Está en la página 1de 19

SOBRE PESO Y OBESIDAD

En la sesión del día de hoy 28 – 08 – 2020 tratamos el tema correspondiente a


“SOBRE PESO Y OBESIDAD” donde pudimos concluir que la obesidad, desde el
punto de vista conceptual, se define como un exceso de grasa corporal. Sin
embargo, los métodos disponibles para la medida directa del compartimento graso
no se adaptan a la práctica clínica de rutina. Por esta razón, la obesidad se suele
valorar utilizando indicadores indirectos de la grasa corporal obtenidos a partir de
medidas antropométricas sencillas. El que se utiliza con mayor frecuencia es el
índice de masa corporal (IMC), que es el resultado de dividir el peso en kilogramos
por la talla en metros al cuadrado (kg/m2).

El IMC se expresa en unidades de kg/m2, hasta con un decimal. Antes de la edad


adulta este índice presenta gran variabilidad con la edad, como se aprecia en la
siguiente figura. En el niño, los valores límite del IMC saludable varían con la edad y el
sexo. En el adulto, se considera como valores límite del IMC saludable 18,5 y 25,0;
valores superiores a 30 son equiparables a obesidad y entre 25 y 30, a sobrepeso. En
los niños y adolescentes el sobrepeso corresponde a un IMC mayor que el percentil 85
y hasta el percentil 97. La obesidad corresponde a un IMC mayor que el percentil 97.

Si bien la obesidad es la manifestación del balance energético positivo entre la ingesta


y el gasto en el individuo, éste es el resultado de una muy compleja interacción entre
lo biológico y lo social.

A lo largo de la prolongada evolución de la especie humana, nuestro cuerpo ha


desarrollado procesos de acumulación del excedente energético en forma de grasa
que le permite sobrevivir en momentos de escasez de alimentos.

Esta misma adaptación resulta contraproducente en ambientes donde la


disponibilidad de alimentos y energía ya no es crítica.

Esta disponibilidad relativamente alta de energía alimentaria contribuye al


denominado ambiente obesogénico, con las siguientes características:

ALUMNO: Luján Ruiz Elvis Joé


CARACTERÍSTICAS

A NIVEL
A NIVEL FAMILIAR A NIVEL COMUNITARIO
GUBERNAMENTAL

Estilos de alimentación del niño


Alimentación escolar
muy permisivos o
inapropiada en los comedores
controladores; estilos de
escolares o en los kioscos Deficiente regulación de la
alimentación no saludables, con
escolares; falta de actividad publicidad de alimentos,
alto consumo de bebidas
física suficiente; ausencia de particularmente la dirigida a
edulcoradas y alimentos con
educación alimentaria en las niños; deficiente regulación de
alto contenido de grasas, y bajo
escuelas, abundante la producción y oferta de
consumo de frutas y verduras;
disponibilidad de alimentos alimentos procesados, entre
estilo de vida sedentaria con
para comer al paso; falta de otros.
excesivo tiempo ante la TV y la
facilidades para desarrollar
PC a expensas de actividades
actividades deportivas.
deportivas, etc.

IMC entre 85% y 95%


SOBRE PESO

IMC > 95%


OBESIDAD

Un IMC de obesidad o
Debe ser comparado con tabla
sobrepeso a una edad, puede
de IMC por edades.
ser normal en otra edad.

ALUMNO: Luján Ruiz Elvis Joé


DIETA RICA EN CALORIAS

FALTA DE EJERCICIO

FACTORES DE RIESGO FACTORES HEREDITARIOS

FACTORES PSICOLOGICOS

FACTORES SOCIOECONOMICOS

ALUMNO: Luján Ruiz Elvis Joé


MAPA DEL SISTEMA DE PREVISIÓN DE LA OBESIDAD

DIABETES TIPO 2

SINDROME METABOLICO

ASMA

COMPLICACIONES TRASTORNOS DEL SUEÑO

ENFERMEDAD DEL HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO

BAJA AUTOESTIMA, PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

DEPRESION

ALUMNO: Luján Ruiz Elvis Joé


FISIOPATOLOGÍA

TRATAMIENTO DE
SOBREPESO

NIÑOS MAYORES DE 2 AÑOS


Y ADOLESCENTES DEBEN ESTE PROGRAMA SE BASA EN
ESTE PROGRAMA PERMITE
INGRESAR A UN PROGRAMA UN REGIMEN DIETETICO Y DE
SOLO GANANCIA DE ALTURA
DE MANTENIMIENTO DE EJERCICIOS
PESO

TRATAMIENTO DE
OBESIDAD

MOTIVACIÓN DIETA EJERCICIOS

ALUMNO: Luján Ruiz Elvis Joé


DIETA

EJERCICIOS

ALUMNO: Luján Ruiz Elvis Joé


Respecto a nuestro caso del día de hoy estamos frente a Paciente varón de 10 años
de edad, hijo de padres con sobrepeso. Acude a la consulta médica por:
- poliuria persistente (hace 2 semanas)
- Apetito incrementado sobremanera
- Cansancio a los esfuerzos moderados.
ANTECEDENTES PERSONALES:
- Diagnóstico de asma bronquial hace 5 años.
- Hace 1 año presentó un cuadro de hiperglicemia que cedió espontáneamente
con dieta.
EXAMEN FÍSICO
- Peso: 60 kg
- Talla: 128 cm
- PA: 120/80 mmHg
- AREG
- OTEP
- Aumento visible de tejido celular subcutáneo
- Placas longitudinales de color pardo negruzcas en la nuca
- Ap. Respiratorio: Sibilantes escasos en ACP
- Abdomen: Gran volumen en un perímetro de 85 cm.

En la CURVA DE PESO RESPECTO A LA EDAD vemos que está por debajo de -1 y antes de -2 lo
que es indicativo que aún presenta TALLA NORMAL

ALUMNO: Luján Ruiz Elvis Joé


En la CURVA DE IMC RESPECTO A LA EDAD vemos que el IMC está en 36.6 y se ubica muy por
encima de 2 por ende estamos ante un caso de OBESIDAD

En la CURVA DE PERÍMETRO ABDOMINAL RESPECTO A LA EDAD vemos que se encuentra por


encima de 97% lo que hace indicar que se encuentra muy elevado, estando al límite máximo
de las curvas presentadas

INTERPRETANDO LOS INDICADORES DE CRECIMIENTO – OMS


https://www.who.int/childgrowth/training/c_interpretando.pdf?ua=
CRECIMIENTO Y DESARROLLO - MERCEDES MANJARÍN SUSANA VACCIRCA, CLAUDIA C.
FERRARIO
https://apelizalde.org/revistas/2016-1-ARTICULOS/RE_2016_1_PP_1.pdf

ALUMNO: Luján Ruiz Elvis Joé


EXAMENES AUXILIARES
• Glicemia: 140 mg/dl
• Triglicéridos: 300 mg/dl
• Colesterol Total: 280 mg/dl
• LDL: 200 mg/ ml
• HDL: 45 mg/dl
• Rx Tórax: Normal
Finalmente ingresa a hospitalización para manejo de hiperglicemia y obstrucción
bronquial con metformina y nebulizaciones con salbutamol

PROBLEMAS DE SALUD
1. Varón de 10 años
2. Asma bronquial hace 5 años:
1. Sibilantes en ACP
2. Cansancio esfuerzo moderados.
3. Padres con sobrepeso
4. Poliuria persistente hace 2 semanas
5. Polifagia
6. IMC: 36.6 Kg/m2
7. Acantosis Nigricans
8. Hipertrigliceridemia/colesterolemia.

DIAGNÓSTICO
1. ASMA BRONQUIAL
2. OBESIDAD
3. SINDROME METABOLICO
4. Descartar Diabetes Mellitus tipo 2

ALUMNO: Luján Ruiz Elvis Joé


OBESIDAD

- IMC sobre +3DE/ >95


- PERÍMETRO ABDOMINAL 85 cm

ALUMNO: Luján Ruiz Elvis Joé


COMPLICACIONES

ALUMNO: Luján Ruiz Elvis Joé


ALUMNO: Luján Ruiz Elvis Joé
PLAN DIAGNOSTICO
1. Repetir glicemia en ayunas
2. Hemoglobina glicosilada
3. Test de tolerancia a glucosa (se utiliza en casos dudosos o pacientes
asintomáticos)
4. Examen de orina  presencia de cuerpos cetónicos
5. Perfil hepático completo
6. Perfil renal
7. Niveles de TSH y T4
8. Radiografía de carpo: para determinación de edad ósea en general, los niños
obesos presentan una edad ósea acelerada respecto a su edad cronológica,
pero adecuada a la edad/talla del niño
9. Ecografía hepática: valorar grado de esteatosis hepática

TRATAMIENTO
1. ASMA BRONQUIAL
- En la actualidad, GINA recomienda el uso de glucocorticoides inhalados (GCi).
Reducen el riesgo de exacerbación.
- Se acentúa el riesgo referente a la monoterapia con SABA como medicamento de
rescate en el asma.
- El uso excesivo de SABA, definido como la dispensación de ≥3 inhaladores en un
año, aumenta el riesgo de exacerbaciones graves; y el abuso significativo (≥ 12
envases al año), el riesgo de muerte relacionada con el asma.
Por tanto, se debe usar GCi a dosis bajas cada vez que se administra SABA; dicho
procedimiento reduce el riesgo de presentar exacerbaciones graves en comparación
con el uso exclusivo de SABA

ALUMNO: Luján Ruiz Elvis Joé


¿Debe tratarse el síndrome metabólico? La respuesta es Sí, porque: es una
definición operativa para riesgo cardio metabólico y se requiere: Reducir la
conversión de normoglucemia a disglucemia Reducir riesgo cardiovascular

- No hay una medicación específica para el tratamiento del SM


- La obesidad infantil ha alcanzado proporciones epidémicas en muchos países. Y
esta obesidad en población pediátrica está asociada con el desarrollo de factores
de riesgo cardiovascular que incluyen la DM2, HTA, dislipidemia y el SM.

- La obesidad en la niñez se ha asociado también con el desarrollo de enfermedad


cardiovascular (ECV) en los adultos jóvenes. Más aún, la obesidad y los
componentes del SM que se presentan en la infancia, tienden a perpetuarse lo que
confiere un mayor riesgo de desarrollar DM2 y ECV.

El tratamiento no farmacológico comprende 3 aspectos básicos: plan de


alimentación, promoción del ejercicio y disminución de actividades sedentarias y
hábitos saludables

- El tratamiento no farmacológico sigue siendo el único tratamiento integral que ha


demostrado ser eficaz para controlar simultáneamente la mayoría de los
componentes del Síndrome Metabólico, incluyendo los niveles de glucemia, la
hipertensión arterial, resistencia a la insulina, perfil de lípidos, pudiéndose lograr
cambios significativos en estos parámetros con la sola reducción del 5 al 10% del
peso (evidencia nivel 1) y por consiguiente debe ser uno de los objetivos
principales del manejo de los pacientes con Síndrome Metabólico.
- No existen estudios que hayan demostrado que dar tratamiento a los niños y
adolescentes con síndrome metabólico retrase o prevenga la aparición de DM2 y
de ECV.

ALUMNO: Luján Ruiz Elvis Joé


FACTORES A TENER EN CUENTA:
- Ser hijo de madre diabética ó de madre con diabetes gestacional.
- Tener bajo peso al nacimiento (< 2.5 kg) así como el alto peso al nacimiento (>
4 kg).
- Recuperación ponderal a un ritmo muy rápido en los primeros meses de vida.
- Inicio de alimentación complementaria temprana (antes de los 6 meses de
edad).
- Alimentación con leches industrializadas en los primeros 6 meses de edad.

ALUMNO: Luján Ruiz Elvis Joé


- Ser hijo de padres con obesidad.
- No realizar ejercicio ni actividad física.
- Invertir más de 2 horas en actividades sedentarias (computadora, televisión,
videojuegos, tareas escolares, etc.).
- Tener antecedentes familiares de DM2, HTA, infarto agudo de miocardio (IAM),
enfermedad vascular cerebral (EVC).
- Comer más de dos veces por semana fuera de casa.
- Acostumbrar el consumo de bebidas que contienen azúcar como jugos,
refrescos, etc.
- El bajo consumo de leche (menos de dos raciones al día).

PREVENCIÓN
PREVENCIÓN PRIMARIA:
- El tamizaje para detectar la diabetes permite la identificación oportuna en
individuos de alto riesgo o de las personas que están en las etapas tempranas
de la obesidad y la diabetes cuando el tratamiento no farmacológico puede
- ser aún la opción preferida.
- Actividades como la promoción de la salud, la instauración de políticas públicas
saludables concernientes a los alimentos, el régimen alimentario y la actividad
física, y la creación de entornos saludables.
- Las medidas clave son los incentivos fiscales y las políticas que favorezcan la
producción y el consumo de alimentos saludables; las pautas para
- reglamentar la comercialización y la venta de alimentos a los niños y
adolescentes; la amplia promoción del consumo de frutas y verduras; la
- eliminación de las grasas trans en los alimentos procesados.
- Los programas de educación física y alimentación saludable en las
- escuelas; la planificación urbana que fomente el traslado a pie o en bicicleta y
el mayor acceso a la recreación y los deportes, todo ello por medio de alianzas
y campañas educativas masivas.

PREVENCIÓN SECUNDARIA

- Restricción calórica del 30-40% de los requerimientos calóricos teóricos.


- Repartir el total en 5-6 comidas
- Grasa: 25-30%
- Carbohidratos: 50-60%
- Proteínas: 15-20%
- Abundante agua
- Actividad física al menos 30 minutos
- Terapia conductual y psicológica

PREVENCIÓN TERCIARIA
- Enfoque multidisciplinario para un control de las posibles complicaciones
sistémicas consecuencias de la obesidad y diabetes mellitus tipo 2.
- Enfermedades cardiovasculares: la vigilancia de la glucemia, el control de la
presión arterial, el tratamiento de reducción de lípidos (estatinas), el equilibrio

ALUMNO: Luján Ruiz Elvis Joé


energético y el adelgazamiento pueden ejercer un efecto beneficioso sobre los
sistemas cardiovascular y metabólico.
- Nefropatías (daño renal): la vigilancia de la glucemia, el control de la presión
arterial
- Retinopatía: control anual.

TAREA: CIFRAS DE OBESIDAD EN EL PERÚ

La obesidad está considerada como un problema muy grave. La International Obesity


Task Force (IOTF) estimó que 150 millones de niños de 1 a 10 años sufrían sobrepeso u
obesidad (1). La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que en los niños
menores de 5 años existían 4 millones con el mismo problema y que se había
incrementado del 5% en 1990 al 7% en el 2012 (2). En las Américas, el 6,9% de los
escolares presentaba obesidad (3).

PRE-ESCOLARES

El indicador antropométrico utilizando en todas las encuestas que vamos a mostrar fue
la relación peso/talla y el criterio diagnóstico el mayor de más dos desvío estándar
para identificar la obesidad. En cuanto a la población de referencia, hasta el 2005 se
utilizó la propuesta por la National Center for Health Statistics (NCSH) (4), y a partir de
esa fecha la de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (5). Sin embargo, la mayoría
de estudios, a la hora de presentar los resultados lo hacen con las dos referencias.

En el Perú, la primera información que se tuvo de la presencia de obesidad en niños


menores de 5 años fue la dada por la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNSA
1984), que halló 4% (6). Posteriormente, en el Monitoreo Nacional de Indicadores
Nutricionales (MONIN 20072010) encontró 5,7% (NCSH) y 6,9% (OMS) (7). Los estudios
realizados en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) señalaron que para el año
2012 fue 4,9 y 6,4% (8), y para el 2014 6,6 y 9,3%, con las referencias mencionadas (9).
Toda esta información muestra un incremento de las prevalencias en función de los
años, utilizando ambas referencias poblacionales (tabla 1).

Otra fuente de información de datos es la generada por el Sistema de Información del


Estado Nutricional (SIEN), a cargo del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición
(CENAN), que tiene como propósito recoger y analizar la información que se genera en
los establecimientos de salud del Ministerio de Salud. La diferencia con los anteriores

ALUMNO: Luján Ruiz Elvis Joé


estudios estriba en que el diagnóstico de obesidad lo hacen con el mayor de 3 desvío
estándar (10).

Las prevalencias son más o menos similares en todos los años de estudio y no se
observa el incremento, como sí lo hace la información que dan las anteriores
encuestas (tabla 2).

ESCOLAR

El diagnóstico de obesidad se hizo mediante el uso del índice de masa corporal (IMC)
(kg/m2) y como punto de corte para su identificación > 95 percentil tanto para la
Encuesta de Nutrición del Poblador Peruano (ENPPE 1975) (11) y ENAHO 2010 (12),
mientras que en las dos restantes utilizaron los puntajes Z y como punto de corte el
mayor de 2 (8,9). En cuanto a las dos primeras, los niños estudiados fueron los
comprendidos de 6 a 9 años, mientras que en las dos últimas, de 5 a 9 años. En la tabla
3 se muestra la prevalencia de cada estudio según la referencia utilizada.
Independientemente de la referencia, se observa un incremento.

ADOLESCENTES

La OMS define al grupo adolescente como aquel que está comprendido entre los 10 a
19 años de edad (13). La adolescencia es el tránsito de la niñez a la vida adulta, siendo
un período de enormes cambios en lo fisiológico, cognitivo y psicosocial, que de alguna
manera son influenciados por cambios hormonales y socioambientales.

ALUMNO: Luján Ruiz Elvis Joé


El diagnóstico se hizo tomando en cuenta los mismos criterios utilizados para los
escolares. La primera información que se tuvo fue dada por la ENPPE, con 1,3% de
obesidad (14). Posteriormente se observa un incremento de la prevalencia, con 3,2% (15);
en ambos estudios se usó la referencia del NCSH. Utilizando la referencia de la OMS
hay un incremento sostenido en función de los años de estudio (8,9) (tabla 4).

La razón por la cual existen diferencias en las prevalencias cuando se utilizan las dos
referencias (NCSH y OMS) se explica en que los valores correspondientes a la mediana
y particularmente a los que corresponde al 2 desvío estándar y al 95 percentil, son
diferentes (16).

OBESIDAD EN EL NIÑO: FACTORES DE RIESGO Y ESTRATEGIAS PARA SU PREVENCIÓN


EN PERÚ – CARLOS M. DEL ÁGUILA VILLAR
https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2773/2709

LA OBESIDAD EN EL PERÚ – JAIME PAJUELO-RAMÍREZ


http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832017000200012

ALUMNO: Luján Ruiz Elvis Joé

También podría gustarte