuestra personalidad, el ser humano elabora un conocimiento
del mundo y las formas de vida ya existentes. La construcción de esta identidad toma
como punto de partida la realidad donde se desenvuelve cada individuo, dando
fundamento a su personalidad, la cual, es una base para el desenvolvimiento en la vida
misma.
En consecuencia, a partir de la introspección, el entorno y sus influencias ofrecen
oportunidades de diseño, las cuales, están centradas en las premisas señaladas a lo largo
de la justificación. De cualquier modo, como punto de partida se establece la siguiente
pregunta ¿Por qué me gusta este tema?; primeramente, el contexto donde cada persona
se desenvuelve puede ser un gran factor al momento de identificar conceptos
relacionados a los arquetipos de personalidad, pensamiento y costumbres. Por lo cual, el
estudio de los elementos arquitectónicos / paisajísticos, técnicas de tejeduría con la iraca
además de los elementos icónicos del municipio de Aguadas, Caldas, fundamentan una
fuerte influencia personal.
Como se indicó, a partir del reconocimiento de aquellos elementos materiales y
psicológicos, se justifican premisas de elección a partir de la idea sobre los valores
sentimentales y/o psicológicos que ejercen los elementos arquitectónicos e icónicos, que
posteriormente se encontrarán presentes en el individuo. Con lo anterior, a partir del
intercambio con otros individuos y el contexto mismo, se forma un vínculo de factor
emocional que consolida los mecanismos de personalidad. La elección de Aguadas
(Caldas) como referente está fundamentada en vivencias personales, por lo cual, se aboga
por motivos de apreciación nostálgicos.
Así entendido, la siguiente premisa se centra en ¿qué ve el individuo en estos espacios
que no ven otras personas?; en ello, el individuo se refiere a la definición del contexto a
través de la interacción con el entorno. Se destacan los componentes arquitectónicos e
icónicos y, en particular, los componentes históricos que detallan el por qué y para qué de
los elementos mencionados con anterioridad. A manera de capitulación, es pertinente
señalar los procesos de “colonización antioqueña” como el hecho social, cultural y
posiblemente económico más importante en la construcción de la identidad colectiva y
personal que comprende al municipio y a su población en sí.

Jhoan Sebastián Martínez Arango


Taller de Diseño VII 2020-2
Universidad Autónoma de Manizales
Cabe resaltar la importancia de los elementos con factor nostálgico donde el individuo
identifica vivencias y experiencias relacionadas con el motivo de estudio. En consecuencia,
dichas experiencias son un motor que impacta de manera positiva, donde el motivo
principal es un contexto o lugar que presenta particularidades observadas dentro de su
arquitectura y patrones costumbristas. En relación con lo anterior, dentro las
particularidades observadas, se evidencia la historia de una comunidad, además de un
ADN individual influido por un proceso plástico y estético que manifiesta pensamientos y
estilos de vida.
Dando continuidad, es preciso indagarse ¿qué significa este lugar para mí?,
especialmente se tiene en cuenta los valores emocionales que se orientan hacia la
nostalgia, felicidad y armonía. Estos elementos refuerzan la identidad individual y/o
personal, donde se tiene en cuenta los factores materiales, personales y mentales:
Factores materiales: son aquellos lugares y elementos arquitectónicos que han permeado
en la cosmovisión individual, tales como lugares donde se ha vivido y sectores icónicos
que ejercen una influencia.
Factores personales: dentro de este factor se incluye la familia, personas conocidas que
generan un intercambio personal en el cual se establecen bases afectivas sólidas.
Factores mentales: es preciso señalar la interconexión entre el entorno material y
personal, donde convergen las creencias personales, paradigmas y posiblemente la
formación individual de la personalidad.
De otro modo, la importancia personal de este lugar específico, fundamenta la narrativa y
a partir de esta misma, se genera el siguiente interrogante: ¿qué quiero contar a los
demás sobre este lugar? En base a dicha premisa, la narrativa se orienta hacia generar un
factor de apreciación hacia los componentes culturales y arquitectónicos, los cuales se
encuentran previamente influenciados por elementos culturales y de carácter icónico,
que, al ser conceptos interconectados, señalan la interacción entre elementos históricos y
culturales, que si bien, forjan una identidad imborrable.
Para concluir, los aspectos mencionados implican un análisis introspectivo donde se
detallan las percepciones personales acerca de lugares que complementan nuestra
existencia misma, es por ello que el contexto define las cosmovisiones, paradigmas y
actuar individual, reforzando el trabajo interconectado entre individuo, entorno y
contexto.
Los elementos identificados se categorizan de la siguiente manera:
1. Elementos arquitectónicos
2. Elementos icónicos
3. Elementos de tejeduría

Jhoan Sebastián Martínez Arango


Taller de Diseño VII 2020-2
Universidad Autónoma de Manizales
Descripción imágenes

Elementos arquitectónicos - imagen no. 1 - Fachada


En la imagen no.1 Fachada puede observarse la fachada de un sector de Aguadas –
Caldas, dicha construcción está fundamentada en elementos arquitectónicos que exponen
la influencia española durante el periodo de la colonia, en las técnicas y materiales usados.
En esta edificación sobresalen colores como el amarillo, rojo y azul, en los balcones,
puertas y ventanas. Los elementos salientes como los balcones, faroles y ventanas se
localizan en la parte superior de la edificación, los elementos como ventanas,
marquesinas, y rejas cuentan con gamas cromáticas más llamativas que el resto de los
elementos que dispone la fachada. En esta fachada se observan personas interactuando.
Dado algunos elementos de deterioro, se deduce que es una edificación longeva.

Jhoan Sebastián Martínez Arango


Taller de Diseño VII 2020-2
Universidad Autónoma de Manizales
Las edificaciones levantadas por los colonizadores españoles en el periodo colonial en la
América hispana, seguían los principios constructivos de las metrópolis europeas,
empleando materiales como el barro, madera, escayola, entre otros. A partir de dichas
manifestaciones estéticas, el estilo arquitectónico se caracteriza por seguir modelos
artísticos del barroco o bien sea, el renacimiento. Las gamas cromáticas utilizadas
abordaban colores luminosos y llamativos, de los cuales podría encontrarse tonalidades
amarillas, azules, verdes, rojizas, entre otras. Entre las obras arquitectónicas más
destacadas pueden evidenciarse iglesias, palacios y plazas de armas.

Elementos icónicos,
Imagen No.2 – Bruma
En la imagen no.2 Bruma se observa un fenómeno meteorológico el cual se produce
cuando hay partículas de agua suspendidas en el aire y que puede dificultar la visibilidad
del entorno. A su vez, puede detallarse que la bruma cubre parcialmente edificaciones
aledañas, estas edificaciones presentan una estructura arquitectónica influenciada por
elementos del periodo colonial, la gama cromática detallada, señala colores en escala de
grises, blanco y tonos rojizos. Los elementos sobresalientes como los balcones y ventanas,

Jhoan Sebastián Martínez Arango


Taller de Diseño VII 2020-2
Universidad Autónoma de Manizales
se localizan en la parte superior de las edificaciones, estas presentan tonalidades rojizas y
grises. Las tejas presentes en el techo, detallan el material del cual están hechas, el barro.
A pesar de ser una manifestación meteorológica, la bruma se establece como un elemento
icónico en el municipio. Con respecto a lo anterior, detrás de cada concepción existe un
trasfondo el cual está estrechamente ligado a reflexiones abstractas positivas, que, guarda
relación con características autóctonas del municipio, las cuales perdurarán en el tiempo y
memoria de las personas. Por consecuencia, se logra crear un imaginario que sitúa a la
bruma como aquel símbolo icónico que cobija y se posa sobre un pueblo. La imagen
“maternal” sobre la bruma, es interpretable en características de sensaciones, razón por la
cual genera percepciones de valor emocional.

Elementos de tejeduría, Imagen


No.3 - Sombrero aguadeño
En la imagen no.3 Sombrero aguadeño se observa un sombrero situado en una vitrina al
ser un elemento de exposición. Dicho elemento indumentario es una artesanía hecha a
partir de Iraca. Se teje completamente a mano. Su color blanco está asociado a los

Jhoan Sebastián Martínez Arango


Taller de Diseño VII 2020-2
Universidad Autónoma de Manizales
procesos de fabricación de la Palma de Iraca, la fibra se extrae del cogollo de la iraca. Es
un sombrero estilo gardeliano y de ala grande. El sombrero posa sobre la bandera
aguadeña, compuesta por los colores amarillo, azul y blanco.
Llegados a este punto, se establece el impacto general que un producto indumentario
artesanal como el sombrero aguadeño genera al establecer una influencia socioeconómica
por medio de una conexión ancestral a la identidad colectiva; de manera que este impacto
se considera una proyección de los ancestros, donde se reconfigura el tiempo y a su vez el
contexto. Cualquier elemento de significación que atraiga la atención es una presencia
consolidada.
Es por esto que, las manifestaciones artesanales han servido al propio ser humano para
representarlo en el concepto más profundo. Particularmente, los objetos icónicos no son
solamente elementos arbitrarios, sino que, entablan una narrativa, la cual, amplía la
conciencia humana sobre las nociones culturales.

Bibliografía
Santiago, S. (1964). Hacia una valoracion de la arquitectura colonial colombiana. Bogotá:
Corporación La Candelaria.

Jhoan Sebastián Martínez Arango


Taller de Diseño VII 2020-2
Universidad Autónoma de Manizales

También podría gustarte