Está en la página 1de 6

Condicionales: Resistencia, Fuerza, Velocidad, Flexibilidad.

Coordinativas: Equilibrio, Ritmo, Agilidad y coordinación.

Sergio Andrés Mejía Ortega, sandremejia@mail.uniatlantico.edu.co

Profesor: Yesid Villegas Padilla

Universidad del Atlántico


Facultad en ciencias de la educación
Licenciatura en español y literatura
Barraquilla, Colombia
2020
Condicionales.

Resistencia: Definimos resistencia como la capacidad psicofísica de la persona para resistir


a la fatiga. En otros términos, entendemos por resistencia la capacidad de mantener un
esfuerzo de forma eficaz durante el mayor tiempo posible.

Existen dos tipos de resistencia, la resistencia aeróbica y la resistencia anaeróbica. La


resistencia aeróbica sería aquélla que tiene por objeto aguantar y resistir la exigencia física
para ganar oxígeno, mientras que la resistencia anaeróbica está condicionada por un aporte
insuficiente de oxígeno a los músculos. Ésta última se da en los ejercicios donde la
frecuencia de movimientos es muy elevada, o en ejercicios que implican fuerza muscular.

El entrenamiento continuo, también llamado de duración, es el más antiguo, y consiste en


recorrer una distancia relativamente larga mediante un esfuerzo físico continuado (más de
30 minutos), sin interrupciones ni pausas, como, por ejemplo, correr, andar en bicicleta,
remar…

Se utiliza para el desarrollo de la resistencia aeróbica y se puede realizar de dos formas: a


velocidad constante, se trabaja siempre con la misma intensidad y se mantiene la frecuencia
cardiaca al 50-70% del máximo durante todo el recorrido, y a velocidad variable, en donde
el esfuerzo se realiza variando la intensidad y provocando continuos cambios en el ritmo de
las pulsaciones.

Velocidad: La velocidad es una de las capacidades físicas más importantes en la práctica


de cualquier actividad física de rendimiento. La rapidez de movimientos en las acciones
deportivas es primordial, ya que la efectividad en su ejecución depende, en gran medida, de
la velocidad con la que se realice. Es la capacidad física que nos permite llevar a cabo
acciones motrices en el menor tiempo posible.

De manera genérica, podemos decir, que la velocidad aumenta en función de la fuerza. A


los 23 años, aproximadamente, habremos alcanzado el 100% de nuestras posibilidades ante
esta capacidad. La velocidad se desarrolla, como vemos, a muy temprana edad, pero hemos
de decir que, tras la flexibilidad, es la capacidad que involuciona más deprisa, pues se
produce una pérdida progresiva a partir de los 25 años.
La velocidad, para su desarrollo, depende de varios factores, como son los musculares, los
nerviosos, los genéticos, así como la temperatura del músculo.

El entrenamiento de la velocidad de reacción toma como base el hecho de que cuanto más
mecanizado está un gesto, menor será el tiempo de reacción.

Lo que se busca es automatizar el gesto técnico mediante la repetición del mismo


innumerables veces, partiendo de posiciones variadas y distintas y utilizando diferentes
estímulos: visuales, auditivos, táctiles…

Para mejorar la velocidad de reacción hay varios sistemas de trabajo:

Reacciones simples o repeticiones: se responde siempre de la misma forma ante un


estímulo.

Sistema parcial o analítico: se descompone el movimiento global y se trabajan diferentes


partes por separado.

Sistema sensorial: se responde a un estímulo y se toma el tiempo, luego hay que repetirlo
intentando bajar el tiempo anterior.

Flexibilidad: Entendemos por flexibilidad la capacidad que tienen las articulaciones para
realizar movimientos con la mayor amplitud posible. Hemos de tener en cuenta que la
flexibilidad no genera movimiento, sino que lo posibilita.

La amplitud estructural puede verse alterada o limitada por diversos factores: por factores
internos, como la elasticidad muscular, la estructura ósea, el tipo de articulación o la masa
muscular, y por factores externos como el sexo, la edad, el sedentarismo o incluso la hora
del día.

Existen dos componentes de la flexibilidad estática y la flexibilidad dinámica.

Las capacidades físicas, a nivel general, evolucionan positivamente hasta una determinada
edad. Sin embargo, la flexibilidad, por el contrario, involuciona de manera rápida desde
muy temprana edad.
La flexibilidad es una capacidad involutiva, es decir, que se pierde paulatinamente y
disminuye poco a poco desde la infancia hasta la senectud. El motivo principal por el que
se es menos flexible con la edad reside en algunas transformaciones que tienen lugar en el
cuerpo.:

Una progresiva deshidratación del organismo.

Un aumento de los depósitos de calcio y de adherencias en los huesos.

Cambios en la estructura química de los tejidos.

La sustitución de fibras musculares y de colágeno por grasa.

Coordinativas.

Equilibrio: Equilibrio Se entiende por equilibrio el poder del deportista de mantener todo
el cuerpo en una posición determinada o de recuperarla en caso de disturbios. / Se define el
equilibrio como, el ajuste del control del cuerpo a la fuerza de gravedad. Tipos de
equilibrio: Equilibrio estático o postural y Equilibrio dinámico. Mantenimiento del cuerpo u
objeto en postura o posición difícil con el centro de gravedad directamente sobre el punto
de apoyo. El equilibrio es la capacidad de realizar y controlar cualquier movimiento del
cuerpo contra la ley de la gravedad.

Tipos básicos de equilibrio: - Equilibrio estático - Equilibrio dinámico.

En este sentido, tenemos que subrayar que existe una profesión artística que gira
precisamente en torno a aquel. Nos estamos refiriendo al equilibrista, que es un artista del
mundo del circo que se dedica a realizar ejercicios de gran complejidad en materia de
equilibrio sobre un alambre que se coloca a varios metros de altura.

De la misma forma, tampoco hay que olvidar que el término que nos ocupa también es muy
importante dentro del mundo del deporte. Así, existe lo que se conoce como barra de
equilibrio.

Esta es un aparato que se convierte en pieza fundamental de la gimnasia artística.


Concretamente es una barra de madera que tiene una altura de un metro aproximado de
altura, que mide unos cinco metros de largo y tiene de ancho 1 decímetro, en el caso de la
gimnasia rítmica femenina. En ella las atletas durante un tiempo máximo de 90 segundos
tienen que llevar a cabo una serie de ejercicios con los que quede patente su equilibrio.

Ritmo: La palabra "ritmo" viene del griego RHUTHMOS, cuya raíz es RHEO (yo corro).

Desde el mismo instante en que el hombre toma conciencia del movimiento e intenta
medirlo, recurre a otros elementos como: duración, intensidad, etc. Si se habla de ritmo,
generalmente lo ubicamos hacia el lado de la música. No obstante, no cabe duda que entre
el ritmo musical y el del movimiento existe una relación estrecha influyendo por lo tanto el
concepto de ritmo de la música, en el concepto de ritmo del deporte. Por eso es que el
concepto de ritmo se deriva de la organización del movimiento humano.

Agilidad física: Es la capacidad de aprender en corto tiempo movimientos de una difícil


ejecución, así como de reaccionar rápidamente con movimientos adecuados ante
situaciones cambiantes. La palabra agilidad depende de la cualidad ágil y del verbo "vol-
verse, moverse". Ser ágil significa por ello, tanto como ser móvil, no ser torpe. Por lo tanto,
la agilidad es necesaria en toda disciplina deportiva. En las disciplinas con movimientos de
difícil realización es especialmente importante para el aumento del rendimiento.

Reglas de entrenamiento para la práctica de la agilidad:

1. Realizar los ejercicios de agilidad tan rápido como sea posible. Descansar entre los
ejercicios si se nota cansancio.

2. En la sesión de entrenamiento los ejercicios de agilidad tienen su lugar al comienzo de la


parte principal después de los ejercicios de movilidad.

3. Escoger cada vez ejercicios más difíciles para el entrenamiento y analizar cómo pueden
modificarse para hacerlos más complejos.

4. Preocuparse por la variedad y de tiempo en tiempo incluir nuevos ejercicios en el


programa (plan). Crear uno mismos ejercicios adecuados.

5. Verificar cada determinado tiempo el estado de salud de la persona. Utilizar para el


autocontrol la carrera de obstáculos.
6. Analizar qué ejercicios de agilidad son especialmente adecuados para la disciplina
deportiva de la persona.

Por ejemplo, para un balompedista es adecuada la carrera de "Slalom" con la pelota, que
termina con un tiro a la puerta. Es importante concederle gran valor a los ejercicios
especiales.

La coordinación: se puede definir como la capacidad para realizar eficientemente los


movimientos, de manera precisa, rápida y ordenada. Es decir, la coordinación es lo que nos
permite mover de forma sincronizada todos los músculos implicados en una acción para
realizarla de la manera más adaptada posible. Aunque la motricidad y el movimiento
implican una gran cantidad de áreas cerebrales frontales, la principal estructura encargada
de la coordinación es el cerebelo. Una mala coordinación puede impedir que vivamos con
normalidad nuestro día a día. No es raro que la coordinación sea una de las capacidades que
más se deteriore con el envejecimiento, dificultando las actividades de la vida diaria.
Afortunadamente, la coordinación puede ser entrenada mediante estimulación cognitiva.

Ejemplos de coordinación

La coordinación es una capacidad esencial en el deporte. Nos sería imposible correr, nadar,
montar en bicicleta, chutar un balón, lanzar a canasta o batear una bola sin ayuda de nuestra
coordinación.

Redactar un informe a ordenador, manejar maquinaria pesada o montar una mesa requiere
una coordinación en buen estado. Una mala coordinación en ámbitos laborales podría dar
lugar a muchos accidentes.

En el colegio empleamos la coordinación para escribir, dibujar o recortar, entre otras cosas.
En la universidad necesitamos una buena coordinación para tomar apuntes o redactar
exámenes a la velocidad necesaria).

Para dar respuesta a todas las exigencias de la conducción, debemos coordinar nuestros
movimientos, pulsando los pedales en el momento adecuado, mientras cambiamos de
marcha o giramos el volante.

También podría gustarte