Está en la página 1de 116

TEXTO UNIVERSITARIO

COMPILADO DE PSICOLOGIA
JURIDICA

Jorge Felipe Paredes Pérez

Compilador

Chimbote, Perú
PSICOLOGÍA JURIDICA
Serie UTEX
Primera Edición 2015

Jorge Felipe Paredes Pérez


De esta edición Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

Jr. Leoncio Prado N° 443 Chimbote, Ancash – Perú Telf.:


(043) 327846.Texto digital

Decreto Legislativo 822 – Ley sobre el Derecho de Autor

Artículo 43º.- Respecto de las obras ya divulgadas lícitamente, es permitido sin


autorización del autor:

a) La reproducción por medios reprográficos, para la enseñanza o la realización de


exámenes en instituciones educativas, siempre que no haya fines de lucro y en la
medida justificada por el objetivo perseguido, de artículos o de breves extractos de
obras lícitamente publicadas, a condición de que tal utilización se haga conforme a los
usos honrados y que la misma no sea objeto de venta u otra transacción a título
oneroso, ni tenga directa o indirectamente fines de lucro.

2
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………………...…3

PRESENTACIÓN DEL DOCENTE…………………………………………………..….5

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….6

UNIDADES DE APRENDIZAJE………………………………………………………….8

PRIMERA UNIDAD: PSICOLOGIAJURIDICA Y FORENSE………………………………9

CAPITULO I: PSICOLOGÍA JURÍDICA: DEFINICIÓN Y ÁREAS DE


APLICACIÓN…...11

1. PERICIA PSICOLÓGICA…………………………………………………………..19

2. IMPUTABILIDAD E INIMPUTABILIDAD………………………………………….23

3. SIMULACIÓN………………………………………………………………………..25

4. AUTOPSIA PSICOLÓGICA………………………………………………………..27

RESUMEN……………………………………….......................................................35

AUTOEVALUACION……………………………………………………………………36

SOLUCIONARIODELA AUTOEVALUACION……………………………................37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………............38

SEGUNDA UNIDAD: PSICOLOGIA CRIMINOLOGICA…………………………………39

3
CAPITULO II PSICOLOGIA CRIMINOLOGICA…………………………………….41

5. TEORIAS DE LA PERSONALIDAD………………………………………………42

6. TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD Y DELINCUENCIA………………….44

7. PERFIL PSICOLOGICO CRIMINAL……………………………………………...65

8. RESUMEN…………………………………………………………………………..69

9. AUTOEVALUACION……………………………………………………………….70

SOLUCIONARIODELA AUTOEVALUACION………………………………............71

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………….………………..72

TERCERAUNIDAD: PSICOLOGIA DE LA VICTIMIZACIÓN……………………………73

CAPITULO III: LA PSICOLOGÍA JURÍDICA Y LA VICTIMOLOGÍA………….....75

1. VICTIMAS DE ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA……………………….77

2. LA VIOLENCIA DE GÉNERO…………………………………………………82

RESUMEN…………………………………………………………………………….89

AUTOEVALUACION………………………………………………………………...90

SOLUCIONARIODELA AUTOEVALUACION…………………………………….91

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………….92

CUARTA UNIDAD: PSICOLOGIA PENITENCIARIA…………………………………......93

4
CAPÍTULO IV: PSICOLOGÍA PENITENCIARIA…………………………………...95

1. FUNCIONES DEL PSICOLOGO PENITENCIARIO…………………………100

2. PSICOLOGÍA PENITENCIARIA APLICADA: LOS PROGRAMAS DE

REHABILITACIÓN EN EUROPA………………………………………………………104

RESUMEN………………………………………………………………………………110

AUTOEVALUACION………………………………………………………………….111

SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACION……………………………...........112

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………...113

5
PRESENTACIÓN DEL
DOCENTE

El docente, Jorge Paredes Pérez, es Lic. En psicología


Clínica egresado de la universidad San Pedro en el año
2006, con Diplomado en Tutoría en Pedagogía Virtual por la
UNAD de Colombia, tiene cursos en didáctica universitaria
por la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
(Uladech).

Experiencia en docencia universitaria en la Universidad


Nuestro Pacto Internacional (UNPI) y la Universidad Católica los ángeles de
Chimbote, experiencia en el ámbito clínico, social comunitario como Psicólogo
en el programa de salud mental de la Municipalidad Distrital de Pacllón-Ancash,
Psicólogo colaborador en el Programa Integral Nacional para el Bienestar

Familiar (INABIF) , Psicólogo en Policlínico de complejidad creciente Víctor


Panta (ESSALUD)

6
INTRODUCCIÓN

Estimado estudiante:

La asignatura de psicología jurídica se encuentra en el VIII Ciclo de estudio


de la Carrera Profesional de psicología, se encuentra dividido en cuatro capítulos:
Psicología jurídica y forense, psicología criminológica, psicología de la
victimización, psicología penitenciaria.

El primer capítulo analizamos el tema de la Psicología jurídica y Forense


reconoceremos la comprensión de la Psicología Jurídica y las áreas de aplicación.
La interrelación entre la ciencia Psicológica y la ciencia jurídica así como la
divergencia entre ambas como ciencias independientes. El informe pericial como
Instrumento de apoyo para la autoridad competente para la decisión judicial.

La Simulación de psicopatologías en procesos judiciales para, la evaluación


psicológica para la simulación y la aplicación de técnicas e instrumentos.

La inimputabilidad y la valoración de la comprensión (inteligencia) y la


autodeterminación (voluntad), los criterios biológicos, cronológicos y socioculturales,
el psiquiátrico y psicológico

El segundo capítulo comprende el tema de la psicología criminológica, las


investigaciones en este campo, desde una perspectiva que consideraba que el
criminal era un sujeto con una patología clara que lo hacía susceptible de ejecutar
actos criminales. La tendencia de la clasificación somatotipica de Sheldon y
Krestichmer es una de las expresiones de esta postura. La realidad vivida en nuestra
región latinoamericana nos ha enseñado que muchos de los delincuentes no tienen
nada de anormal y, que incluso algunos delincuentes si se encuentran en posición
social y política más aventajada, que aquello a quienes mediante concepciones
científicas estigmatizantes e incluso racista se le considera delincuentes o peligrosos.

El tercer capítulo comprende la psicología de la victimización. En los últimos


años de la psicología jurídica ha venido tomando gran fuerza en América Latina,
región que ha sufrido el impacto de devastadores conflictos internos, aportado un
alto número de víctimas a las ya existentes en otras regiones del mundo. América
Latina se caracterizó por dictaduras militar, paramilitarismo, guerrillas y Estatutos de
Seguridad, que dejaron, y sigue ocasionando un gran número de personas

7
victimizadas como consecuencia de las desapasiones forzadas, torturas, secuestros,
desplazamiento forzado y homicidio selectivo, razones a las que se suman la
problemática de la delincuencia común la impunidad y los débiles sistemas de
justicia penal entre otros. Además se Comprenderá la Clasificación de las victimas
según Mendelson (1977)

El cuarto capítulo comprende la psicología penitenciaria. La Psicología

Penitenciaria constituye un área bastante desconocida dentro de la Psicología

Significativa hacia este campo, como lo prueba el hecho, entre otros, de


incluir en el Congreso de Psicología de Santiago de Compostela en 1986 una
intervención sobre "El papel del psicólogo en prisiones"(Yela, 1987). Este artículo
actualiza el contenido de dicha intervención.

Consideramos que la Psicología Jurídica tiene una especial importancia en


nuestra sociedad, puesto que, está enfocada a orientar y dar soluciones a los
cuestionamientos psicológicos que surgen en el ámbito jurídico, ésta presta apoyo
teórico-técnico tanto dentro como fuera de los tribunales, asesoría profesional a
jueces como parte de un consejo asesor, mediación extra judicial en los juzgados de
familia y del trabajo, etc. participando como una ciencia aplicada dentro del ámbito
legal-judicial.

La participación del psicólogo dentro de la justicia no es algo nuevo, sus


aportes datan del siglo XVIII en Europa, sin embargo, desde hace unos años nuestro
país ha experimentado una serie de cambios en materia legal, fuertemente expuesta
en lo penal y familia, la asesoría que prestan hoy en día los profesionales de esta
área se evidencia con mayor estampa; el interés actual se pone de manifiesto al
constatar la gran cantidad de diplomados y cursos referente a la actuación de la
psicología dentro de la justicia y como ésta es un importante actor dentro de la
reforma, además del interés que demuestran las instituciones de educación superior
en impartir dicha formación.

Lic.Psi.Jorge Felipe Paredes Pérez

8
UNIDADES DE APRENDIZAJE

9
PRIMERA UNIDAD: PSICOLOGIA
JURÍDICA Y FORENSE

10
El contenido de la primera Unidad de aprendizaje ha sido tomado de:

Tapias, A. Gutiérrez, C. (2008). Psicología jurídica perspectiva latinoamericana. [En


línea]: edición electrónica, primera edición en Bogotá Colombia. Disponible en:
http://psicologiajuridica.org/archives/227.

Barbosa, V, Ramos, M. (2000). Aplicación de la autopsia psicológica en el proceso


penal. Colombia. Pág. 75- 98.

11
CAPITULO I: PSICOLOGÍA JURÍDICA: DEFINICIÓN Y ÁREAS DE
APLICACIÓN.

La psicología es una ciencia que se entrecruza con numerosos campos del


conocimiento como la medicina, la antropología, la medicina la economía y por
supuesto el derecho. En cada una de estas intersecciones se genera un intrincado
acervo de conocimientos, fruto del afrontamiento de los problemas específicos que
allí se debaten, a la intersección entre el conocimiento psicológico y jurídico se
denomina Psicología jurídica PJ

Pero, ¿existe la Psicología Jurídica como disciplina autónoma? ¿Es


sencillamente un ámbito de actuación o es realmente un área de especialización de
la Psicología? ¿Puede erigirse realmente como ciencia porque cuenta con un objeto
particular , una metodología y un cuerpo de conocimiento propio ¿cuál es el
objetivo real de la existencia de la PJ?

La autora plantea estos cuestionamientos Porque con frecuencia se ha


concebido la PJ como una aplicación asistencialista de la psicología en el ámbito del
derecho, pero carente de fundamentación epistemológica y sin autonomía filosófica.
El elemento epistemológico es el principal cuestionamiento que los psicólogos
jurídicos debemos absolver para no caer en lo predicho por Lakatos, acerca del que

―el científico se mueve naturalmente como pez en el agua en la ciencia de su


especialidad pero en el tocante al saber sobre la ciencia, la epistemología, muchos
científicos saben tan poco como los peces de Hidrodinamica‖ (Lakatos 1969).

La Psicología Jurídica más que un hacer, puede constituirse, en un pensar,


como un posicionamiento social y filosófico que por supuesto se concreta en un
actuar consecuente con esta reflexión, pues el hacer sin plantearse un fin ulterior
resulta vacuo, así como el pensar sin actuar resulta idealista.

Los psicólogos jurídicos como expertos en lo humanos estamos llamados a


evocar soluciones viables, integrales, eficaces, y no solamente represivas , a
cooperar con la justicia que con frecuencia puede no tener nada que ver con el
Derecho , a poner el toque humano en el frio y rígido sistema judicial , a cuestionar
las normas, sus principios y su eficacia, a fomentar la responsabilidad prosocial,
no solamente de las personas directamente implicadas sino en los elementos

12
gubernamentales y de la sociedad en general. Sin caer en simplismos nuestro ideal
apuntaría hacia a fomentar la justicia y la humanización de lo jurídico, es decir
construir una administración del Derecho más justa y humana, lo que no
necesariamente coincide con aplicar la ley a pie de juntillas.

Es indiscutible que las premisas del conocimiento de la psicología jurídica son


foráneas a nuestras latitudes se pueden ubicar en España Estados Unidos, Italia,
Alemania, no obstante todos sus frutos han fundamentado su difusión en América
Latina , pero es necesario realizar una inculturación del conocimiento psicojuridico al
contexto latinoamericano, esto porque los aspectos psicológicos y jurídicos están
fuertemente matizados por el elemento cultural , pues así como varia la expresión
de emociones entre una cultura y otra, así las normas y conflictos difieren
dependiendo del contexto sociocultural en el que se desarrollen . Así por ejemplo. La
pena De muerte es una sanción legal en algunos países y no en otros, la infidelidad
es un delito en algunos países y en otros no, etc., este hecho se reafirma cuando
recordamos que el derecho tiene una fuente que es la costumbre (entre otros que
son la doctrina y la ley) la cual alcanza un desarrollo distinto en cada país. Aunque el
Derecho occidental parezca muy similar, en cada país y en cada región existen
diversidades culturales étnicas y religiosas.

Teniendo presente esta matización del elemento cultural, que introduce como
la psicología jurídica y forense no es universal si no que debe ser específica para
cada contexto social, podemos adentrarnos en los elementos comunes de estas dos
disciplinas, esbozando l relación existente entre el Derecho y la Psicología, partiendo
del hecho que ambas disciplinas:

1.) Tienen como objetivo el estudio del comportamiento humano, ( Urra y Vásquez
1993) El que ambas disciplinas tengan como blanco el comportamiento humano, les
permite clasificarse como ciencias sociales y humanas, ambas se proponen a
explicar e intervenir en la conducta , especialmente en la que genera consecuencias
sociales

2). Ambas son mecanismos de autorregulación social, (Clemente 1995), no en el


sentido negativo de ―mantenimiento del poder‖ sino en el de la necesidad de
contratos sociales e instituciones que viabilicen la convivencia.

La común circunstancia de que la psicología y el derecho son mecanismos de

13
―autorregulación social‖, hace perentorio explicar que es el control social. Homans (sf)
citado por Rico en Clemente (1995) lo define como el ―proceso por el cual se logra la
conformidad de los individuos al sistema mediante la aquiescencia o sumisión a la
norma‖, aunque es preferible asumirlo como la aceptación y la construcción de las
normas de convivencia. Razón por la cual incluye según Pitts (sf) citado por Rico en
Clemente (1995) la definición de lo socialmente correcto, la sanción de los
comportamientos no deseados y el reforzamiento de las conductas socialmente
aceptables, la modificación de patrones sociales con el fin de permitir la adaptación de
ciertas conductas marginales.

Este concepto de ―control social‖ no debe entenderse necesariamente como


sinónimo de represión o instrumento de dominación

3). Parten del principio de que el ser humano elige como comportarse y es
responsable de ello.

4). Presupone que el sujeto puede decidir relacionarse de una manera más prosocial o
se le puede disuadir de su conducta (Urra y Vásquez 1993).

Además de señalar las anteriores divergencias, obviamente hay que diferir


que entre el derecho y la psicología existen importantes diferencias, que son las que
permiten que cada una de estas disciplinas tenga un desarrollo independiente. El
Derecho por su parte hace énfasis en la regulación de la conducta, en cambio la
psicología se centra en comprenderlo y apoyar su reorientación. Si se captura a un
homicida, el objetivo del derecho será fundamentalmente sancionarlo ha el
individualmente sin intervenir en las circunstancias en las circunstancias que
pudieron desencadenar el ilícito. En cambio el objetivo de la psicología con el mismo
sujeto será establecer un diagnostico explicativo y con base en las causas iniciar un
plan de intervención y prevención individual, micro y macro social, pues la psicología
jurídica también tiende a un ―deber ser‖ para fomentar la convivencia pacífica, ya que
en su interior la psicología no solo responde a problemas individuales sino a
problemas sociales

Denominación de la psicología jurídica

14
Debemos iniciar evidenciando que existen múltiples denominaciones de la pj
como la psicología jurídica (altavilla 1970), (popolo 1996), psicología legal o
psicología y la ley (kapardis sf), psicología forense (urra y vasquez 1993), psicología
criminológica o mal denominada psicología criminal- criminalista o criminalística
(garrido 1995) y por último el término de psicología jurídica.

Este problema se ha dado a que no existe una seria discusión


epistemológica en América Latina, Y esto tiene que ver que con la especialidad es
relativamente reciente.

Para esclarecer este asunto se citan aparte de la discusión virtual realizada


en el 2003 por la comunidad virtual latinoamericana convocada por la lista de correo
de la página web www.psicoogíajur idicaorg en la cual Villa afirmó que ―el uso ha
hecho que llamemos psicología jurídica al conjunto más genérico de la relación entre
la psicología y el derecho‖ a lo cual agrego Díaz que ―la denominación Psicología
jurídica es más utilizada en Iberoamérica (Centro Suramérica y España). Esto fu
reforzado por Tapias quien explico que el termino genérico de psicología jurídica,
semánticamente es un término más genérico porque incluye tanto la norma como los
procedimientos y la persona. La autora asume que la denominación adecuada es la
de denominación de psicología jurídica por ser un término amplio que cubre todas
las áreas de aplicación y por tener una correcta concepción etimológica y
epistemológica. A diferencia de la Psicología juridicial que se centra en los
procedimientos, pero excluye la parte normativa que es uno de los más interesantes
e innovadores retos para la psicología.

En cuanto al termino Psicología forense existen especificaciones en inglés


Forensic Psychology, con frecuencia se usa en los países angloparlantes como
sinónimo de psicología jurídica, porque forensic o forense se deriva de la palabra
foro que en Roma era el sitio público en el cual se administraba justicia. Pero este
término en español ha perdido énfasis etimológico y ha preponderado el uso de la
palabra para identificar el trabajo específico del perito o experto que trabaja para
asesorar a la justicia.

Según Días ―es una área aplicada de la psicología jurídica, que hace
relación a la utilización de los conocimientos psicológicos que son necesarios para
ayudar a resolver un caso judicial (penal, familiar, civil, laboral, etc.). Generalmente
se encamina hacia la prueba judicial, al experticio forense‖, de manera que establece
a la psicología forense como una subespecialidad dela psicología jurídica.

15
Respecto a los rótulos de psicología criminológica, criminal, criminalística,
tapias sostiene que solo el primero es semántica y gramaticalmente correcto, ya que lo
criminalistico tiene que ver con la técnica sobre cosas materiales no humanas. La
palabra criminal es adjetivo peyorativo que implica una actuación delictiva por parte del
psicólogo. La psicología criminológica realmente si significa estudio de la conducta
delictiva y antisocial, pero excluye todas las otras áreas de aplicación dela psicología
al Derecho como lo civil, laboral, lo disciplinario etc.

Es relevante diferenciar la psicología jurídica de la psiquiatría forense, pues en


américa atina es frecuente que se confundan sus qué hacer, pues la PJ corresponde
a un campo epistemológico más vasto que la aplicación a lo forense y cuenta con
paradigmas que aun considerando lo biológico, se apartan de lo medico pues
apropian la exploración multideterminada del conflicto social y sus expresiones, no se
pueden reducir a lo físico y lo químico. en el ámbito de la justicia no resulta
conveniente trasladar los paradigmas de la salud y asimilar a un usuario de la justicia
como un ―paciente‖ o como un ―enfermo‖, la mayoría de los delincuentes no son
trastornados mentales, , si no persona normales que han tomado decisiones
egocéntricas y se han convertido en transgresores, así tampoco las víctimas son
enfermos‖ si no sujetos de derecho que reaccionan de maneras normales a
situaciones anormales y su alteración más que legitima no debe ― controlarse a
través de la formulación de psicofármacos‖

Acerca de la definición el Colegio de Psicólogos de España ― comprende el


estudio , explicación, promoción, evaluación, prevención, y en su caso,
asesoramiento y/o tratamientos de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y
relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas mediante la
utilización de métodos propios de la psicología científica y cubriendo por lo tanto
distinto ámbitos y niveles de estudio e intervención como la psicología aplicada a
los tribunales , la psicología penitenciaria, psicología de la delincuencia, psicología
judicial ( testimonio, jurado), psicología policial y de las fuerzas armadas , la
victimologia, la mediación‖ esta explicación resulta bastante clara , pero también
bastante extensa por incluir explícitamente los campos de actuación.

La autora propone una sencilla definición, que como todas las anteriores
también tendrá sus limitaciones ―la psicología jurídica comprende el estudio,
asesoramiento e intervención eficaz, constructiva y prosocial, sobre el comportamiento
humano y las normas legales e instituciones que lo regulan‖

16
La autora ha decidido realizar la siguiente propuesta de clasificación delas
áreas de aplicación de la psicología jurídica

La primera división entre personas y procesos atiende el hecho de que la


autora considera que no se debe mezclar las funciones ―el que se hace‖, con el ―para
quien‖ están dirigidas, Y en cada una de estas subdivisiones se aplican los tres
niveles de actuación de esta disciplina, es decir estudio, asesoramiento e
intervención.

La aplicación de la Psicología jurídica a la división de personajes tiene como

objetivo de estudio e intervención a las personas que protagonizan el conflicto y el

abordaje del mismo se explican a continuación Agresor.

Esta área incluye el estudio, tratamiento y prevención de la conducta


antisocial, pues gracias a discusiones epistemológicas sabemos que no es correcto
afirmar que se estudia al transgresor como tal, sino a su conducta criminal, esta área
de aplicación tampoco se debe entender como sinónimo de la criminología, ya que
esta última es una disciplina macro que también tiene como insumo a la psicología
pero no son términos intercambiables

Cobija el estudio psico-psico-socil de la génesis de la conducta social y de su


modificación , dentro de los modelos biologisistas se encuentra tesis de autores
como Raine, A. (1991) que estudio la relación del comportamiento homicida con la
actividad del sistema nervioso central con técnicas de neuroimagen , o teorías sobre
determinantes genéticos de conducta violenta Arboleda, J.(2000) .

Dentro de los modelos psicológicos explicativos se encuentran teorías como la


de Hare, R. (1999) sobre personalidad psicopática o como la teoría de Eysenk citado
por bartoll, C. (1999) sobre personalidad criminal. Romero, E. (2001).

La incidencia de los factores sociales ha sido explicada por Kazdin, A (1988)


cuando refiere la influencia a ciertos factores familiares escolares o del grupo de
pares en relación de la aparición de la conducta antisocial, en ésta área de
aplicación se puede ubicarla investigación criminal o psicología criminalística y
técnicas como la elaboración de perfiles de poblaciones criminales, como lo hizo

17
Egger, S. (1999) al describir el perfil del asesino serial, o como lo hizo Redondo, S
(1996) al definir el perfil del violador.

Esta área incluye también todo lo relacionado con modificación y tratamiento


de la conducta criminal en contextos penitenciarios y de reclusión de menores.
Garrido (1996)

En los casos de los agentes criminales la intervención se centra en prevenir y


modificar la conducta antisocial desde los centros penitenciarios y con mucha
frecuencia sin la voluntariedad del consultante, pero si con uso de habilidades y
estrategias de persuasión por parte del psicólogo.

Victimas

Aun conociendo que la victimología es una transdisciplina bastante amplia que


se nutre de la psicología, acá se contempla uno de sus componentes que es la
psicología jurídica aplicada a las víctimas.

Este nuevo apartado se dedica al estudio, prevención y tratamiento y asesoría


(individual y grupal) a las víctimas del delito para ayudarlas a restablecerse, para
evitar alteraciones mayores y/o disminuir su potencialidad para convertirse en
agresores. Ha diseñado modelos de tratamiento victimologico como los enunciados
por García- Pablo (2005) , los cuales son 1) asistencia inmediata (médico,
psicológico, social, económica) , 2) reparación por parte de quien causo el daño para
restituir el bien jurídico) 3) la compensación 4) el movimiento asociativo de las
victimas ( para generar grupos de apoyo psicosocial y generar presión política al
estado) 5) programa de protección a la víctima y testigos que puedan favorecer la
eficacia procesal.

Profesionales

En esta sección en completo se tratan temas de capacitación, asesoría y


selección a todas las personas que colaboran con la administración de justicia ,
como abogados, técnicos judiciales , profesionales de la policía, de las fuerzas
armadas, guardianes penitenciarios y otros profesionales ( médicos forenses,
antropólogos forenses) o personas que colaboran con el aparato judicial.

18
También los psicólogos pueden orientar para la organización idónea del sistema de
administración de justicia, estudios sobre diagnóstico y mejoramiento del clima
organizacional en instituciones judiciales como la fiscalía o en instituciones policiales
y militares.

19
1. PERICIA PSICOLÓGICA

Un proceso judicial sin pruebas es como una máquina sin energía, aunque
sepamos cual es la verdad ello no es suficiente porque se hace necesario
demostrarlo, tal vez estemos seguros de que una persona es una víctima y eso
debería ser suficiente para que ella fuera protegida por el Estado y pudiera impulsar
toda la acción del aparato judicial, pero tenemos que evidenciar que hubo un delito,
sustentar que hay una persona afectada en sus bienes jurídicos, justificar que hay
una víctima a través de alguno de los medios probatorios previstos por el estatuto
procesal penal entre los que se encuentra el peritaje.

El peritaje debe ser practicado de manera imparcial, lo que aparentemente


contradice el título de este documento, pero al comprender que independientemente
de si se dictamina sobre el sujeto activo o pasivo del delito, es decir, independiente
de si se es evaluado por un psicólogo forense desde el estado de posible víctima o
agresor y al margen de las creencias o actitud personales del perito; es un
procedimiento que se realiza para descubrir la verdad y si ello sucede siempre se
estará haciendo justicia y favoreciendo a la víctima, es decir, a quien haya padecido
el delito o a quien sea inculpando injustamente. Estos dos elementos el de
establecer la verdad y hacer justicia son parte de la triada que propone Sampedro
(2.001) para que podamos vivir felices y con dignidad, de manera que el psicólogo
forense ejerce un papel fundamental en la construcción social.

Según este planteamiento el peritaje psicológico es un procedimiento matizado


con responsabilidad social para auxiliar a las víctimas (porque todo delito causa
varias víctimas según Beristain 2.001) y uno auxiliar de la justicia; la norma indica
que puede ser realizado desde el ámbito oficial art.249 CPP no oficial o privado
Art.250 CPP, aunque tradicionalmente los profesionales del Derecho han recurrido al
Instituto oficial encargado, tal vez por la percepción de mayor respaldo institucional o
por el desconocimiento de que existen otros peritos tanto o más confiables que los
oficiales o por el pequeño índice de profesionales capacitados en el área o por la
poca difusión del peritaje psicológico como una práctica privada, como sea es una
necesidad incrementar desde todas las disciplinas el uso de este medio probatorio.

A continuación deseo presentar anecdóticamente casos en los cuales resulta


evidente y relevante esta intervención profesional, como es la frecuente situación de
niños (as) abusados sexualmente que no presentan evidencia física del delito, ya
sea porque fueron abusados por medio de caricias o de exhibición del abusador o

20
porque ha pasado demasiado tiempo al momento de denunciar y de presentarse a la
práctica del examen sexológico médico-legal, en estos casos es destacable el papel
del testimonio del niño y el dictamen pericial del psicólogo de la credibilidad de su
relato. Una de las razones para dudar del testimonio que rinde el (la) niño(a) ante
autoridad competente es la creencia popular de que los niños son mentirosos,
actúan y hablan de acuerdo con su fantasía, son sugestionables etc, argumentos
todos que han sido estudiados científicamente y llegan a la conclusión de que los
niños son testigos competentes, que el profesional que reciba su declaración debe
capacitarse en específicas técnicas de entrevista, que existen estrategias forenses
para evaluarlos y para emitir un dictamen sobre la credibilidad de sus contenidos.
Todos estos conocimientos pueden asesorar decisiones judiciales en casos de
abuso sexual infantil si se recurre a ellos.

Al caso que me refiero en particular es un tanto grotesco, por lo cual pido


excusas al lector, se trata de un niño que informó haber sido abusado y el defensor
del imputado argumentó mitomanía infantil, razón por la cual solicitó un peritaje
psicológico. Durante la evaluación forense el niño informó que el señor X ―lo
molestaba‖ y que le había metido ―el pipi‖ en la boca y se había ―orinado‖. A su
declaración añadió detalles del lugar, de la interacción, reprodujo conversaciones
entre ambos, interrupciones inesperadas y otros más aspectos que coinciden con los
criterios de realidad establecidos por la técnica de Análisis de Contenido Basado en
Criterios Steller y Koenhken ( sf )que es una técnica de evaluación psicológica
forense que se utiliza con frecuencia en varios países, pero que aún no ha sido
validada (estudiada psicométricamente) ni aplicada con población colombiana,
según conocimiento de la autora, razón por la cual está adelantando investigaciones
académicas al respecto.

Otra circunstancia que se debería asociar indefectiblemente con el peritaje


psicológico es la presencia o presunción de lesiones cerebrales, ya que hay que
establecer con precisión el diagnóstico, el pronóstico, la causa y el abordaje
médicolegal de estas patologías. Para realizar este diagnóstico Sierra, Jiménez y
Bunce (2.001) sugieren recurrir siempre al uso de pruebas neuropsicológicas que
permitan identificar los déficits con exactitud. Recurriendo a la fuerza de lo narrativo
enunciaré el caso de un joven que tras un trauma craneoencefálico como
consecuencia de un accidente de tránsito padeció un trastorno poco evidente y no
diagnosticado del control de los impulsos, trastorno que lo llevó a cometer un
homicidio y que después de cumplir con las medidas de protección impuestas por
ser menor de edad, regresa acudiendo a la justicia para ser evaluado y así justificar

21
que el sistema de seguridad social le brinde el tratamiento que requiere. Con una
evaluación neuropsicológica forense se habría podido establecer el diagnóstico a
tiempo y justificar el tratamiento neurológico? Se habría podido evitar el homicidio?
Por qué el joven tiene que suplicar se le brinde un tratamiento? No es apenas un
deber de los profesionales de la administración de la justicia aportar todos los
conocimientos de la ciencia para evitar dramas como este?

El peritaje psicológico también encuentra justificación cuando se trata de


establecer las perturbaciones psicológicas (Art.115 CP) posteriores a situaciones
violentas, por ejemplo el vigilante de un Banco que desencadena una agorafobia
(temor a los espacios abiertos) tras presenciar un hurto violento en el que se cometió
homicidio y haber padecido el ser amenazado, golpeado y apuntado con un arma de
fuego durante varias horas. La psicopatología es apenas comprensible y obviamente
le incapacita para desempeñarse laboralmente razón por la cual el sistema de
riesgos profesionales y/o el de seguridad social le debe algunos beneficios
protectores y parciales, ya que el perito también debe informar que es una
psicopatología que se supera con tratamiento, de manera que no se requiere una
indemnización o pensión para toda la vida. Aportar estas informaciones adicionales
tiene implicaciones éticas y de justicia por parte del psicólogo forense.

Otras situaciones victimizantes como las de violencia intrafamiliar ameritan la


intervención del peritaje psicológico, por ejemplo cuando el padre de familia ejerce
violencia conyugal y maltrato infantil y es denunciado en una oportunidad en la cual
no existen evidencias médico-legales del abuso, entonces se puede recurrir a la
evaluación psicológica para establecer el perfil de las víctimas, según Echeburúa y
Corral (1.998) es muy probable que la mujer presente estrés postraumático, que
tenga altos índices de ansiedad y depresión, además de bajos índices de autoestima
y de funcionamiento global.

A través de este peritaje se puede dictaminar con bajísimo margen de error que está
padeciendo violencia intrafamiliar y dar paso a las medidas de protección o judiciales
elegidas con consentimiento de la víctima y asesoradas por la pericia del psicólogo
forense.
Pero hay que aclarar que no solo cuando se evalúa a las víctimas se les
puede auxiliar, también el adecuado dictamen psicológico forense de los
transgresores puede ser una manera de proteger a las víctimas o de prevenir

22
situaciones victimizantes con otras personas; lo que sucede cuando se evalúa a un
homicida sexual serial del que se presume es psicópata (que es diferente del
psicótico, del antisocial, del sociópata y del trastorno antisocial de la personalidad)
según los criterios de Hare (1.999) a través del PCL-R que es otra estrategia de la
evaluación psicológica forense. Si en la evaluación se confirma el diagnóstico de
psicopatía se debe informar que este cuadro diagnóstico no tiene correlación con la
inimputabilidad y que la medida recomendada es de máxima seguridad en el
tratamiento penitenciario, debido a que los tratamientos psicológicos existentes no
muestran eficacia. Esta intervención pericial solo podría realizarla un psicólogo
forense debidamente capacitado y actualizado con el conocimiento mundial y
redundaría en el bienestar de las víctimas y de la sociedad en general.

Y para finalizar escribo una nota especificando que el peritaje psicológico se


interesa por personas que no necesariamente son víctimas de delitos, pero que en
todo caso pueden ser personas desprotegidas que requieren de apoyo estatal como
en los procesos de Interdicciones, que son procesos civiles fundamentados con
frecuencia en la existencia de un trastorno mental que incapacita a la persona a
ejercer sus derechos y sus deberes. Es decir, la evaluación psicológica forense
trasciende el ámbito penal y puede incursionar en el Derecho Civil, el de Familia, el
Administrativo, el Disciplinario, el Militar, etc. Y para que se haga una realidad cada
vez más frecuente que las víctimas sean apoyadas por este medio probatorio se
requiere que los profesionales de la Psicología y del Derecho den a conocer sus
aportes.

23
2. IMPUTABILIDAD E INIMPUTABILIDAD.

Imputabilidad

Proviene del latín “imputo”, “imputare” que significa atribuir, asignar. Es la


relación de causalidad entre el autor y el delito y que supone el ejercicio del libre
albedrío. Se necesita de dos condiciones mínimas para que el sujeto pueda
responder por sus

a). Inteligencia y discernimiento de sus actos

b). Libertad de su voluntad y libre albedrío.

Inimputabilidad.

Según el Dr. Reyes Echandía (1989), para que una acción se convierta en
delito deben estar presentes tres condiciones: que la conducta sea típica, antijurídica
y culpable, esto es que la conducta debe estar descrita previamente mediante un
tipo legal, que la conducta ponga en peligro o lesione efectivamente un bien jurídico
tutelado, y que quien haya ejecutado la conducta típica e antijurídica, lo haya hecho
de forma dolosa, culposa o preterintencional.

Es alguien a quien se le puede imputar cierto comportamiento que le


acarreará consecuencias jurídicas (Reyes Echandía, 1989), sin embargo para que
ello ocurra la persona debe poder comprender las consecuencias de sus acciones y
debe poseer la voluntad para ejecutarlas.

Cuando lo anterior no ocurre, y la persona no es capaz de comprender y/o no


tiene voluntad para actuar, aparece lo que tradicionalmente se ha denominado como
inimputabilidad. Este término, jurídicamente hablando, hace referencia a la
incapacidad de una persona para comprender un ilícito y auto determinarse, en el
momento de ejecutar una acción delictiva, es decir para comprender la tipicidad,
antijurícidad y adecuar su conducta para no ejecutarla (Carreño y Durán, 1990).

Esto en términos más simples significa que para que una persona sea
considerada inimputable, para el momento de cometer un acto ilícito, no comprende
que ésta es una conducta delictiva, puede estar consciente do lo que hizo, pero no
tiene la capacidad de aplicar a ello discernimiento o diferenciación entre el bien y el

24
mal, puede no darse cuenta del daño social derivado del acto que ha ejecutado y en
consecuencia de la relación que ha surgido entre su acción y el mundo circundante.
Ejm. El esquizofrénico que afirma que mataba para obtener sangre, pues la suya le
estaba siendo arrebatada. Mesa Taborda (2000) plantea que frente a la capacidad de
autodeterminación deben revisarse por lo menos 3 aspectos relativos la comprensión:
de la capacidad de aprehensión, la capacidad de comprensión y la capacidad de
discernimiento, y dos procesos pertinentes de la conducta: la parte volitiva, entendida
como la determinación de la acción y la conativa, referida a la ejecución, es decir que
los actos reflejos, los movimientos automáticos, los tics, entre otros no estarían
contemplados aquí.

Según el derecho penal para que una persona sea considerada inimputable
debe ser incapaz de responder por una conducta típica, antijurídica, y atribuible.
Reyes Echandia (1989), divide dicho criterios en criterios biológicos, cronológicos,
psiquiátricos, psicológicos, socioculturales y jurídicos. En los criterios biológicos
están englobadas las situaciones fisiológicas, como las intoxicaciones crónicas. Bajo
el criterio cronológico, aparecen los menores de edad, que según cada legislación
puede variar, generalmente entre los 14 y los 18 años de edad. El sociocultural, tiene
en cuenta el medio social y cultural en el que el desarrollo una persona, como en el
caso de los indígenas. En cuanto al criterio jurídico, el juez es quien debe determinar
la capacidad del sujeto para comprender y auto determinarse. Y finalmente el
psiquiátrico y el psicólogo, el primero comprende trastornos biopsiquicos que deben
ser determinados a través de un peritaje médico legal; y el segundo a hace
referencia a trastorno de personalidad o mentales que le impiden a un sujeto
comprender y tener voluntad, también debe determinarse a través de una evaluación
psicoforense. A nivel general, las distintas legislaciones contemplan las siguientes
causales de Inimputabilidad, agrupada en 3 grandes categorías, que además
suponen un tratamiento penal de excepción (Gaviria, s.f.

1. La inmadurez psicológica por:

25
• Minoría de edad
• Retardo mental

• Sordomudez

2. Diversidad sociocultural

• Indiginas

3. Los trastorno mentales

• Permanentes

• Transitorio.

3. SIMULACIÓN

Se define como el acto de aparentar una incapacidad con el fin de lograr


alguna ventaja o ganancia secundaria.

En el campo forense es muy frecuente encontrar personas implicadas en


actos delictuosos que fingen sufrir deficiencias o enfermedad mental. Estos
individuos simuladores buscan engañar a sus examinadores para ser declarados
inimputables total o parcialmente.

Otros sujetos desean entorpecer la investigación policial, ganar tiempo o dilatar


su procesamiento. El hecho de ser enviados a evaluación especializada permite a
muchos delincuentes ganar un tiempo precioso para elaborar alguna argucia, y
conseguir mejor defensa y salir libres.

Un sujeto detenido muestra ante sus captores los siguientes los siguientes
eventos ―solicitan ser llevados a los servicios higiénicos, donde se lava las manos
usando la taza del wáter, luego intenta cortarse las venas con un clavo que
sobresale en la puerta, grita desesperado alguna incoherencia‖.

26
Ante estos hechos, es conducido para ser evaluado por especialistas los
profesionales, quienes logran calmarlo ofreciéndole una capsula sin poder curativo y
le dicen que le va hacer efecto.

Otros simuladores mencionan que tienen antecedentes psiquiátricos., pero


saben apreciar el tratamiento recibido, contradiciéndose respecto a ello. Asimismo
es frecuente que muestren signos y sintomatología disparatada e imprecisa, fingen
ataques epilépticos, persecuciones demoniacas, alucinaciones o mutismo. Todos
estos cuadros simuladores son muy forzados, exagerados .abruptos, pasajeros y no
encuadran, lógicamente, en síndromes o categorías tipificadas normalmente por la
evolución y curso natural de la enfermedad.

No existen simuladores de enfermedad mental que no sean descubiertos por


los especialistas. Los simuladores pueden engañar o asustar a legos en el tema,
pero no salir airosos de una eficiente evaluación psicológica. Los sujetos con
personalidad histeroide son quienes mejor simulan enfermedades. La confusión más
frecuente es, precisamente, respecto a que un acto diagnosticado como incapacidad
orgánica.

Suele ser una reacción histérica conversiva.

Existen estrategias de diferente tipo para desenmascarar a los simuladores de


enfermedad mental. Los más saltante e indicativo son los rasgos de personalidad
propios de estos individuos y que revelan su proclividad a la simulación.

La actuación, la dramatización y la mitomanía son características presentes


en los antecedentes personales de estos sujetos. Los mejores simuladores suelen
tener uno de estos tipos de personalidad.

Psicópatas y sociópatas.

Pero tengamos en cuenta que algunos implicados en hechos delictivos, sin


antecedentes de enfermedades mental, pueden desencadenar una leve o grave
alteración mental según los casos.

27
3.1. Disimulación.

Son formas de ocultar una incapacidad o enfermedad y fingir buena salud.


En el campo psicológico forense hay personas que sufren padecimientos diversos y
fingen encontrarse bien, a fin de ser tomados en cuenta al anteponerse una
denuncia o brindar un testimonio. En el caso de los individuos muy deprimidos
pueden intentar quitarse la vida y por ello disimulan encontrarse bien.

En los enfermos mentales graves psicóticos, pero con cierta lucidez, es


frecuente la disimulación, a fin de ser dejados libres o no ser molestados por la policía.

Los test psicológicos proyectivos permiten identificar a los disimuladores. En


cambio si se les aplica las pruebas o inventarios objetivos pueden ser muy bien
alterados por un disimulador, pese a la escala de mentiras o confiabilidad, la cual
pueden conocer o indagar a fin de salvar con éxito es dificultad. Los disimuladores
inciden en frecuencia error por la falta de es entendida como ―un proceso de
recolección de datos que permite reconstruir el perfil psicológico de una persona y su
estado mental antes del deceso por causa dudosa (suicidio, homicidio, muerte
accidental o natural)‖. Confiabilidad en las pruebas que se les aplica, pues por dar
una buena imagen de sí mismos sus respuestas son incongruentes o contradictorias
con los parámetros de normalidad y salud mental.

Los test proyectivos como el psicodiagnostico de Rorschach, machover, frases


incompletas de sacks y otros que exploraran los contenidos

Inconscientes permiten resultados más completos y profundos que hacen posible


determinar el tipo de personalidad o psicopatología.

4. AUTOPSIA PSICOLÓGICA

Historia
Para el caso específico del Derecho Penal, la Psicología Jurídica, ha
realizado un aporte importante para el esclarecimiento de muertes dudosas: la
autopsia psicológica.

28
El origen de la Autopsia Psicológica se remonta a los años 50 en la ciudad de
Los Ángeles (EU), específicamente ―es el Doctor Shneidman quien a partir de los
años 60, junto con Farberow, describen en detalle el procedimiento, que más tarde
retoman Liman, Curphey y Tabachnick‖ (Citados por Young, 1992).

Definición

La Autopsia Psicológica es entendida como ―un proceso de recolección de


datos que permite reconstruir el perfil psicológico de una persona y su estado mental
antes del deceso por causa dudosa (suicidio, homicidio, muerte accidental o natural)‖.

El Doctor Shneidman (citado por Ebert, 1991) indica que son cuatro los
objetivos de este proceso:

―1. Determinar el modo o la causa de la muerte en casos equívocos.

2. Averiguar el tiempo en el cual se produjo la muerte.

3. Obtener la información suficiente para evaluar los datos obtenidos de


diversos intentos de suicidio, con el fin de prevenir dichos intentos y la
letalidad de los mismos.

4. Terapéutico para con los amigos y familiares del occiso‖.

Los puntos anteriores son la pauta que desarrollan y perfeccionarán


posteriores investigaciones del PAP, realizadas por Weisman 1967 (citado por Ebert,
1991), Neill, Benensohn, Farber y Resnik, 1974 (citados por Ebert, 1991) quienes
agregan 5 objetivos más como son: notas y apuntes del occiso, entrevistas a los
amigos, compañeros de trabajo y familiares, eventos precedentes a la muerte,
revisar la historia psicológica del paciente y su historia de vida, tratando de encontrar
a alguien que pudiera estar al tanto de los sentimientos del occiso.

29
Como se observa, los autores Neill, Benensohn, Farber y Resnik, dan un gran
avance para el PAP, al considerar como importante tener el estudio del entorno del
occiso, teniendo en cuenta las circunstancias y personas que lo rodearon hasta su
muerte.

Como nos damos cuenta cada científico que ha estudiado el PAP le da un


matiz y forma de desarrollarlo diferente, por ejemplo Ebert (1991) propone una lista
de 26 puntos que se deben tener en cuenta:

5. Notas suicidas
6. Correspondencia
7. Libros
8. Evaluar y analizar los tipos de relaciones que mantenían
9. Relaciones conyugales
10. Historia referida al consumo de alcohol
11. Estado de animo
12. Estresores psicosociales
13. Comportamiento presuicida
14. Comunicación-Lenguaje
15. Consumo de drogas
16. Historia medica
17. Estado mental
18. Historia psicológica
19. Estudios de laboratorio
20. Informe de forense
21. Motivo de la evaluación
22. Evaluar los sentimientos hacia la muerte, al igual que las preocupaciones
y fantasías

23. Historia militar


24. Historia de las muertes en la familia
25. Historia familiar
26. Historia laboral
27. Historia académica
28. Familiaridad con métodos o formas de muerte
29. .Reporte policial
30. Reconstrucción de eventos.

30
De la misma forma varios autores colocan sus distintos criterios sobre el
momento, qué parientes, documentos, deben considerarse como más importantes;
lo mismo que el énfasis en determinadas pautas dependiendo de la forma como se
produjo la muerte.
Asunto muy importante para este trabajo de grado, es considerar, ―que la
aplicación del PAP se hace de acuerdo con la legislación de cada país, que se
encarga de decidir cuándo y por qué se debe llevar a cabo este procedimiento. Así
como el tiempo necesario para realizarlo‖.

A pesar de que este procedimiento ha sido avalado en varios países,


especialmente Estados Unidos de donde proviene, estudiosos del tema como, Paul
Durbestein, Christopher Cox y John Hermann critican el PAP, indicando que ―los
aportes del PAP dentro de una investigación no son suficientes; tiene bastantes
limitantes, ya que la información que se recoge es retrospectiva, es decir, se deja
pasar un tiempo después de la muerte y se comienza la investigación, es aquí donde
la memoria entre a jugar un papel bastante subjetivo, según los autores, ya que es
capaz de borrar, aumentar, minimizar o sustraer acciones o información importante
para los resultados de la investigación...... Se deben utilizar otros mecanismos para
profundizar en la investigación y así obtener resultados mucho más completos y
confiables‖ Experiencias del PAP en Cuba

En Cuba encontramos estudios realizados por la doctora Teresita García


Pérez, este país es un ejemplo positivo de la aplicación del PAP en los estrados
judiciales. Al respecto la doctora ha indicado:

―Como antecedente histórico del surgimiento de la autopsia psicológica se


recoge en nuestro país el análisis del Teniente Jack Lester Mee, víctima de un
homicidio a manos de su amante, en los años 40, este fue solicitado por el letrado de
la defensa a los peritos psiquiatras para probar que el occiso era "anormal y
peligroso" como justificación al gesto homicida de su cliente. En aquella ocasión los
Doctores Díaz Padrón y Henríquez estudiaron cartas, el diario íntimo y un libro de
poemas escrito por el finado, también revisaron la historia clínica de un hospital
militar donde había estado recluido el que resultara víctima, pudiendo establecer que
padecía un trastorno de la personalidad particularmente centrado en su vida sexual‖.

31
A partir de los antecedentes mencionados se estudian los diferentes
Protocolos de Autopsia Psicológica a nivel internacional y Cuba llega a su ―Modelo
de Autopsia Psicológica‖ modelo estructurado y sistematizado validado por
investigaciones realizadas entre los años 1990-1994, así mismo la doctora García
hace relevancia de que la Procuraduría General de Justicia del estado de
Querétaro, en los Estados Mexicanos utiliza el modelo cubano para muertes
dudosas.

A continuación algunos casos mencionados por la doctora García, en los que


se ha utilizado el Modelo de Autopsia Psicológica:

Caso 1:

―Se trata de la muerte equívoca de un joven de 27 años después de


precipitarse de un edificio en horas de la madrugada, se manejaba la posibilidad de
un suicidio por tratarse de un individuo con trastornos nerviosos referidos por los
vecinos al investigador policial, se hablaba de accidente por el antecedente de
ingestión de bebidas alcohólicas, pero también se pensaba en el homicidio por el
antecedente de discusiones recientes con un vecino. La autopsia psicológica pudo
concluir que se trataba de un retrasado mental con conducta sociopática y un abuso
de alcohol y drogas sin dependencia, así como también descartamos cualquier
elemento de un síndrome pre suicida. Dadas las dificultades en las relaciones
interpersonales y el ambiente disocial en el cual se desenvolvía se encontró un
franco predominio de factores de riesgo heteroagresivo, lo cual, unido a la ausencia
de un estado presuicida y de antecedentes de accidentalidad, nos hizo dar como
hipótesis más probable la homicida. Al avanzar las investigaciones aparecieron
elementos que confirmaron esta hipótesis.‖

Caso 2:

―Se trata de la precipitación de un individuo del cuarto piso de un hotel en el


cual se encontraba hospedado, todas las personas presentes en las inmediaciones

32
lo vieron arrojarse, a ojos vistas era un suicidio, el problema venía dado porque este
señor poseía un seguro de vida, el cual no sería pagado si se había privado
voluntariamente de su vida. En este caso existía un testigo directo que, poco antes
del hecho, había sido llamado por la seguridad hotelera para ayudar a calmar al que
resultara occiso ya que estaba alterando el orden, había salido desnudo al pasillo y
"parecía que estaba borracho".

Previa revisión de la declaración de este testigo, hicimos una reconstrucción de su


dicho en el lugar del hecho, resultando que éste se le había encarado a la víctima
pudiendo comprobar que no tenía aliento etílico a lo cual él pensó: "si no está
borracho está loco", lo llevó hasta un diván en el lobby del cuarto, en lo que el
guardia de seguridad bajó a buscar un médico para que lo inyectaran. En ese breve
tiempo trató de darle un beso en la boca al testigo y a otro huésped que pasaba le
tocó los glúteos y acto seguido le dijo al testigo: oh, mira, mira que larga trenza, y
colocó las manos como quien tuviese la trenza atrapada y salió corriendo por el
pasillo al final del cual saltó la baranda y cayó al vacío.

Este testigo nos explicó todo esto muy gráficamente comentando además
que lo miró "como si no me viera", que sudaba profusamente al punto de que él trató
de sujetarlo cuando emprendió su carrera y no pudo, pues estaba "tan mojado" que
el brazo "se le rodó de las manos".

Luego recibimos un resumen de historia clínica donde se refería el


antecedente de un traumatismo craneal con pérdida de conciencia después del cual
había tenido episodios de automatismo de semiología compleja por lo cual estaban
estudiando la posibilidad de una Epilepsia Post-Traumática. El episodio gráficamente
narrado por el testigo era perfectamente compatible con un estado crepuscular
epiléptico con alucinaciones complejas visuales y táctiles (veía y tocaba la trenza) y
con un estado de excitación que le provocaba entre otros sudoración profusa.

El estado crepuscular epiléptico es un estado de total turbación de la


conciencia donde el suicidio es implanteable pues conceptualmente el suicidio es la
decisión consciente y voluntaria de privarse de la vida y aquí es imposible hablar de
decisión consciente y voluntaria al estar completamente tomada la conciencia.

De esta manera el caso fue cerrado como accidente y la familia cobró su


seguro de vida.

33
En estos ejemplos se pone de manifiesto una vez más la necesidad de
trabajar muy unidos a todos los compañeros de la investigación policial, sin su ayuda
nuestra pericia no puede ser buena y sin la nuestra su investigación no será completa.

La autopsia psicológica es una pericia difícil con la cual solamente cuentan


algunos países desarrollados donde el estudio de las muertes equívocas exhibe un
alto nivel científico, el tenerla a nuestra disposición supone un paso de avance
importante en la elevación de la calidad científico-técnica y la profesionalidad de la
investigación criminal.‖

Caso 3:

―Se trata de un homosexual de 34 años que aparece muerto en su domicilio


con evidentes señales de violencia en el área genital, incluso desgarros anales,
había sido estrangulado con un cordón después de golpearlo con un objeto
contundente, vivía solo y recibía atención por seguridad social.

El autor del hecho fue detenido en las 24 horas siguientes y expresó que "se
había dado unos tragos" y "le había dado por eso" porque sabía que la víctima era
homosexual.

Al realizar la autopsia psicológica se logró establecer que se trataba de un


retrasado mental de moderado a severo que hacía frecuentes descompensaciones
psicóticas y que comportaba alteraciones conductuales que incluían incursiones
homosexuales, de manera que se trataba de un enajenado mental, carente de
facultad para comprender el alcance de su acción y dirigir su conducta.

Nuestras conclusiones, unidas a evidencias policiales de tentativas de abusos


sexuales anteriores de este mismo individuo contra la víctima y la presencia de
claras señales de violencia en el área genital (que hablan de la utilización de fuerza
física para vencer la resistencia de quien resultara occiso) dieron por resultado que
lo que inicialmente había sido homicidio (incluso de posible móvil "pasional") fuera
tipificado como asesinato y la petición fiscal de sanción fuera elevada hasta la pena
capital.‖

34
Caso 4

― Se trata de un señor de 75 años que aparece muerto en su lecho y sus


convivientes (no familiares) llaman al médico de la familia para que haga el certificado
de defunción, cuando éste llega se percata de que el anciano tenía signos de violencia
en el rostro y se niega a extender el certificado, avisa a la policía y a la guardia de
Medicina Legal y al realizar la necropsia se observan infiltrados hemorrágicos de las
conjuntivas y del diafragma lo cual habla de maniobras combinadas de sofocación. Al
realizar la autopsia psicológica se logró establecer con toda certeza que al menos dos
meses antes de su muerte este anciano había instalado un cuadro demencial, lo cual
sirvió no solo para la tipificación del asesinato al actuar criminalmente contra un
enajenado mental, sino también para invalidar una certificación de matrimonio y un
testamento firmados por él 12 días antes.‖

De igual forma el modelo es también aplicado en Cuba para la prevención de


muertes dudosas en la comunidad, y el avance en estudios de la victimologia. Es
entendida como ―un proceso de recolección de datos que permite reconstruir el perfil
psicológico de una persona y su estado mental antes del deceso por causa dudosa

(Suicidio, homicidio, muerte accidental o natural)‖.

35
RESUMEN

En el primer capítulo se toma, como referencia definición y campos de


estudio de la Psicología Jurídica tiene una especial importancia en nuestra sociedad,
puesto que, está enfocada a orientar y dar soluciones a los cuestionamientos
psicológicos que surgen en el ámbito jurídico, participando como una ciencia
aplicada dentro del ámbito legal-judicial.

Las áreas de aplicación de la psicología jurídica, se realiza en diversos


ámbitos como en el área forense, en la investigación criminalística, psicología
criminológica, en las víctimas, en el ámbito penitenciario, etc. para la evaluación,
reorientación, tratamiento, etc.

El psicólogo también suele ser requerido para asesorar a los Juzgados en


materia de secuelas psicológicas en accidentes laborales, simulación, y en
problemas psicofisiológicos que contempla la nueva Ley de Prevención de Riesgos
Laborales.

En el ámbito forense vamos analizar la labor del PSICÓLOGO PERITO en su


búsqueda de la verdad a través de la investigación denominada pericia psicológica, y
para ello hará uso de las técnicas psicológicas como la entrevista y la observación
así como los instrumentos psicológicos.

36
AUTOEVALUACION

1) Es la rama de la psicología con mayor relevancia en el estudio de la criminalidad y


aquella que mayor número de teoría ha aportado

a) Psicología general b) Psicología y antropología c) Psicología clínica d)


Psicología social

2) La psicología aplicada al ámbito penal se enfoca en el asesoramiento respecto


a contratos, testamentos tutelares, cambio de sexo etc

a) V b) F

3) La pericia, en los casos de Violencia Familiar, tiene por finalidad establecer la


conducta del agresor y en la víctima el daño psicológico causado

a) V b) F

4) La inimputabilidad hace referencia a la incapacidad de una persona para


comprender un ilícito y auto determinarse, en el momento de ejecutar una acción
delictiva

37
a) V b) F

5) Se define como el acto de aparentar una incapacidad con el fin de lograr alguna
ventaja o ganancia secundaria.

a) V b) F

SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN

1) Rpta: (D)

2) Rpta:
(F)

3) Rpta (V)

4) Rpta (V)

5) Rpta (V)

38
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Tapias, A. Gutiérrez, C. (2008). Psicología jurídica perspectiva latinoamericana.

[En línea]: edición electrónica, primera edición. [Fecha de consulta 12 de noviembre

2013]. Disponible en: http://psicologiajuridica.org/archives/227.

2. Barbosa, V, Ramos, M. (2000). Aplicación de la autopsia psicológica en el


proceso penal colombiano. (Tesis para optar el título de abogado). Disponible

en:http://www.javeriana.edu.co/investigacion/investigacion

39
SEGUNDA UNIDAD: PSICOLOGIA
CRIMINOLOGICA.

40
El contenido de la Segunda Unidad de aprendizaje ha sido tomado de:

Barbosa, S. (2012). Trastorno de la personalidad y conducta delictiva. Madrid.


Pág. 3- 36.

Jiménez, H. (2013). Psicología jurídica y forense. Enfoque: psicología del


derecho. Perú. Pág. 29 - 33

41
CAPITULO II: PSICOLOGÍA CRIMINOLÓGICA.

La psicología criminológica o psicología criminal tiene como sustrato los


estudios de los procesos mentales, conductuales, personalidad y motivación de los
individuos que comenten actos delictivos, mediante el estudio de la psicología
individual, social, clínica y psicopatología criminal. Estudia los factores que impulsan
a una persona a cometer delitos, sus causas y motivaciones, y como un sujeto hace
del delito criminal una forma de conducta recurrente y cada vez más agravada. En
muchos de ellos no existen sentimientos de culpa ni temores de arruinar sus vidas
unos de otros. Los estudios se basan en el estudio integral del sujeto como una
unidad biológica, psicológica, social y espiritual.

Existiendo inclusive una estructura cognitiva que excusa en el delincuente


con amplio prontuario delictivo que esta es una ―forma valida de surgimiento en la
vida‖ para lograr enriquecimiento y poder existen delitos acordes con cada tipo de
mentalidad o personalidad del hombre de este siglo avanzan acorde con la
tecnología y conforme aparecen formas degenerativas de la conducta humana.

Para ello, las diferentes escuelas, movimientos y corrientes psicológicas,


desde la más antigua hasta las más modernas , consideran aspectos de
predisposición genética heredada, determinantes como la crianza, traumas sufridos,
frustraciones, fracasos, enfermedades y las precipitantes que conllevan a iniciar una
vida o caer inmersos en una acto delictivo criminal. (Jiménez 2013)

42
1. TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

El Psicoanálisis (Sigmund Freud)

Sigmund Freud inicia la corriente psicoanalítica y con ella nace la


disciplina psicológica a inicios del siglo XX fundamentando que la personalidad es el
resultado de fuerzas ajenas a la conciencia del sujeto y que hay tendencias
instintivas e inconscientes de tipo sexual principalmente. Explica el funcionamiento y
la mente con la existencia de instancias psíquicas conscientes, preconscientes e
inconsciente. La psicología criminológica considera mediante este enfoque que todo
delito tiene una motivación inconsciente profunda desconocida aun para el mismo
criminal.

En las instancias psíquicas actúan el yo consciente, el súper yo


preconsciente y el ello inconsciente, este último se rige por el principio del placer,
centro donde se alojan los instintos, las tendencias, las pasiones, las pulsiones.

Los impulsos directos se descargan por la tendencia inconscientes de las


pulsiones. El yo en contacto con el ambiente, es el actuar controlado e inhibe por la
censura del súper yo todo aquello inadecuado o reñido por las normas o reglas
establecidas. No obstante, preguntaremos que tanto se han internalizado mediante
la formación de la personalidad, las normas sociales para evitar el desenfreno
instintivo, hedonista y dominante en el yo o por el contrario un autocontrolado sujeto
de todos sus instintos que, según Freud, es el eros como término sexual o de vida.
Lo opuesto al eros es el tánatos, o instinto de muerte, así tendremos que entre vida y
muerte se combina la dinámica personal y cual equilibrista estará buscando su
realización o su autodestrucción.

El yo supervive entre sus presiones de su interior y su exterior, fuerzas que le


obligan a utilizar mecanismos de defensas frente a estas amenazas.

Hay algunas básicas que todos usamos en determinadas situaciones y otras que
pueden exteriorizar problemas psicopatológicos.

43
Enfoque criminológico del psicoanálisis
Instintos expresados de forma expresivos que determinan conductas
antisociales los delincuentes no tienen frenos inhibitorios pues no hay formación
moral, mandatos prohibitivos de niño que conformen un sólido superyó que es la
conciencia, la censura, los remordimientos, que no sienten los avezados
delincuentes. El acto criminal puede obedecer al instinto de placer sexual o de otro
tipo, entonces la acción es la precipitación en la búsqueda de este hedonismo.

Aprendizaje social
Esta teoría de Albert Bandura postula que los aspectos de la vida en una
cultura depende del aprendizaje por observación que es, a fin de cuentas, el
aprendizaje de los roles sociales que se manifiestan en una cultura.

El desadaptado cultural o criminal, puede ser alguien que ha fallado a


adaptarse al papel esperado. Ese fracaso puede surgir por un modelo o
moldeamiento inadecuado o por resistir la influencia de los modelos. El aprendizaje
por observaciones se da en ambientes en las que puede ser adecuado o
inadecuado. Si se interactúa en un ambiente con sujetos con conductas inadecuadas
o delictivas se aprenderá de ellos deficientes conductas; en lo pro social será un
sujeto mal conformado para ser un miembro cooperativo en su comunidad.

Así mismo, existe un aprendizaje de tipo simbólico, imágenes transmitidas por


la cultura, personajes importantes como los padres, profesores o estrellas del cine y
televisión. Los modelos simbólicos son representaciones artísticas (películas,
televisión, internet) y material escrito (libros y revistas).

Los que los niños ven en la televisión o internet afecta su conducta. Bandura
señala que las producciones de televisión pueden tener mayor influencia que la guía
paternal, debido a que la representación directa de papales es más vivida que las
instrucciones verbales. Es bien documentado el hecho de que las conductas
violentas observadas por los niños de manera gráfica se repiten en su propia
conducta de manera real (Bandura y Recental)

Teorías integradoras del yo- Biosociales


Para Hallport, sin duda, las características sobresalientes de todos los
modelos de personalidad se parecen entre sí, y eso refleja la unicidad del hombre.
Los rasgos son pocos numerosos en cada individuo. Algunos rasgos se unen a
otros. Existen rasgos cardinales algunos son centrales, otros se relacionan con ellos,

44
algunos están más aislados que otros. Así mismo se verá que los niños no tienen
muchos rasgos de personalidad y los que tienen han de ser considerados como
instintivos o de necesidad e pulsión; mientras que los adultos tienen más rasgos por
haber aprendió más cosas. Los agrupamientos de rasgos pueden considerarse como
el estilo de vida es necesario señalar que dos rasgos nunca se mesclan entre sí,
pues existe una continuidad – de discontinuidad entre los ―compuestos químicos‖ del
individuo. Hallport consideraba positivos que los psicólogos empezaran a plantearse
problemas filosóficos y, también, problemas de naturaleza psicológica. Solo cuando
todas las artes y ciencias colaboren juntas se tendrá una verdadera dimensión y una
verdadera teoría de la personalidad.

Los rasgos se evidencian principalmente en la adolescencia con disposición


o comportamiento desadaptativos y vandálicos, como el consumo de drogas y
pequeños robos, lo que implica un trastorno social debido a los factores ambientales
que determinan el estilo de vida de su medio social. Algunos rasgos situados en el
trasfondo son difíciles de ver y podrían ser formados con la dinámica inconsciente o
preconsciente de la conducta, mientras que otros están en la superficie, si las
personalidades representadas por compuestos químicos en la figura no poseen
autonomía perseverante y adecuada, terminan por separarse y representar a los
psicóticos y neuróticos los cuales tienen las características el descontrol de los
impulsos y la agresividad que los incapacita para desenvolverse correctamente.

En el caso de los psicóticos hay ruptura con la realidad y en los neuróticos se


presenta de lo que hoy denominamos ―trastornos ansiosos‖, pues la perturbación
emocional que los caracteriza los puede inducir a conductas delictivas o criminales.

2. TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD Y DELINCUENCIA

A lo largo de los años, se ha intensificado el debate acerca de si las


personas que cometen delitos tienen determinadas características de personalidad
que nos puedan llevar a predecir e incluso a evitar la comisión de los mismos, por
ello los estudios en este campo se han ido incrementando. El problema es que,
hasta la fecha, lo único que podemos afirmar es que existe una gran dificultad para

45
establecer predicciones de conducta delictiva basada en rasgos o características
individuales de personalidad.

En primer lugar cuando hablamos de personalidad, nos estamos refiriendo a


un patrón de pensamientos, sentimientos y conductas que son únicas y singulares
en un sujeto, es decir, a aquellas características que persisten a lo largo del tiempo y
a través de las situaciones que nos hacen distinguirnos de los demás y que nos
llevan a relacionarnos con el entorno. No se trata de algo individual, sino de un todo
integrado con componentes biológicos y sociales, innatos y aprendidos (Phares,
1988; López, Lafuente y García, 2007).

El problema surge cuando este patrón de funcionamiento se torna fijo,


inflexible, persistente y desadaptativo, provoca en la persona malestar clínicamente
significativo, y/o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad
del individuo, en este caso pasaríamos a hablar de un Trastorno de la Personalidad.
Grupo a: “raros y excéntricos‖

Generalidades:

Este grupo está compuesto por los trastornos Paranoide, Esquizoide y


Esquizotípico de la personalidad. Se le conoce como el grupo de los raros o
excéntricos, puesto que las definiciones que los demás dan de estás personas giran
en torno a estas características.

En líneas generales se caracterizan por la desconfianza hacia los demás y la


suspicacia, padeciendo miedos extremos e infundados (tienen a pensar que las
intenciones de los demás siempre son malas), todo esto les lleva a crear un mundo
propio que les proporciona esa seguridad que no encuentran en el mundo en que
viven.

Es importante resaltar la idea de que son personas que pueden llegar a


funcionar relativamente bien en la sociedad cuando tienen escasos contactos
sociales y su estilo de vida es respetado por los demás.

En los casos más graves de estos trastornos, las personas afectadas


pueden llegar a tener síntomas parecidos a los trastornos psicóticos, ideas
delirantes, creencias extrañas y desconexiones de la realidad. La mayoría de los
afectados por trastornos de este grupo son hombres.

46
Trastorno paranoide de la personalidad

• Generalidades

El Trastorno Paranoide de la personalidad se define como una tendencia


generalizada e injustificada a interpretar las acciones de las personas como
deliberadamente malintencionadas.
No son personas que se inventen lo que ocurre a su alrededor, el problema
está en la forma en la que interpretan esa realidad, ya que los esquemas cognitivos
que han formado se caracterizan por una desconfianza excesiva o injustificada,
suspicacia, hipersensibilidad y restricción afectiva. Se les diferencia de los psicóticos
en que no presentan síntomas asociados a estos trastornos, como los delirios o las
alucinaciones.

El Trastorno Paranoide tiene una comorbilidad alta con la ansiedad y la


depresión debido a la negatividad de los pensamientos y al estado de alerta
constante, también tienen tendencia a consumir sustancias, lo que puede contribuir a
agravar su paranoia y, en consecuencia, a agravar las conductas que puedan derivar
de ese estado de paranoia.

Otra de las consecuencias de la paranoia es que puede derivar en conductas


celotípicas hacia sus parejas y su entorno.

La franja de edad que se observa en cuanto al inicio de la actividad delictiva


se sitúa en torno a los 42-49 años, encontrándose también a sujetos con edades
más avanzadas, esto avala las teorías que indican que se trata de un trastorno de la
personalidad resistente al cambio ( González Guerrero, 2007).

Relación del Trastorno Paranoide con la conducta delictiva

Según los datos de Esbec y Echeburúa (2010) el paranoide es el segundo


trastorno de personalidad más frecuente en varones de población forense y el
tercero en mujeres. El primer estudio revisado, llevado a cabo por Martínez, López y
Díaz (2001), indicó que la mayor parte de la violencia llevada a cabo contra las
personas correspondió al Trastorno Paranoide, con una tasa del 75% del total de los
delitos violentos cometidos por el Grupo A. También descubrieron que el 80% de sus
delitos fueron dirigidos contra personas, siendo el parricidio el delito que les hizo
destacar sobre los demás, con una tasa del 40% de sus delitos.

47
Este dato también fue verificado por Molina, Trabazo, López y Fernández
(2009), quienes recalcaron que los actos delictivos que con más probabilidad
cometen estos individuos son los delitos contra las personas, particularmente
lesiones, homicidios y asesinatos, los cuales rara vez no llevan aparejada violencia.

El Trastorno Paranoide también se ha visto en algunas muestras de asesinos


en masa o en serie así como en personas que, tras prestar sus servicios a la sociedad,
(como militares) se han sentido defraudados por no haber sido recompensados por la
misma; también es frecuente en agresores de pareja (Esbec y Echeburúa, 2010).

Entre los delitos no violentos que cometen estas personas también están los
que señalan Molina, Trabazo, López y Fernández (2009) quienes indican que estas
personas no suelen quedar satisfechas con las acciones de los demás, por lo que
acuden de manera repetitiva a los tribunales para plantear quejas, reclamaciones o
Martínez, López y Díaz (2001), denuncias, convirtiéndose en auténticos pleitistas.

También destacan por sus actos contra el orden social o jurídico.

Con respecto a su conducta agresiva, se ha visto que estas personas


Martínez, López y Díaz (2001), pueden ser muy discutidoras y mostrarse hostiles
hacia el resto de personas. Con frecuencia parecen Martínez, López y Díaz (2001),
tensos y están

―listos para saltar‖ Martínez, López y Díaz (2001), Martínez, López y Díaz (2001),
cuando creen que han sido desdeñados por alguien (Barlow y Durand, 2001).

Trastorno esquizoide de la personalidad

• Generalidades

La característica principal de los individuos que sufren este trastorno es su


distanciamiento de las relaciones sociales y su restricción de la expresión emocional.
Son personas que tienen una gran dificultad para establecer relaciones sociales,
debido entre otras cosas, a su indiferencia ante la aprobación o crítica de los demás.
Siguiendo a Barlow y Durand (2001), se puede decir que quienes sufren este
trastorno manifiestan un patrón de desapego de las relaciones sociales y una gama
de emociones muy limitadas Martínez, López y Díaz (2001),n situaciones
interpersonales. La mejor descripción que se puede dar de ellos es que parecen

48
fríos, indiferentes y distantes con los demás. Ni desean ni disfrutan de la proximidad
de los demás, incluidas las relaciones amorosas o sexuales.

No son personas que se sientan mal con sus déficits sociales o que Martínez,
López y Díaz (2001), sufren por no relacionarse con los demás, simplemente no
desean hacerlo. Disfrutan más de un libro que de la compañía de otra persona. Al
igual que en el trastorno paranoide se da una mayor prevalencia en hombres y en
familiares de esquizofrénicos
Relación del Trastorno Esquizoide con la conducta delictiva

Esbec y Echeburúa (2010) determinan que la viole Martínez, López y Díaz


(2001), decía en estas personas es poco probable aunque puede ser extrema, ya
que se trata en la mayoría de las ocasiones de una violencia expresiva, que está
mediada por las fantasías y la falta de sentimientos hacia las personas. Con
frecuencia existe una ausencia de precipitantes externos claros, Martínez, López y
Díaz (2001), por lo que las agresiones, al responder al mundo imaginario del sujeto,
son inesperadas y, en consecuencia impredecibles (Esbec y Echeburúa, 2010).

En el estudio llevado a cabo por Martínez, López y Díaz (2001) se Martínez,


López y Díaz (2001), encontró un alto porcentaje de delitos violentos llevados a cabo
por personas que padecen este trastorno, aunque matizaron que ninguno de ellos
fue delito sexual, algo que parece congruente con la falta de deseo sexual que
experimentan sobre los demás.

A pesar de que estudios como el anterior no han hallado datos que Martínez, López
y Díaz (2001), relacionen este trastorno con delitos de tipo sexual, el que realizaron
Castro González, López Castedo y Sueiro Domínguez (2009) en el que trataban de
encontrar diferencias entre la personalidad de los delincuentes sexuales de adultos y
los de menores, indicó que el Trastorno Esquizoide apareció en muestras de
delincuentes sexuales de menores, señalando además que la dinámica del hecho
delictivo en estos casos se establece en el défi Martínez, López y Díaz (2001),cit de
habilidad social de estas personas, con motivación compensatoria de fondo y
buscando situaciones de agresión o abuso oportunista.

Aunque son personas que normalmente necesitan una gran estimulación


para llegar a experimentar emociones, se ha comprobado que la emoción que más
claramente se ve en ellos es la ira, y, aunque normalmente no son violentos, pueden
llegar a tener graves explosiones de cólera si se les invade su espacio personal o se
les molesta.

49
Es importante tener en cuenta que, como consecuencia de su tristeza
permanente, causada por los pobres refuerzos que reciben, estas personas tienen
un riesgo relativamente alto de suicidio, algo que unido a la ira que puede llegar a
desarrollar puede ser peligroso de cara a que se produzca un suicidio ampliado.
También se ha observado que cuando cometen asesinatos múltiples es frecuente
que el acto finalice en suicidio
Con respecto a las conductas delictivas no violentas diversos autores señalan
que los sujetos diagnosticados con este trastorno pueden tener trascendencia en el
ámbito forense por presentar dificultad para conocer y cumplir las normas sociales, lo
que da lugar a comportamientos excéntricos, conductas extravagantes, hurtos,
robos, etc. (Carrasco y Maza, 2005 ; Jiménez y Fonsca, 2006). Esta idea también es
apoyada por los trabajos de Molina, Trabazo, López y Fernández (2009) quienes
recalcan que, en caso de que estas personas delincan, es probable que sus actos
ilícitos giren en torno a hurtos, robos y tráfico de drogas.

En definitiva, podemos afirmar que estas personas no suelen cometer delitos,


pero cuando lo hacen, la violencia utilizada puede llegar a ser extrema debido a los
sentimientos de cólera que pueden llegar a desarrollar. Su indiferencia hacia los
demás hacen que su víctima pueda ser cualquier persona, aunque aquellas que
comparten más tiempo con ellos tienen más probabilidades de serlo debido a una
simple cuestión de oportunidad, el incomodarles en un momento dado puede
convertirse en el desencadenante de un ataque violento

Trastorno esquizotípico de la personalidad

• Generalidades

Lo que define a este trastorno es un patrón de déficits sociales e


interpersonales caracterizados por un malestar agudo y una capacidad reducida para
las relaciones personales, así como por distorsiones cognitivas y perceptivas y
excentricidades en el comportamiento.

Quienes reciben este diagnóstico son considerados a menudo por los


Martínez, López y Díaz (2001), demás como personas extrañas o bizarras por la
forma que tienen de relacionarse con otras personas, pensar y hasta por la forma de
vestirse. También es característico en ellos las ideas de referencia (pensar que
sucesos insignificantes se relacionan de manera directa con ellos). Tienen creencias
raras o se entregan a

50
―pensamientos mágicos‖ considerando, por ejemplo, que son clarividentes o
telépatas. Además refieren experiencias perceptivas inusuales, como sentir la
presencia de otra persona cuando están solas. (Barlow y Durand 2001).

Una vez más, la mayoría de los afectados son hombres y, al contrario de lo que
le ocurre con las personas afectadas por el trastorno Esquizoide, la persona

Esquizotípica si se siente mal con sus déficits sociales. El curso del trastorno
Esquizotípico es crónico, suele ser estable en el tiempo, y algunos de los afectados
llegan a desarrollar esquizofrenia u otros trastornos psicóticos, siendo este uno de los
mayores problemas que presenta la esquizotipia a la hora de diagnosticarse, ya que
en muchas ocasiones se la cofunde con esquizofrenia.

Se estima que la tasa de suicidio de este trastorno gira en torno al 10% por su alta
comorbilidad con la depresión.

Relación del Trastorno Esquizotipico con la conducta delictiva

No hay muchos datos que hablen de la relación que existe entre este trastorno
y la conducta delictiva puesto que este trastorno es escasamente diagnosticado en
muestras forenses, quizá debido a que un alto porcentaje de los sujetos son
diagnosticados de forma errónea de esquizofrénicos.

Las conductas violentas que puedan llegar a cometer estas personas son ejecutadas
en solitario, muchas veces como resultado de una afectividad inapropiada,
careciendo de un móvil claro y llevadas a cabo de una forma impulsiva y sin
planificación. La motivación que las rodea puede ser extravagante, mesiánica o
fundamentada en un pensamiento mágico e ilusorio, lo que convierte a este tipo de
conductas en algo difícilmente predecible. Las víctimas suelen ser personas
conocidas como familiares o cuidadores. Tras el delito, los agresores son fácilmente
identificados debido a la impulsividad y a la falta de planificación de sus conductas
violentas. (Esbec y Echeburúa, 2010).

Con respecto al tipo de víctima que suelen elegir, los autores no se ponen de
acuerdo en si predominan las conocidas o las desconocidas por el autor, actuando
con la misma frialdad ante un familiar que ante un desconocido.

Grupo b: “emocionales e impulsivos”

• Generalidades:

En este grupo podemos encontrar los siguientes trastornos de la personalidad:


Histriónico, Narcisista, Antisocial y Límite. Las personas que conforman estos

51
grupos, en general son descritas por los demás como caprichosas, teatrales,
cambiantes, impulsivas, manipuladoras, orgullosas, con mal genio, intrigables o
egoístas.

Sufren una falta clara del manejo de las emociones, algo que por ejemplo se
puede ver reflejado en el hecho de que tan pronto pueden llegar a llorar
agónicamente en un momento y parar en seco en cuestión de segundos.
También tienen problemas a la hora de manejar su conducta, algo que suele
reflejarse en su impulsividad. Ya que una de las características principales de este
grupo es el fuerte problema que sufren de control de impulsos. Su difusión de la
identidad se refleja en su inestabilidad y falta de orientación en los principales
aspectos de su vida.

En los casos más graves de estos trastornos pueden llegar a aparecer


conductas suicidas y abuso de sustancias con necesidad de atención
sanitariohospitalaria, también tienen mayor riesgo de desarrollar trastornos de la
conducta alimentaria. Algunos estudios indican que este grupo se relaciona con
perturbaciones sufridas en edades tempranas en la relación de los niños con sus
padres, sobre todo en aquellos que han tenido estilos educativos duros o abusivos o
estilos de interacción familiar ambivalente.

También hay estudios que indican que las personas que han sufrido situaciones de
abusos o agresiones sexuales a edades tempranas están englobadas en trastornos
de este grupo, desatancando especialmente el Trastorno Límite de la personalidad

A diferencia del resto de personas con trastornos del grupo A y C,Martínez,


López y Díaz (2001), estas personas son las que más probabilidades tienen de
buscar ayuda de especialistas, ya que sus trastornos acarrean gran sufrimiento
psicológico y graves alteraciones de la conducta, esto también provoca que las
estadísticas en casos de ingresos y urgencias para estos trastornos sean más
elevadas en comparación con los otros dos grupos.

Resultados encontrados a nivel de grupo con su relación con el delito.

Esbec y Echeburúa (2010) determinan que este grupo es el que más


relacionado está con la conducta delictiva en general y violenta en particular.
Además es el grupo que más vinculación tiene con el abuso de alcohol y de drogas,
algo que resulta un factor claramente disparador de la violencia.

52
Otro estudio refleja que los sujetos que conforman este grupo son además los
que muestran mayor versatilidad criminal y mayor número de antecedentes penales,
especialmente en el caso del Trastorno Antisocial de la Personalidad (González
Guerrero, 2007).

Por último, Fernández–Montalvo y Echeburúa (2008) en su trabajo sobre


trastornos de personalidad y psicopatía en hombres condenados por violencia grave
contra su pareja recogen datos de estudios previos sobre tipologías de
maltratadores, en los que aparecen descritos como más frecuentes los Trastornos
Antisocial de la personalidad, el Límite y el Narcisista, todos ellos pertenecientes al
grupo al que estamos haciendo referencia.

En conclusión, aunque las personas que conforman el Grupo A son las más
violentas, las personas con trastornos integrados en el Grupo B muestran también
una relación bastante alta con conductas delictivas, además de una mayor
versatilidad criminal y mayor número de antecedentes en comparación con los otros
grupos. Esto podría explicarse por el hecho de que en este grupo encontramos los
trastornos que más se han estudiado en relación a la conducta delictiva, con el
Trastorno Antisocial a la cabeza, seguido por el trastorno Límite y el Narcisista en
tercer lugar.

Las personas que conforman este grupo tienen mayor riesgo de cometer
delitos debido a dos factores principales, en primer lugar la impulsividad, que es una
característica central en las personas con trastornos de este grupo, y en segundo
lugar al incremento de esa impulsividad debido al riesgo que tienen estas personas
de abusar de sustancias.

Trastorno antisocial de la personalidad (tap)

• Generalidades

Las personas que padecen este trastorno tienen una conducta antisocial
crónica, basada en la violación constante de los derechos de los demás. Suele
aparecer sobre los 15 años (Trastorno Disocial de la Personalidad) y persiste en la
edad adulta. Los esquemas mentales que desarrollan estos individuos se basan en
autosuficiencia, superioridad, control y explotación del entorno y falta de empatía,
manifestado todo ello en una ausencia total de responsabilidad por el sufrimiento de
otras personas.

53
Su comportamiento se define como agresivo, temerario y precipitado, son
arrogantes, no suelen mantener sus promesas y mienten constantemente, pueden
decir lo que los demás quieren escuchar para provocarles compasión, no son
cooperativos, tienden a provocar peleas, son vengativos y beligerantes. Tienen
incapacidad para aprender las consecuencias negativas de sus actos, confían
mucho en sí mismos y desconfían de los demás, carecen de valores éticos o
morales, para ellos el resto de personas son objetos a utilizar, tienen baja tolerancia
a la frustración y vulnerabilidad alta al aburrimiento.
Además son impulsivos, intranquilos y fácilmente irritables, emocionalmente
vacíos y fríos, su hostilidad y agresividades se activa con facilidad y tienen tendencia
a la promiscuidad. La mayor parte de la población que sufre este trastorno son
hombres, la prevalencia total del TAP en muestras de poblaciones generales es del
23% en varones y del 1% en mujeres. Las estadísticas dicen que se da 5 veces más
en familiares de primer grado de hombres afectados, lo que significa que si un padre
lo tiene, su hijo tiene 5 veces más posibilidades de padecerlo, esta explicación puede
deberse a factores hereditarios y también al aprendizaje, ya que los casos de
maltrato familiar son frecuentes en este ámbito. (De Juan, 2005).

Los estudios también dicen que el TAP es más frecuente en medios urbanos
y socioeconómicos bajos y esto puede explicarse por el hecho de que la manera en
la que aprenden a expresar su agresividad está relacionada con el medio social en el
que se desarrollan. (De Juan, 2005)

• Relación del Trastorno Antisocial con la conducta delictiva

Es importante tener en cuenta que los diagnósticos suelen hacerse en función


de los criterios establecidos por el DSM-IV-TR para el diagnóstico del TAP, los
cuales describen más a un delincuente que a un psicópata, en consecuencia, esto
provoca que los índices de prevalencia del TAP en las prisiones se disparen.

Este trastorno es el que más se suele relacionar con la delincuencia violenta


tanto en varones como en algunas muestras de mujeres. No obstante, tiende a sobre
diagnosticarse en poblaciones forenses y penitenciarias, a este respecto López
Miguel y Núñez Gaitán (2009), señalan que el TAP es uno de los trastornos que más
atracción ejerce sobre los profesionales de la salud mental, aunque su prevalencia
es relativamente baja (entre el 0.7% y el 3% según la mayoría de estudios). De Juan
(2005) añade que el TAP suele asociarse con un estatus socioeconómico bajo y con

54
un ambiente urbano. Esto hace que a veces se diagnostique erróneamente a
personas que habitan en estos medios sociales donde el comportamiento de tipo
antisocial forma parte de una estrategia protectora de la supervivencia.

Barlow y Durand (2001) explican que los individuos con TAP suelen tener
largos historiales de violación de los derechos de los demás. A menudo son
descritos como agresivos porque toman lo que desean y son indiferentes ante las
preocupaciones ajenas. La mentira y el engaño son típicos en su manera de
comportarse, ya que con frecuencia parecen incapaces de distinguir la diferencia
entre la verdad y la mentira que urden para fomentar sus propios objetivos. Tampoco
muestran remordimiento ni preocupación sobre los efectos devastadores que a
veces pueden tener sus actos.

Siguiendo a Esbec y Echeburúa (2010) la conducta violenta vinculada a este


trastorno se caracteriza por ser de inicio precoz, estable, versátil (aplicada en
contextos distintos) y frecuentemente grupal. Es común que el sujeto tenga
antecedentes penales y se produzca una escalada de la violencia a lo largo de su
actividad delictiva.

Tienen facilidad para cometer delitos, pueden abusar de su pareja e hijos


(maltratadores), tienen a realizar conductas de conducción temeraria y tienen
grandes posibilidades de abusar de sustancias, sobre esto último, Barlow y Durand
(2001) calculan que el abuso de sustancias está presente en el 83% de las personas
con TAP y parece ser un patrón que dura toda la vida. A lo largo de los estudios se
ha visto que los delitos más comunes en los que suelen implicarse son los delitos de
lesiones, contra la libertad sexual y contra la propiedad. Delitos que además, tienden
a generar gran alarma social, más aun cuando los estudios indican que sus
homicidios son actos instrumentales, es decir, sin un desencadenante concreto.

Con respecto a sus víctimas la mayoría son desconocidas o con escasa


vinculación, como vecinos o simples conocidos a los que deshumanizan. También se
ha visto que los delitos de asesinato hacia personas desconocidas estarían más
relacionados con este patrón de personalidad. (Esbec y Echeburúa, 2010; Ortiz-
Tallo, Fierro, Blanca, Cardenal, y Sánchez, 2006; González Guerrero, 2007).

En conclusión, el TAP se considera el trastorno más relacionado con la delincuencia,


sobre todo la de carácter violento aunque no termina de quedar clara la prevalencia
real que existe de este trastorno en muestras forenses, debido a la tendencia a sobre
a diagnosticarse en las prisiones.

55
Trastorno límite de la personalidad

• Generalidades

Este trastorno se caracteriza principalmente por su inestabilidad en las


relaciones personales, la autoimagen y la afectividad y la impulsividad elevada.
A estas personas se las define como impredecibles, con patrones de apariencia
cambiante y vacilante, tienden a provocar peleas y conflictos con frecuencia, recurren
a chantajes emocionales para conseguir lo que quieren de los demás, sus relaciones
personales son intensas y caóticas y son excesivamente dependientes de los demás.

Son frecuentes en ellos los pensamientos fluctuantes y actitudes ambivalentes


hacia los demás y hacia sí mismos, tienen dificultad para aprender de experiencias
pasadas, carecen de sentidos estables acerca de quiénes son, sufren sensaciones
crónicas de vacío y pensamientos anticipatorios de abandono, además de no soportar
estar solos. Son muy autocríticos, tienen baja tolerancia a la frustración y se aburren
con facilidad.

Emocionalmente son muy sensibles a estímulos emocionales negativos, y


pueden sufrir sentimientos de ira intensa cuando se sienten frustrados, desarrollando
con facilidad sentimientos de vergüenza, odio e ira dirigida a sí mismos, tendiendo
además a inhibir respuestas emocionales negativas.

Relación del Trastorno Límite con la conducta delictiva

Los resultados del estudio llevado a cabo por Esbec y Echeburúa (2010)
indican que este trastorno cada vez se diagnostica con más frecuencia en muestras
forenses, ocupando el segundo lugar en varones (junto con el Trastorno Paranoide
de la Personalidad) y el primero en algunas muestras de mujeres.

Siguiendo a González Guerrero y a Robles Sánchez (2005) las personas con


Trastorno Límite pueden implicarse en conductas delictivas tales como robos,
pequeños hurtos, conducción peligrosa, actividades sexuales de alto riesgo, y actos
violentos, muchas veces en un intento por ser queridos o verse integrados en un
grupo marginal con el fin de intentar encontrar su identidad perdida. También pueden
implicarse reiteradamente en amenazas y denuncias hacia miembros de la familia y
en el ámbito laboral hacia sus superiores.

56
González Guerrero (2007) añade además que los periodos de abatimiento que
los sujetos límites experimentan, son interrumpidos en ocasiones por episodios de
irritabilidad, actos destructivos y cólera impulsiva. Este déficit en el autocontrol puede
traducirse en actos de conducta indeseables. Por otro lado, cuando se ven privados
de las atenciones que buscan, pueden intensificar su estrategia de seducción,
impulsividad, extravagancia e irresponsabilidad.

. Lo que caracteriza a las personas con Trastorno Límite es el miedo al


abandono, las relaciones intensas e inestables, los trastornos de identidad, la
inestabilidad emocional y la impulsividad, todos ellos factores relacionados de una u
otra manera con la agresión sexual. (Esbec y Echeburúa, 2010).

En esta línea, el estudio de Castro González, López Castedo y Sueiro


Domínguez (2009) que buscaba hallar diferencias entre la personalidad de los
delincuentes sexuales de adultos y los de menores encontró que el Trastorno Límite
de la personalidad aparecía en algunos delincuentes sexuales de adultos, y se
caracterizaba por una inestabilidad emocional en las relaciones interpersonales, la
autoimagen y la afectividad, y una notable predisposición a actuar de forma
impulsiva, arriesgada y sin considerar las consecuencias. Igualmente, eran común
en ellos que manifestasen una ira inapropiada e intensa y dificultades para
controlarla. Es importante señalar que la asociación del Trastorno Límite de la
personalidad con el Trastorno Antisocial es devastadora debido a la grave
potenciación de la impulsividad provocada por el abuso de sustancias. Los datos de
Esbec y Echeburúa (2010) indican que este perfil predomina en el 77% de las
mujeres internas en prisiones de alta seguridad, en el 62% de los varones
ingresados en hospitales penitenciarios y en el 30% de varones internados en
centros de seguridad media.

En conclusión las personas con Trastorno Límite que delinquen suelen


hacerlo como consecuencia de una falta de control de impulsos desencadena en la
mayoría de las ocasiones por una situación que representa para ellos una amenaza
o un conflicto interpersonal, por este motivo casi siempre actúan solos y sus víctimas
suelen ser personas con las que tienen algún tipo de relación. Los delitos que los
estudios han relacionado con este trastorno son el robo, pequeños hurtos,
conducción peligrosa, actos violentos, conductas sexuales de alto riesgo, amenazas,
denuncias, violencia doméstica y en algunos casos delitos sexuales. Es importante
tener en cuenta que la combinación del Trastorno Límite y el Trastorno Antisocial
unida al consumo abusivo de sustancias puede ser devastadora debido a la
magnitud de la falta de control de impulsos que conlleva.

57
Trastorno histriónico de la personalidad

• Generalidades
A las personas que padecen este trastorno se las define como personas
excitables y emotivas con comportamientos pintorescos, dramáticos y extravertidas,
con una marcada incapacidad para mantener vínculos profundos y duraderos con el
resto de personas. La conducta de estos individuos es teatral, reactiva y expresada
intensamente, con sus relaciones interpersonales marcadas por la superficialidad, el
egocentrismo, la hipocresía y la manipulación.

Son personas de apariencia seductora y encantadora, caprichosas,


exhibicionistas, y muy extravertidas. Inician una relación tras otra con gran facilidad
pero tienen problemas para mantenerlas; debido a su ansiado deseo de aprobación,
son capaces de adecuar su comportamiento en función de las expectativas de los
demás.

A nivel cognitivo tienen gran habilidad para interpretar las emociones de los
otros, son creativos, competitivos y egocéntricos, confían en sus intuiciones y carecen
de empatía, son olvidadizos e irresponsables. Son personas fácilmente influenciables
por las figuras de autoridad, y tienden a preocuparse en exceso por su atractivo físico,
característica que suelen explotar vistiendo de forma provocadora y llamativa como
parte de su juego de seducción para lograr atención.

Tienen una gran necesidad de gratificación inmediata, son muy sensibles al


rechazo y necesitan aprobación constante. El no ser el centro de atención les genera
gran malestar. También son frecuentes los cambios de conducta extremos, pudiendo
pasar del llanto profundo a la carcajada sin transición de ningún tipo.

Al igual que en el Trastorno Límite de la personalidad, en el Trastorno


Histriónico se da una mayor prevalencia en mujeres que en hombres. Así como
también tienen a mejorar con los años.

Relación del Trastorno Histriónico con la conducta delictiva

Estas personas pueden llegar a provocar accidentes o gestos suicidas en su


afán por llamar la atención. También suelen reaccionar con agresividad si notan que
no son el centro de atención para los demás o no reciben halagos.

58
Molina, Trabazo, López y Fernández (2009) determinan que la relevancia que tienen
los delitos cometidos por estos sujetos son los medios que utilizan para llamar la
atención

(la falsedad, la difamación y la calumnia…). No es muy frecuente que este tipo de


personas cometa delitos, lo más probable es se presenten en los juzgados con afán de
llamar la atención o por una necesidad suya propia más que porque ellos hayan
cometido un delito. También se ha visto que estas personas presentan frecuentemente
denuncias falsas por violación, en las que ha existido un consentimiento parcial o
incluso en las que el hecho es fruto de la fantasía.

En definitiva se puede decir que es raro que estas personas cometan delitos,
pero en caso de hacerlo puede ser debido un afán por llamar la atención de los
demás o una respuesta ante la falta de esta. Las personas objeto de sus delitos
suelen ser conocidas para ellos pero con las que mantienen algún tipo de relación
superficial, como por ejemplo la que se puede entablar con conocidos recientes.

Si hay un delito por el que destaquen es el de presentar denuncias falsas,


especialmente por violación, además también suelen difamar y calumniar.

Trastorno narcisista de la personalidad

• Generalidades

Estas personas se caracterizan por sus sentimientos de importancia y


grandiosidad (en imaginación o en comportamiento), fantasías de éxito, necesidad de
atención y admiración, exhibicionismo, necesidad de explotación interpersonal y falta
de empatía.

La descripción que se da de ellos gira en torno a su sentido irracional de


importancia personal y al hecho de que están tan preocupados por ellos mismos que
carecen de sensibilidad y compasión por otras personas. No se sienten a gusto a
menos que alguien los esté admirando. Sus sentimientos exagerados y sus fantasías
de grandeza generan una gran cantidad de atributos negativos. Necesitan y esperan
mucha atención especial como, por ejemplo la mejor mesa en un restaurante,
aparcar en la puerta del establecimiento del que van a hacer uso aunque sea ilegal,
etc. También suelen usar o explotar a los demás para sus propios intereses y
manifiestan poca empatía. Y, como a menudo no logran vivir al nivel de sus propias
expectativas, se deprimen con frecuencia. ( Barlow y Durand 2001).

59
Su conducta se define como arrogante y distante, suelen dominar las
conversaciones, pudiendo llegar a ser tan impacientes que resultan agresivos a ojos
de los demás, muestran indiferencia ante los derechos de los demás, de los que no
dudan en aprovecharse, mienten para mantener sus ilusiones y pueden llegar a
mostrar simpatía con el único fin de alcanzar sus objetivos egoístas.
Las personas narcisistas sienten una necesidad enfermiza de admiración,
son arrogantes y exquisitamente sensibles hacia cualquier tipo de rechazo o
desprecio, pero al mismo tiempo incapaces de reconocer los sentimientos ajenos.

Para ellos es más importante aparentar que ser (Esbec y Echeburúa, 2010).

Emocionalmente sufren variaciones extremas en el estado de ánimo,


mostrando cólera y sentimientos de envidia inapropiados, sobre todo cuando se
encuentran con otras personas de éxito, establecen relaciones muy superficiales,
tienen dificultad para enamorarse y problemas frecuentes con compañeros de
trabajo y con sus hijos.

Relación del Trastorno Narcisista con la conducta delictiva

El estudio llevado a cabo por Esbec y Echeburúa (2010), determinó que las
reacciones violentas que se dan en personas con Trastorno Narcisista son
consecuencia de una herida en su ego. También hallaron que distintas facetas del
narcisismo, como el autoritarismo y la explotación de los otros, están fuertemente
relacionadas con la agresión.

En relación a las tipologías de delitos, este trastorno se ha encontrado en distintas


muestras de agresores sexuales, algo que concuerda con la característica principal
del narcisista de satisfacer sus propias necesidades usando al resto de personas
como meras herramientas para lograr sus objetivos. También se han hallado
personas con este trastorno imputadas por violencia contra la pareja (Esbec y
Echeburúa 2010).

Como rasgo, el narcisismo se encuentra frecuentemente en todo tipo de


sujetos violentos, en especial antisociales y psicópatas, que habitualmente
anteponen sus deseos a las necesidades y derechos de los demás; este rasgo, junto
con el paranoide hacen que el riesgo de conductas violentas se incremente (Esbec y
Echeburúa 2010).

En conclusión podemos decir que aunque no hay acuerdo a la hora de establecer si


la frecuencia con la que aparece el Trastorno Narcisista en poblaciones forenses es
alta o baja, pero sí parece que hay coincidencia a la hora de resaltar la idea de que

60
el principal delito en el que suelen verse inmersos es la violencia de género, siendo
sus parejas o ex parejas sus principales víctimas. Estas personas suelen reaccionar
con violencia cuando sienten que su ego ha sido herido, también se les relaciona con
delitos de agresión sexual debido a su necesidad de satisfacer sus propios deseos,
viendo a los demás como meras herramientas para lograrlo.
Grupo c: “ansiosos y temerosos”

• Generalidades:

Este grupo engloba los trastornos obsesivo-compulsivo, dependiente y por


evitación a la hora de ser descritas por los demás, se dice de ellas que son
temerosas, calladas, tímidas y retraídas. Tienen problemas para establecer
relaciones interpersonales debido a la elevada ansiedad que les produce enfrentarse
a los demás, su autoestima es más bien baja y sufren un gran sentimiento de
inferioridad.

Por lo general, son personas que desean tener relaciones interpersonales más
satisfactorias pero no son capaces de lograrlo, por ello gran parte de las conductas
que desarrollan van dirigidas a la evitación de las situaciones sociales y sumisión
reflejada en la falta de toma de decisiones.

Las personas de este grupo son los que más tienden a buscar ayuda profesional
y tienen menores conductas de autodestrucción en comparación con los otros grupos.

Resultados encontrados a nivel de grupo con su relación con el delito.

Estas personas son las que menos se implican en conductas delictivas en


comparación con los trastornos del Grupo A y B. En caso de desarrollarlas, suelen
ser delitos violentos, con la excepción del tráfico de drogas. Los datos también
revelan que estas personas suelen tener escasos antecedentes penales e historiales
de imputación delictiva.

En contraste con los otros dos grupos, los individuos que componen este grupo, tras
cometer delitos tienen mayor número de conductas post delictivas de confesión,
arrepentimiento e ideación y/o consumación suicida.

Trastorno de la personalidad por evitación

Generalidades

61
Las personas que sufren este trastorno son sumamente sensibles al rechazo
y pueden llegar a vivir aislados socialmente. Son tímidos, pero no asociales, tienen
un gran deseo de compañía y de ser aceptados sin críticas. Quieren tener relaciones
sociales pero les puede el temor a ser juzgados. Se suele decir de ellos que tienen
complejo de inferioridad • Relación del Trastorno por Evitación con la conducta

delictiva
En el primer trabajo revisado, el de Carrasco y Maza (2005) se indica que es
muy poco frecuente que estos sujetos cometan actos delictivos, aunque matizan que
pueden desarrollar conductas violentas de tipo vengativo o compensatorio como
consecuencia de sentimientos de inseguridad, fracaso o resentimientos hacia los
demás.

Molina, Trabazo, López y Fernández (2009) coinciden en esta idea,


indicando que son personas que delinquen ocasionalmente y suele ser como
consecuencia de una situación conflictiva de tensión o ansiedad o como forma de
compensar sus conflictos. Añaden además que, entre sus conductas delictivas se
encuentran los abusos y agresiones sexuales, asesinatos, consumo y tráfico de
drogas y tentativas de suicidio.

Esbec y Echeburúa (2010) hallaron en sus estudios relación entre este


trastorno y los delitos sexuales (junto con el Trastorno Antisocial y el Límite). Definen
a estos sujetos como propensos a tener un cierto sentimiento de venganza hacia la
mujer, ya que se sienten rechazados por no ser capaces de entablar relaciones o por
haberse sentido ridiculizados por ellas en el pasado.

En conclusión podemos decir que estas personas no suelen delinquir con frecuencia,
aunque pueden hacerlo de forma ocasional contra personas conocidas o
desconocidas, que puedan inspirarles rechazo real o imaginario. A la hora de actuar
podrían hacerlo en solitario, puesto que suele ser difícil que se integren en grupos
debido a su inseguridad, o en compañía en el caso de que el anhelo de formar parte
de una comunidad les pueda llevar a delinquir con ellos o a convertirse en cómplices
de los mismos. En caso de delinquir, se han hallado datos que revelan relaciones
entre este trastorno de la personalidad y los delitos de abusos y agresiones
sexuales, asesinatos, consumo y tráfico de drogas y tentativas de suicidio.

Trastorno de la personalidad dependiente

62
• Generalidades

Lo que caracteriza a las personas que sufren este trastorno es la gran


necesidad que tienen de los demás, lo que se refleja en conductas sumisas y en un
gran temor a la separación. No son capaces de tomar decisiones por sí mismos y
viven dependiendo continuamente de los demás, no soportan la idea de estar solos y
necesitan que alguien cuide de ellos. Por ello se muestran sumamente pasivos ante
los demás con el fin de que sean estos los que asuman responsabilidades y
decisiones propias.

La visión que tienen de sí mismos es que son personas débiles, incapaces e


inútiles, por ello infravaloran sus logros y sobreestiman los de los demás,
desarrollando en consecuencia, grandes sentimientos de vacío y falta de confianza
en ellos mismos, aterrorizándose ante la idea de pensar que pueden quedarse solos,
no sólo por lo que implica estar solos, sino también por el miedo a no saber valerse
por sí mismos o defenderse. Suelen justificar su necesidad de dependencia
recurriendo a alguna enfermedad física o mental o alguna circunstancia
desafortunada.

A diferencia de la mayoría de los trastornos vistos hasta ahora (excepto el


Trastorno Histriónico y el Límite), la prevalencia de este trastorno es mayor en
mujeres que en hombres

Relación del Trastorno Dependiente con la conducta delictiva

Los actos delictivos de estos sujetos destacan en dos vertientes: en la vertiente


violenta contra sus parejas, y en la no violenta destaca el tráfico de drogas.

Con respecto a la violencia contra sus parejas, algunos estudios señalan


que muchos maltratadores de género sufren trastornos de personalidad por
dependencia que puede llegar a convertirles en peligrosos si intuyen que su pareja
puede llegar a abandonarlo ya que no soportan la idea de estar solos y necesitan
que alguien cuide ellos.

Aplicando algunas de las pautas de este trastorno se pueden intentar


explicar las situaciones de violencia de género extremas en las que el resultado final
es la muerte de la mujer a manos de su pareja y el posterior suicidio de este, ya que
como se ha mencionado anteriormente, una de las características principales de este

63
trastorno es el temor que les produce a estas personas la idea del abandono y el
pensar que al quedarse solos no sabrán valerse por sí mismos.

Esta idea es apoyada por los estudios de Esbec y Echeburúa (2010) que indican
que las personas dependientes, si son abandonadas pueden sentir tal grado de
desesperanza que pueden llegar al suicidio o a expresar violencia contra la persona
que les rechaza. En otras ocasiones, la fuerte inseguridad y los celos pueden
desencadenar estados emocionales de ira que pueden llevarles, en los casos más
extremos, al homicidio, a veces seguido del suicidio.

La otra vertiente delictiva por la que destacan estas personas es por el tráfico
de drogas, conclusión a la que llegó González Guerreo (2007), tras estudiar 327
sentencias del Tribunal Supremo, hallando en las mismas un alto porcentaje de
delitos relacionados con el tráfico de drogas, donde en más de la mitad de los casos,
estaban implicados sujetos con Trastorno Dependiente, dadas las características de
personalidad de estos sujetos, es probable que puedan realizar actos delictivos
inducidos por otros. Otro factor que también puede explicar este delito es el hecho
de que estas personas son propensas a abusar de sustancias, por lo que el tráfico
se puede convertir en un medio para financiar su consumo.

Además de estos dos delitos principales, estas personas pueden ser


fácilmente influenciables debido a su necesidad de aprobación por parte de los
demás, lo que les convierte en propensos a convertirse en cómplices de conductas
delictivas, este dato también se refleja en el hecho de que es el trastorno que mayor
tendencia presenta a delinquir en compañía o en complicidad con otras personas
(González Guerreo, 2007). Aplicando algunas de las pautas de este trastorno se
pueden intentar explicar las situaciones de violencia de género extremas en las que
el resultado final es la muerte de la mujer a manos de su pareja y el posterior suicidio
de este, ya que como se ha mencionado anteriormente, una de las características
principales de este trastorno es el temor que les produce a estas personas la idea
del abandono y el pensar que al quedarse solos no sabrán valerse por sí mismos.

Esta idea es apoyada por los estudios de Esbec y Echeburúa (2010) que
indican que las personas dependientes, si son abandonadas pueden sentir tal grado
de desesperanza que pueden llegar al suicidio o a expresar violencia contra la
persona que les rechaza. En otras ocasiones, la fuerte inseguridad y los celos
pueden desencadenar estados emocionales de ira que pueden llevarles, en los
casos más extremos, al homicidio, a veces seguido del suicidio.

64
La otra vertiente delictiva por la que destacan estas personas es por el tráfico
de drogas, conclusión a la que llegó González Guerreo (2007), tras estudiar 327
sentencias del Tribunal Supremo, hallando en las mismas un alto porcentaje de
delitos relacionados con el tráfico de drogas, donde en más de la mitad de los casos,
estaban implicados sujetos con Trastorno Dependiente, dadas las características de
personalidad de estos sujetos, es probable que puedan realizar actos delictivos
inducidos por otros. Otro factor que también puede explicar este delito es el hecho
de que estas personas son propensas a abusar de sustancias, por lo que el tráfico
se puede convertir en un medio para financiar su consumo.

Además de estos dos delitos principales, estas personas pueden ser


fácilmente influenciables debido a su necesidad de aprobación por parte de los
demás, lo que les convierte en propensos a convertirse en cómplices de conductas
delictivas, este dato también se refleja en el hecho de que es el trastorno que mayor
tendencia presenta a delinquir en compañía o en complicidad con otras personas
(González

Guerreo, 2007).

Relación del Trastorno Obsesivo-Compulsivo con la conducta delictiva.

Con posterioridad, los datos del estudio de González Guerrero (2007),


avalan esta idea de una pequeña incidencia penal, aunque se comprueba que en la
mayoría de las ocasiones (46.7%) en las que estos sujetos llegan a cometer delitos
contra alguna persona, la víctima suele ser su pareja o ex pareja sentimental. La
explicación que dan es que es posible que estas conductas violentas sean el
resultado de su intolerancia a que las cosas sean de otra manera a como ellos
consideran que deben de ser; debemos recordar que son personas con alta rigidez
cognitiva, con tendencia a construir su mundo en función de normas, reglas y
jerarquías. Esbec y Echeburúa (2010) señalan que la violencia en este trastorno es
poco frecuente, pudiendo aparecer cuando el sujeto afectado experimenta episodios
de descontrol sobre la ira acumulada, normalmente acompañados de consumo
abusivo de alcohol. El desencadenante de la violencia en estos casos es la ira que
surge ante la intolerancia existente a las críticas, a los sentimientos de humillación y
de fracaso.

En definitiva aunque no hay acuerdo a la hora de establecer una prevalencia


en muestras forenses alta o baja en cuanto a la relación entre este trastorno y las
conductas delictivas, si parece haber acuerdo a la hora de resaltar la idea de que

65
son sujetos que actúan movidos por su altísima necesidad de tener todo bajo control
y hacer las cosas a su manera, cuando esto no sucede así pueden reaccionar con
ira y violencia, casi siempre en solitario y contra personas conocida.

3. PERFIL PSICOLOGICO CRIMINAL

La Técnica del Perfil Psicológico o Criminal. La elaboración de Perfiles de


Criminales desconocidos basados en la escena del crimen es una técnica de
investigación judicial que consiste en inferir aspectos psicosociales del agresor según
un análisis psicológico, criminalístico y forense de sus crímenes, con el fin de
identificar un tipo de persona (no una persona en particular) para orientar la
investigación y la captura.

Se aplica en:

• Crímenes violentos y seriales,

• Identificación del autor y descarte de sospechosos,

• Herramienta para preparar interrogatorios,

• Justificar la petición de pruebas y

• Vincular crímenes.

El Objetivo principal es la ―aproximación judicial a un delincuente‖ La técnica de


perfil criminológico emplea principios y metodologías derivados de diferentes
disciplinas:

• Psicología clínica,

• Psicología social y cognitiva,

66
• Psicología ambiental,

• Psiquiatría forense y

• Sociología.
Al elaborar un perfil se busca identificar, a través del análisis del crimen, las
características esenciales de personalidad y de conducta de un delincuente. Ese
análisis del crimen se centra en dos aspectos fundamentales: La escena del crimen y
la víctima.

¿Qué fue lo que sucedió?, ¿Qué tipo de persona pudo hacer eso?, ¿Cuáles son las
características de personalidad más probables en tal individuo?.

Es particularmente útil investigar perfiles, cuando el delincuente presenta

Una patología notable, ya que de este modo la escena del crimen reflejará su
personalidad de una manera más nítida. El proceso de Criminal Profiling implica
evaluar:

• El acto original,

• Los aspectos concretos de la escena del crimen,

• Las características de la víctima,

• Los informes policiales y

• Los resultados de la autopsia.

B.- Tipos de Perfiles Criminales. a) Perfiles de agresores conocidos (método


inductivo): Consiste en la caracterización de los agresores conocidos o población
carcelaria para extraer características generales, es decir, partir de lo particular a lo
general (entrevistas; observación conductual; informes de la conducta brindada por
familiares, la víctima, penitenciaria; expediente judicial). Permite predecir
comportamientos. b) Perfiles de agresores desconocidos (método deductivo):

67
Se desarrolla haciendo inferencias con base en el análisis de la evidencia
psicológica de la escena del crimen. Se trata de ir de lo general a lo particular, es
decir, de premisas generales –como edad del agresor, raza, agresiones que hizo-
(evidencia psicológica) a extraer rasgos del agresor para dar como resultado un perfil
particular. Se hacen comparaciones con las características obtenidas a partir del
método inductivo. Describe características evidentes en la conducta criminal y las
circunstancias de tal conducta, es decir las características psicológicas y
emocionales.

El resultado es la
―Interpretación de la evidencia‖. c) Perfil Geográfico: Está relacionado con las
características físicas del lugar (perfil de la escena del crimen), intenta generalizar la
vinculación de las localizaciones de la escena del crimen con la probable residencia
de un agresor desconocido. Se emplea el concepto de mapa mental y se trata de
reconstruir una representación psicológica relevante de las áreas del crimen en
donde el agresor se sienta confortable.

C.- Proceso de Generación del Perfil Criminal. a) Etapa previa a la elaboración del
perfil: Contiene la información del contexto sociocultural donde ocurrió el crimen y la
protección de la escena del hecho.

Información del contexto sociocultural:

Situación geográfica (clima, vías de comunicación, etc).

Idiosincrasia (política, cultura).

Idioma.

Religión predominante.

Situación social. Martínez, López y Díaz (2001), Situación

económica.

68
Índices criminales.

Protección de la escena del crimen:

Evitar riesgos para la propia salud.

Cerrar el área del crimen para reunir la información necesaria, aún detalles.

d) Etapa de elaboración del perfil: Para poder clasificar la información según tipo
y estilo de homicidio y la motivación del agresor y así poder reconstruir el crimen y
finalmente describir el perfil criminal, se debe llevar a cabo:
• Análisis y/o entrevista a la víctima: si está viva o análisis retrospectivo que
permita reconstruir lo más ampliamente posible su personalidad. Domicilio,
reputación en trabajo y barrio, descripción física hasta de su ropa ese día, estado
civil, hijos, parientes, educación, situación económica, historial médico y psicológico,
temores, hábitos personales y sociales, uso de drogas, pasatiempos, amigos y
enemigos, cambios recientes en su estilo de vida, antecedentes de juicios, última
vez que fue vista, edad. Se determina se era una víctima de alto o bajo riesgo.

• Entrevista a testigos: que brinden información física y psicológica del atacante o


sospechoso.

• Información de la escena o lugar de los hechos: deben reunirse todas las

evidencias físicas disponibles así como las conductas Acercamiento a la víctima

que realizó el agresor.

Método de ataque.

Tipo de situación.

Naturaleza y sucesión de actos sexuales.

Materiales que se usaron.

69
Actividad verbal.

Actos preventivos (ocultamiento del cadáver o pruebas).

e) Etapa posterior a la elaboración del perfil: Se espera la captura,


confesión y sentencia, luego se retroalimenta el proceso confrontándolo con los datos
reales.
RESUMEN

El segundo capítulo tomamos la subdiscilplina de la Psicología jurídica


como es la psicología criminológica. Es una rama incardinada en la ciencia
criminológica que se ocupa de estudiar y explicar la génesis del delito, la
personalidad y motivación del delincuente y aportar medidas para su prevención,
control, tratamiento y reinserción.

Tomamos las diferentes teorías de la personalidad que sirven como un


resumen del criterio de los teóricos acerca de la naturaleza humana en general y
como una guía para entender un caso individual. Las teorías de la personalidad son
interpretaciones personales de la naturaleza psicológica individual y colectiva de la
persona, pero no principios establecidos o leyes de la conducta. Podemos juzgar la
utilidad de una teoría de la personalidad por su capacidad para describir, explicar,
predecir y cambiar la personalidad las teorías pueden entenderse como guías para
comprender la naturaleza humana: guías para la recolección e interpretación de
datos, guías para la aplicación personal y guías para el asesoramiento y la terapia.
Así también sin dejar de lado el perfil criminológico de u sujeto que comete daño
social, delimitar las características por ejemplo en crímenes violentos o seriales.

Los trastornos de personalidad también se incluyen pero llevados a la


conducta delictiva para poder comprender sus motivaciones y por ende nos servirá
como elementos a tener encuentra en cuanto a delitos por sujetos con algún
trastorno de personalidad.

70
AUTOEVALUACION

1.) La actuación de la Criminología se realiza en el mundo forense (prisiones, policía,


tribunales) y en la propia comunidad, cuando trata de prevenir la delincuencia o
elaborar intervenciones en instituciones de la sociedad.

1. a) V b) V

2). Según Feud la boca es el primer centro de interés y de placer. Esta etapa tiene
como duración el primer año de vida, durante el cual el niño lleva, a la boca todo
objeto posible.

2. a) V b) V

3). El metodo inductivo intenta pasar de los datos generales a los particulares de un
único individuo. Para ellos se analiza la escena del crimen, la victimología, pruebas
forenses, características geográficas, emocionales y motivacionales del agresor.

3 a) V b) V

4). L a motivación consciente es la que se da cada momento en nuestro diario vivir, ya


que la conducta humana está determinada por motivos o causas, por eso la mayor
parte de cosas que hace una persona son la consecuencia de efectos combinado de
cosas que hace una persona son las consecuencias de efectos combinados de
pulsiones fisiológicas y psicológicas.

4 a) V b) V

71
5). El grupo de trastornos los temerosos son personas con poca capacidad para
establecer y mantener relaciones interpersonales debido a: su acusada introversión,
falta de sintonía y calidez, dificultad para aprender habilidades sociales elementales

5 a) V b) F
6) ¿El paranoide, esquizoide y esquizotipico pertenece al grupo de los excéntricos?

6 a) V b) F

SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN

1) Rpta ( V)

2) Rpta ( V)

3) Rpta ( F)

4) Rpta ( V)

5) Rpta ( F)

6) Rpta ( V)

72
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1. Barbosa, S. (2012). Trastorno de la personalidad y conducta delictiva.


Recuperado de http://www.iuisi.es/15_boletines/15_isie/doc_ise_07_2012.pdf

2. Giménez, H. (2013). Psicologia jurídica y forense. Enfoque:psicología del


derecho. Pag. 29 - 33

73
TERCERA UNIDAD: PSICOLOGIA DE

LA VICTIMIZACIÓN

74
El contenido de la Tercera Unidad de aprendizaje ha sido tomado de:

Karin, L. López, E (2009). Evaluación de la violencia psicológica en la pareja


en el ámbito forense. España. pág. 7- 18.

Echeburúa, E. Corral, P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de


abuso sexual en la infancia. Pág. 76-81.

Abarca, S (2013). Victimología de Los Andes Peruanos a partir del fenómeno


de violencia política en el Perú. (TESIS Para Optar el Grado Académico de
Doctor En Derecho y Ciencia Política) Universidad Mayor de San Marcos,
Lima, Perú. Pág. 75-79.

75
CAPITULO III: LA PSICOLOGÍA JURÍDICA Y LA VICTIMOLOGÍA.

La víctima- Concepto.- Respecto de la categoría víctima en la doctrina existe


diversidad de conceptos, pero también se han vertido conceptos desde el Derecho
Penal y desde eventos internacionales como instrumentos jurídicos internacionales.

Es un concepto en construcción. Para Miriam herrera moreno ―víctimas son, el sujeto


pasivo de la infracción y todas las personas físicas y jurídicas que directa o
indirectamente sufren un daño notable como consecuencia inmediata o mediata de la
infracción‖. Según

ELIAS NEUMAN ―se consideran víctimas a las personas naturales o jurídicas que
sufren daños en los bienes jurídicamente protegidos por las leyes (principalmente en
el campo de la vida, la salud, la propiedad, el honor, la honestidad, etc.).
Especialmente interesan los supuestos en los que esos daños son producidos por
conductas humanas tipificadas en el Código Penal, pero también cuando esos daños
provienen de accidentes debidos a factores humanos, mecánicos o naturales como
ocurre en los accidentes laborales.

Antonio Beristain señala ―desde la dogmática penal se considera víctima al sujeto


paciente del injusto típico, osea la persona que sufre merma en sus derechos, en el
más amplio sentido de la palabra, como resultado de una acción típicamente
antijurídica, sin que sea necesario que el victimario haya actuado culpablemente. Las
víctimas son, titulares legítimos del bien jurídico vulnerado‖128. John DUSSICH
sostiene: ―... son también víctimas las personas que, sin que medie delito, padecen
marginación, pobreza, sufrimientos, daños, etc. de consideración

Desde el Simposio de Jerusalén, de 1973 y más nítidamente a partir del


Tercer Simposio Internacional de Victimología de 1979, se da un concepto de víctima
que incluye a ―todas las personas que sufren, por cualquier motivo, sin limitarse a las
producidas por los delitos y los abusos de poder‖. Según el artículo primero de la

Declaración de Naciones Unidas de 29 de noviembre de 1985 ―se entenderá por


―víctimas‖ a las personas que individual o colectivamente hayan sufrido daños,
inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o
menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como consecuencia de
acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados

76
Miembros, incluida la que proscribe el abuso del poder‖ Consideramos que el
concepto de víctima, aún no haya consenso, es necesario efectuar al respecto
algunas observaciones. El concepto de víctima no se puede limitar a aquél que
emerge del ámbito estrictamente penal.

El concepto de víctima reviste un profundo contenido sociológico y psicológico,


más allá de la víctima de un delito, están las grandes masas de víctimas del propio
sistema económico en expansión que privilegian por encima de las decisiones y
acciones de los Estados, la actuación de las fuerzas del libre mercado, generando la
presencia de millones de excluidos en el mundo, realidad que no es ajena a
Latinoamérica y particularmente al Perú.

El Perú, aún muestra importantes grupos andinos y de la selva, que


históricamente han sufrido postergación y olvido. Otro aspecto relevante que es
necesario advertir es que, desde la doctrina se incluye como VÍCTIMAS no sólo a la
persona natural sino también a las personas formales creadas por mera ficción legal,
colocándolas en un mismo plano, apreciaciones que no compartimos, desde la
perspectiva de la víctima la persona natural y la persona jurídica no muestran la
misma dimensión.

Clases de Víctimas.- La doctrina propicia distintos criterios de clasificación


de víctimas: Según Elias NEUMAN133 existen cuatro grandes grupos de víctimas,
con sus respectivos sub-grupos: a) Víctimas individuales a su vez, pueden carecer de
actitud victimal (víctima inocente, resistente, etc.), exhibir una actitud victimal, culposa
(v.g. víctima provocadora solicitante, cooperadora, etc.) o incluso dolosa (v.g.
Suicidio, comportamiento de la víctima de ciertos tipos).

b) Víctimas familiares (v.g. maltratado de niños y mujeres) arrojan elevadas cifras


negras y producen tales desequilibrios emocionales que muy frecuentemente ésta
población victimizada deviene criminal.

c) Víctimas colectivas, presenta tres sub-tipos: la comunidad como Nación (v.g.


supuestos de tradición o de rebelión), como comunidad social (v.g. genocidio,
delitos de cuello blanco, censura y uso abusivo de medios de

Comunicación, etc.) Y como específicos grupos sociales lesionados en sus derechos

77
(v.g. tortura, disposiciones legales criminógenas, etc.) a través del propio Sistema
Penal.

d) Víctimas sociales, comprende una serie de personas y colectivos que por su


debilidad y falta de asistencia, corren el riesgo devenir en víctimas del delito y de
convertirse, ellos mismos en delincuentes (víctimas del sistema: v.g. minorías,
marginados, víctimas étnicas, de edad, etc.).

1. VICTIMAS DE ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA

El abuso sexual de menores se refiere a cualquier conducta sexual mantenida


entre un adulto y un menor. Más que la diferencia de edad -factor, sin duda,
fundamental que distorsiona toda posibilidad de relación libremente consentida-, lo
que define el abuso es la asimetría entre los implicados en la relación y la presencia
de coacción – explícita o implícita-. No deja, por ello, de ser significativo que el 20%
del abuso sexual infantil está provocado por otros menores.

Las conductas abusivas, que no suelen limitarse a actos aislados, pueden


incluir un contacto físico (genital, anal o bucal) o suponer una utilización del menor
como objeto de estimulación sexual del agresor (exhibicionismo o proyección de
películas pornográficas).

No es fácil determinar la incidencia real de este problema en la población


porque ocurre habitualmente en un entorno privado -la familia- y los menores pueden
sentirse impotentes para revelar el abuso. Según la primera encuesta nacional de
Estados Unidos, llevada a cabo en adultos, sobre la historia de abuso sexual, un 27%
de las mujeres y un 16% de los hombres reconocían retrospectivamente haber sido
víctimas de abusos sexuales en la infancia [3]. La tasa de prevalencia de abusos
sexuales graves propiamente dichos, con implicaciones clínicas para los menores
afectados, es considerablemente menor (en torno al 4%-8% de la población).

Las víctimas suelen ser más frecuentemente mujeres (58,9%) que hombres
(40,1%) y situarse en una franja de edad entre los 6 y 12 años, si bien con una mayor
proximidad a la pubertad.

78
Hay un mayor número de niñas en el abuso intrafamiliar (incesto), con una
edad de inicio anterior (7-8 años), y un mayor número de niños en el abuso
extrafamiliar (pederastia), con una edad de inicio posterior (11-12 años) [4].

No hay una correspondencia directa entre el concepto psicológico y el jurídico


de abuso sexual. En primer lugar, el concepto psicológico -y hasta coloquial- de
abuso sexual se refiere al ámbito de menores. Sin embargo, en el vigente Código
Penal de 1995 esta figura delictiva se limita a aquellos actos no consentidos que, sin
violencia ni intimidación, atenten contra la libertad sexual de una persona, sea esta
mayor o menor.

Agresores sexuales, tipos de abusos y víctimas de riesgo:

En la mayor parte de los casos el abuso sexual infantil suele ser cometido por
familiares (padres, hermanos mayores, etc.) -es el incesto propiamente dicho- o por
personas relacionadas con la víctima (profesores, entrenadores, monitores, etc.). En
uno y otro caso, que abarcan del 65% al 85% del total y que son las situaciones más
duraderas, no suelen darse conductas violentas asociadas.

Los abusadores sexuales, que frecuentemente muestran un problema de


insatisfacción sexual, se ven tentados a buscar esporádicas satisfacciones sexuales
en los menores que tienen más a mano y que menos se pueden resistir. En estos
casos los agresores pueden mostrar distorsiones cognitivas para justificarse ante
ellos mismos por su conducta: "mi niña está entera", "la falta de resistencia supone
un deseo del contacto", "en realidad, es una forma de cariño", etc.

La situación habitual incestuosa suele ser la siguiente: un comienzo con


caricias; un paso posterior a la masturbación y al contacto buco genital; y, solo en
algunos casos, una evolución al coito vaginal, que puede ser más tardío (cuando la
niña alcanza la pubertad).

En otros casos los agresores son desconocidos. Este tipo de abuso se limita
a ocasiones aisladas, pero, sin embargo, puede estar ligado a conductas violentas o
a amenazas de ellas. No obstante, la violencia es menos frecuente que en el caso de
las relaciones no consentidas entre adultos porque los niños no ofrecen resistencia
habitualmente.

Por otra parte, los niños con mayor riesgo de victimización son aquellos con
una capacidad reducida para resistirse o revelarlo, como son los que todavía no

79
hablan y los que muestran retrasos del desarrollo y discapacidades físicas y
psíquicas. Asimismo son también sujetos de alto riesgo los niños que se encuentran
carentes de afecto en la familia, que pueden inicialmente sentirse halagados por la
atención de la que son objeto, al margen de que este placer con el tiempo acabe
produciendo en ellos un profundo sentimiento de culpa.

Detección del abuso sexual:

Las conductas incestuosas tienden a mantenerse en secreto. Existen


diferentes factores que pueden explicar los motivos de esta ocultación: por parte de
la víctima, el hecho de obtener ciertas ventajas adicionales, como regalos, o el temor
a no ser creída, junto con el miedo a destrozar la familia o a las represalias del
agresor; y por parte del abusador, la posible ruptura de la pareja y de la familia y el
rechazo social acompañado de posibles sanciones legales.

A veces la madre tiene conocimiento de lo sucedido. Lo que le puede llevar al


silencio, en algunos casos, es el pánico a la pareja o el miedo a desestructurar la
familia; en otros, el estigma social negativo generado por el abuso sexual o el temor de
no ser capaz de sacar adelante por sí sola la familia.

De ahí que el abuso sexual pueda salir a la luz de una forma accidental
cuando la víctima decide revelar lo ocurrido -a veces a otros niños o a un profesor- o
cuando se descubre una conducta sexual casualmente por un familiar, vecino o
amigo. El descubrimiento del abuso suele tener lugar bastante tiempo después
(meses o años) de los primeros incidentes.

En realidad, solo en el 50% de los casos los niños revelan el abuso;


únicamente el 15% se denuncia a las autoridades; y tan solo el 5% se encuentran
envueltos en procesos judiciales. Al contar los menores con muchas limitaciones para
denunciar los abusos sexuales y no presentar habitualmente manifestaciones físicas
inequívocas (debido al tipo de conductas sexuales realizadas: caricias,
masturbaciones, etc.

Son probablemente los indicadores sexuales los que más están relacionados
con la experiencia traumática. En todo caso, los indicadores deben valorarse de
forma global y conjunta, ya que no se puede establecer una relación directa entre un

80
solo síntoma y el abuso. De hecho, lo más útil puede ser estar pendientes de los
cambios bruscos que tienen lugar en la vida del niño.

Los menores muy pequeños pueden no ser conscientes del alcance del abuso
sexual en las primeras fases, lo que puede explicar la compatibilidad de estas
conductas con el cariño mostrado al adulto por el menor. Así, por ejemplo, hay niños
que verbalizan el abuso sexual de la siguiente forma: "mi papá hace un pipí blanco",

"yo no me enteraba porque estaba dormido", "me dice que no se lo diga a nadie", etc.
a) Consecuencias a corto plazo:

Al menos un 80% de las víctimas sufren consecuencias psicológicas negativas. El


alcance del impacto psicológico va a depender del grado de culpabilizarían del niño
por parte de los padres, así como de las estrategias de afrontamiento de que
disponga la víctima. En general, las niñas tienden a presentar reacciones ansioso-
depresivas; los niños, fracaso escolar y dificultades inespecíficas de socialización, así
como comportamientos sexuales agresivos.

Respecto a la edad, los niños muy pequeños (en la etapa de preescolar), al


contar con un repertorio limitado de recursos psicológicos, pueden mostrar
estrategias de negación de lo ocurrido. En los niños un poco mayores (en la etapa
escolar) son más frecuentes los sentimientos de culpa y de vergüenza ante el
suceso. El abuso sexual presenta una especial gravedad en la adolescencia porque
el padre puede intentar el coito, existe un riesgo real de embarazo y la adolescente
toma conciencia del alcance de la relación incestuosa. No son por ello infrecuentes
en la víctima conductas como huidas de casa, consumo abusivo de alcohol y drogas,
promiscuidad sexual e incluso intentos de suicidio (tabla 3).

b) Consecuencias a largo plazo:

Los efectos a largo plazo son menos frecuentes y más difusos que las secuelas
iniciales, pero pueden afectar, al menos, al 30% de las víctimas (tabla 4).

Los problemas más habituales son las alteraciones en la esfera sexual


disfunciones sexuales y menor capacidad de disfrute, especialmente-, la depresión y
el trastorno de estrés postraumático, así como un control inadecuado de la ira (en el
caso de los varones, volcada al exterior en forma de violencia; en el de las mujeres,
canalizada en forma de conductas autodestructivas).

81
En otros casos, sin embargo, el impacto psicológico a largo plazo del abuso
sexual puede ser pequeño (a menos que se trate de un abuso sexual grave con
penetración) si la víctima no cuenta con otras adversidades adicionales, como el
abandono emocional, el maltrato físico, el divorcio de los padres, una patología
familiar grave, etc.

Desde el punto de vista del trauma en sí mismo, lo que predice una peor
evolución a largo plazo es la presencia de sucesos traumáticos diversos en la
víctima, la frecuencia y la duración de los abusos, la posible existencia de una
violación y la vinculación familiar con el agresor, así como las consecuencias
negativas derivadas de la revelación del abuso (por ejemplo, romperse la familia,
poner en duda el testimonio del menor, etc.).

Factores mediadores del abuso sexual infantil:

No todas las personas reaccionan de la misma manera frente a la


experiencia de victimización, ni todas las experiencias comparten las mismas
características. El impacto emocional de una agresión sexual está modulado por
cuatro variables: el perfil individual de la víctima (estabilidad psicológica, edad, sexo y
contexto familiar); las características del acto abusivo (frecuencia, severidad,
existencia de violencia o de amenazas, cronicidad, etc.); la relación existente con el
abusador; y, por último, las consecuencias asociadas al descubrimiento del abuso.

En general, la gravedad de las secuelas está en función de la frecuencia y


duración de la experiencia, así como del empleo de fuerza y de amenazas o de la
existencia de una violación propiamente dicha (penetración vaginal, anal o bucal). De
este modo, cuanto más crónico e intenso es el abuso, mayor es el desarrollo de un
sentimiento de indefensión y de vulnerabilidad y más probable resulta la aparición de
síntomas.

Respecto a la relación de la víctima con el agresor, lo que importa no es tanto


el grado de parentesco entre ambos, sino el nivel de intimidad emocional existente.
De esta forma, a mayor grado de intimidad, mayor será el impacto psicológico, que
se puede agravar si la víctima no recibe apoyo de la familia o se ve obligada a
abandonar el hogar. Por otro lado, en lo que se refiere a la edad del agresor, los
abusos sexuales cometidos por adolescentes resultan, en general, menos
traumatizantes para las víctimas que los efectuados por adultos.

82
Por último, no se puede soslayar la importancia de las consecuencias
derivadas de la revelación del abuso en el tipo e intensidad de los síntomas
experimentados. La reacción del entorno desempeña un papel fundamental. El apoyo
parental -dar crédito al testimonio del menor y protegerlo-, especialmente de la
madre, es un elemento clave para que las víctimas mantengan.

2. LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Es posible definir la violencia contra las mujeres en la pareja como toda forma
de coacción, o imposición ilegitima por la que se intenta mantener la jerarquía
impuesta por la cultura sexista, forzando a que la mujer haga lo que no quiere, no
haga lo que quiere, o se convenza que lo que fija el varón es lo que se debe hacer.
Supone sentirse con derecho a un poder sobre la mujer -abuso de poder-, que
autoriza a violar, invadir o transgredir sus límites, con el objetivo de vencer sus
resistencias y tener control, dominio y posesión sobre ella para conservar el poder en
la relación y encarrilarla según propios intereses y deseos.

Supone multiplicidad de actos, de técnicas y procedimientos de ataques u


omisiones materiales o simbólicas, realizadas a través del uso injusto de diferentes
fuerzas -física, psicológica, moral, económica-, que buscan quitar poder, subordinar y
anular a la mujer como persona. Es un medio para salirse con la suya –mantener la
posición de autoridad que el sexismo permite al varón y lograr obediencia-, un
atentado a la integridad personal (moral, corporal, mental, a la dignidad, privacidad,
libertad) que busca anular las disidencias y las diferencias, un menoscabo a los
derechos humanos y que provoca daño y perjudica diversos aspectos de la vida de
las mujeres, siendo a veces un riesgo letal.

Breves datos de violencia contra la mujer

1. Una de cada tres mujeres en todo el mundo sufrirá violencia en su vida

2. En la mayoría de los casos, el abusador será un miembro de la propia familia de


la mujer o un conocido.

83
3. Mundialmente entre el 40 y el 70% de los homicidios de mujeres son perpetrados
por compañeros íntimos.

4. Entre el 4 y el 20% de las mujeres en los países en vías de desarrollo sufren


violencia durante el embarazo.

5. Entre las causas de mala salud, la violencia contra la mujer es superior al total de
los accidentes de tránsito y la malaria juntos.

6. La violencia contra la mujer es una de las causas de muerte e incapacidad entre


las mujeres en edad reproductiva al igual que el cáncer.
Las cifras sobre violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe no
sólo se han mantenido sino que algunos países están informando que incluso han
crecido, afirmó un informe regional lanzado simultáneamente por varios organismos
de la ONU

―Entre 1990 y 2007, más de 900 mujeres chilenas fallecieron por causa de homicidio,
una gran mayoría víctimas de sus parejas o ex parejas. En Bahamas, el feminicidio
representó el 42% del total de los asesinatos en el año 2000, el 44% en 2001 y el
53% en 2002‖.

En Costa Rica ―llegó al 61% del total de homicidios de mujeres; en El


Salvador, la mitad de los casos de violencia reportados por la prensa en 2005
acabaron en homicidios; en Puerto Rico, 31 mujeres fueron asesinadas como
resultado de la violencia doméstica en el año 2004; y en Uruguay una mujer muere
cada nueve días como resultado de la violencia doméstica”.

Causas y circunstancias de la violencia contra la mujer

Si bien no existe una única causa de abuso, algunas combinaciones de


factores personales, situacionales, socioculturales y jurídicos pueden incrementar
las probabilidades de que un compañero abuse de una mujer

• En el plano individual, el compañero puede haber sido abusado durante la


niñez, haber sido testigo de violencia doméstica, no haber tenido padre, haber sido
rechazado por su padre, o haber consumido alcohol con frecuencia.

• En el plano familiar, el compañero puede tener el control de los recursos y


tomar las decisiones dentro de la familia.

84
• En el plano comunitario, la mujer puede estar aislada por falta de movilidad y
apoyo social.

• En el plano social, por lo general la masculinidad está definida por la


dominación del varón y a la vez está reflejada por patrones de relaciones de honor y
poder. Los castigos y la ‗corrección‘ de mujeres y niños ‗descarriados‘ a menudo
están culturalmente aceptados.

• En el plano estatal, no se aplican las leyes de violencia contra la mujer. El


Estado puede no sancionar la violencia, con lo cual, los perpetradores pueden
cometer actos de violencia impunemente.
Forjada en un contexto social que la permite, es ejercida como una estrategia
en forma de proceso de abuso y avasallamiento paulatino, de menos a más donde
pueden combinarse formas leves, moderadas o graves de ejecución (maltrato,
degradación y tortura), con el resultado de la creación, cuando es sistemática, de una
víctima que al final ya no puede defenderse. La discriminación, ignorancia,
desposesión, quebrantamiento, anulación y congelamiento de la identidad de las
mujeres son los resultados comunes de esta estrategia, que puede terminar en su
destrucción cuando el varón perdió la posibilidad de someterla.

Se incluyen en esta definición ampliada tanto las estrategias de refuerzo de


autoridad (violencia física –que como amenaza es un horizonte posible de toda
violencia, sexual, económica, verbal, emocional, cognitiva y perceptual, psicológica –
acoso, acecho e intimidación-, control de movimientos, demanda exigente de
servicios, uso de niños), las de aprovechamiento (violencias por omisión y utilitarias)
como las de búsqueda de nueva legitimidad (ensayos de invasión a los nuevos
límites femeninos).Pueden pensarse todas ellas como estrategias directas
(dominación agresiva o controladora que intenta desconfirmar y anular) o como
usufructo de ventajas de género (dominación "civilizada" por omisión, despreocupada
y explotadora). No todas son iguales en sus efectos (algunas –la física- pueden
costar la vida-), pero todas dejan huellas. Muchas de estas huellas son percibidas
como "problemas psicofísicos" en las mujeres, aunque sin detectar su origen, pero
quienes trabajan en violencia y salud están descubriendo su conexión causal con el
sometimiento a situaciones de diversas formas de domino crónico.

La violencia contra la mujer es cualquier acción o conducta, basada en el


género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer,
tanto en el ámbito público como en el privado. Se trata de un problema que afecta los
derechos humanos de las mujeres y un importante problema de salud pública en todo

85
el mundo, según está reconocido en diversos foros internacionales y en la Ley
General de Salud vigente.

La violencia de género, y en especial la producida en el ámbito familiar, ha


recibido un tratamiento prioritario por parte del Estado peruano en los últimos años;
sin embargo, aún persisten ciertas situaciones que ameritan que se tomen medidas
concretas en esta materia.

Son cinco los principales motivos de preocupación en torno a esta temática:


a) Inexistencia de un sistema intersectorial de registro de casos de violencia familiar
y sexual que favorezca el diseño e implementación de estrategias eficaces de
prevención y erradicación de la violencia.

b) La falta de campañas educativas lideradas por el Estado para la población en


general, así como una campaña de sensibilización a los operadores de los
distintos servicios de atención en violencia familiar.

c) Insuficiente número de servicios existentes para la atención de la violencia


familiar, de manera especial en zonas rurales.

d) Debilidad en las sanciones a los agresores y

e) Ausencia de regulación de la violencia psicológica

Algunas explicaciones

Hay muchas teorías para explicar esta violencia, y de ellas se va a analizar


algunas que pueden aportar luz sobre este hecho, que en principio no debe tener
explicación.

Ferrer Pérez, V. A.; Bodch Fiol.E.; Ramis Palmer, M.C. y Navarro Guzmán,
C. (2006), afirman que los primeros modelos explicativos sobre violencia contra las
mujeres en la pareja eran unicausales y consideraban que ésta tenía su origen en
características individuales de las mujeres y/o de los varones. En la actualidad,
predominan los multicausales (Berkowitz, 1996, Echeburúa y Fernández. Montalvo,
1998).

86
Se ha señalado que una de las causas más importante de la violencia de
género es la diferencia entre mujeres y hombres en cuanto a estatus y poder
(Expósito y Moya, 2005; Gerber, 1995; Morilla 2001), y esta teoría está confirmada
por la realidad, aunque no lo explica todo.

Siguiendo a autores/as como Glick y Fiske, 1996; Expósito, Moya Y Glick


1998, el sexismo se refiere tanto a una actitud negativa como positiva, es decir es
ambivalente, pues incluye tanto aspectos positivos como negativos hacia las mujeres.
La investigación sobre creencias y actitudes sexistas denota la existencia de un
efecto de género tanto en adolescentes como en poblaciones adultas. Los niños son
significativamente más sexistas que las niñas (Lameiras y Rodríguez, 2002) y tiene
más actitudes benevolentes hacia los hombres que las chicas. Las mujeres y las
chicas se muestran más favorables que los hombres y los chicos hacia la igualdad de
hombres y mujeres en el reparto de tareas del hogar y en la toma de decisiones en la
familia y hacia la participación de las mujeres en la vida pública y en los puestos de
responsabilidad

(DíazAguado, 2003; Días-Aguado y Martinez 2001; Expósito, Moya Y Glick, 1998;

Gómez Esteban 1995; Moya y Expósito 2000). Es decir, hoy en pleno siglo XXI, los
adolescentes, a pesar de ser más igualitarios en algunas actitudes, muestran
reticencias a la participación de la mujer en la vida pública y en puestos de
responsabilidad.

Según Díaz Aguado (2006) , "los estudios realizados reflejan que aunque en
los últimos años se ha producido un avance considerable en la superación del
sexismo entre adolescentes, dicha superación dista todavía mucho de ser total y de
estar suficientemente arraigada en la identidad como para mantenerla en situaciones
críticas, especialmente entre ellos." Esto podría explicarse por la mayor presión social
para el estereotipo masculino que para el femenino, a que las adolescentes ven la
superación del sexismo como una ventaja frente al hombre que lo ve como una
pérdida

Otra de las causas planteadas para explicar la violencia de género es las


actitudes y creencias tolerantes con la violencia contra las mujeres en la pareja
(Heise ,1998; Heise y García Moreno, 2003; Sanmartín, Farnós, Capel y Molina,
2000).

87
Los varones mostrarían actitudes más tolerantes que las mujeres hacia los
maltratadores y hacia la propia violencia en la pareja (Locke y Richman, 1999; Harris
y Cook, (1994 Markowitz, 2001).

Se ha señalado también que, las creencias sobre los roles tradicionales, la


subordinación de las mujeres a los varones, la restricción de los derechos de las
mujeres y la dominación masculina estarían relacionados con la tendencia a
culpabilizar a la víctima a legitimar las actitudes y comportamientos de los
maltratadotes y a sostener mitos sobre la violencia de género (Berkel, Vandiser y
Bahner, 2004)

Entre las causas de esta violencia se oyen voces denunciando la globalización como
extensión del capitalismo a todo el mundo, a todo el planeta, buscando la producción
y el crecimiento económico a costa de lo que sea. Esta globalización está
produciendo injusticias y a deshumanizaciones en algunas situaciones.
¿Qué causa es la que produce la violencia? No se puede priorizar ninguna. Es
pérdida de valores, es herencia de actitudes, es dominio, es transmisión de sexismo,
es no querer perder el estatus adquirido, es evolucionar en acomodación a las
nuevas líneas de pensamiento más lentamente el hombre que la mujer y no
adaptarse a los tiempos actuales.

La evaluación forense de la violencia psicológica

En general, las peticiones que desde los juzgados reciben los psicólogos
forenses respecto a la violencia psicológica de pareja suelen referirse a la
constatación efectiva de la violencia psicológica, la valoración de presencia de
secuelas en la víctima, el análisis de la relación entre el hecho delictivo y estas
secuelas, y la credibilidad del testimonio. Estos aspectos coinciden con las áreas de
valoración que Asensi Pérez (2008) propone que ha de contener un protocolo
adecuado y fiable de evaluación psicológica forense en casos de maltratos y que se
repasan brevemente a continuación:

1. Constatar la existencia de violencia psicológica. Ésta se ha de verificar por la


entrevista clínico-forense y la administración de instrumentos de evaluación
adecuados. Los datos que habitualmente se recopilan son: los antecedentes
personales y familiares, la exploración psicológica y la valoración de los hechos
denunciados. Por otra parte, se valorará si el testimonio ofrecido por la víctima es
congruente con la información que aparece en la literatura sobre violencia

88
psicológica y si las conductas de las que se siente objeto se convierten en
traumáticas y estresantes, y suponen una amenaza para su integridad física y/o
psicológica.

2. Valoración de las secuelas. Se valorarán las secuelas y las repercusiones que


la víctima haya podido sufrir en diferentes niveles (personal, familiar, laboral, etc.).
La valoración de las secuelas emocionales implica el uso de técnicas válidas y
fiables, que han de ser específicas o adaptadas al contexto forense.

3. El nexo causal. Tras constatar episodios de violencia psicológica y de


sintomatología compatible con las secuelas características de maltrato, se
procederá a establecer el nexo causal entre ambos.

4. Credibilidad del testimonio. Dado que en muchos casos la violencia


psicológica hacia la pareja se produce en la esfera privada, a menudo no hay
testimonios ni otro tipo de pruebas salvo la declaración de la propia víctima y el
agresor. El análisis de la credibilidad siguiendo un modelo
Objetivo es llevado a cabo por psicólogos y, en general, se basa en
procedimientos de análisis del contenido. Actualmente, el equipo dirigido por Arce
y Fariña ha desarrollado un protocolo psicológico forense para la evaluación de la
huella psíquica con el control de la simulación llamado Sistema de Evaluación
Global (SEG, Arce y Fariña, 2005). La valoración ha de ser comprensiva y se
recomienda que la información recogida provenga de diversas fuentes, como son
la entrevista (con la víctima, pero también con otras personas relevantes), la
revisión de la documentación pertinente y la evaluación psicológica mediante
pruebas objetivas (Dutton, 1998).

89
RESUMEN
En el tercer capítulo podemos comprender la Psicología jurídica y victimologia,
entre ellos tomaremos al Abuso sexual y la violencia de género

La aparición de la victimología como campo del conocimiento surge a raíz de


la poca importancia a la víctima siendo el iniciador Benjamin Mendelsonh, sin
embargo encontró resistencia dentro del campo de la criminología y de los
criminólogos. La criminología tradicional ha mostrado muy poco interés por la
problemática de las víctimas y se ha concentrado históricamente en el criminal y en la
ley. La victima desde la perspectiva criminológica no tiene lugar, ya que su defensa y
sus derechos se garantizan, por la acción vindicativa del Estado contra el
delincuente. La inclusión de la víctima por parte de la criminología, se centra en su
participación y en las características particulares que la acompañan y que intentan
definirla desde la prexpectativas de su interacción con el delincuente.

Muchas personas, que han sufrido abuso sexual, no ven la posible relación
entre los síntomas o estrés postraumático que presentan, y el abuso sexual que
vivieron cuando niños(as). La mayoría ni siquiera recuerda que les ocurrió y otras lo
recuerdan de manera muy vaga. Algunas pacientes pasan por varios tratamientos y
tardan años, antes de revelar que fueron abusadas o recordar lo que les paso. Todo
abuso sexual es una violación al cuerpo, a los límites y a la confianza. Es una ruptura
a los limites personales, emocionales, sexuales y energéticos, que provocan heridas
profundas y que dejan cicatrices a nivel físico, emocional, espiritual y psicológico, que

90
producen en la personas una serie de síntomas. Sin embargo, estos síntomas,
pueden ser las semillas para iniciar el proceso de recuperación. A pesar del
remordimiento que puedan sentir los delincuentes sexuales, sabemos que suelen
reincidir y repetir sus abusos, a no ser que intervenga alguien y los frene.
Prácticamente ninguno desistirá voluntariamente sino que necesitará una
intervención judicial y un tratamiento psicológico.

AUTOEVALUACION

1) La victimología es el estudio científico de las víctimas del delito y tiene por


objeto conocer los rasgos, características, comportamiento y conducta de la víctima
para relacionarlos con el delito.

a) V b) F

2) Todo abuso sexual es una violación al cuerpo, a los límites y a la confianza. Es


una ruptura a los limites personales, emocionales, sexuales y energéticos, que
provocan heridas profundas y que dejan cicatrices a nivel físico, emocional,
espiritual y psicológico, que producen en la personas una serie de síntomas.

a) V b) F

3) Los delincuentes sexuales, reinciden y repiten sus abusos, a no ser que


intervenga alguien y los frene. Prácticamente ninguno desistirá voluntariamente sino
que necesitará una intervención judicial y un tratamiento psicológico, para hacerlo.

a) V b) F

4) Los síntomas más comunes como el Enojo, Furia y rabia, Vergüenza, Miedo,
Ansiedad. Son síntomas de que la persona puede ser víctima de abuso sexual

91
a) V b) F

5) Ser abusado sexualmente cuando se es niño, es más devastador que cuando


se es adulto, porque existe un sentimiento de traición y una relación confusa con el
agresor. a) V b) F

SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACION.

1) Rpta: ( V)

2) Rpta:
(V)

3) Rpta:
(V)

4)Rpta: ( V)

5)Rpta: ( V)

92
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Karin, L. López, E (2009). Evaluación de la violencia psicológica en la


pareja en el ámbito forense. Recuperado de
http://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/91051/SC-3-158-09_cas.pdf?
sequence=1

2. Echeburúa, E. Corral, P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de


abuso sexual en la infancia. Recuperado de
http://www.psicoalicante.com/resources/image/secuelas_psiquicas_abuso_se
xu al_infantil.pdf

3. Abarca, S (2013). Victimología de Los Andes Peruanos a partir del


fenómeno de violencia política en el Perú (TESIS Para Optar el Grado
Académico de

Doctor En Derecho y Ciencia Política) Universidad Mayor de San Marcos,


Lima, Perú.

93
CUARTA UNIDAD: PSICOLOGIA
PENITENCIARIA.

94
El contenido de la Tercera Unidad de aprendizaje ha sido tomado de:

Rodríguez, L (sf). Psicología, Jurídica y Penitenciaria. Colombia. Disponible


en: https://www.yumpu.com/es/document/view/14378669/estado-
delarteenpsicologia-aportes-desde-inicio

Yela, M., Chiclana, S. (2008). El Psicólogo en Instituciones penitenciarias.


Madrid España. Disponible en: https://scholar.google.com.pe/scholar?
cluster=9742587009903001890&hl=es&as_sdt=0,5&sciodt=0,5

Redondo, S. (2000). Psicología penitenciaria aplicada: los programas de


rehabilitaciónen Europa. pág. 2-9

95
CAPITULO IV: PSICOLOGÍA PENITENCIARIA.

Es indispensable para entender la psicología penitenciaria, conocer el entorno


del cual surgió y tomo asidero para su práctica: la institución carcelaria. Roca (2007),
hace un recorrido rápido por el avance de este tipo de institución; narra cómo antes
del siglo XVIII, el hecho de recluir a alguien acusado de crimen solo era un estado
transitorio, se le guardaba antes de pasar a un castigo ejemplar, frecuentemente de
tipo corporal.

Posterior al siglo XVIII, la privación de la libertad, se convirtió en un castigo ―per se‖,


gracias al estallido de la Revolución Francesa, que potenció la libertad como un valor
social importante, que ofrecía la posibilidad de castigar a través de la privación de la
misma (Tamarit, Sapena y García, 1996, citados en Ruiz (2008), conceptualizando
lentamente lo que a futuro se conocería como prisión. Abad, Dueñas, Carmona,
Carrasco, Fernández, Fernández–Osuna, Hernández, Herrera, Márkez, Ramos,
Rendueles, Santos, y Roig, (2003) indican que la prisión como un espacio que limita
la libertad del ser humano ya es ―per se‖ una institución que puede generar un alto
poder patógeno sobre la vida mental de los internados.

Este poder patógeno se sustenta en la ruptura con la cotidianidad, con las


diferentes redes y la inserción en un medio de privaciones, que se convierte en un
evento traumático (Ruiz, 2007). A nombre de esta situación de vulneración psíquica,
la psicología jurídica responde con la especialización de los campos y surge la
Psicología Penitenciaria, que Abad y Cols. (2003), definen como un área de
especialización de la Psicología Jurídica, toda vez que se enmarca en el sistema de
administración de justicia, al estar referida al psicodiagnóstico, intervención y
tratamiento de la población penal.

La tarea de la rehabilitación social‖ como la definen Garayoa y Arozarena (en


Pérez, 2005), no solo declara la intencionalidad de la psicología penitenciaria y su
importancia en los procesos de resocialización; si no que el hecho de definirla de esta
forma, favoreció históricamente su posicionamiento dentro del medio penitenciario,
especialmente en labores de tipo forense, y esto posteriormente desembocó en un
gran requerimiento de psicólogos de esta especialidad en las instituciones carcelarias.
La psicología jurídica justifica su actuar en el entorno penitenciario en una
dimensión psicológica: el abordaje de las causas internas de la conducta desviada
planteado por la Escuela Positivista italiana.

96
Es el delito como síntoma de una enfermedad que debe curarse (Ruiz, 2007)
Pero de forma que se enmarque de una forma consistente en el sistema
penitenciario, Ruiz (2007), propone que los psicólogos y psicólogas penitenciarios/as
deben insertar su actividad profesional en el marco de grupos de trabajo
interdisciplinares en donde también participan trabajadores sociales, juristas,
educadores, criminólogos, entre otros, según lo determine la legislación penitenciaria
de cada país.

Y es que el rol del psicólogo penitenciario (Rutte, Bastias, Madariaga,


Velasco, y Pérez, 2004) es muy importante pero como pieza de un equipo, porque el
avance necesario es desde la multidisciplinariedad a la interdisciplinariedad, de
manera que todos los profesionales del tratamiento penitenciario, en la medida de lo
posible, hablen un lenguaje común. Esta participación del psicólogo penitenciario
puede darse en dos tipos de sistema penal:

1) el cerrado, desde los consejos de beneficios intrapenitenciarios, por ejemplo,


los estudios de libertad condicional, evaluación de buena conducta y programas de
atención psicosocial.

2) sistemas abiertos, con una participación en los consejos técnicos, elaboración


de informes presenténciales, realización de diagnósticos, ejecución de modelos
diferenciados y seguimiento a los participantes del sistema (Rutte y cols, 2004). El
ejercicio de la psicología penitenciaria no debe limitarse tan solo a estas tareas,
sino que también debe apuntar a la evolución, tanto de la disciplina como de sus
objetos de estudio. Parte de este camino evolutivo se refleja en el paso de una
orientación evaluativo/diagnóstica pura hacia parámetros más interventivos, con el
propósito de mejorar las posibilidades de los presos y/o de las propias
organizaciones penitenciarias (Clemente, 1998, citado en Medina y Ruiz, 2008).

De hecho para Ruiz (2007), el aspecto que caracteriza más a la psicología


penitenciaria que a otras ramas de la psicología jurídica es que en aquella tiene tanta
importancia la dimensión evaluativa como la de intervención. Para facilitar la
comprensión del universo de la psicología penitenciaria dentro del ambiente
carcelario.

Uno de los roles destacados del psicólogo penitenciario, es el de ser evaluador


en los diferentes momentos en que el interno entra en contacto con el medio
penitenciario (al ingreso, durante su permanencia, y al momento de su egreso); a
través de la evaluación se permite obtener información que brinde realimentación en

97
tres frentes, tanto en la práctica psicológica, como al sistema penitenciario, como al
interno. La importancia de esta labor evaluadora resalta en campos concretos, por
ejemplo Abad y cols. (2003), favorecen la idea de que a través de una evaluación ética
y completa se evita que se psiquiatricen desde la salud mental conductas disruptivas,
meramente antisociales, y a que se penalicen‖, desde la justicia, conductas disruptivas
de origen psicopatológico. Siempre es importante que el psicólogo penitenciario, con
objeto de llevar a cabo evaluaciones objetivas, claras y útiles, haga un uso consiente y
ético de las pruebas psicodiagnósticas.

Principales Instrumentos de Evaluación Psicológica en Personalidades


Violentas

Aspecto a Evaluar Prueba Psicodiagnóstica

Inventario de Pensamientos distorsionados sobre la


Mujer y sobre el

Uso de la Violencia (Echeburúa y


Violencia
FernándezMontalvo,1997)
doméstica

Inventario de Hostilidad [BDHI] (Buss y Durkee, 1957)

Escala de Autoestima (Rosenberg,1965)

Escala de Inadaptación (Echeburúay Corral, 1987)

Agresión sexual y Inventario Multifásico de la sexualidad (Nichols y


abuso de menores Molinder, 1984)

Índice de respuesta interpersonal [IRI] (Davis, 1980)

Tests de competencia situacional (Garrido y Beneyto,


1995):

Escala de Evaluación Psicológica de Agresores


Sexuales

98
Psicopatía The Hare Psychopathy Checklist Revised [PCL-R] (
Hare, 1991):

Psychopathy Checklist: Screening Versión [PCL: SV] (


Hart,Cox y

Hare, 1995):

MMPI-2

Escala para el Trastorno Antisocial de la Personalidad [


ETAPA ]

MCMI-III
EPQ-R NEO
PI-R:

16 PF -5:

Nota. Creación propia basada en Melis (2007)

Otro frente de acción se da desde la necesidad de evaluar aquellas personas


que requieren atención especializada de carácter psiquiátrico, o ya sea una labor de
tipo forense en el entorno penitenciario, en la que sea indispensable para determinar
el estado mental de una persona, para responder acertadamente al tipo de
intervención penitenciaria que debe recibir. En este caso, Melis (2007) también
propone una batería para la evaluación de simuladores, en cuyo caso se utilizarían
herramientas como la entrevista, a través de la cual se pueda obtener una serie de
indicadores observables de la conducta, e instrumentos como el MMPI-2, el MCMIIII,
el 16 PF-5 o el SCL-90R, así como pruebas neuropsicológicas, a fin de brindar

99
hallazgos positivos y negativos que arrojen luces sobre la dirección de la intervención
de la justicia

Es interesante la observación frente a la estandarización o no de las pruebas


utilizadas en el medio penitenciario que hace Melis (2007), que apunta a que la
mayoría de las pruebas no se encuentran adaptadas y con baremos de población
delincuencial, situación que podría verse como una falla metodológica. Pero
justamente la observación apunta a que si se bareman las pruebas, los resultados no
tendrían un índice comparativo frente a población general –no delincuentes-,
resultando inútiles en cuanto a la información que se busca obtener. Otro elemento
dentro de la evaluación a través de la evaluación completa y que vale la pena
resaltar, es la valoración del riesgo de reincidencia. Redondo (2005) explica
que en cada caso, el riesgo de reincidencia –y también las posibilidades del
tratamiento— van a depender de la tipología de agresor de que se trate y,
específicamente, de los factores de riesgo que confluyan en cada sujeto. Para el
autor, existen dos tipos de factores que juegan un papel en la reincidencia: los
factores de riesgo y los factores de protección o resistencia. De acuerdo a Garrido
(2003) no solo deben tenerse en cuenta los factores mencionados, también se deben
incluir los factores que él denomina estáticos y dinámicos, tanto de la personalidad,
del entorno carcelario, como del entorno al cual egresa el sujeto. Otro de los ámbitos
cubiertos por la psicología penitenciaria es el de los diferentes fenómenos conocidos
al ingresar al entorno carcelario.

Estos fenómenos se desencadenan cuando una persona ingresa al sistema


penitenciario (Ruiz, 2007). Inicialmente las personas en prisión sufren un proceso de
desculturización, que se entiende como la perdida de adaptación a condiciones
necesarias psicológicamente para la vida en libertad (Reija, Grioni, Maceira,

Arguiñariz, y Debarnot, 2007).

1. FUNCIONES DEL PSICOLOGO PENITENCIARIO

Desde 1968 (Decreto 162) se contempla la necesidad de contar con


especialistas para la Clasificación y Tratamiento en las prisiones. En el Reglamento
Penitenciario de 1981 vienen ya reguladas las funciones de los psicólogos. Según
lo establecido en la legislación penitenciaria vigente (Ley Orgánica General
Penitenciaria y Reglamento Penitenciario), las funciones que llevan a cabo los
psicólogos dentro de las instituciones penitenciarias son las siguientes:

100
 Evaluación y diagnóstico psicológico de los internos.
 Intervención psicoterapéutica. Tratamiento individual de los internos y realización
de grupos terapéuticos.

 Diseño de programas. Establecer criterios de selección de internos, objetivos,


recursos necesarios, contenidos, metodología, sistemas de evaluación, entre
otros.

 Dirección de los programas de tratamiento. En los casos en las que las


actividades sean llevadas a cabo por un equipo multidisciplinar, el psicólogo
puede coordinar las distintas actuaciones.

 Elaboración de informes psicológicos a petición de los órganos directivos de la


Administración Penitenciaria y de los Juzgados.

 Coordinación de Equipos Técnicos. Se realiza un estudio de los individuos por


parte de los trabajadores sociales, educadores, psicólogos, juristas, médicos,
monitores, etc.

 Participación como vocal en la Junta de Tratamiento.


 La Junta de Tratamiento es un órgano colegiado, que se reúne una vez a la
semana, presidido por el Director del Establecimiento penitenciario. Está
compuesto por los Subdirectores Médico y de Tratamiento, el Jefe de Servicios,
los psicólogos, los juristas, los educadores y los trabadores sociales. Tiene como
función, previo informe de los Equipos Técnicos, establecer programas de
tratamiento, supervisar ejecución de actividades, formular propuestas de
clasificación en grado de tratamiento penitenciario, informar sobre permisos,
elevar propuestas de beneficios penitenciarios, etc.

 Asesoramiento a los órganos jurídicos y administrativos.


 Formación del personal de Instituciones Penitenciarias. Los psicólogos
penitenciarios imparten cursos, por ejemplo, sobre habilidades sociales,
resolución pacífica de conflictos, programas de tratamiento.

 Investigación. Ésta se basa en una metodología científica, con diseños de


investigación, sobre clima laboral, burnout, eficacia de los programas aplicados,
etc.

 Dirección y Gestión. En algunos casos se desempeñan otros puestos de trabajo


como Subdirecciones y Direcciones de Establecimientos penitenciarios,
Consejeros técnicos, puestos directivos de los Servicios Centrales de la
Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, etc.

101
El psicólogo de prisiones ha de propiciar un ―encuentro terapéutico sanador‖
(Valverde, 1993), a través de diversas vías de diagnóstico y tratamiento y facilitar el
cumplimiento del principio constitucional de las penas privativas de libertad: la
reeducación y reinserción social. (Art. 25.2 de la Constitución Española).

Nuestra tarea va dirigida a todo aquel que se encuentra en prisión. Allí


conviven muy diferentes personas cuyo único común denominador es haber
infringido el Código Penal. Cada persona es diferente y distintos son los delitos.
Distintas son también las trayectorias vitales, las actitudes y aptitudes, la manera
de enfrentarse a la prisión, los grupos de referencia de quienes cumplen prisión,
etc.; por lo que es necesario huir de generalizaciones y etiquetajes.

Cada uno es ―único‖, como única es la vida que pasan entre rejas, años
que no volverán, y única, individualizada, nuestra intervención. En ella hemos de
tener muy en cuenta también el momento que atraviesa el interno. La prisión es un
lugar de convivencia obligada (y olvidada salvo por parte de los familiares o los que
intervenimos como trabajadores o colaboradores) donde la vida parece pararse. Se
vive una rutina olfativa, visual, auditiva que Ríos (1998) describe muy
acertadamente: ‖al año se vive una vez, 365 lo mismo‖. Qué importante, difícil y
paradójico es que el psicólogo intente despertar ―sentido‖ a los días, a las
actividades, a los pensamientos en personas que desean ―que pase la vida cuanto
antes‖.

El psicólogo se apoya para el desarrollo de su trabajo en varios pilares


tales como formación, principios deontológicos de la profesión, habilidades de
comunicación, instrumentos de evaluación, técnicas de autocontrol, responsabilidad
en la toma de decisiones.

El Impacto Emocional y Cognitivo del Encierro en primer lugar, el


internamiento en prisión suele ser considerado como uno de los sucesos más
traumáticos que puede experimentar una persona (Holmes y Rahe, 1967; Valdés y
Flórez, 1985), al reunir varios de los rasgos atribuidos a un evento traumático, como
son la ruptura con el ritmo y estilo de vida habitual de la persona, el alejamiento de la
red social, afectando a las rutinas sociales, laborales, y de ocio, y la inserción en un
medio que adolece de muchas privaciones. Por otro lado, el ingreso en prisión puede
constituir el inicio de una cadena de estresores dificultades con la pareja, disminución
de ingresos familiares, comunicar a los hijos la situación del encierro del familiar, etc.-
(Mellizo y Moreno, 2005). También, la experiencia de encarcelamiento favorece el
locus de control externo por la sumisión al régimen del centro – horarios, contadas- y

102
a las normas del grupo de internos, y por la falta de privacidad e intimidad (Goffman,
1984; Páez, 1980; García-Borés, 1998). Todo ello permite analizar la experiencia del
encarcelamiento desde una perspectiva psicosocial (Zamble y Porporino, 1990;
García-Marijuán, 1997; Gutiérrez, 1997; Martínez-Taboada y Arnoso, 1999).
Varios trabajos han intentado probar la presencia generalizada en contenidos y
etapas de manifestación de unos efectos psicológicos y psicosociales asociados al
internamiento en prisión. Para Valverde (1991), la vida en prisión tiene los siguientes
efectos en los individuos:

a) la exageración de las situaciones, dado que la prisión supone un ambiente


total‖ toda la vida del recluso se estructura en torno a ella atribuyendo gran
importancia a cosas y situaciones que en otro medio no tendrían tanta
relevancia.

b) autoafirmación agresiva o sumisión frente a la institución lo cual se explica a


través del profundo rechazo que suele encontrar el interno por parte de los
demás reclusos y de la institución, que lo obligan a utilizar como forma de
supervivencia y por tanto de adaptación bien sea la sumisión, es decir el
sometimiento a la institución o la adopción de una posición firme y agresiva.

c) alteración de la sexualidad ya que las relaciones sexuales además de escasas


van a tener que realizarse en el interior de la cárcel y por tanto estarán
matizadas por la estructuración de la vida penitenciaria y por ende se
involucrarán en la anormalización que supone la vida en prisión ya que no hay
tiempo para sutilezas amorosas sólo se dispone de un breve espacio de tiempo.
Así mismo
es evidente que los niveles de masturbación y desviación sexual se disparan en
la cárcel ya que son las únicas válvulas de escape que tiene el recluso, dada la
pérdida de contacto con el mundo exterior.

d) pérdida de control sobre la propia vida lo cual puede conducir a la depresión,


Aislamiento, agresión y hostilidad.

e) estado permanente de ansiedad.

103
f) ausencia de expectativas hacia el futuro, de manera que el individuo no es
capaz de diseñar su futuro, de planificar su conducta en función de unas
expectativas que no está en condición de establecer, lo cual se convierte en
una dificultad para la recuperación del individuo ya que su vida gira en torno al
fatalismo.

g) ausencia de responsabilidad, debido a lo referido anteriormente dicha situación


genera la delegación de la responsabilidad de la propia vida al entorno
institucional. El individuo se limita a aceptar pasivamente lo que se le viene
encima.

h) pérdida de vinculaciones, el interno va a ver restringidas sus relaciones


interpersonales, lo que le llevará a una pérdida gradual de las vinculaciones que
tenía establecidas ya que si bien al principio del encarcelamiento las personas
del exterior lo apoyaron socialmente, después tendrán que ir reajustando sus
vidas y con mayor razón si la situación se prolonga, estableciendo nuevas
relaciones en las que el interno ya no está presente.

i) alteraciones de la afectividad, sensación de desamparo y anormalización del


lenguaje: con respecto a este aspecto el interno va asumiendo determinados
términos verbales exclusivos de la cárcel (jerga carcelaria), así mismo con una
entonación y una gesticulación peculiares. De esta manera el interno va
asimilando la cárcel también a nivel lingüístico ya que la forma de hablar se va
incorporando a su proceso de prisionalización y adaptación.

Ello indica que la vida prolongada en prisión empobrece psicológicamente y


desocializa a las personas detenidas a nivel cognitivo, la vida prolongada en prisión
tiende a empobrecer psicológicamente y desocializar a las personas detenidas.
Beleña y Baguena (1992) encontraron que un grupo de mujeres reclusas puntuó más
bajo en indicadores de habilidades interpersonales en una segunda medición a lo
largo del tiempo, mientras que otro grupo de mujeres que participó en un programa
de entrenamiento mantuvo su desempeño en dichas habilidades en el mismo
intervalo de tiempo.

A nivel emocional, la detención y encarcelamiento se asocian con niveles


altos de sintomatología de ansiedad y depresión (Ruiz, 2007; Muro de Araujo y Paino
Quesada, 2008). Para Harding (1984), se pueden dar dos aproximaciones en el

104
estudio de las relaciones entre prisión y estados psicológico: una primera, de carácter
epidemiológico, de acuerdo a la cual se puede estudiar la frecuencia, en términos de
incidencia y prevalencia, de los estados depresivos en una población, en este caso la
recluida en las instituciones penitenciarias. Otra perspectiva es la de considerar el
ingreso y estancia en prisión como un acontecimiento estresante en la vida de los
individuos. Harding y Zimmerman (1989) indican que la prevalencia de síntomas
ansiosos-depresivos es mayor en la población encarcelada que en la general,
aunque la sintomatología depresiva no es indicador de riesgo de suicidio.

2. PSICOLOGÍA PENITENCIARIA APLICADA: LOS PROGRAMAS DE


REHABILITACIÓN EN EUROPA

La psicología puede intervenir en el contexto penitenciario desde distintas


áreas de conocimiento y con finalidades también diversas. Una aproximación
científica al mundo de las prisiones detecta enseguida diferentes necesidades de los
encarcelados, del personal y de la organización institucional que pueden ser objeto
de análisis e intervención por parte de la psicología. En relación con la propia
organización penitenciaria y su personal, y sólo a modo de ejemplo, algunas de las
necesidades de las que la psicología puede ocuparse y se ha ocupado son: el clima
social de la prisión, los sistemas de relación entre el personal y los internos, la
selección, formación y motivación del personal, los estilos de dirección, los efectos
perniciosos de los sistemas disciplinarios, la clasificación penitenciaria, los regímenes
de vida dentro de las prisiones, etc. Muchas de estas problemáticas han sido objeto
de atención por parte de los psicólogos durante décadas, tanto en América como en
Europa, y para su análisis se han empleado conocimientos procedentes de la
psicología social, de la psicología de las organizaciones y del trabajo, de la psicología
clínica, de la psicología de la personalidad y de la psicología diferencial. La psicología
penitenciaria es, de este modo, un campo aplicado, que aglutina todos estos
conocimientos y los proyecta sobre el ámbito de las prisiones.

En España fueron obras destacadas de la psicología penitenciaria las de


Vicente Garrido (Garrido, 1982), Julián García y Víctor Sancha (García y Sancha,
1985), en los años ochenta, y ya en la segunda mitad de los noventa, las
recopilaciones de Miguel Clemente y Jesús Núñez (Clemente y Nuñez, 1997a, 1997b)
en las que han colaborado un elenco amplio de psicólogos penitenciarios.

105
Este enfoque, aplicado y orientado hacia los sujetos-clientes, de la psicología
penitenciaria ha coadyuvado al re-surgimiento en muchos países (no en todos) del
llamado ―ideal de la rehabilitación‖: en síntesis, la creencia de que es posible y
necesario trabajar intensivamente con los delincuentes, mediante técnicas y
programas estructurados, con el objetivo de aumentar sus capacidades para vivir en
la sociedad sin delinquir. En España, la reemergencia del ―ideal rehabilitador‖ no es
mérito exclusivo de la psicología y los psicólogos, sino que muchos otros
profesionales, como criminólogos, pedagogos, maestros, educadores y trabajadores
sociales, han participado muy activamente para su reimplantación. También han
jugado un papel importante muchos ―voluntarios‖ que trabajan con ilusión en las
prisiones y plantean una perspectiva optimista y esperanzada sobre los
encarcelados. Sin embargo, a la psicología y a los psicólogos corresponde el mérito
legítimo de haber desarrollado y estructurado, en gran medida a partir de teorías y
conocimientos psicológicos, la mayor parte de la tecnología social necesaria para
hacer operativo ―el ideal de la rehabilitación‖.

Las técnicas más utilizadas Cualquier estrategia de prevención de la futura


delincuencia toman cuerpo a partir de una cierta explicación de la propia conducta
delictiva. Las principales técnicas de tratamiento utilizadas en la actualidad con los
delincuentes y las concepciones teóricas que se hallan en su base- son las siguientes:

Problemas emocionales y terapias psicológicas no conductuales


Una concepción tradicional es que los delincuentes experimentan una serie
de trastornos emocionales profundos, de los que la conducta delictiva tan sólo sería
una manifestación exterior, un síntoma. Según ello, el tratamiento de los delincuentes
debería dirigirse a tratar las patologías psicológicas subyacentes.

Como resultado del éxito obtenido en la terapia, el comportamiento delictivo acabaría


erradicándose. Sobre esta concepción clínica operan un conjunto heterogéneo de
técnicas fundamentadas en el modelo psicodinámico o psicoanalítico, en el modelo
médico de la delincuencia, o en el paradigma de la terapia no directiva.

Carencias educativas e intervención educativa

Se constata que muchos delincuentes, especialmente los denominados


delincuentes marginales, no siguieron en su momento procesos formativos regulares
y, consiguientemente, tienen grandes carencias culturales y educativas. La
conclusión es obvia: si queremos ayudarles, una de las tareas fundamentales es

106
elevar su nivel educativo mediante programas intensivos que restauren lo que no se
hizo en su momento.

El aprendizaje del comportamiento delictivo y la terapia de conducta

Las terapias de conducta suelen basarse en el modelo psicológico del


condicionamiento operante o instrumental. Este modelo teórico analiza el
comportamiento de las personas en relación funcional con los contextos físicos y
sociales en los cuales se produce el comportamiento. Estudia la influencia que estos
contextos tienen sobre la aparición, el mantenimiento y el cambio de la conducta
humana, incluida la conducta delictiva. Dentro de este modelo, la ley empírica del
efecto establece que las consecuencias de una respuesta son un determinante de la
probabilidad futura de esa respuesta. Una aplicación muy frecuente de la terapia de
conducta con sujetos delincuentes ha sido los programas de economía de fichas, en
los que se estructura un sistema de fichas o puntos -de ahí la denominación de
economía de fichas-, que son entregados a los sujetos por sus logros conductuales, y
que pueden, finalmente, intercambiar por las consecuencias establecidas. Estas
técnicas fueron muy utilizadas durante los años setenta y ochenta, tanto en
programas comunitarios como en instituciones juveniles y de adultos.

Los programas ambientales de contingencias

Al igual que las terapias de conducta, los programas ambientales de


contingencias se fundamentan en los modelos teóricos de condicionamiento
operante, al que ya nos hemos referido, y de aprendizaje social. La teoría del
aprendizaje social es una de las explicaciones de la conducta delictiva mejor
establecidas por la investigación criminológica. Su principal aportación consiste en
haber puesto de relieve el papel prioritario que la imitación de modelos tiene en la
aparición y el mantenimiento del comportamiento delictivo. Un ejemplo típico de la
aplicación de estos programas lo constituye el sistema de fases progresivas, en que
se estructuran una serie de unidades de vida o fases, que son distintas entre sí en
dos aspectos fundamentales: por un lado en el nivel de exigencia de conducta que se
requiere a los sujetos, y por otro en la menor o mayor disponibilidad de
consecuencias gratificantes existente en cada una unidad o fase; los sujetos son
periódicamente asignados a unas fases u otras en función de sus logros
conductuales.

Competencia social e intervenciones cognitivo-conductuales

107
Estas técnicas se fundamentan en el modelo de la competencia social que
realza la necesidad de enseñar a los delincuentes todas aquellas habilidades que
facilitarán su interacción con otras personas, ya sea en la familia, en el trabajo, o en
cualesquiera otros contextos sociales. Tal vez el programa cognitivo-conductual más
completo lo constituya el programa del 5

La disuasión penal y el endurecimiento del régimen de vida de los


encarcelados

Endurecer las condiciones de vida de los encarcelados no puede


considerarse, como es obvio, una técnica terapéutica. Sin embargo, durante los
últimos años se observa en algunos países una cierta tendencia a diseñar centros
con un régimen de vida estricto y una disciplina férrea, de inspiración militar. Se
ofrece a los condenados jóvenes y adultos- la posibilidad de elegir entre el
cumplimiento íntegro de sus condenas en una prisión ‗normal‘ o el cumplimiento de
una condena reducida en estos ‗centros especiales‘. La reaparición de estos
sistemas, en la práctica de algunos países, nos obliga a referirnos a ellos aquí, con
las reservas a que hemos aludido. Esta perspectiva se basa en el modelo doctrinal
clásico de la disuasión penal, según el cual la sanción penal produciría por sí misma
efectos reductores de la conducta delictiva futura. Su corolario aplicado consistiría en
presuponer que si la pena previene el futuro comportamiento delictivo, cuánto más
estricto y amargo sea su cumplimiento más lo prevendrá. Su propuesta básica es el
cumplimiento de las penas en un sistema de estricta disciplina y supervisión de los
sujetos.

Profilaxis institucional y comunidades terapéuticas

El régimen de comunidad terapéutica intenta abarcar toda la vida diaria de


los sujetos dentro de las instituciones en las que se hallan cumpliendo una medida o
pena de privación de libertad. Se pretende que las relaciones entre encarcelados y el
personal de la institución sean similares a las existentes entre pacientes y enfermeros
en un contexto terapéutico.
El presupuesto teórico fundamental se sustenta en la creencia que ambientes
institucionales profilácticos y participativos propiciarán un mayor equilibrio psicológico
y la erradicación de la violencia, tanto dentro de la propia institución de custodia
como en la vida en libertad. Esta modalidad de tratamiento ha sido muy utilizada con
toxicómanos y también en unidades de delincuentes violentos condenados a penas
de larga duración.

108
¿Son efectivas las técnicas aplicadas?

En el apartado precedente hemos descrito las principales técnicas que


suelen aplicarse con los delincuentes, a partir de los estudios evaluativos que han
sido realizados. Antes de referirnos a la efectividad de estas técnicas, debemos
efectuar dos precisiones. La primera es que, aunque existe tecnología para ello, es
mínima la proporción de sujetos que, del total de los delincuentes, reciben un
programa de rehabilitación.

La aplicación de programas rehabilitadores constituye hoy por hoy más la


excepción que la regla. De los miles de delincuentes que se encuentran
encarcelados, o cumpliendo otras medidas penales, en los diversos países europeos,
pocos asisten regularmente a programas intensivos de rehabilitación. Por ello,
nuestros esfuerzos en esta materia, en lo que concierne a su amplitud, son a todas
luces insuficientes para incidir de manera extensa y decisiva sobre las tasas de
delincuencia y reincidencia, globalmente consideradas.

Por otro lado, resulta obvio que la reincidencia o no reincidencia en el delito


de un determinado individuo es un resultado final al que condicionan muy variados
factores (personales, familiares, sociales, laborales, etc.). Dentro de éstos, los
programas de rehabilitación pueden mejorar la competencia social del sujeto. Este
factor puede ser -y creemos que es- muy relevante en la prevención de la futura
delincuencia, pero, en todo caso, no es el único. Durante los últimos años, para
evaluar la efectividad de los programas de rehabilitación se ha generalizado el uso de
una nueva técnica de investigación denominada meta análisis. Este nuevo
procedimiento permite la integración de información relativa a un cierto sector de la
investigación, con el afán de comparar y resumir los conocimientos existentes en ese
campo. Más concretamente, en lo relativo al tratamiento de los delincuentes, la
técnica metaanalítica ofrece una herramienta para poder contestar a importantes
preguntas como las siguientes: ¿Cuáles son las técnicas y los modelos teóricos más
efectivos en el tratamiento de los delincuentes?, ¿con qué sujetos logran una mayor
efectividad?, ¿en qué lugares o contextos son más útiles las diversas técnicas?, y,
sobre todo, ¿es posible reducir la reincidencia futura mediante el tratamiento?

En Norteamérica se han realizado, entre 1985 y 1999, un conjunto de


revisiones meta-analíticas, que han integrado cientos de programas aplicados a miles
de delincuentes (entre ellos, Garrett, 1985, Gensheimer et al., 1986, Gottschalk et al.,
1987, Whitehetad y Lab, 1989, Andrews et al., 1990, Lipsey, 1992, y Lipton et al.,
1999). La estrategia fundamental consiste en obtener, para cada programa, una

109
medida del tamaño del efecto, que pondera la diferencia en efectividad que se
produce entre los resultados de cada grupo de tratamiento y su correspondiente
grupo de control.

El índice de tamaño del efecto puede ser literalmente interpretado como


porcentaje de mejora. Los beneficios producidos por el tratamiento, evaluados en los
diversos programas, incluyen aspectos diversos de la vida de los sujetos, tales como
sus logros académicos y laborales, sus mejoras en ciertas variables psicológicas
como la reducción de la ansiedad, su aprendizaje de nuevas habilidades sociales, y
también la reducción de su futura reincidencia. Estas revisiones han identificado un
porcentaje promedio de mejora o efectividad de entre el 10% y el 15%. Ello significa
que los grupos de tratamiento obtuvieron, después de serles aplicado un determinado
programa de rehabilitación, resultados un10-15% superiores a los obtenidos por los
grupos de centro.

Efectividad del tratamiento en función del modelo teórico utilizado.


En términos de modelo teórico los programas que presentan una mayor efectividad
son los que parten de los modelos conductual y cognitivo-conductual o de
competencia social, mientras que los de menor efectividad son los que se basan en la
teoría de la disuasión penal y su derivado endurecimiento de las condiciones de vida
de los encarcelados.

110
RESUMEN

El cuarto capítulo comprende una de las áreas de la psicología jurídica aún


bastante incipiente en la investigación psicológica, la Psicología Penitenciaria
constituye un área bastante desconocida. Tras la Segunda Guerra Mundial,
disminuyendo la severidad de las condiciones regimentales, se va introduciendo en
las prisiones algún programa de tratamiento. Se trata de un nuevo modelo de prisión:
el modelo rehabilitador. La constatación de los graves efectos negativos que la
prisión conlleva, ha provocado actualmente una grave crisis del internamiento clásico
y una búsqueda de sustitutivos penales como la suspensión del fallo o "probation", la
remisión condicional de la pena, los arrestos de fin de semana, el trabajo de utilidad
social o las multas.

En EEUU, en el 1919 aparece por primera vez referencias a la función de


psicólogo dentro de un centro penitenciario. En España en el decreto 162/68 que
modifica algunos artículos del reglamento de prisiones de la época se señala la
necesidad de contar con especialistas para la clasificación y el tratamiento de los
penados. Con la Ley 38/70 sobre reestructuración de los cuerpos penitenciarios se
crea un Cuerpo Técnico de Instituciones Penitenciarias de carácter multiprofesional
(psicólogos, juristas-criminólogos, psiquiatras...) con lo que se consolida la
incorporación de especialistas al trabajo realizado en las prisiones.

111
AUTOEVALUACION

1) Goffman (1970) define la institución total como un "lugar de residencia y


trabajo donde un gran número de individuos en igual situación, aislados de la
sociedad por un periodo apreciable de tiempo, comparten en su encierro una rutina
diaria administrada formalmente".

a) V b) F

2) la función del psicólogo penitenciario es Estudiar la personalidad de los


internos desde la perspectiva de la ciencia de la Psicología y conforme a sus
métodos, calificando y evaluando sus rasgos temperamentales, aptitudes,
actitudes y sistema dinámicomotivacional, y en general todos los sectores y rasgos
de la personalidad, que juzguen de interés para la interpretación y comprensión de
ser y actuar del observado.

a) V b) F

3) La teoría del aprendizaje social es una de las explicaciones de la conducta


delictiva mejor establecidas por la investigación criminológica. Su principal
aportación consiste en haber puesto de relieve el papel prioritario que la imitación
de modelos tiene en la aparición y el mantenimiento del comportamiento delictivo.

a) V b) F

112
4) Los programas cognitivo-conductuales son los más utilizados actualmente con
todo tipo de delincuentes

a) V b) F

SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACION

1) Rpta: ( V )

2) Rpta: (V)

3) Rpta: ( V )

4) Rpta ( V )

113
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1. Rodríguez, L (sf). Psicología, Psicología Jurídica y Penitenciaria.


Colombia. Disponible en:
https://www.yumpu.com/es/document/view/14378669/estado-
delarteenpsicologia-aportes-desde-inicio

2. Yela, M., Chiclana, S. (2008). El Psicólogo en Instituciones penitenciarias:


Teoría y práctica. Madrid España. Disponible en:
https://scholar.google.com.pe/scholar?
cluster=9742587009903001890&hl=es&as_sdt=0,5&sciodt=0,5

3. Redondo, S. (2000). Psicología penitenciaria aplicada: los programas de


rehabilitación en. Europa .Disponible en
http://www.ub.edu/geav/contenidos/vincu l os/publicaciones/public1_6/
publicac_pdf/3_5%20Redondo%20Illescas,%20S%20(2000).pdf

114

También podría gustarte