Está en la página 1de 3

 AGENCIA ID CIENCIA TECNOLOGÍA

INNOVACIÓN SALUD MEDIO AMBIENTE

LOS INVESTIGADORES POLÍTICA CYTI INFOGRAFÍAS


No se puede conectar
Firefox no puede establecer una conexión con el servidor en
googleads.g.doubleclick.net.

1. El sitio podría estar temporalmente no disponible o


demasiado ocupado. Vuelva a intentarlo pasados unos
minutos.

2. Si no puede cargar ninguna página, revise la conexión wifi o


de datos de su dispositivo móvil.

Activar wifi

Reintentar

domingo, julio 19, 2020 Lo último: Científicos descubren una regeneración extraordinaria de neuronas   

No se puede conectar
Firefox no puede establecer una conexión con el servidor en
googleads.g.doubleclick.net.

1. El sitio podría estar temporalmente no disponible o


demasiado ocupado. Vuelva a intentarlo pasados unos
minutos.

2. Si no puede cargar ninguna página, revise la conexión wifi o


de datos de su dispositivo móvil.

Activar wifi

Reintentar

Ciencia Política cyti

¿Realmente utilizamos solo el 10 por ciento de


nuestro cerebro?
 16 julio, 2020  Alberto Vazquez  Albert Einstein, cerebro

C
on frecuencia, la a�rmación de que únicamente empleamos el 10 por ciento de nuestro cerebro
aparece en libros y guías de autoayuda y autodescubrimiento, la cual suelen acompañar con
consejos para aprovechar al máximo el propio potencial cerebral. A veces, incluso, se atribuye
esta idea a Albert Einstein. Sin presentar pruebas de ello, claro.

Para desmentir tal creencia no hay que ser un neurocientí�co. Basta con aplicar un poco de sentido común. ¿Ya conoces nuestro canal de YouTube?
Quien procede a ello se percata enseguida de lo confuso que resulta el enunciado. ¿Acaso solo se activa el 10 ¡Suscríbete!
por ciento de las neuronas de manera simultánea? ¿O solo aprovechamos el 10 por ciento de nuestras
neuronas? ¿Quizás ese 10 por ciento se re�ere a las áreas cerebrales que están en funcionamiento? Otra
posibilidad es que se trate de la memoria, ¿utilizamos únicamente una fracción de nuestra capacidad
memorística?

En de�nitiva, vemos que no se puede comprobar este porcentaje, ya que no sabemos a qué se re�ere. En
consecuencia, no solo no es correcta, sino que, aprovechando una expresión del físico Wolfgang Pauli, “ni
siquiera es falsa”.

A partir de los conocimientos fundamentales de cómo funciona nuestro sistema nervioso, podemos
descartar de inmediato las interpretaciones más populares de esta a�rmación. Si la primera fuera cierta
(“Solo el 10 por ciento de las neuronas se activa de manera simultánea”), las clases magistrales, por ejemplo,
en las que se moviliza el otro 90 por ciento de nuestras neuronas, prometerían una experiencia de
“aprendizaje inolvidable”: un ataque epiléptico. Este tipo de convulsiones se originan cuando demasiadas
neuronas se activan a la vez.
Videos Cientí�cos de ID
La segunda interpretación (“Solo utilizamos el 10 por ciento de nuestras neuronas”) tampoco se sostiene,
puesto que las neuronas que no se aprovechan, mueren o asumen otras funciones. En consecuencia, en las
autopsias se deberían detectar una degeneración neuronal extensa, fenómeno que no sucede en las
personas que no presentan una encefalopatía. El mismo argumento desmiente la tercera interpretación
(“Solo aprovechamos el 10 por ciento de las áreas cerebrales”). Además, las técnicas de neuroimagen, entre
las que se encuentra la resonancia magnética nuclear, muestran que incluso mientras dormimos una gran
parte del cerebro sigue activa. Finalmente, la cuarta explicación (“Solo utilizamos un 10 por ciento de nuestra 
troversia: al contrario de lo que sucede con los ordenadores, no se puede
 AGENCIA ID CIENCIA

tra memoria. Por tanto, esta teoría tampoco ofrece mucho sentido.
TECNOLOGÍA ¿Qué hay detrás de la …

INNOVACIÓN SALUD volutivo, nos supondría un gran inconveniente desaprovechar la mayor


MEDIO AMBIENTE
mos solo una fracción, fuera de la manera que fuera, seguramente
LOS INVESTIGADORES POLÍTICA CYTI INFOGRAFÍAS
o más pequeño y e�ciente. Ello nos ahorraría una energía valiosa y, en
consecuencia, supondría una ventaja de supervivencia.

La idea del 10 por ciento es un mito. No obstante, alberga una pizca de verdad. Podemos aumentar el
rendimiento de nuestro cerebro si lo entrenamos para ello. Por ejemplo, si ordenamos nuestras ideas y
adiestramos a nuestras capacidades a resolver problemas complejos. Podemos buscar lagunas en nuestra
En Twitter
argumentación e intentar solucionarlas. Y podemos comprobar si una suposición resulta plausible. De esta
Tweets por Invdes
manera no caeremos tan fácilmente en a�rmaciones que suenan bien, pero que carecen de sentido.

Fuente: investigacionyciencia.es

← Diseñan glóbulos rojos artificiales

Hallan restos del Palacio de Axayácatl en la capital de México →

 También te puede gustar

Intento infructuoso de Fósil de una araña Este es el precio que


recuperar el taladro de la desconocida resultó ser un deberás pagar para hacer
misión InSight en Marte cangrejo al que alguien turismo espacial [VIDEO]
 23 agosto, 2019
pintó patas en elaborada  23 julio, 2018
estafa
 6 enero, 2020
Servidor no encontrado
Firefox no puede encontrar el servidor en
googleads.g.doubleclick.net.
Deja una respuesta 1. Compruebe la dirección en busca de errores tipográficos
tales como ww.example.com en lugar de
www.example.com
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar
Comentario

2. Si no puede cargar ninguna página, compruebe su conexión


de datos o WiFi.

Activar Wi-Fi

Nombre *

Tu sitio web con tienda en


línea desde $2,000.00 al año.

Correo electrónico *

Web

Guardar mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.

No soy un robot
reCAPTCHA
Privacidad - Términos

Publicar el comentario


¿Quiénes Somos?
 AGENCIA ID CIENCIA TECNOLOGÍA

Directorio

INNOVACIÓN SALUD MEDIO AMBIENTE Publicidad

Contacto
LOS INVESTIGADORES POLÍTICA CYTI INFOGRAFÍAS
Registro al Boletín

Aviso de privacidad

Copyright © 2020 INVDES. Todos los derechos reservados.


Tema: ColorMag por ThemeGrill. Funciona con WordPress.
  

También podría gustarte