Está en la página 1de 21

1

Contenidos:

● Hechos y actos jurídicos: simples hechos, hechos jurídicos. Formas de los actos
jurídicos.
● Parentesco: Matrimonio, unión, convivencia, divorcio.
● Transmisión de los derechos, clasificación.

HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS


El concepto “hecho” sirve para designar cualquier acontecimiento que ocurra en el mundo,
sea producido por el hombre o no (un ejemplo de esto es un terremoto, una inundación o
simplemente el vuelo de un pájaro). Algunos hechos no influyen en el campo jurídico, por
esta razón, son simplemente hechos (por ejemplo, el vuelo de un pájaro o un trueno: son
hechos que no tienen ninguna relevancia jurídica, porque no producen consecuencias).

Otros hechos, por el contrario, producen efectos o consecuencias jurídicas, como por ejemplo
la muerte de una persona. A estos hechos se los llama hechos jurídicos.

Un hecho jurídico es aquel acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico,


produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

Hay distintos tipos de hechos jurídicos:

Hechos naturales
Se producen por causas ajenas al hombre. El hombre no interviene. La muerte natural de una
persona produce la apertura de su sucesión, un terremoto puede destruir una casa y hacer
nacer el derecho a cobrar un seguro por ella.

Hechos humanos
Son aquellos realizados por el hombre. Edificar una casa, sembrar o cultivar, por ejemplo.

A la vez, los hechos humanos, pueden ser voluntarios o involuntarios:

2
- Involuntarios: cuando el hombre los realiza sin voluntad. Por ejemplo, si se empuja
a alguien y al caerse, esta persona se lastima. Los hechos involuntarios no producen
por sí obligación alguna para su autor.
- Voluntarios: cuando es ejecutado con discernimiento, intención y libertad. Es decir,
entendiendo lo que hace. Dentro de estos existen:
- Hechos voluntarios lícitos: son los hechos que no están prohibidos por la ley.
Cuando los hechos voluntarios lícitos tienen como fin inmediato producir
efectos jurídicos, se denominan “Actos jurídicos”. Cuando estos hechos no
tengan el fin inmediato de producir efectos jurídicos, pero pueden producirlos,
se denominará “simple acto lícito”.
- Hechos voluntarios ilícitos: son aquellos cuya realización, positiva o
negativa, está prohibida por distintas normas jurídicas. Producen un daño.
Estos actos ilícitos se pueden producir porque su autor actuó con imprudencia
o negligencia (culpa) o con intención de dañar (dolo).

¿Cuál es la diferencia entre un hecho jurídico y un acto jurídico?

Un hecho jurídico produce efectos jurídicos y puede ser ejecutado (o no) por el hombre. En
este último caso, puede ser voluntario o no, y si fuese voluntario puede ser lícito, o no.

En cambio, un acto jurídico siempre es producido por el hombre voluntariamente. Es lícito.


Además, su principal característica es que tiene, como fin inmediato, producir la adquisición,
modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas. Podríamos asegurar que la
muerte de una persona produce consecuencias jurídicas y que no es un hecho voluntario, en
cambio, la firma de un contrato si presupone la voluntad de que aquellas consecuencias se
produzcan.

Diferencia entre acto jurídico y un simple acto lícito

El acto jurídico produce efectos jurídicos.

Los simples actos lícitos no tienen como fin inmediato producir efectos jurídicos.

3
Por ejemplo, un hombre, al sembrar un campo, no está buscando ningún efecto jurídico; pero
este hecho puede dar lugar a consecuencias jurídicas.

Elementos esenciales de los actos jurídicos:

● Los sujetos del acto.


● El objeto del acto.
● La causa del acto.
● La forma del acto.

Los sujetos del acto jurídico

Son las personas “otorgantes” del acto, aquellas de las cuales deriva el pacto. Es decir,
quienes se ponen de acuerdo. Los sujetos deben ser capaces.

Objeto del acto jurídico:

El objeto es el hecho o el bien sobre la cual recae el acto jurídico. Aquello por lo cual los
sujetos pactan.

Causa de los actos jurídicos:

Se refiere al propósito o finalidad perseguida por las partes al llevar a cabo el acto.

Forma de los actos jurídicos:

Para la realización de los actos jurídicos se requiere no sólo de la voluntad de la persona para
realizar el acto, sino también que esa voluntad se manifieste exteriormente de alguna manera.
La forma es la manera (o medio) por el cual el sujeto manifiesta exteriormente su voluntad.
Es un elemento esencial del acto jurídico, pues todo acto exige alguna forma que lo dé a
conocer. La forma sería como un “molde” que contiene la voluntad del sujeto.

Si la ley no designa ninguna forma determinada para la autorización de la voluntad, las partes
pueden utilizar la que crean más conveniente. Es decir, que las partes pueden usar la forma
que quieran a menos que la ley designe una forma particular. Estas pueden ser:

4
Instrumentos públicos:
son los instrumentos otorgados con las formalidades que la ley establece, en presencia de un
oficial público, a quien la ley le da las facultades para autorizarlos. Da fe acerca del contenido
del instrumento. Por ejemplo, un título de propiedad, o las actas de nacimiento.

Instrumentos particulares firmados: son aquellos que las partes otorgan sin que medie
intervención de ningún oficial público. En estos instrumentos el requisito fundamental es la
firma de las partes, pero la ley no impone ninguna forma específica. Por ejemplo, un contrato
de locación.

● Instrumentos particulares no firmados: esta categoría comprende todo escrito no


firmado, los impresos, los registros visuales o auditivos de cosas o hechos y los
registros de la palabra y de la información por cualquier medio empleado. Por
ejemplo, un ticket. Se consideran medios de prueba importante y de prueba de la
existencia, por ejemplo, de un contrato.

PARENTESCO
● Matrimonio
● Unión Convivencial
● Divorcio

Antes de empezar con esta nueva unidad definiremos qué es la familia. En principio,
podríamos decir que se trata de un conjunto de personas entre las cuales existe un vínculo de
parentesco que puede ser:

- Por naturaleza y por técnicas de reproducción humana asistida. Ascendientes (ej:


padres); descendientes (ej: hijos) y colaterales (ej: hermanos).
- Por afinidad: el cónyuge, los parientes del cónyuge, sus parientes por adopción.

5
Parentesco por adopción
El parentesco por adopción puede ser:

a) Pleno
b) Simple
c) De integración

a) Si se trata de adopción plena (la adopción plena se debe otorgar, preferentemente,


cuando se trate de niños, niñas o adolescentes huérfanos de padre y madre que no
tengan filiación establecida), el adoptado adquiere el mismo parentesco que tendría
un hijo de la persona que adopta, con todos los parientes de éste.
b) La adopción simple sólo crea vínculo de parentesco entre el adoptado y el adoptante
(persona que lo adopta).
c) La adopción por integración se configura cuando se adopta al hijo del cónyuge o
del conviviente, pueda ser concedida con efectos de adopción plena o simple, según
la valoración de las circunstancias (del caso) y de lo que mejor convenga al interés de
la menor de edad.

En estos casos, el parentesco se crea con los límites determinados por este Código, y la
decisión judicial que dispone la adopción. Es importante destacar que se han incorporado
nuevos contenidos al parentesco como, por ejemplo:

- Se rige por los principios de interés superior del niño.


- Respeto por el derecho a la identidad.
- Derecho a conocer sus orígenes.
- Derecho a que su opinión sea tenida en cuenta según su edad y grado de madurez,
siendo obligatorio requerir su consentimiento a partir de los diez años.

Deberes y derechos de los parientes

En términos generales, el parentesco produce efectos civiles y penales:

6
- Otorga derecho recíproco a alimentos entre parientes, en las líneas ascendientes y
descendientes, hermanos, medio hermanos y afines en primer grado.
- En los mismos casos, se reconoce el derecho de visita sobre los menores de edad y
las personas mayores de edad, enfermas o imposibilitadas.
- Genera derecho o vocación hereditaria.
- Da derecho a ejercer la tutela y curatela .
- Es causal de impedimento matrimonial.
- Permite oponerse al matrimonio, denunciar la insania, la inhabilitación y el embarazo.
- Es agravante de los delitos de homicidio, lesiones, abuso deshonesto, prostitución.
- Es eximente de responsabilidad penal en los casos de hurto, defraudación y daño.

ALIMENTOS
El nuevo CCyC de la Nación establece dos subdivisiones respecto de los deberes y derechos
de los parientes.

Los parientes se deben alimentos en el siguiente orden:

a) Los ascendientes y descendientes, entre ellos, están obligados.

b) Los hermanos bilaterales y unilaterales.

En cualquiera de los supuestos, los alimentos deben ser dados por los que están en mejores
condiciones para proporcionarlos. Si dos o más de ellos están en condiciones de hacerlo,
están obligados por partes iguales, pero el juez puede fijar cuotas diferentes, según la cuantía
de los bienes y cargas familiares de cada obligado.

c) Entre los parientes por afinidad únicamente se deben alimentos los que están vinculados
en línea recta en primer grado.

Cesa la obligación alimentaria:

a) Si el alimentado incurre en alguna causal de indignidad.

7
b) Por la muerte del obligado o del alimentado.

c) Cuando desaparecen los presupuestos de la obligación.

La pretensión de cese, aumento o reducción de los alimentos tramita por el procedimiento


más breve que prevea la ley local. Es decir por el proceso legal más simple que haya en dicha
jurisdicción.

A partir del artículo 555, se hace referencia al derecho de comunicación (se sustituye el
término “visita”), que se destina a quienes tienen a su cargo el cuidado de personas menores
de edad, con capacidad restringida, enfermas o imposibilitadas. Estas personas deben
permitir la comunicación de estos con sus ascendientes, descendientes, hermanos bilaterales
o unilaterales y parientes por afinidad en primer grado.

Si se deduce oposición fundada en posibles perjuicios a la salud mental o física de los


interesados, el juez debe resolver lo que corresponda por el procedimiento más breve que
prevea la ley local y establecer, en su caso, el régimen de comunicación más conveniente de
acuerdo a las circunstancias.

Para asegurar el cumplimiento de estos deberes, el juez puede imponer al responsable del
incumplimiento reiterado del régimen de comunicación establecido por sentencia o convenio
homologado medidas razonables para asegurar su eficacia.

MATRIMONIO
¿Qué es y cuáles son sus principales características?

El matrimonio, para el derecho, es un acto jurídico, un “contrato bilateral”: esto quiere decir
que es un pacto donde dos personas se ponen de acuerdo para conseguir distintos fines;
normalmente estos son: la constitución de una familia, la procreación y educación de los
hijos, la asistencia recíproca y la satisfacción sexual, entre las más comunes.

Esto no siempre fue así; un matrimonio no se constituía por la voluntad de dos personas,
existieron épocas donde el hombre se apropiaba de la mujer que quería, o la compraba.
También existían arreglos familiares, en los que ninguna de las dos personas que se iban a

8
casar decidían hacerlo: aunque pudieran llegar a llevarse bien en un futuro, ellos no fueron
los que tomaron la decisión de casarse.

Para nuestra legislación, es muy importante la declaración de voluntad para contraer


matrimonio.

Principales características
El espíritu de la legislación con respecto al matrimonio tiene como pilar fundamental la
conservación de la comunidad de vida que debe existir entre los esposos. Por eso sus
principales características son:

● Monogamia: está prohibido tener más de un cónyuge al mismo tiempo.


● Legalidad: la ley exige el cumplimiento de las formas (es decir, las formas en que el
matrimonio se constituye). No se puede firmar un contrato entre dos personas en una
casa sin juez y darse por casado, sino que hay que cumplir con una serie de pasos que
la ley estipula. Además, la legalidad se refiere a que dos personas no hacen sus propias
reglas matrimoniales, sino que tienen que cumplir con una serie de deberes
estipulados por ley y también tienen derechos a partir de ella.
● Estabilidad:se contrae matrimonio con la intención de que perdure. La ley protege su
continuidad. Hace solo algunos años (1987 aprobación del divorcio vincular hoy
llamado simplemente divorcio) , esta característica del matrimonio era tan dura que
no existía el divorcio, las personas se casaban “hasta que la muerte los separe”.
● Igualitario: ambas personas de un matrimonio tienen igualdad de derechos y
obligaciones. Antes, la mujer estaba subordinada a la voluntad del hombre, quien
estaba amparado por la ley para impartir las decisiones del hogar.
● No discriminatorio en razón del sexo: es no discriminatorio en razón del sexo, una de
las más novedosas (Ley matrimonio igualitario, 2010) reformas en esta materia, es
que puedan contraer matrimonio dos personas del mismo sexo. Este hecho dio lugar
a que muchísimas parejas pudieran ser reconocidas por la ley y tener las garantías que
ésta brinda.

9
● La posibilidad de disolución: se permite la disolución del vínculo matrimonial
mediante el divorcio.

Impedimentos del matrimonio


Existen distintos impedimentos para casarse. Ellos son:

● Parentesco: toda línea ascendente (padres, abuelos) y descendente (Hijos, nietos) y


parientes en línea colateral (tíos, hermanos, primos) hasta 4° grado. Por ejemplo: el
hermano de mi padre es familiar de tercer grado y queda impedido.
● Ligamen (matrimonio anterior no disuelto).
● Crimen: haber sido condenado por homicidio doloso de uno de los cónyuges. Es decir,
quien asesine con intención de contraer matrimonio a su propio cónyuge o al cónyuge
de la persona deseada queda impedido.
● Falta permanente o transitoria de salud mental.

Violencia familiar

La violencia familiar se define como cualquier acción u omisión, directa o indirecta,


mediante la cual se inflige sufrimiento físico, psicológico, sexual o moral a cualquiera de los
miembros que conforman el grupo familiar.

Se entiende por maltrato físico todo daño en el cuerpo o la salud. Para denunciarlo, no
necesariamente se exige que se presenten contusiones, ya que la producción de dolor es una
forma de maltrato.

En relación con el maltrato infantil, se incluyen los casos de daño físico o psicológico,
abandono físico o emocional y abuso sexual.

Asimismo, se instrumentan y se disponen, los procesos urgentes, los cuales se inician con
una denuncia que puede ser realizada en forma verbal (no es obligatorio concurrir con
abogado) o por escrito (es obligatoria la intervención de un abogado).

Cuando las víctimas directas o indirectas son menores de edad, incapaces, ancianos o
discapacitados, la ley obliga a realizar la denuncia a:

10
▪ Representantes legales (padres, tutores curadores).
Defensorías de Menores e Incapaces.

▪ Profesionales de la salud, educación, servicios sociales etc.


▪ Funcionarios públicos.

Hoy en día la violencia que se da del hombre a la mujer dentro del contexto del hogar
está considerada y amparada, junto a otros tipos de violencias, por la Ley 26485 “Contra
la violencia de género”. La cual pasaremos a desarrollar.

Violencia de género

Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera
directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación
desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual,
económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las
perpetradas desde el Estado o por sus agentes.
OBJETIVOS DE LA LEY 26485
La ley se propone:
▪ Eliminar la discriminación contra la mujer.
▪ Garantizar el derecho a vida sin violencia.
▪ Generar condiciones para sensibilizar y prevenir la violencia con la sanción de leyes.
▪ Remover patrones socioculturales.
▪ Facilitar el acceso a la justicia de la mujer.
▪ Proveer asistencia integral a la víctima.

TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER:


▪ Física
▪ Psicológica
▪ Sexual

11
▪ Económica y patrimonial
▪ Simbólica.

MODALIDADES
Estas son las formas en que se manifiestan los distintos tipos de violencia contra las mujeres
en los diferentes ámbitos.
▪ Violencia doméstica contra las mujeres: aquella ejercida contra las mujeres por un
integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta
ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual,
económica o patrimonial; la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el
derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado
en el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de
hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no
siendo requisito la convivencia.

▪ Violencia institucional contra las mujeres: aquella realizada por las/los


funcionarias/os, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano,
ente o institución pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las
mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta
ley. Quedan comprendidas, además, las que se ejercen en los partidos políticos,
sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil.

▪ Violencia laboral contra las mujeres: aquella que discrimina a las mujeres en los
ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo,
contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos
sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de
embarazo. Constituye también violencia contra las mujeres en el ámbito laboral
quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo,
incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada
trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral.

12
▪ Violencia contra la libertad reproductiva: aquella que vulnere el derecho de las
mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo
entre los nacimientos, de conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa
Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.

▪ Violencia obstétrica: aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los
procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un
abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad
con la Ley 25.929.

▪ Violencia mediática contra las mujeres: aquella publicación o difusión de mensajes


e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que
de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes,
injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las
mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes
e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones
socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las
mujeres.

A partir de la 26.485, se crea el Consejo Nacional de la Mujer que será el organismo rector
encargado del diseño de las políticas públicas para efectivizar las disposiciones de dicha ley.
Además se crea Observatorio de la Violencia contra las Mujeres en el ámbito del Consejo
Nacional de la Mujer, destinado al monitoreo, recolección, producción, registro y
sistematización de datos e información sobre la violencia contra las mujeres.
El Observatorio tendrá por misión el desarrollo de un sistema de información permanente
que brinde insumos para el diseño, implementación y gestión de políticas públicas tendientes
a la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres.

13
DIVORCIO
Anteriormente a la reforma del CCyC de la Nación del año 2015, existían dos maneras en
que las parejas casadas podían, para la ley, dejar de llevar vida de pareja. La primer manera
se llamaba “separación personal”, y la segunda, el “divorcio vincular”.

La “separación” personal permitía que las personas lleven vidas por separado, pero no podían
volver a casarse.

Las únicas causas que se podían presentar para pedir un divorcio vincular eran: adulterio,
tentativa de homicidio del cónyuge, y ofensas o malos tratos.

Recién en 1955 se instauró lo que sería lo más parecido a nuestro divorcio actual: el permiso
que se le daba a una pareja separada hace más de un año para pedir la disolución del vínculo
matrimonial. Con esto sí podían volver a contraer matrimonio nuevamente. Sin embargo,
este avance fue suspendido un año después por un decreto-ley, durante la dictadura que
derrocó al entonces Presidente J.D. Perón. La población no pudo volver a divorciarse (en
sentido de disolver su vínculo matrimonial) sino hasta 1987 con el regreso de la democracia
de la mano de Raúl Alfonsín. En 1987, con la ley 23.515, se legisló el “divorcio vincular” y
la “separación personal”. Esta ley, además, admitió otras causales como la disolución por
trastornos de conducta derivados de alteraciones mentales, alcoholismo o drogadicción.

Con el nuevo CCyC del 2015 el divorcio (el anterior divorcio vincular) pasó a ser
“incausado”: es decir se suprimieron las causales de divorcio. Esto significa que ya no es
necesario demostrar que alguno de los cónyuges faltó a sus deberes maritales, con la simple
voluntad de ambos o de uno de ellos, alcanza para pedir el divorcio.

¿Cómo procede un divorcio?


Un divorcio puede darse si lo pide uno de los cónyuges (o ambos), con la presentación de
una propuesta reguladora o convenio regulador. Junto con la petición de divorcio, el o los
solicitantes deben adjuntar una propuesta (o convenio) que regule los efectos derivados del
divorcio (atribución de la vivienda, cuidado personal de los hijos, régimen de comunicación
etc). Estas propuestas deben ser evaluadas por el juez.

Una vez que se disuelve el matrimonio, produce los siguientes efectos:

14
● Se disuelve el vínculo matrimonial, los cónyuges recuperan “aptitud nupcial” y
pueden volver a casarse.
● Se disuelve el régimen patrimonial matrimonial.
● Se aplica el convenio regulador.

RÉGIMEN PATRIMONIAL MATRIMONIAL


Al contraer matrimonio, se generan dos tipos de relaciones entre los cónyuges:

● Relaciones personales.
● Relaciones patrimoniales: el derecho las regula mediante lo que se llama “el régimen
patrimonial matrimonial” y éste determina de qué manera solventarán sus gastos y
todo lo relativo a la administración y disposición de los bienes. Nuestro Código otorga
la posibilidad de optar entre dos regímenes patrimoniales: “el régimen de comunidad
de ganancias” y el “régimen de separación de bienes”. Si al momento de la
celebración del matrimonio no existiese elección del régimen patrimonial, el Código
otorga al matrimonio el “régimen de comunidad de ganancias”.

Régimen de comunidad de ganancias


En este régimen, al celebrarse el matrimonio, se forma una “masa común” de bienes que
pertenecen a los dos cónyuges, la cual se divide entre ellos cuando se disuelve el matrimonio
o entre sus sucesores. La “masa común” la forman todos los bienes de los cónyuges: bienes
anteriores al matrimonio más bienes adquiridos durante el matrimonio.

Régimen de separación de bienes


En este régimen cada cónyuge conserva la propiedad y administración tanto de los bienes
anteriores al matrimonio como los que adquiere durante el mismo. Cada cónyuge responde
individualmente por las deudas que contrae. Hay una independencia patrimonial total entre
los cónyuges como si no estuvieran casados. Al disolverse el matrimonio, ninguno tiene
derechos sobre los bienes del otro.

15
Unión convivencial
La unión convivencial es la unión basada en relaciones afectivas de carácter: singular,
pública, notoria, estable y permanente de dos personas que conviven y comparten un proyecto
de vida común, sean del mismo o diferente sexo.

El nuevo código reconoce el concubinato de esta manera y le otorga mayores derechos y


obligaciones.

Pactos de convivencia
El nuevo código admite que se suscriban “Pactos de convivencia” entre los convivientes, los
cuales deben ser efectuados por escrito y pueden regular la contribución a las cargas del hogar
durante la vida en común, es decir, cómo se van a organizar económicamente; la atribución
del hogar común. En caso de ruptura, regulan la división de los bienes obtenidos por el
esfuerzo común, entre otras cuestiones.

También establece como límite el orden público, la igualdad de los convivientes, y que no
impliquen afectar los derechos fundamentales de cualquiera de los integrantes de la unión
convivencial.

Los pactos pueden ser modificados y rescindidos por acuerdo de ambos. Si cesa la
convivencia, cesan de pleno derecho los pactos suscriptos.

Son oponibles a terceros siempre que se inscriban en el registro creado al efecto. Oponibles
a terceros quiere decir que, el resto de la población los debe respetar y también es una facultad
de la pareja pedir que se respeten en el caso que sean vulnerados.

Los pactos no pueden dejar sin efecto el deber de asistencia, el deber de contribuir a los gastos
domésticos del hogar, la solidaridad de los convivientes por las deudas contraídas por uno de
ellos con terceros para solventar las necesidades ordinarias del hogar, el deber del
sostenimiento, la educación de los hijos, y el deber que tienen los convivientes de protección
al hogar.

Las relaciones patrimoniales entre los convivientes se rigen por lo acordado en los pactos de
convivencia. A falta de éstos, cada integrante de la unión ejerce libremente las facultades de
administración y disposición de los bienes que estén a su nombre, con la restricción regulada

16
para la protección de la vivienda familiar y de los muebles indispensables que se encuentren
en ella.

Transmisión de los derechos


La transmisión de un derecho se da cuando una persona sucede a otra en su titularidad.

La transmisión puede ser:

- Legal (sucesión hereditaria).


- Voluntaria (cesión de crédito).

Según su extinción:

- A título universal (se transmite todo el patrimonio).


- A título particular (se transmite solo una parte del patrimonio).

Según su causa:

- Por acto entre vivos (compraventa, permuta, donación etc.).


- Mortis causa: Tiene como causa el fallecimiento del titular del derecho. Puede ser:
▪ Universal: en el caso de los herederos.
▪ Singular: en el caso de los legatario.

Sucesores:
Se le llama sucesor al que recibe los derechos de otro.

- Sucesor universal: es el que recibe todo, o una parte indivisa del patrimonio de otro.
- Sucesor singular: es el que recibe un derecho en particular.

Transmisibilidad:
El principio general es que todos los derechos son transmisibles. Esto significa que cualquier
derecho puede ser transmitido a otra persona. Pero existen algunas excepciones: esa

17
limitación puede surgir de una estipulación de las partes; una ley que lo prohíba (alimentos
futuros, beneficios previsionales, derecho de uso y habitación); una trasgresión a la buena fe,
la moral o las buenas costumbres (Derechos inherentes a la personalidad vida honor etc.
Derechos de familia).

TRANSMISIÓN DE DERECHOS POR CAUSA DE MUERTE

Sucesiones
La muerte real o presunta de una persona causa la apertura de su sucesión y la transmisión
de su herencia a las personas asignadas en el testamento, o por la ley. Si el testamento dispone
parcialmente de los bienes, el resto de la herencia se asigna según lo que dice la ley. La
herencia comprende todos los derechos y obligaciones del causante que no se extinguen por
su fallecimiento.

Heredero: se denomina heredero a la persona a quien se transmite la universalidad o una


parte indivisa de la herencia

Legatario: se denomina legatario al que recibe un bien particular o un conjunto de ellos.

Ambos reciben una parte de la herencia, pero se diferencia en que los herederos universales
tienen el “derecho de acrecer”, es decir, la posibilidad de acceder a todos los bienes de la
herencia al que el causante (el fallecido) no hubiese dado un destino diferente; mientras que
los segundos carecen de este derecho.

Tipo de sucesores
El objetivo del proceso sucesorio es identificar a los sucesores.
Existen:
● Los herederos legítimos
○ Herederos forzosos (no pueden ser privados de la legítima.)
○ Herederos no forzosos (están si no hay herederos forzosos, ni testamento) Ej:
Primos, tios.
● Los herederos testamentarios.
● Los herederos legatarios (ya tratados en el punto anterior).

18
Herederos forzosos

- Los descendientes (estos desplazan a los ascendientes) o ascendientes.


- Y el/la cónyuge (es un orden distinto porque no resulta excluido, sino que coparticipa
con cualquiera de los anteriores).

Estos herederos no pueden ser privados por la existencia de testamento.

Herederos no forzosos
● Hermanos; tíos y sobrinos y hasta los primos hermanos. Estos herederos podrían ser
privados de los bienes en función de la existencia de herederos testamentarios.

Por último, los herederos testamentarios existirán si el causante (el fallecido) dejó
“testamento”. Se entiende por testamento al instrumento jurídico escrito por el cual se
dispone y ordena la sucesión de las personas. Es absolutamente personal, formal y solemne,
por lo que la forma y requisitos establecidos por la ley son imprescindibles para que sea
válido.

El heredero lo es a título “universal”, es decir, de todo lo que quede. Es la persona que se


“coloca” en el lugar de su causante. Recibe tanto lo bueno (derechos, bienes…) como lo malo
(obligaciones, deudas…). Y no sólo lo que tenga un contenido económico (propiedades,
dinero…) sino también lo moral o espiritual que no se extinga con la muerte (por ejemplo, si
alguien ataca el honor de una persona fallecida, es el heredero el que debe defenderlo o, en
caso de que haya que elevar a público un documento privado firmado por el causante, son
los herederos quienes tienen que hacerlo). Se dice, por tanto, que el heredero es el
continuador de la personalidad jurídica del causante.
Por su parte, el legatario lo es a título “particular”, es decir, solo recibe uno o varios bienes
de la herencia y siempre por voluntad del causante manifestada en su testamento.

19
El testamento es un acto jurídico que posee los siguientes caracteres:
- Es un acto unilateral, dado que en su formación sólo interviene una voluntad, la del
testador.
- Es un acto de última voluntad, cobra existencia y efectos jurídicos recién luego del
fallecimiento del disponente.

20
- Es un acto solemne, el testamento, para su validez, debe ser "otorgado con las
solemnidades legales”.
- Es un acto revocable: el testamento, como expresión de última voluntad, es
esencialmente revocable.
- Es un acto personalísimo, no puede ser otorgado sino por el testador mismo.

21

También podría gustarte