Está en la página 1de 24

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION”

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TRABAJO MONOGRAFICO:
“CULTURA LAMBAYEQUE – SEÑORIO CHIMÚ”

INTEGRANTES: REATEGUI RIOS CARLOS ALBERTO


ZEGARRA ARACELY
GONZALES WARREN
FASABI JUNIOR

ASIGNATURA: ARQUITECTURA PERUANA I

CATEDRA: GERARDO PEÑA DIOSES

CICLO: V

1
DEDICATORIA
Dedicamos esta monografía a todas las personas que contribuyeron a la
realización del mismo, y a cada uno de los integrantes de este grupo que
pusieron su tiempo y dedicación para llevar a cabo dicho trabajo

2
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a Dios en primer lugar por darnos la vida, y en segundo
lugar a nuestros padres por apoyarnos incondicionalmente en esta nueva
etapa de nuestra vida y así poder contribuir con nuestros sueños y
aspiraciones.

3
INTRODUCCION
Trasladándonos a siglos atrás y comparando con los avances científicos y
tecnológicos de estos tiempos hacemos un alto para reflexionar sobre
nuestro pasado rico y milenario de nuestro Perú, donde gracias al curso de
Arquitectura Peruana I pudimos investigar las diferentes culturas pre –
incaicas de nuestro Perú llevándonos así a la investigación de dos
importantes culturas, esto nos ha permitido reflexionar sobre lo cuán
importante es nuestro pasado y que tenemos que valorarlo sobre todo
nosotros los estudiantes de Arquitectura para poder conocer así cómo se
daba los primeros inicios de la arquitectura en nuestro país y conocer de
ella.
El presente trabajo consta de la investigación de nuestro pasado
específicamente de las Culturas Lambayeque – Señorío Chimú, en los
cuales nos enfocaremos principalmente en las características
arquitectónicas, procesos constructivos y materiales que se utilizaban en
esos tiempos asi como también sus principales complejos y edificaciones
arquitectónicas de ambas culturas

4
1. CULTURA LAMBAYEQUE O SICAN

1.1. LA CULTURA LAMBAYEQUE.


Formada a partir de la decadencia de la Cultura Mochica. Asimilando gran
parte del conocimiento y tradiciones culturales de éstos. Es estudiada
ampliamente por el arqueólogo japonés Izumi Chimada (Fundador del Proyecto
Arqueológico Sicán).

La etimología de la palabra "Lambayeque" proviene de la Muchik, hablado en


las costas del norte de Perú, que se extinguió durante la colonización.

Fig 1.1 (Huaca Chotuna)

1.2. ORIGENES:
Las primeras referencias históricas que tenemos acerca del termino
Lambayeque se remontan a 1586 cuando el cronista Miguel Cabello de Balboa
registro el poblado de Morrope, la conocida leyenda de Ñaimlap, en este relato,
se menciona que Ñaimlap portaba consigo un ídolo que lo traía contrahecho
sobre su propio rostro, este era labrado en una piedra verde, a quien llamaron
yampallec, que significa figura y estatua de Ñaimlap, el termino Yampallec es
recogido posteriormente en 1644, Los origenes de esta cultura están
relacionados con la leyenda de Nailamp, Naimlap o Ñañlap, al que se le
representa como un Dios ornitomorfo (figura de Ave), ya que la raíz ñain
significa ave.

Según la leyenda, este monarca arribó en una armada de balsas a la costa de


Lambayeque acompañado de una numerosa corte. Desembarcó en el río
Lambayeque y "penetrando en la tierra con sus hombres, levantó unos palacios
- que muchos identifican con la Huaca Chotuna que llamaron Chot sus
descendientes, entronizando allí el héroe civilizador el culto al ídolo Yampallec,

5
del que derivó el nombre de Lambayeque. Murió Naylamp después de muchos
años de reinado (tiempo en el que cuentan le nacieron alas, atributos de ave
con los que iba a ser representado en lo sucesivo), pero sus fieles servidores,
para evitar que el vulgo lo creyera mortal, enterraron su cadáver en la
habitación donde dormía echando luego fama de que había volado al cielo.

Figura 1.2 Llegada de Naylamp.

1.3. UBICACIÓN:
La cultura Lambayeque, fue un Estado ribereño, habitaron la costa norte
del Perú, cerca de los ríos La Leche y Lambayeque. Los sitios arqueológicos
abarcan la región de Lambayeque, incluida Motupe, La Leche, Lambayeque, y
los valles Zaña, cerca de la moderna ciudad de Chiclayo.

Figura 1.3 (Ubicación geográfica)

6
1.4. LINEA DE TIEMPO:

7
1.5. CRONOLOGÍA

a. Fase temprana

(700-900 d.c)

No se sabe mucho acerca de este primer período de la cultura Sicán, debido a


la falta de artefactos arqueologicos, "pero parece que los pobladores de la
cultura Sicán eran descendientes de los Moche.

b. Fase intermedia

(900-1100 d.c)

Se caracterizó por la aparición de diversas innovaciones culturales


Resurgimiento de la identidad política, religiosa y una autonomía local. Tenía
una economía muy productiva, diferenciación social clara, y una ideología
religiosa influyente que dictaba y mantenía la estructura del estado teocrático.

c. Fase tardía (1100-1375 )

Ocurrió una gran sequía, que duro entre 30 años Naylamp, dejo de ser el
centro de religión y los templos fueron quemados y abandonados , Esto
significo que era necesario construir una nueva capita : Túcume. La herencia
de Naylamp desapareció. Los iconos que incluyen son felinos, peces y aves
que antes fueron secundarios. En esta etapa desaparece esta civilización. El
territorio es tomado por los Chimú.

8
1.6. MANIFESTACIONES CULTURALES

AGRICULTURA Y TECNOLOGÍA
La economía Sicán se baso en la agricultura intensiva. Para ello los Sicán
construyeron un sistema hidráulico que les permitió articular los valles de La
Leche, Lambayeque, Chancay y Reque. Entre los principales cultivos
encontramos el maíz, el algodón, el frejol, la calabaza, la papa, la yuca y el
camote.

Figura 1.6 (Agricultura)

METALURGIA
Los habitantes de la cultura Lambayeque produjeron gran variedad de objetos
de oro, plata, cobre y tumbaga, una aleación de oro y cobre. Los objetos,
fueron fabricados principalmente para uso ceremonial, como por ejemplo las
máscaras funerarias, los tocados y los tumis.

figura 1.6 (Metalurgia)

9
CERÁMICA
La cerámica de la cultura Lambayeque tiene sus orígenes en la cerámica
Mochica. Sin embargo, se nutre también de otras tradiciones. Utilizaron la
técnica del moldeado. Son características de esta cerámica el uso de la base
de pedestal, los cuerpos globulares y los picos cónicos. La forma más conocida
es la que se ha denominado Huaco Rey, que representa al personaje de los
ojos alados, característico de la iconografía de la cultura Lambayeque o Sicán.

Figura 1.6 (Etapas de Cerámica)

TEXTILERÍA
No se conoce mucho acerca de la textilería de esta cultura. Sin embargo,
destacan algunos mantos con las representaciones del dios alado, así como
tocados de plumas.

Figura 1.6 (Textileria)

1.7. ARQUITECTURA
Existían complejos llenos de pirámides, hechas de ladrillos de adobe, donde
residían los reyes sacerdotes, se dirigía el culto religioso y se administraba la
economía. Debido a las lluvias torrenciales y a la acción huaqueros, muestran
poco de su antigua imponencia arquitectónica.

A. Batan Grande

Capital de Lambayeque durante la Fase intermedia Integrado por 17 pirámides

10
Figura 1.7 (Complejo Arqueologico Batan Grande)

B. Tucume

Capital de Lambayeque durante la etapa Tardía. Se encuentra en un lugar


estratégico, por estar ubicado en la confluencia de dos ríos, Lambayeque y La
Leche, decisivos para la economía agrícola del reino.

Figura 1.7 ( Complejo Arqueológico Tucume)

C. Apurlec
Considerado uno de los más grandes del antiguo Perú, notable por sus
pirámides, depósitos y extensas calles, así como por sus canales y campos
de cultivo en áreas anexas

Figura 1.7 (Complejo Arqueológico Apurlec)

11
2. SEÑORIO CHIMÚ

2.1. La cultura chimú 


Fue una cultura peruana preincaica que se desarrolló en la ciudad de Chan
Chan, específicamente en el Valle de Moche, ubicada actualmente en la ciudad
de Trujillo. La cultura surgió alrededor del año 900 d. C., en manos del Gran
Chimú Tacaynamo.

Figura 2. (Ingreso
Ciudadela Chan Chan)

12
2.2. Linea de tiempo

Figura 2.2 (Cronologia)

2.3. Ubicación:
La Cultura Chimú se estableció en la costa norte del Perú, desde 1100
hasta 1400 AD. El centro de esta cultura fue la ciudad de Chan Chan en el
valle del río Moche. Las ruinas de la ciudad cubren casi un área de 20
kilómetros cuadrados.

13
Figura 2.2 (Ubicación)

2.4. MANIFESTACIONES CULTURALES

a. Religión

Los pobladores de la cultura Chimú  adoraban a la Luna debido a su


creencia que  influía sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a

14
su utilización como marcador del tiempo.
Creían descender de cuatro estrellas, de las dos
mayores descendían los nobles y la gente común de las otras dos.
Creían que el alma de los difuntos iba hasta la orilla del mar, desde
donde era transportada por los lobos marinos hacia su última morada en
las islas.

b. Actividades Económicas

Cerámica de un pescador Chimú


La capital de la cultura Chimú fue Chan Chan se encuentra en uno de
los más secos desiertos de la costa, sus pueblos habían ideado un
sistema de riego inteligente complejo que les permitió irrigar campos de

15
cultivo y mantenimiento de jardines durante todo el año.También fueron
hábiles artesanos, produciendo una gama de cerámica y una gran
cantidad de objetos metálicos intrincados en oro, plata y cobre, que
incluyen cuchillos, recipientes y joyería, así como textiles diversos,
algunos decorados con plumas de colores .
La agricultura fue una de las principales preocupaciones, construyeron
muchos kilómetros de canales de riego, incluyendo canales entre valles,
para expandir el área de cultivo. Un largo canal fue construido desde el
río Chicama al norte con el fin de irrigar tierras de cultivo cerca de Chan
Chan en el Valle de Moche. La enorme área cosechada en el valle de
Moche en tiempos prehispánicos todavía sobrepasa el área actualmente
cultivada.

16
c. Cerámica
La cerámica de la cultura Chimú cumple ambas funciones, para uso
diario o doméstico y para las ofrendas ceremoniales. Artesanos de la
cultura Chimú trabajaron en talleres metalúrgicos divididos en secciones
para cada uno de los tratamiento especializado de los metales.
Utilizaban unos moldes en la fabricación de la cerámica de la cultura
Chimú, y los vasos se hacían a menudo de componentes más
pequeños. Numerosas formas de buques y decorativos  semejante con
la cerámica Moche. Los vasos de la cultura Chimú fueron cocidos al
horno en un espacio deficiente de oxígeno, que es la razón de su
característico color oscuro.Con todas estas técnicas, los pobladores de
la cultura Chimú producieron una gran cantidad de objetos como vasos,
cuchillos, recipientes, brazaletes, alfileres, coronas, etc.

17
d. Metalurgia
La metalurgia de la cultura Chimú llegó a un nivel extremadamente
alto el cobre, bronce arsénico, plata y oro fueron utilizados como
materias primas. Entre otros, la fundición de soldadura, revestimiento,
decoración con sello y persecución fueron dominados en cuanto a
producción y las técnicas de decoración. Entre otras cosas, copas,
platos y muchos tipos de joyas y adornos estaban hechos de metales

preciosos reservados para el uso de la aristocracia.

18
e. Textil
Los textiles de la cultura Chimú fueron fabricados principalmente con
algodón, pero también se utilizo la lana de los animales de la familia de
la llama. Hubo numerosas técnicas de producción y formas de
decoración entre otras cosas plumas y adornos metálicos como placas
de colores de oro y plata que fueron extraídos de ciertas plantas para
la unión de los tejidos. Las prendas eran de cuatro animales, el guanaco,
la llama, la alpaca y la vicuña y de una planta de algodón nativa que
crece de forma natural en siete colores diferentes. La vestimenta
consistía en taparrabos, camisas sin mangas con o sin flecos, ponchos
pequeños, túnicas, etc

19
2.5. Arquitectura
El sitio arqueológico de la cultura Chimú se caracteriza por muros muy
altos, algunos de los cuales son de 26 metros de altura, que encierran
cada una de las 11 ciudadelas. Junto con Huaca pintada, Huaca del
Dragón, Chan Chan la más grande pirámide escalonada, que se
encuentra en el norte de la ciudad, forman el grueso de la arquitectura
monumental en el sitio. Cada uno de estos palacios, la mayoría de las
cuales están dispuestas de una manera muy similar a pesar de las
diferencias de tamaño, se caracterizan por tres tipos de estructuras: en
forma de U audiencias, almacenes y pozos. En términos generales, los
altos muros del sitio, largos pasillos, pasadizos tortuosos y sinuosas y
entradas pequeñas muestran cómo meticulosamente como el régimen
controlaba el flujo de personas dentro de los recintos

20
a. Palacio Tshudi

 Palacio de Tschudi, que también se le conoce como el Conjunto


Amurallado Se halla dentro del conjunto de Chan Chan .

 construido aproximadamente en 1400 y posiblemente sería el más


conocido de todos los diez palacios de esta enorme ciudad de barro.
Más adelante fue cambiado a Nik An que significa “Casa del Centro”, por
su ubicación al encontrarse en medio de otras dos ciudades.

21
22
23
3. CONCLUSION

Llegamos a determinar la siguiente conclusión de esta monografía que nuestra


cultura pre incaica es muy amplia y a la vez rica en historia y atesora grandes
conocimientos culturales, tecnológicos para su época y mucho mas importantes
grandes avances en arquitectura y sistemas constructivos, que en esa época
favorecieron a su época.

24

También podría gustarte