Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD 2

ENSAYO - RSE Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN EMPRESARIAL

PRESENTADO POR
SANDRA PAOLA CORTES CABEZAS ID.100064274
LILIANA PATRICIA TORRES RICO ID. 100062329
YENNY MURCIA GERVER ID. 100063446

DOCENTE: MARÍA CASTRO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

CURSO: CATEDRA IBEROAMERICANA – RESPONSABILIDAD SOCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

SEPTIEMBRE DE 2020
1

Responsabilidad social empresarial y su relación con la gestión empresarial

Sabiendo que la responsabilidad social empresarial otorga beneficios a la compañía

en la cual son aplicados debido a los aportes que brinda hacia el cumplimiento de

objetivos para el desarrollo sostenible, deja de ser un alternativa y se convierte en una

necesidad estratégica de valor indispensable para las compañías si se quiere ser

competitivo frente a licitaciones, certificaciones, contratos y negociaciones ya que se

está interviniendo en el impacto que sus decisiones y actividades generan en las

comunidades y en el medio ambiente, o como lo dice la frase que recalca Pizzolante

“No se trata de vociferar a cuatro vientos lo buena que es la empresa, para ellos hay

estrategias éticas y transparentes que pueden buscar el punto de equilibrio “del hacer” y

del decir “que hago” en (Vergara, M. P., Vicaría, L. 2009. Pág. 34) es decir el convertir

las intenciones en acciones ya que más que ser una norma es un acto voluntario y de

ética para con la sociedad que unido a la gestión empresarial y mediante individuos

especializados la productividad y competitividad que se quiere alcanzar con la Rse de

una compañía se logra.

La fundación Prohumana de Chile define la responsabilidad social como la

contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la confianza de

la empresa hacia sus empleados y las familias de éstos, hacia la sociedad en general y

hacia la comunidad local, en pos de mejorar el capital social y la calidad de vida de toda

la comunidad”. Según (Vergara, M. P., Vicaría, L. 2009. Pág. 32) por lo tanto desde

este punto de vista se considera necesaria la aplicación de RSE en todas las

compañías para el cuidado y preservación del entorno y el ambiente siendo más justa

reduciendo costos, gastos y contaminación, mitigando la contaminación producida y


2

generando tecnologías que reduzcan esta contaminación, además de ingresos,

satisfacción y reconocimiento que en contraste con las empresas deben iniciar una

gestión económica social y ambientalmente responsable, que desde la gestión

empresarial desarrollen programas y proyectos que permitan respetar los derechos

humanos y si implementamos los beneficios de la norma ISO 26000 el desempeño de

una organización en materia de responsabilidad social se reforzara la competitividad, la

reputación, la capacidad de atraer y retener trabajadores, clientes y usuarios ya que se

estará vigilando el cumplimiento de desarrollo sostenible, económico, ambiental y

social.

En conclusión la relación que existe entre la Responsabilidad social empresarial y la

gestión empresarial conduce a que la primera es la norma mediante la cual la segunda

debe basarse para cumplir objetivos en pro de la compañía y principalmente de la

sociedad que generen sostenibilidad y mitiguen los riesgos sociales y ambientales

alcanzando reconocimiento y equilibrio, mejorando relaciones y evitando regulaciones.

Por ejemplo el Grupo Nutresa quien creo una matriz de perfiles de la junta directiva que

puede identificar las habilidades deseadas y cumplimiento de la misma para desarrollo

Sostenible en el marco de gestión y en este sentido está comprometido a contribuir al

desarrollo de un modelo económico que vaya de la mano con el desarrollo social, que

genere beneficios para todos sus grupos relacionados y esté en equilibrio con el medio

ambiente. (Grupo Nutresa).

Por lo tanto al operar en una organización aplicando la norma ISO 26000 se estará

trabajando de manera socialmente responsable que es lo que exige la sociedad y lo

que requiere el medio ambiente.


3

REFERENCIAS

Antúnez, M. (2012). Buenas prácticas de negocio. Entrepreneur Mexico, 20(2), 40–42.

Recuperado de la base de datos E-libro.

Vergara, M. P., Vicaría, L. (2009). Ser o aparentar la responsabilidad social en

Colombia: Análisis organizacional basado en los lineamientos de la Responsabilidad

Social Empresarial. Pontificia Universidad Javeriana

Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis250.pdf

Developing Sustainable Regions Through Responsable, DESUR (s.f.). Responsabilidad

Social Empresarial: Buenas Prácticas y Recomendaciones.

Recuperado de http://responsabilidadsocialquito.com.ec/wp-content/uploads/2015/09/DESUR-

guia-final.pdf

Duque, Orozco, Y. y Rendón, Acevedo J. A. (2013). Responsabilidad Social

Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Universidad del Valle,

Cuadernos de Administración, Edición Vol. 29 N° 50 (julio - diciembre).

Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-

46452013000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Gestión de sostenibilidad grupo Nutresa recuperado de

https://gruponutresa.com/sostenibilidad/#:~:text=El%20Desarrollo%20Sostenible%20es%20el,e

quilibrio%20con%20el%20medio%20ambiente.

Norma internacional ISO 26000 recuperado de

https://www.iso.org/files/live/sites/isoorg/files/archive/pdf/en/iso_26000_project_overview-es.pdf

También podría gustarte