Está en la página 1de 2

1900 – 1970

1911: Morgan Lloyd introduce el termino ensayo y error para descubrir la conducta de los
animales, hasta conseguir la resolución de distintos problemas.
1912: una de sus las estudiantes de Pavlov Eroféeva publicó un experimento sobre
psicopatología utilizando las ideas de este.
1913: Alberth Ellis Planteó la terapia racional emotiva
1913: Watson publica el articulo la psicología tal como lo ve el conductista e inicia su
escuela conductista.
1919: Tolman y su laboratorio de ratas
1920: Watson y Rainer realizan un estudio de laboratorio muy importante para el
conductismo.
1921: Shenger-Krestovnikova llevó a cabo un estudio conocido como inducción de
neurosis experimentales.
1914: publicó El conductismo: Una introducción a la psicología comparativa, donde
postulaba la observación directa como único procedimiento.
1927: Experimento de Pavlov del perro y la campana hablando sobre los reflejos
condicionados y condicionamiento clásico.
1929: Jacobson relajamiento musculas progresivo
1940: Miller y Dollar realizan una investigación sobre como aprende la gente observando.
1942: Hull crea la teoría del aprendizaje donde otorga gran importancia a las variables
motivacionales.
1948: Condicionamiento operante de Skinner y los mapas cognitivos de Tolman.
1950: Sociedad para el análisis experimental del comportamiento
1953: La terapia conductual No se renuncia a la objetividad científica, sino que se busca ver
lo no observable.
1954: Aparece la teoría del aprendizaje social basado en interacción de Rotter.
1958: Desensibilización sistemática. Reestructuración racional sistemática, método de auto
educación.
1961: Bandura realizó el experimento Bobo doll, donde explicada el funcionamiento
humano como producto de la interacción entre factores.
1962: Albert Ellins crea la terapia racional emotiva donde se consideraba que los problemas
conductuales y emocionales podían tener su génesis a partir de sus tres fuentes: la del
pensamiento, la emocional y la conductual.
1969: Bandura habla sobre el aprendizaje observacional que consiste en que gran parte del
aprendizaje humano es un aprendizaje que se realiza a través de la observación del
comportamiento de otra persona que actúa como modelo.
[ CITATION Día17 \l 3082 ]

[ CITATION Mar06 \l 3082 ]

[ CITATION Pul06 \l 3082 ]

Referencias
Álvarez, M. P. (2006). La terapia de conducta de tercera generación. Revista de psicologia
y psicopedagogía, 159-172.
Díaz, M., Ruiz , M., & Villalobos, A. (2017). Manual de Técnicas y Terapias. España:
UNED.
Pulido Rull, M., & Pulido Rull, A. (2006). LA HISTORIA VISTA A TRAVÉS DE UNA
PERSPECTIVA. Mexico.

También podría gustarte