Está en la página 1de 14

TRABAJO DE SEMINARIO DE INVESTIGACION I

CARLOS ALBERTO QUIROZ MERCADO

MANUEL MARRUGO CARDONA

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

CARTAGENA- BOLIVAR
LA INVESTIGACIÓN
La investigación designa acción y efecto de investigar. Como tal, se refiere al
proceso de naturaleza intelectual y experimental que, a través de un conjunto
de métodos aplicados de modo sistemático, cuya finalidad es indagar sobre un
asunto o tema, así como de aumentar, ampliar o desarrollar su conocimiento,
sea este de interés científico, humanístico, social o tecnológico. La
investigación puede tener varios objetivos como buscar soluciones a problemas
puntuales, desentrañar las causas de una problemática social, desarrollar un
nuevo componente de uso industrial, obtener datos, entre otros.
Por tanto, se trata de un trabajo que se lleva a cabo mediante un proceso
metódico, que debe ser desarrollado de forma organizada y objetiva a fin de
que los resultados obtenidos representen o reflejen la realidad tanto como sea
posible. No obstante, su finalidad es dar a conocer la realidad, descubrir algo,
entender un proceso, encontrar un resultado, incentivar la actividad intelectual,
así como la lectura y el pensamiento crítico.

CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN LA INVESTIGACIÓN


 Empírica: la investigación debe basarse en observaciones por parte del
investigador y experimentos sobre las distintas teorías planteadas.
 Sistemática: el procedimiento debe realizarse de manera ordenada y
secuencial. La investigación se debe llevar a cabo de una manera metódica,
sin sesgo y utilizando los métodos y procedimientos sistemáticos.
 Controlada: en la medida de las posibilidades del investigador, las
variables que no se miden deben mantenerse constantes. De este modo se
consigue controlar el experimento atendiendo únicamente a las variables
interesadas.
 Empleo de hipótesis: todo proceso de investigación debe emplear las
hipótesis a modo de guía principal.
 Analítica: la investigación requiere un análisis crítico de todos los datos
utilizados de manera que no exista ningún error de interpretación. Para ello
se utilizarán procedimientos analíticos en la obtención y recopilación de los
datos, y si fuera el caso, un estudio histórico descriptivo y experimental.
 Lógica: todos los hallazgos por investigación se han pasado en la lógica
empírica. Los análisis deben realizarse de manera objetiva e imparcial,
basados en procedimientos y principios válidos.
 Uso de métodos cuantitativos: los datos analizados deben transformarse
en diferentes medidas numéricas, que posteriormente se tratarán de
manera cuantitativa o estadística
 Paciencia: para asegurar la precisión y la correcta obtención de los datos,
la investigación debe realizarse de manera paciente y sin prisas.
 Cíclica: la investigación es un proceso cíclico que comienza con un
problema y termina con un problema. La investigación requiere encontrar la
respuesta a todo tipo de preguntas.
 Replicabilidad: posiblemente la característica más importante de la
investigación. El diseño y los procedimientos de cada experimento deben de
poder ser replicados y repetidos si así fuera necesario por otros
investigadores para llegar a los mismos resultados concluyentes.

EL PAPEL Y LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN


Son muchas las razones por las cuales la investigación, en cualquier área de la
actividad humana, es importante. Algunas de estas son:
Combatir la desinformación y la falta de información: Algunas veces nos
dan información falsa o tergiversada, de forma intencional o no. Si no estamos
conscientes de que la información es incorrecta, podríamos aceptarla de
buenas a primera. Si tenemos duda, debemos confirmar esta información en
otras fuentes.
También puede suceder que no existe información sobre aquello en lo que
estamos interesados. Entonces, a través de la investigación podremos indagar
y producir nueva información, que luego alguien más podrá corroborar en el
futuro.
Estimula el pensamiento crítico: Cuando se nos presenta un problema,
debemos tener una mente abierta y receptiva a todo tipo de información. Sin
embargo, no toda la información es correcta o está disponible. Cuando
aprendemos a investigar, aprendemos también a pensar y a desarrollar nuestro
espíritu crítico. Estas son habilidades que debemos reforzar, especialmente en
esta época de bombardeo de información a través de las redes sociales.
Utilidad y desarrollo del conocimiento: Cuando investigamos buscamos en
el fondo un provecho, un avance en nuestro conocimiento. Por ejemplo, en
educación se realizan investigaciones que buscan mejorar la capacidad de los
estudiantes para aprender y desarrollar nuevas técnicas de aprendizaje.
Comprensión, predicción y prevención: Al investigar un fenómeno,
buscamos comprender las raíces del mismo y tratar de manipularlo a nuestro
favor. Los seres humanos fuimos aprendiendo a establecer conexiones entre
los hechos y a descubrir la importancia práctica de poder hacer predicciones
sobre el comportamiento futuro de las cosas.
Tomar decisiones: Cuando hacemos investigaciones sobre los asuntos que
nos afectan, tenemos mejores bases para tomar decisiones. Por ejemplo, si
nos gusta el periodismo, lo más razonable es investigar sobre cuál es la mejor
universidad en esta área, en qué especialidad nos gustaría capacitarnos, o si
hay alguna otra carrera que nos convendría mejor.
Importancia de la investigación científica: La ciencia es, esencialmente,
conocimiento sistemático y corregible de la naturaleza, del hombre y de la
sociedad. Es el resultado de un trabajo colectivo de adquisición, acumulación y
utilización de este conocimiento. En palabras de Mario Bunge, físico e
investigador de la ciencia:
"la investigación científica empieza en el lugar mismo en que la experiencia y el
conocimiento ordinarios dejan de resolver problemas o hasta de plantearlos.
Vivimos en un mundo que depende de la ciencia y la tecnología. Un momento
fundamental de la investigación científica es la definición y delimitación del
problema y el desarrollo de conjeturas, hipótesis o anticipaciones de sentido en
torno a él.
Diagnóstico y tratamiento de enfermedades: La ciencia necesita de
investigación para estudiar los mecanismos por los que se producen las
enfermedades, y los medios para combatirlas o prevenirlas. Gracias a
descubrimientos en física, se pueden diagnosticar enfermedades con el uso de
rayos X y resonancia magnética nuclear.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN EL OBJETIVO DE ÉSTA


Podemos encontrar dos tipos de investigación en función del propósito con el
que se realizan:
 Investigación pura o teórica
Este tipo de investigación tiene como principal objetivo la obtención de
conocimientos de diferente índole, sin tener en cuenta la aplicabilidad de
los conocimientos obtenidos. Gracias al cuerpo de conocimientos
extraídos de ella pueden establecerse otro tipo de investigaciones, o no.
Por ejemplo, las investigaciones en matemáticas puras, es normal no
preocuparse por la facilidad con la que se pueden aplicar las
conclusiones obtenidas.
Ejemplo de Investigación Pura

Un claro ejemplo de cómo se lleva a cabo la Investigación pura es


la Topología.
La topología es una rama clásica de las matemáticas, y significa "analysis situ",
cuya traducción es "análisis de la posición".

Ésta se ocupa de aquellas propiedades de las figuras que permanecen


invariantes, cuando dichas figuras son plegadas, dilatas, contraídas y
deformadas. 

Es decir que una persona que estudia la topología considera los mismos
objetos que el geómetra, pero de una manera distinta, ya que no se fija en las
distancias ni en los ángulos, simplemente considera la cantidad de agujeros de
la figura. Esto significa que no se distingue a una bola de un cubo, y que son
topológicamente equivalentes.
Dentro de este estudio, está una teoría conocida como la Teoría de los
Nudos, esta teoría trata teóricamente la manera en la que se comportan las
figuras topológicamente, y cómo se deforman conservando la misma cantidad
de agujeros, de tal forma que se crean unos nudos, teóricamente imposibles de
deshacer. 

Al momento de realizar este estudio completamente teórico, no tenían en


cuenta que este comportamiento se veía  en el comportamiento del ADN, que
se enreda de tal forma que se hacían nudos como los descritos en la teoría de
nudos de la Topología, y que requerían de una enzima del cuerpo, para poder
deshacer estos nudos que no tenían otra forma de desenredarse más que
cortando la secuencia del ADN, por medio de la Topoisomerasa, enzima que
recibe el nombre por su relación con los conocimientos de Topología.

 Investigación aplicada
Se trata de un tipo de investigación centrada en encontrar mecanismos o
estrategias que permitan lograr un objetivo concreto, como curar una
enfermedad o conseguir un elemento o bien que pueda ser de utilidad.
Por consiguiente, el tipo de ámbito al que se aplica es muy específico y
bien delimitado, ya que no se trata de explicar una amplia variedad de
situaciones, sino que más bien se intenta abordar un problema
específico.
Ejemplo de Investigación Aplicada

Control de la erosión eólica

El estudio del control de la erosión eólica se encuentra entre los múltiples


ejemplos de investigación aplicada. Los campos pierden fertilidad por la acción
del viento, trayendo pérdidas económicas.

Esto ocurre en campos grandes y planos con suelos lisos, sueltos, secos y no
agregados. La investigación sobre cómo controlar la erosión resuelve un
problema concreto de la naturaleza.

Según el nivel de profundización en el objeto de estudio:


La investigación se puede llevar a cabo de diferentes formas y profundizando
más o menos en cómo son o el porqué de las cosas. En este sentido
encontramos los siguientes tipos de investigación:

 Investigación exploratoria
Este tipo de investigación se centra en analizar e investigar aspectos
concretos de la realidad que aún no han sido analizados en profundidad.
Básicamente se trata de una exploración o primer acercamiento que
permite que investigaciones posteriores puedan dirigirse a un análisis de
la temática tratada. Por sus características, este tipo de investigación no
parte de teorías muy detalladas, sino que trata de encontrar patrones
significativos en los datos que deben ser analizados para, a partir de
estos resultados, crear las primeras explicaciones completas sobre lo
que ocurre.
Ejemplos de investigación exploratoria

Investigar el prejuicio existente sobre la homosexualidad

Para ello debemos tomar en cuenta factores como educación, sexo, edad,
religión y valores, entre otros, que nos den una idea del impacto que tiene este
fenómeno en la sociedad.

Beneficio social en materia de anticonceptivos femeninos

Entran en acción variables como edad, clase social, preferencias, poder


adquisitivo y contraindicaciones, entre otros. A través de la investigación
exploratoria realizada a cierta cantidad de mujeres con vida sexual activa, se
quiere constatar qué anticonceptivo femenino debe producirse en mayor
cantidad y asignarse a la red ambulatoria nacional.

 Descriptiva
El objetivo de este tipo de investigación es únicamente establecer una
descripción lo más completa posible de un fenómeno, situación o
elemento concreto, sin buscar ni causas ni consecuencias de éste. Mide
las características y observa la configuración y los procesos que
componen los fenómenos, sin pararse a valorarlos. Así pues, en muchas
ocasiones este tipo de investigación ni siquiera se pregunta por la
causalidad de los fenómenos (es decir, por el "por qué ocurre lo que se
observa"). Simplemente, se trata de obtener una imagen esclarecedora
del estado de la situación.

Ejemplo de Investigación descriptiva

Las investigaciones descriptivas constituyen una "mera descripción de algunos


fenómenos" (Hyman, 1955:100), como por ejemplo describir la conducta sexual
del hombre norteamericano, describir los sentimientos del público hacia los
programas radiales, o describir la opinión norteamericana sobre la bomba
atómica”. Su objetivo central es "esencialmente la medición precisa de una o
más variables dependientes, en alguna población definida o en una muestra de
dicha población" (Hyman, 1955:102). "La conceptualización eficaz del
fenómeno a estudiar constituye el problema teórico fundamental que se plantea
al analista de una encuesta descriptiva" (Hyman, 1955:129). Los estudios
descriptivos (Hernández Sampieri y otros, 1996:71) sirven para analizar como
es y se manifiesta un fenómeno y sus componentes (ejemplo, el nivel de
aprovechamiento de un grupo, cuántas personas ven un programa televisivo y
porqué lo ven o no, etc.). Un ejemplo típico de estudio descriptivo es un censo
nacional, porque en él se intenta describir varios aspectos en forma
independiente: cantidad de habitantes, tipo de vivienda, nivel de ingresos, etc.,
sin pretender averiguar si hay o no alguna correlación, por ejemplo, entre nivel
de ingresos y tipo de vivienda. Otro ejemplo de investigación descriptiva puede
ser aquella que intenta averiguar qué partido político tiene más seguidores, o
qué imagen posee cada partido político en la población, o cuántas personas
hacen psicoterapia en una determinada ciudad, o el índice de productividad de
una fábrica, o la cantidad de varones y mujeres que miran televisión, etc. Medir
los diferentes aspectos de la personalidad de un sujeto (hipocondría,
depresión, sociabilidad, etc.) es también un estudio descriptivo. Mientras los
estudios exploratorios buscan descubrir variables, los descriptivos buscan
describirlas midiéndolas, y, por tanto, requieren mayor conocimiento del tema
para saber qué variables describir y cómo hacerlo.

 Explicativa
Se trata de uno de los tipos de investigación más frecuentes y en los que
la ciencia se centra. Es el tipo de investigación que se utiliza con el fin
de intentar determinar las causas y consecuencias de un fenómeno
concreto. Se busca no solo el qué sino el porqué de las cosas, y cómo
han llegado al estado en cuestión. Para ello pueden usarse diferentes
métodos, como la el método observacional, correlacional o experimental.
El objetivo es crear modelos explicativos en el que puedan observarse
secuencias de causa-efecto, si bien estas no tienen por qué ser lineales
(normalmente, son mecanismos de causalidad muy complejos, con
muchas variables en juego).

Ejemplo de descripción explicativa


Este ejemplo de investigación explicativa va a consistir en el caso de cáncer
para clientes de un bar. Para ello:

 Fijamos el tamaño de la muestra. Tomaremos una muestra de 100


personas de los cuales 70 estuvieron expuestas a comidas con índice alto
de provocar cáncer.
 Realizamos un estudio estadístico de frecuencias.
 Hallamos intervalos de probabilidad con estos datos. Un 70% de las
personas podrían contraerlo.
 Discutimos los resultados del experimento para determinar si la comida
es la causante del cáncer y qué tipo de alimento en concreto de todos los
que se encuentran en la carta.

Analizar los factores que influyen en el éxito o fracaso de una


empresa: en este estudio se deben estudiar las estrategias que las
empresas se plantean con el fin de lograr sus objetivos y así poder
determinar los factores y sus posibles causas.

Según el tipo de datos empleados


Otra manera de clasificar los diferentes tipos de investigación es según el tipo
de datos que recojan. En este sentido nos podemos encontrar con los
siguientes tipos:
 Cualitativa
Se entiende por investigación cualitativa aquella que se basa en la
obtención de datos en principio no cuantificables, basados en la
observación. Aunque ofrece mucha información, los datos obtenidos son
subjetivos y poco controlables y no permiten una explicación clara de los
fenómenos. Se centra en aspectos descriptivos. Sin embargo, los datos
obtenidos de dichas investigaciones pueden ser operativizados a
posteriori con el fin de poder ser analizados, haciendo que la explicación
acerca del fenómeno estudiado sea más completa.
 Cuantitativa
La investigación cuantitativa se basa en el estudio y análisis de la
realidad a través de diferentes procedimientos basados en la medición.
Permite un mayor nivel de control e inferencia que otros tipos de
investigación, siendo posible realizar experimentos y obtener
explicaciones contrastadas a partir de hipótesis. Los resultados de estas
investigaciones se basan en la estadística y son generalizables.

Ejemplos de Investigación Cualitativa y Cuantitativa

En la investigación de mercado, a menudo se puede sentir que existe una


rivalidad entre la investigación cuantitativa y la cualitativa, como si
estuviéramos en un partido de fútbol. No puedes apoyar a ambos equipos, o no
puedes simplemente “gustar” a uno, al contrario, eres muy apasionado con tus
preferencias. Sin embargo, en muchos casos esto puede ser un problema. Por
ejemplo, la decisión de utilizar técnicas cuantitativas en la investigación
cualitativa (o viceversa) puede llevar a conclusiones incorrectas que pueden
afectar a su proyecto.

A menudo, quienes llevan a cabo un proyecto de investigación no son


conscientes de las diferencias entre la investigación cualitativa y los métodos
cuantitativos, y piensan que pueden utilizarse indistintamente.

Los datos cuantitativos de los estudios de mercado, como el tamaño del


mercado, la demografía y las preferencias de los usuarios, proporcionan
información importante para la toma de decisiones empresariales.

La investigación cualitativa proporciona datos valiosos para su uso en el


diseño de productos, incluyendo datos sobre las necesidades de los usuarios,
patrones de comportamiento y casos de uso. Cada uno de estos enfoques
tiene sus puntos fuertes y débiles, y cada uno puede beneficiarse de su
combinación.

Según el grado de manipulación de las variables


Podemos encontrar diferentes tipos de investigaciones según si los datos
obtenidos parten de un nivel mayor o menor de manipulación de variables:
 Investigación experimental
Este tipo de investigación se basa en la manipulación de variables en
condiciones altamente controladas, replicando un fenómeno concreto y
observando el grado en que la o las variables implicadas y manipuladas
producen un efecto determinado. Los datos se obtienen de muestras
aleatorizadas, de manera que se presupone que la muestra de la cual se
obtienen es representativa de la realidad. Permite establecer diferentes
hipótesis y contrastarlas a través de un método científico.

Ejemplos de investigaciones experimentales

Estudio sobre mejoramiento del clima social en el aula

En un instituto público de la comunidad de Valencia llamada Castellar-Oliveral


se realizó una investigación cuyo objetivo general fue mejorar el clima social
del aula de clases.

Esto se pretendía lograr mediante la aplicación de un programa de educación


para la convivencia, en el que se promoviera la participación y la cooperación,
la resolución de conflictos y el aprendizaje de normas.

La idea fundamental de esta investigación era mejorar la percepción que cada


alumno tenía sobre el aula.

En esta investigación se seleccionaron dos grupos de alumnos. Uno de los


grupos fue el experimental; es decir, el que se expuso a la influencia del
programa pedagógico.

El otro grupo fue el de control, que fue aquel que se mantuvo libre de la
influencia del experimento.
El estudio es de campo debido a que se realiza en condiciones normales de la
vida diaria. En este caso, es en un aula de clases en la escuela.

Ambos grupos eran bastante homogéneos, debido a que estudiaban en el


mismo curso (en diferentes secciones) y sus aulas de clase eran similares,
dado que tenían las mismas condiciones.

Luego del experimento se comprobó que efectivamente hubo una mejoría


notable en el clima social del salón de clases.

Estos resultados permitieron considerar la aplicación de dicho programa de


educación para la convivencia de forma generalizada en ambas aulas de clase.

 Cuasi-experimental
La investigación cuasi-experimental se asemeja a la experimental en el
hecho de que se pretende manipular una o varias variables concretas,
con la diferencia de que no se posee un control total sobre todas las
variables, como por ejemplo aspectos vinculados al tipo de muestra que
se presenta al experimento.

Ejemplos de investigación cuasi-experimental son los siguientes:

 Investigar el efecto de dos métodos de educación nutricional a dos grupos


de madres seleccionadas al azar, en una situación en que los instructores
han escogido voluntariamente el método a seguir.
 Estudiar los efectos de un programa para conducir un automóvil
correctamente, en que los sujetos del grupo experimental y de control no
son asignados al azar.
 Evaluar los efectos de un programa para prevenir los comportamientos
delictivos en jóvenes que han abandonado sus hogares, con un grupo
experimental constituido por jóvenes que voluntariamente se ofrecen para
seguir programa.

 No experimental
Este tipo de investigación se basa fundamentalmente en la observación.
En ella las diferentes variables que forman parte de una situación o
suceso determinados no son controladas.
Son ejemplos de investigaciones no experimentales las mediciones
estadísticas,

En las que se consulta la opinión pública respecto a un asunto para poder


determinar una postura conjunta. O las investigaciones que, teniendo un
conjunto de datos estadísticos disponibles, procede a interpretarlos y
organizarlos de modo de obtener la mayor cantidad posible de datos
relevantes.

Otro ejemplo posible lo constituyen las investigaciones documentales: consulta


de fuentes bibliográficas o hemerográficas, lectura de autores previos y
exposición de los hallazgos en un informa, ensayo o monografía. En este caso
tampoco se llevan a cabo experimentos controlados, sino que se acude a la
visión profesional y/o personal del autor consultado o del propio
investigador, si el caso.

Según el tipo de inferencia


Otro tipo de clasificación se puede extraer a partir del método empleado a la
hora de inferir cómo funciona la realidad:
 De método deductivo
Este tipo de investigación se basa en el estudio de la realidad y la
búsqueda de verificación o falsación de unas premisas básicas a
comprobar. A partir de la ley general se considera que ocurrirá en una
situación particular.
 De método inductivo
La investigación llevada a cabo según el método inductivo se basa en la
obtención de conclusiones a partir de la observación de hechos. La
observación y análisis permiten extraer conclusiones más o menos
verdaderas, pero no permite establecer generalizaciones o predicciones.
 De método hipotético-deductivo
Este tipo de investigación es la que se considera verdaderamente
científica. Se basa en la generación de hipótesis a partir de hechos
observados mediante la inducción, unas hipótesis que generan teorías
que a su vez deberán ser comprobadas y falseadas mediante la
experimentación.
Según el periodo temporal en que se realiza
Según el tipo de seguimiento de las variables que se realice podemos
encontrar dos tipos de investigación:
 Longitudinal
La investigación longitudinal es un tipo de investigación que se
caracteriza por realizar un seguimiento a unos mismos sujetos o
procesos a lo largo de un período concreto. Permite ver la evolución de
las características y variables observadas.
 Transversal
Estos tipos de investigación se centran en la comparación de
determinadas características o situaciones en diferentes sujetos en un
momento concreto, compartiendo todos los sujetos la misma
temporalidad.

CONCEPTO DE VARIABLE
Las variables en la investigación, representan un concepto de vital importancia
dentro de un proyecto. Las variables, son los conceptos que forman
enunciados de un tipo particular denominado hipótesis.
Variable independiente
Fenómeno a la que se le va a evaluar su capacidad para influir, incidir o afectar
a otras variables. Su nombre lo explica de mejor modo en el hecho que de no
depende de algo para estar allí: Es aquella característica o propiedad que se
supone ser la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se
llama así, a la variable que el investigador manipula. Que son manipuladas
experimentalmente por un investigador.
Variable dependiente
Cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la manipulación de la
variable independiente por parte del experimentador. En este caso el nombre lo
dice de manera explícita, va a depender de algo que la hace variar. Propiedad
o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable
independiente. Las variables dependientes son las que se miden.
Por ejemplo: Como influye la música clásica en la presión arterial de los
pacientes.
 Variable dependiente: "la presión arterial de los pacientes" (cambio
sufrido por la variable independiente)
 Variable independiente: "la música clásica" (que es la que manipula la
variable dependiente)

Variable interviniente
Son aquellas características o propiedades que de una manera u otra afectan
el resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes
y dependientes.
Las variables pueden ser clasificadas como cuantitativas o cualitativas:
 Los datos cuantitativos medidos ya sean mucho o muchos de algo,
representa una cantidad o un número.
 Los datos cualitativos proporcionan etiquetas o nombres,
observaciones.
Los datos cualitativos se pueden dividir en:
Variables nominales: Variables sin orden inherente o secuencia, en otros
números que se utilizan como nombres (grupo 1, grupo de género ...), 2, etc
Variables ordinales: Las variables con una serie ordenada, por ejemplo, "No
les gusta mucho, moderado, indiferente, desagrado."
Intervalo de variables: variables igualmente espaciados, por ejemplo,
temperatura. La diferencia entre una temperatura de 36 grados y 37 grados se
considera igual a la diferencia entre 37 º y 38º.
Relación de variables: Variables espaciadas por intervalos iguales con un
verdadero punto cero, por ejemplo, edad.
Los datos cuantitativos se pueden dividir en:
Variable discreta: El conjunto de todos los valores posibles que consiste sólo
en puntos aislados, por ejemplo, contar variables (1, 2, 3 ...).
Variables continuas: El conjunto de todos los valores que consiste en
intervalos, por ejemplo, 0-9, 10-19, 20-29 ... etcétera.

También podría gustarte