Está en la página 1de 5

BIEN JURIDICO PROTEGIDO/TUTELADO

DELITOS CONTRA LAS PERSONAS

1) DELITOS CONTRA LA VIDA:

Permite interpretar (bien jurídico) los delitos ubicados. Para entender que es persona,
miramos que capítulos están ubicados y los delitos que comprende. La nocion de persona en el
titulo 1, refiere a la noción de persona en su vida y en su integridad física.

Delitos contra las personas en la vida o en la integridad física o corporal de la persona. Todos
los otros atributos están por separados (títulos del 2 al 6).

El derecho acá no contesta que es la vida, tampoco contesta cuando empieza la vida y cuando
termina. No es función del derecho responder en que momento comienza y cuando termina la
vida. la vida es una sucesión de instantes. Y en este continuo

El derecho dice cuando empieza a proteger y hasta cuando?, no a la vida, el derecho establece
limities a la protección jurídica.

Efectos: Antes de ese momento no hay protección jurídica de esa vida, pero si hay vida. Lo
mismo pasa con el fin. Después de ese limite no hay protección jurídica pero si hay o no vida
no importa.

Lo que le interesa al derecho es cuando comienza la protección de esa vida y cuando termina.

Acá nos importa cuando empieza la protección jurídica penal de la vida, que puede coincidir
con la protección jurídica de la vida.

La pregunta del curso es: en qué momento comienza la protección jurídico penal de la vida, y
hasta qué momento se extiende

La vida es un continuo. Sin embargo el derecho al poner límites, es arbitrario.


Las personas no cambian sino que cambian los límites.

Límite de materia penal, por ejemplo en los delitos contra la integridad sexual
Art 119: consentimiento valido a partir de los 13 años.
El cambio es el límite que pone el derecho. Por eso es siempre arbitrario.

Esta vida esta protegida a través de dos delitos diferentes: aborto, homicidio

Hasta cuando es sujeto pasivo de aborto: comienzo a ser sujeto pasivo de homicidio.

Desde cuando y hasta cuando se puede ser sujeto pasivo del delito de homicidio.

DESTRUIR UN EMBRION NO ES UN DELITO, porque para que haya aborto debe haber una
mujer embarazada.
El embrión no está protegido cuando esta fuera del seno materno.
Tienen vida, tienen protección jurídica si pero no penal. Porque el límite para la protección se
puso después, cuando están en el seno materno. Antes si tienen vida pero no vida penalmente
protegida.

Misma clase en 1967: la respuesta a esta pregunta seria, el momento del inicio de la
protección es la concepción, el momento del fin es la muerte, y el momento que separa el
aborto del homicidio, es el comienzo del nacimiento. (Año en que se produjo el primero de
estos hechos, para impactar en estos límites). Se hizo el primer trasplante de corazón.
Sin embargo, años después no puedo decir eso y seguir adelante, porque primero se producen
los hechos y después el derecho los regula. El hecho precede al derecho.

Trasplantes de órganos

Vieja aspiración de la humanidad. La humanidad siempre quiso cambiar lo que no anda por
algo que si funciona de alguien que no lo necesita.

Años 50 se creó la primera unidad de terapia intensiva, la cual cuenta con determinada
aparatología: respirador artificial. 3% de personas llegan a la muerte (total paralización de las
funciones) por un camino distinto.

La muerte es la total paralización de las funciones. Cuando se produce ese paro


cardiocirculatorio, todo se detiene en ese momento?
Cuando una persona muere, no se detiene todo. Hay cosas que siguen funcionando un tiempo
más.
Punto de no retorno: irremediablemente, irreversiblemente, todo se detiene cuando se
produce el paro cardiocirculatorio, por más que los órganos sigan funcionando un poco más.
No se espera la putrefacción para declarar la muerte. Sino que con el paro cardiocirculatorio ya
no hay retorno. Porque primero se detiene el corazón, deja de latir, deja de mandar sangre y la
orden a los otros sistemas para que funcionen, por eso se detiene los demás sistemas. Primero
el corazón, el aparato neurológico y después los otros sistemas.

La muerte es 1 pero hay dos maneras de llegar. La de la mayoría es a través del paro
cardiocirculatorio (primero se detiene corazón, después neurológico y después el resto del
sistema). El 3% restante, empieza su camino a la muerte a través del aparato neurológico
(cerebro y encéfalo). En el cerebro se aloja todo lo volitivo, todo lo relacionado con la
intención. Pero hay cosas que el cuerpo hace sin la voluntad, por ejemplo respirar. Hay
funciones que no dependen de la voluntad, estas son las autonómicas que se alojan en el
encéfalo.

Cuando una persona sufre afectación en el cerebro, generalmente no puede hablar, moverse,
etc (estar en coma). Pierde capacidad de hablar, caminar, o bien si tiene todo sus lóbulos
cerebrales afectados es un síndrome vegetativo, esa persona no tiene posibilidad de
comunicarse, no se van a recuperar.
Están vivos o muertos?
Delitos contra la vida, que quiere decir vida ahí en el código penal: quiere decir vida biológica.
Una afectación del cerebro, puede dejar en ese estado a la persona un tiempo indeterminado,
pero están vivos porque se protege la vida biológica.

La afectación del cerebro, por más terrible que sea, desde el punto de vista del derecho penal,
tienen vida y está protegida.
Primer respirador artificial permitió observar que una afectación en el cerebro permitía que
una persona viviera. En cambio sí se producía en el encéfalo, cualquier tratamiento,
irreversiblemente se iba a producir su muerte.

Solo se puede ser donante de órganos las personas que mueren de muerte encefálica. Sino
también adentro de una unidad de terapia intensiva.

3 formas que tienen las legislaciones para la muerte


- Definirla
- Enumerar los signos que se deben verificar para certificar que una persona murió
- Enumerar las pruebas que hay que hacer para verificar los signos que certifican la
muerte de una persona.

1977: tenemos ley de trasplante de órganos.

Ley 21.541
Ley 24.193
Ahora desde el 2018: 27.447 (LEY JUSTINA)

Ley 27.477

- Art 1

- Art 2
Trasplantes siempre último recurso.

Donación entre personas es excepción. ART 21 : DOS REQUISITOS: razonablemente no


cause grave perjuicio a la salud del donante, y que existan perspectivas de éxito para
conservar la vida o mejorar la salud del receptor.
Estos requisitos no se exigen para trasplantes cadavéricos.

No puede haber comercialización de órganos, por eso es gratuita, voluntaria, altruista,


solidaria.
Como hace el estado para asegurar que no lo estoy comercializando. En base a una
presunción: que aparece en el art 22: solo se habilita donación entre personas, cuando se dona
un órgano a un pariente consanguíneo o por adopción hasta el cuarto grado, al cónyuge, o con
quien mantiene unión convivencial (se limita a determinados parientes) porque presume que
si hay parentesco no hay pago entre esos parientes. PRESUNCION DE GRATUIDAD ENTRE
PARIENTES.
El art limita trasplantes a mayores de 18 años y que solo en vida a los parientes que nombra.

Parientes que determina la ley: es apto médico. El medico determina el parentesco y permite
el trasplante.
Si se quiere hacer el trasplante entre personas que no tienen ese parentesco y no hay pago, lo
pueden hacer a través de la acción prevista en la ley en el art 67. Demostrar el juez que es
gratis.

Art 23: donación cruzada (trasplante lanata). La compatibilidad es cruzada, no hay intercambio
económico porque se intercambian órganos. Solo refiere al de riñon. Intervalo de 48 hs entre
información y la realización (consentimiento informado).

Donación de medula osea, no se requiere parentesco.


Actos de disposición de órganos para cadáveres.
Art 31: consentimiento expreso.

Art 33: consentimiento presunto (motivo por el cual se modificó la ley).

El que no dijo que no, es donante. Sin embargo, el párrafo dos dice que si no registro voluntad,
no es automático, son que el médico que interviene tiene que tratar de verificar cual es la
voluntad.

Si está registrado que quiero ser o no serlo, nadie puede modificarlo.


Verificación ante la falta de manifestación: el medico tiene que intentar verificar, lo busca en la
historia clínica del fallecido, cualquier forma del profesional de verificar cual era la verdadera
intención.

Supuesto de muerte violenta: autorización del juez, fundada en por qué no.

Art 36: definición de muerte


El fallecimiento se puede certificar conforme el cese de las funciones circulatorias o el cese de
las funciones encefálicas.
El código civil remite a esta ley para que diga cómo se regula la muerte.

En que consiste un trasplante


Empieza con una persona en la unidad de terapia intensiva.
La ley establece que el médico de terapia intensiva tiene una única obligación, si le parece que
alguien parece tener muerte encefálica tiene la obligación de avisar al incucai.
El incucai envía dos médicos (de los cuales por lo menos 1 es neurólogo) para certificar la
muerte.
La muerte encefálica no la hace el medico de turno, sino que se hace a través de médicos del
incucai.
Enumeración de pruebas, en un orden y con aparatos específicos.
Si se determina la muerte encefálica, a través de procedimiento que se llama Sintra: sistema
nacional de información de procuración y trasplante. Este es el proceso que se hace en nuestro
país para habilitar el trasplante.
Mientras el incucai ve si se habilita o no, se empieza a buscar el consentimiento. Si no dijo
nada se busca la voluntad de la persona. Mientras tanto se conserva el cadáver para que se
mantenga por si hay trasplante.

Función más importante del incucai: buscar posibles receptores.


Como se elige a quien le va el órgano, no va al número 1 de la lists. El parámetro es la
compatibilidad.
Cuando se determina la compatibilidad se toma en cuenta la antigüedad en la lista de espera y
también otros factores. Por ejemplo donde vive, diferentes provincias por cercanía geográfica,
grado de urgencia. Se evalúan todos estos factores a priori. Y con todo esto se contacta a los
posibles receptores, quienes serán verificados si pueden recibirlos. Y en simultaneo se hace la
ablación y la preparación para el implante.

Para garantizar la transparencia hay 3 equipos:


- Muerte
- Ablación
- Trasplante
Ley de trasplante: determina que es la muerte, cuando una persona murió
Hasta cuando se protege penalmente la vida? Cuando muere. Y cuando muere? Art 36. Cuando
se confirma el cese de la función circulatoria o encefálica. Es una cuestión normativa. Porque la
ley dice cuando la persona murió.
Se protege entonces hasta que se dan las condiciones del art 36 de la ley de Justina.

Tp reflexión
Temas: trasplante o clase de eutanasia.

Asociar la película con el concepto de clase sobre esos temas.

También podría gustarte