Está en la página 1de 94

SOPORTE PRE

HOSPITALARIO

INTRODUCCIÓN
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

El alumno deberá ser capaz de definir la


cinemática de trauma, a fin de describir la
aplicación de leyes físicas en la evaluación
del mecanismo lesional.
TRAUMA
EPIDEMOLOGÍA DEL TRAUMA

 El trauma es la causa principal de


muerte de 1 a 44 años de edad.
 El trauma es la 3era causa de muerte
en todos los grupos etarios.
 Más de 60 millones de lesiones
ocurren anualmente en EEUU.
Cómo pueden los SEM hacer la
diferencia entre la vida y la muerte?

 Muerte en la 1era hora.


 Muerte en las primeras 4 horas.
 Muerte en seis semanas.
TRAUMA: una muerte anunciada

 La hora de oro  10 minutos de


platino
Evaluación inicial del traumatizado
Hora de Oro

 10 minutos de platino
 Transporte
 Sala de guardia
 Quirófano
Los 10 minutos de platino

 Identificación
de pacientes críticos.
 Evaluación y tratamiento de lesiones
potencialmente letales.
 Extricación rápida donde esté
indicado.
 Transporte precoz al lugar indicado.
 Alerta temprana al hospital indicado.
¿Quién es la persona más importante
del equipo de trauma?
SEM
 Cadena de recursos y servicios
unidos para ofrecer una red de
asistencia para conducir a la víctima
desde el lugar del incidente hasta
llegar a un centro asistencial.
SOPORTE PRE
HOSPITALARIO

Evaluación primaria y secundaria


del paciente
Evaluación y manejo Pre
Hospitalario
 La evaluación es un arte
- escuchar
- mirar
- pensar

El que sabe lo que hace entiende lo que


encuentra y previene lo que está por
suceder.
CINEMÁTICA DEL TRAUMA
Energía cinemática:

EC = Masa (peso) x velocidad2


2
VELOCIDAD vs MASA
 1 persona, 150 libras, viajando a
30kmxh = 67 500 unidades EC
 1 personas, 100 libras viajando a
30kmxh = 81 000 unidades EC
 1 personas, 150 libras, viajando a
40kmxh = 120 000 unidades EC

¿Qué es más importante la velocidad o la


masa?
VELOCIDAD
Primera Ley de Newton del
movimiento

 El cuerpo en reposo tiende a


permanecer en reposo.
 Un cuerpo en movimiento tiende a
permanecer en movimiento.
 A menos qué?
ACELERACIÓN Y
DESACELERACIÓN

Lesión por Desgarro


compresión
Lesiones de órganos

En un vehículo a 50kmxh, qué tipos de


lesiones podrían ocurrir si el paciente
impactara contra el parabrisas?
TRAUMA DE CRANEO

 Fracturas
 Lesiones ligamentosas
 Lesiones de tejidos blandos
 Lesión de cerebro
 Daño medular
LESIONES DEL TORAX
 Fracturascostales
 Daño pulmonar y
cardiaco
 Daño de los órganos
abdominales
 Lesiones de los grandes
vasos
LESIONES DE EXTREMIDADES

 Fracturas
 Lesiones
ligamentosas
 Lesiones de tejidos
blandos
Tipos de colisiones en accidentes
vehiculares

IMPACTO FRONTAL
Tipos de colisiones en accidentes
vehiculares

IMPACTO POSTERIOR
Tipos de colisiones en accidentes
vehiculares

IMPACTO LATERAL
Tipos de colisiones en accidentes
vehiculares

IMPACTO ROTACIONAL
Tipos de colisiones en accidentes
vehiculares

VUELCO
CINTURON DE SEGURIDAD

 Cinturón de seguridad colocado en forma


incorrecta

¿Qué tipo de lesiones debería usted


esperar?
Lesiones por cinturón de seguridad
bien colocado
DESPLIEGUE DEL AIRBAG

 ¿Qué tipo de lesiones


esperaría usted?
 ¿Qué tipo de lesiones
ocurriría en una 2da
colisión?
 ¿Qué consideraciones
haría usted sobre
paciente pequeño?
ACCIDENTES DE MOTOCICLETA

 El uso obligatorio de casco ha sido


asociado con una disminución de hasta
el 30% de las muertes y lesiones de
cráneo.
PEATON vs AUTOMOVIL
¿En qué se diferencian los patrones
lesionales entre adultos y niños?
CAIDAS
 Superficiede impacto
(a mayor superficie = mayor lesión)
 Peso
(a mayor peso = mayor lesión)
 Las caídas de una altura de más de 3
veces la altura del paciente
producirán lesiones críticas.
CAIDAS

 Lesiones por desaceleración:

- Hígado
- Aorta
- Bazo
- Riñón
Caídas con brazos y manos primero

 Hallazgos físicos:

- Fractura de muñeca
- Dislocaciones de hombro
- Fractura de clavícula
Caídas de cabeza
 Hallazgos físicos:

- Lesiones de columna
- Lesiones faciales
- Daños del SNC
LESIONES POR EXPLOSIÓN

 Triple mecanismo lesional:

- Primario: onda expansiva


- Secundario: esquirlas
- Terciario: eyección
Lesiones por explosión

 Terroristas
 industriales
Mecanismo primario: características

 Onda de presión o de
sobrepresión
Mecanismo Primario
 Explosiones submarinas
- Son menos comunes y más graves.
- La onda de choque se propaga más
rápidamente y pierde menos energía.
- El radio letal es 3 veces más grande
que el de una explosión de aire.
Órganos afectados
 Fundamentalmente todos los que
contienen gas:

- oído
- aparato digestivo
Mecanismo Secundario
 Esquirlas: es la causa más común de
muerte:
TRAUMA PENETRANTE

 Física:alta y baja energía


 Velocidad del proyectil
 Diseño de la bala
Evaluación de lesiones de baja
energía

 Tipo de arma
 Trayectoria del arma
 Profundidad de penetración
 Número de heridas
 Anatomía adyacente
Heridos de arma de fuego-cavitación

 Deformación por elasticidad


 Cavidad permanente
 Cavidad temporal
 Compresión y aplastamiento
Heridos de arma de fuego

Diferencia entre el orificio de entrada y el


de salida
FRAGMENTACIÓN

 Lo máximo en la fragmentación es la
lesión por perdigones o postas.
RESUMEN CINEMÁTICA

LA PIEDRA ANGULAR DE LA
EVALUACIÓN ES LA
CONSIDERACIÓN TEMPRANA DE LA
CINEMÁTICA PARA PREDECIR LAS
LESIONES OCULTAS.
 Conservar la vida
 Evitar complicaciones físicas y
psicológicas
 Ayudar en su recuperación
 Asegurar el traslado del accidentado

NO HACER MAS DAÑO


 Valoración de escena
 Valoración primaria
 Valoración secundaria
 Peligros potenciales
 Mecanismos de lesión
 Número de heridos
 Material a contar
 Bioseguridad
PELIGROS POTENCIALES

Determinar si es necesario trasladar a


la víctima a un lugar seguro.
¿Cuántos heridos hay?
Se hará una clasificación rápida en caso de
tener más de una víctima, dando prioridad:
- Sangrado abundante
- Inconsciencia
- Quemaduras graves
- Síntomas de fracturas
- Heridas leves
¿Con qué recursos cuento?
 Protección mutua entre paciente y
socorrista.
 Guantes
 Barbijo
 Gafas de seguridad
Valorar conciencia y respiración.
- Conciencia positiva y respiración
positiva
- Conciencia negativa y respiración
negativa
- Conciencia negativa y respiración
positiva
Conciencia positiva y respiración positiva

 Tranquilizar al paciente
 Hacer preguntas
 Presencia de trauma: activar SEM
 Tratar posibles lesiones
Conciencia negativa y respiración negativa
 Activar SEM
 Iniciar protocolo de RCP
 30 compresiones x 2 ventilaciones (ciclo)
 Proseguir hasta:
- Respiración espontánea
- Llegada del SEM
- Cambio de socorrista
 Posicionar al paciente
 Chequear ausencia de cuerpos extraños
5 ciclos en aproximadamente 2 minutos
Conciencia negativa y respiración
positiva

 Activar el SEM
 Control de hemorragias: palpación bi-
manual
Conciencia negativa y respiración positiva

 Déficit neurológico-AVDI
- Alerta
- Verbal
- Dolor
- Inconsciencia
Posición de seguridad
 ¿Es seguro el lugar?
 ¿Qué pasó?
 ¿Qué necesito?
 Sr. ¿está bien?
 En menos de 2 minutos el auxiliador
habrá podido determinar si su
paciente es crítico o no y tomará la
decisión de cargar y llevar.
Paciente crítico y no crítico

Crítico:
Es toda víctima con:
- Alteración del nivel de consciencia
- Alteración del ABC
- Herida penetrante en: cráneo, cuello, cara,
tronco o abdomen
- Mecanismo lesional
E entrevista
T
A examen cabeza-pies
P
A signos vitales
S
Alergias
Medicamentos
Pasado médico
Libaciones
Evento
 Observar
 Palpar
 Comparar
 Oler
 Oír
 Observe y palpe el cráneo (anterior y
posterior) buscando signos de trauma,
contusiones, abrasiones, deformidad,
crepito o laceraciones.
 Observe y palpe signos de trauma
 Distensión venosa yugular
 Uso de los músculos del cuello para
respirar
 Desviación traqueal
 Dolor en la columna cervical
 Trauma del tórax
 Dolor
 Dificultad respiratoria
 Dificultad soplante
 Cianosis
 Rotación de
la pierna
 Acortamiento
de la
extremidad
A: alerta
V: est. verbales
D: est. dolorosos
I: inconsciente

Pupilas: PIRL
 Respiración: adulto de 12 a 20
minutos
 Pulso: adulto de 60 a 100ppm
 Temperatura: 37º

También podría gustarte