Está en la página 1de 4

CONCEPTO DE BIPARTIDISMO Y REPRESENTATIVIDAD EN EL CONFLICTO COLOMBIANO

Este concepto hace referencia a un periodo de la política del estado Colombiano en donde se obliga
al ciudadano a escoger un bando para que represente sus intereses. Este concepto de bipartidismo
duro hasta inicios del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, quien supuestamente no representaba
ninguno de los dos ideales, sino el centro del gobierno o el equilibrio de estos intereses. Esta forma
de polarizar al pueblo en derecha o izquierda, uribista u oposición, no son mas que barreras que nos
impiden concentrar la atención en los verdaderamente afectados en este conflicto, el pueblo sigue
sumido en mas pobreza, muere de hambre, pide educación, salud y servicios básicos cuestión que
el estado ha ignorado por años.

SURGIMIENTO DEL BIPARTIDISMO EN COLOMBIA

El bipartidismo en Colombia se empieza a gestar prácticamente desde el inicio de la independencia,


cuando se presenta ese enfrentamiento entre Bolívar y sus partidarios contra Santander y sus
partidarios. Este conflicto se suscita prácticamente por el poder , el poder no solo en Colombia sino
en todas las partes del mundo, ha sido el gestor de los grades conflictos al no encontrar un punto
de encuentro , de razonamiento entre las dos posturas , se comienza a suscitar una serie de
situaciones que lo que hace es dividir política, social y económicamente al país en dos bandos , los
santanderistas y los Bolivaristas y desde aquí empieza a surgir ese bipartidismo y se desencadena
en lo que más adelante nosotros conocemos como el partido liberal y el partido conservador y el
enfrentamiento entre estos dos partidos por el poder, por la economía , por el poder adquisitivo ,
termina desencadenando la época de la violencia. Hoy en día estos dos partidos no son tan fuertes,
se han proliferado otra gran cantidad de partidos políticos.

Este bipartidismo por muchos años (casi de un siglo), el enfrentamiento de lo que nosotros
conocemos como el grupo liberal y grupo conservador es el bipartidismo. Los partidos liberal y
conservador en Colombia, se nutren con el mito de su origen: derivan este de los héroes como si la
conciencia de mediocridad , de vacilación y de falta de perspectivas de los conductores presentes.

INFLUENCIA INTERNACIONAL

El bipartidismo no solo fue un fenómeno en Colombia, fue un fenómeno que se presentó a lo largo
de Latinoamérica, y no solo en Latinoamérica, sino que también viene desde una influencia europea.

La formulación doctrinaria y la práctica de los partidos en Colombia, siempre han estado marcadas
por el contexto internacional. El hundimiento del imperio español fue continental, y cuando a
mediados del siglo XIX se forman los partidos liberal y conservador en Colombia, ambos que en su
esencia eran liberales, fueron marcados por los mismos hechos políticos y por los mismos vientos
doctrinarios internacionales. Se tuvo la influencia de la revolución francesa, de la revolución en
Italia, Alemania, Hungría, la caída de la monarquía en Francia, la constitución de la república, la
soberanía temporal de algunas dictaduras, la caída definitiva de los últimos vestigios de lo que se
pudiera considerar la gran Colombia y también muy permeado por las ideologías de liberales y
conservadores de otros países.
BIPARTIDISMO LATINOAMERICANO

La secularización del estado, el conflicto religioso que marca sobre todo a los países católicos en el
siglo XIX, fue vivido en América de forma similar: Los comerciantes querían seculizar el estado y abrir
sus países al libre cambio y a la inmigración, tener libertad de culto, hacer un poco más expansivo
la visión cultural de América latina. En Colombia los radicales también decretaron la libertad de
culto, la separación entre la iglesia y el estado, al mismo tiempo que imponía la libertad de comercio,
se abrió la puerta a la importación. También se dio esa libertad, de poder adquirir y de poder hacer
un intercambio, de esta manera de pronto fueron asimilados por el partido liberal. El partido liberal
se caracterizó por tener el poder en esta mitad del siglo IXI porque tuvo a su favor las doctrinas de
la revolución y al tener a favor estas doctrinas, lo que hizo fue atraer al pueblo y a ser consciente
que el pueblo tiene derechos.

El bipartidismo en el sigo IXI en Colombia como en los otros países latinoamericanos se dio
precisamente ese bipartidismo liberal – conservador, pero a diferencia de casi todos ellos, en
Colombia esta situación se prolongó hasta el siglo XX y es un hecho actual innegable.

Después de un periodo de casi 20 años, en el siglo XIX los liberales tuvieron en mano los asuntos del
país , hacia 1910 más o menos por un corto tiempo estuvo el partido conservador dirigiendo el
país, pero mientras este partido conservador estuvo a la cabeza del mandato, lo que hizo el partido
liberal fue aprovechar para crear diferentes programas que alertaron la parte de los sindicatos, ya
los trabajadores organizaron sindicatos, empezaron a reclamar sus derechos , lo que hizo ver el
partido liberal era que era un apoyo para esas clases populares, sin embargo no era del todo su
objetivo, era un objetivo disfrazado para obtener sus propios beneficios a través de la política.

Hacia 1930, el partido liberal vuelve a recuperar el poder y el mando y dentro de este partido
militaba Jorge Eliecer Gaitán , sin embargo Jorge Eliecer Gaitán , comenzó a darse cuenta de lo que
proponía ese liberalismo no era lo que realmente estaba promulgando , de esta manera Gaitán
funda la UNIR que es la unión nacional independiente revolucionaria, pero infortunadamente no
tuvo los adeptos que necesitaba para constituir el partido como tal, por lo tanto el partido se debilita
y el empieza su trabajo como senador de la república y como senador empieza a defender un nuevo
liberalismo, y ese nuevo liberalismo fue en muy pocas y tristes palabras los que termina
constándole la vida en esta nueva promulgación que él hace.

Colombia actualmente se deja de registrar ese hecho del bipartidismo liberal – conservador y en
esencia los partidos liberales y conservadores son pluriclasistas por su composición y en ellos está
la representación de las diferentes clases , implica la imposibilidad de los intereses de la clase
dominante y esta característica le ha permitido supervivir a ese partido liberal , desde el momento
de su fundación ambos partidos han mantenido una constante , la cual es tener un sector de centro
que les permita las alianzas , un sector radical, esos sectores en la parte conservadora es la derecha
y en el liberalismo la izquierda que es lo que permite precisamente esas adepciones a esos partidos.
Hacia inicios del siglo XIX empiezan a gestarse esas inclinaciones socialistas , esas actitudes
populares que reciben de una u otra manera el beneplácito del partido liberal y lo que causa algunas
trastoques de lo que persiguen el partido conservador y dentro de este enfrentamiento que en este
momento era muy sutil, una de las que se vio más afectadas fue la iglesia, hay que recordar que
mientras estuvo la colonia la iglesia era tan o más importante que el mismo gobierno, la iglesia era
la que dictaminaba que se hacía , cuáles eran las leyes y su papel era preponderante dentro de la
situación, la riqueza era mucha y cuando ya empieza a gestarse la política como tal a que el gobierno
es el que manda , entonces la iglesia pierde su papel protagónico, también es un golpe fuerte para
el conservatismo porque una de las alianzas más fuertes del conservatismo era precisamente la
parte eclesiástica y al perder la iglesia ese poder, también se pierde ese poder adquisitivo y las
grandes riquezas que tenía la iglesia y esto termina por ser propiedad del estado y al ser propiedad
del estado termina repartiéndose entre el pueblo (familias que hacen política), esto fue una de las
cosas que más golpe causo en esos modelos conservadores que se manejaban en esos momentos
en el país.

Recordemos que con la independencia no vino la abolición de la esclavitud, que la esclavitud vino
casi terminando la mitad del siglo XIX porque precisamente la esclavitud no representaba un
negocio o un beneficio económico para las elites, sin embargo en aras de ese discurso liberal que va
en defensa de los derechos humanos, pues lo más digno era abolir la esclavitud como tal y fue lo
que se hizo. En ese momento también entran los esclavos hacer parte activa de un estado donde
antes eran inexistentes, donde también entrar a participar y a hacer parte del pueblo.

El origen de los partidos en Colombia, el partido liberal y conservador se conformaron a mediados


del siglo XIX. Ezequiel Rojas público en 1848 lo que serían as bases programáticas del partido liberal
y mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio caro redactaron en 1849 el programa conservador y es
así como en Colombia se gestan estos dos partidos, es indudable que los partidos ya venían en
proceso de formación pero sus orígenes se remontaron más allá de Bolívar y Santander.

El liberalismo, inicia una serie de reformas con el gobierno de José Hilario López , ese gobierno se
da entre 1949 a 1953 y algunas de estas eran más o menos compartidas por conservadores y eran
más o menos compartidas porque simplemente no afectaban sus intereses como tal, pues entre
ellos tenía que estar la abolición de la esclavitud, la libertad religiosa, la libertad de la enseñanza,
también empiezan las mujeres a acceder a esa parte de la enseñanza , la libertad de la industria, del
comercio , el hecho de poder votar, la supresión de la pena de muerte, de que los castigos no fuesen
tan duros, la disminución de las funciones del ejecutivo, entonces aquí lo que se termina haciendo
es lo que desde un principio propuso Santander que fuera un federalismo y no un centralismo , al
ser un federalismo es lo que nosotros tenemos de una u otra manera, existe un presidente pero
existe un gobierno municipal , gobiernos departamentales que de una u otra manera que tienen
cierta autonomía para las decisiones , y esto hace que no todo el poder recaiga sobre un único
mandatario, entonces lo que hace el liberalismo es que se descentralice el poder, ya que una de las
cosas que defendía el conservatismo era que el poder debía estar centralizado , es decir un solo
mandatario para absolutamente todo, pero esto es imposible y por eso esto fue el fracaso de la gran
Colombia . También se resta el poder al ejecutivo, haciendo que diferentes actores de la política
fueran adquiriendo poder y se nutrieran más esas maquinarias políticas, de una u otra manera el
estado se debilitada con esas funciones que le fueran quitadas, se fortaleció el parlamento y las
provincias para dar paso a ese federalismo, se suprimió el ejercito que venía funcionando como tal,
que eran terratenientes, ciudadanos y se buscó entonces la consolidación de un ejército que se
dedicarán exclusivamente a este oficio, dentro de estas reformas que hubo , se buscó ampliar el
mercado , dejar el monopolio de la educación , volver a trabajar la tierra , hacer la explotación de
esos bienes eclesiásticos , esto género que ese estado colonial ya para nada era adecuado y era
necesario sustituirlo por una legislación que reglamentara las leyes con un contenido general , que
tuviera en cuenta la voluntad popular , que tuviera en cuenta los intereses de los diferentes actores
del estado. Estos fueron los cambios que se fueron dando, cambios que pasaron de un poder central
a un poder regional y aun poder de la ciudadanía entre comillas porque el poder de la ciudadanía
aun no es que sea muy evidente y aun ni siquiera es evidente en estos tiempos

También podría gustarte