Está en la página 1de 143

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 3389

1999-11-24

COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO.
GUÍA DE APLICACIÓN

E: INSULATION COORDINATION. APLICATION GUIDE

CORRESPONDENCIA: esta norma es equivalente (EQV) a la


IEC 71-2.

DESCRIPTORES: electrotecnia; aislamiento eléctrico;


aislador eléctrico.

I.C.S.: 29.080.00

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Primera actualización


PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional


de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector
gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los
mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 3389 (Primera actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo de 1999-11-24.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través
de su participación en el Comité Técnico 383103 Aparatos para subestaciones de media y alta
tensión.

ASEA BROWN BOVERI EPSA


CHEC SHCNEIDER
EMPRESA DE ENERGÍA DE CUNDINAMARCA VELÁSQUEZ

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

AISLA LTDA. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y


ALSTOM T Y D COMERCIO
ELECTRIFICADORA DE CÓRDOBA UNIVERSIDAD DEL VALLE
ELECTRIFICADORA DE SANTANDER UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
CODENSA CELCO
EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI CELSA
EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN DISICO LTDA.
F.T.C. ELECTRIFICADORA DEL ATLÁNTICO
INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. TECNA
LUMINEX MELEC
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

COORDINACION DE AISLAMIENTO.
GUÍA DE APLICACIÓN

1. GENERALIDADES

1.1 OBJETO

La presente es una guía de aplicación y selección de los niveles de aislamiento de equipos o


instalaciones para sistemas eléctricos trifásicos. Su objetivo es brindar orientación para la determinación
de las tensiones no disruptivas nominales para las gamas I y II de la NTC 3328 (IEC 71-1), y para
justificar la asociación de estos valores nominales con las tensiones normalizados más altas para los
equipos.

Esta asociación es solamente para propósitos de coordinación de aislamiento. Los requisitos para
seguridad humana no se incluyen en esta guía.

Comprende sistemas trifásicos con tensiones nominales superiores a 1 kV. Los valores derivados
de los propuestos aquí en general son aplicables solamente a estos sistemas. Sin embargo, los
conceptos presentados también son válidos para sistemas bifásicos o monofásicos.

Comprende también aislamientos de fase a tierra, entre fases y longitudinales.

Esta guía no busca tratar sobre los ensayos de rutina, que los deben establecer los comités de
producto pertinentes.

El contenido de esta guía sigue estrictamente el diagrama de flujo del proceso de coordinación de
aislamiento, presentado en la Figura 1 de la NTC 3328 (IEC 71-1). Los numerales 2 a 5
corresponden a los cuadros de este diagrama de flujo y presentan información detallada sobre los
conceptos que rigen el proceso de coordinación de aislamiento, que conduce al establecimiento
de los niveles disruptivos requeridos.

Esta guía hace énfasis en la necesidad de considerar desde el comienzo todos los orígenes, todas
las clases y tipos de esfuerzos de tensión en servicio, independiente de la gama de mayor tensión
del equipo. Solamente al final del proceso, cuando ocurre la selección de las tensiones no
disruptivas normalizadas, se aplica el principio de cubrir un esfuerzo de tensión en servicio
particular por una tensión no disruptiva normalizada. Igualmente, en esta etapa final la guía hace
referencia a la correlación hecha en la NTC 3328 (IEC 71-1) entre los niveles de aislamiento
estándar y la tensión mayor para el equipo.

Los anexos contienen ejemplos e información detallada que explican o sustentan los conceptos
descritos en el texto principal, y las técnicas analíticas básicas usadas.
1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Las siguientes normas contienen disposiciones que, a través de su referencia en este texto,
constituyen disposiciones de la presente norma. En el momento de su publicación eran válidas
las ediciones indicadas. Todas las normas están sujetas a actualización y se recomienda a las
partes que realizan acuerdos con base en esta norma, estudiar la posibilidad de aplicar las
ediciones más recientes de las normas indicadas en seguida. Los miembros de ISO e IEC
llevan registros de las normas internacionales válidas actualmente.

GTC 56: 1998, Guía para selección de aisladores bajo condiciones de contaminación (IEC 815)

NTC 4591: 1999, Técnicas de ensayo de alta tensión. definiciones generales y requisitos de
ensayo (IEC 60-1)

NTC 3328: 1999, Coordinación de aislamiento. Definiciones, principios y reglas (IEC 71-1)

NTC 3379: 1999, Ensayos de contaminación artificial en aisladores de alta tensión para
sistemas de corriente alterna (IEC 507)

NTC 4389: 1998, Descargadores de sobretensiones (pararrayos) de óxido metálico sin


espaciadores (Without gaps) para sistemas de corriente alterna (IEC 99-4)

NTC 4616: 1999, Pararrayos. Recomendaciones para selección y uso (IEC 99-5)

IEC 56: 1987, High Voltage Alternating-Current Circuit-Breakers.

IEC 99-1: 1991, Surge Arresters - Part 1: Definitions, Principles and Rules.

IEC 505: 1975, Guide for the Evaluation and Identification of Insulation Systems of Electrical
Equipment.

IEC 721-2-3: 1987, Classification of Environmental Conditions. Part 2: Environmental Conditions


Appearing in Nature - Air Pressure.

1.3 LISTA DE SÍMBOLOS Y DEFINICIONES

Para el propósito de esta norma se aplican los siguientes símbolos y definiciones. El símbolo va
seguido por la unidad que se va a considerar normalmente, y las cantidades adimensionales se
indican mediante (-).

Algunas cantidades se expresan en p.u. (por unidad). Una cantidad por unidad es la relación entre
el valor real de un parámetro eléctrico (tensión, corriente, potencia, impedancia, etc.) y un valor de
referencia dado del mismo parámetro.

A (kA) parámetro que caracteriza la influencia de la severidad de las descargas


atmosféricas para el equipo, dependiendo del tipo de línea aérea conectada a él.

a1 (m) longitud del conductor que conecta el parararrayos a la línea.

a2 (m) longitud del conductor que conecta el pararrayos a tierra.

a3 (m) longitud del conductor de fase entre el pararrayos y el equipo protegido.

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

a4 (m) longitud de la parte activa del pararrayos.

B (-) factor usado cuando se describe la característica de descarga entre fases.

Ce (nF) capacitancia a tierra de los devanados primarios del transformador.

Cs (nF) capacitancia en serie de los devanados primarios del transformador.

C2 (nF) capacitancia fase a tierra del devanado secundario del transformador.

C12 (nF) capacitancia entre los devanados primario y secundario de los transformadores.

C1in (nF) Capacitancia de entrada equivalente de los terminales de transformadores


trifásicos.

C2in (nF) capacitancia de entrada equivalente de los terminales de transformadores


trifásicos.

C3in (nF) capacitancia de entrada equivalente de los terminales de transformadores


trifásicos.

c (m/µs) velocidad de la luz.

cr (p.u) factor de acople de tensiones entre el cable de guarda y el conductor de fase de


las líneas aéreas.

E0 (kV/m) gradiente de ionización del suelo.

F función de repartición de las amplitudes de las sobretensiones en donde F(U) = 1-P (U).
Véase el Anexo C.3.

f función que describe la densidad de probabilidad de amplitudes de sobretensión.

g (-) relación de las ondas transmitidas capacitivamente.

H (m) altitud sobre el nivel del mar.

h (-) factor de tensión a frecuencia industrial para ondas transmitidas en los


transformadores.

Ht (m) altura sobre el suelo.

I (kA) amplitud de corriente de la descarga atmosférica.

Ig (kA) valor límite de corriente de la descarga atmosférica en el cálculo de la puesta a


tierra del pie de torre.

J (-) factor de devanado para ondas transmitidas inductivamente en transformadores.

K (-) factor de espaciamiento que tiene en cuenta la influencia de la configuración del


explosor en la resistencia.

Ka (-) factor de corrección atmosférica (véase el numeral 3.28 de la NTC 3328 (IEC 71-1).

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

KC (-) factor de coordinación (véase el numeral 3.25 de la NTC 3328 (IEC 71-1).

Ks (-) factor de seguridad (véase el numeral 3.29 de la NTC 3328 (IEC 71-1).

Kcd (-) factor de coordinación deterministico.

Kco (µs/ (kVm)) constante de atenuación por efecto corona.

Kcs (-) factor de coordinación estadística.


+
Kf f (-) factor del espaciamiento para impulsos de frente rápido de polaridad positiva.
-
Kf f (-) factor del espaciamiento para impulsos de frente rápido de polaridad negativa.

k (-) factor de falla a tierra (numeral 3.5 de la NTC 3328 (IEC 71-1).

L (m) distancia de separación entre el pararrayos y el equipo protegido.

La (m) longitud de línea aérea correspondiente a una tasa de cortes igual a la tasa
aceptable (relacionada con Ra).

Lt (m) longitud de línea aérea para la cual la tasa de cortes por descargas atmosféricas
es igual a la tasa de retorno adoptada (relacionada con Rt).

Lsp longitud del vano.

M (-) número de aislamientos en paralelo que se consideran sometidos


simultáneamente a una sobretensión.

m (-) exponente en la fórmula del factor de corrección atmosférica para la disrupción


del aislamiento externo.

N (-) número de desviaciones convencionales entre U50 y U0 de un aislamiento


autorregenerativo.

n (-) número de líneas aéreas que se consideran conectadas a una estación en la


evaluación de la amplitud de la onda incidente.

P (%) probabilidad de descarga de un aislamiento autorregenerativo.

Pw (%) probabilidad de disrupciónde un aislamiento autorregenerativo.

q (-) factor de respuesta de los devanados del transformador para ondas transmitidas
inductivamente.

R (-) riesgo de falla (fallas por evento).

R (1/a) tasa de falla aceptable de un aparato. Para las líneas de transmisión, este
parámetro normalmente se expresa en términos de (1/a)/100 km.

Rhc (Ω) valor de corriente alta de la resistencia del pie de torre.

4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Rkm (1/(m.a)) tasa de salidas de líneas aéreas por año, para un diseño correspondiente al
primer kilómetro al frente de la estación.

Rlc (Ω) valor de corriente baja de la resistencia del pie de torre.

Rp (1/a) tasa de falla de la pantalla en líneas aéreas.

Rsf (1/a) tasa de flameo por falla en la pantalla de líneas aéreas.

Rt (1/a) tasa de retorno de sobretensión adoptada (valor de referencia).

Ru (kV) radio de un círculo en el plano U+ U -


que describe las sobretensiones de frente
lento entre fases y fase-tierra.

R0 (Ω) resistencia de secuencia cero.

R1 (Ω) resistencia de secuencia positiva.

R2 (Ω) resistencia de secuencia negativa.

S (kV/µs) inclinación de una onda de una descarga atmosférica que choca contra una
subestación.

Se (kV) desviación convencional de la distribución de sobretensiones fase a tierra.

Sp (kV) desviación convencional de la distribución de sobretensiones entre fases.

Sr p (kV/µs) pendiente representativa de una onda de una descarga atmosférica incidente.

se (-) valor normalizado de la desviación convencional Se (Se referida a Ue 50).

sp (-) valor normalizado de la desviación convencional Sp (Sp referida a Up 50).

T (µs) tiempo de propagación de una onda de una descarga eléctrica.

U (kV) amplitud de una sobretensión (o de una tensión).

U+ (kV) componente positiva de un impulso de maniobra, en un ensayo de aislamiento


entre fases.

U- (kV) componente negativa de un impulso de maniobra, en un ensayo de aislamiento


entre fases.

U0 (kV) valor de truncamiento de la función de probabilidad de descarga P(U) de un


aislamiento autorregenerativo: P (U ≤ U0) = 0.

U0+ (kV) componente positiva equivalente fase a tierra usado para representar la
sobretensión más crítica entre fases.

U1e (kV) sobretensión temporal a tierra en el neutro del devanado primario de un


transformador.

5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

U2e (kV) sobretensión temporal a tierra en el neutro del devanado secundario de un


transformador.

U2N (kV) tensión nominal del devanado secundario de un transformador.

U10 (kV) valor de una tensión de descarga del 10 % de un aislamiento autorregenerativo.


Este valor es la tensión no disruptiva estadística del aislamiento definido en el
numeral 3.23b) de la NTC 3328 (IEC 71-1).

U16 (Kv) valor de una tensión de descarga del 16 % de un aislamiento autorregenerativo.

U50 (kV) valor de una tensión de descarga del 50 % de un aislamiento autorregenerativo


en paralelo.

U50M (kV) valor de una tensión de descarga del 50 % de M aislamientos autorregenerativos


en paralelo.

U50RP (kV) valor de una tensión de descarga del 50 % de un explosor tipo varilla.
+
Uc (kV) componente positiva que define el centro de un círculo que describe las
sobretensiones de frente lento entre fases y de fase y tierra.

Uc- (kV) componente negativa que define el frente de un círculo que describe las
sobretensiones de frente lento entre fases y de fase y tierra.

Ucw (kV) tensión no disruptiva de coordinación del equipo (véase el numeral 3.24 de la
NTC 3328 (IEC 71-1).

Ue (kV) amplitud de una sobretensión fase a tierra.

Uet (kV) valor de truncamiento de la función de repartición F (Ue) de las sobretensiones


de fase a tierra: F (Ue ≥ Uet) = 0; véase el Anexo C.3.

Ue2 (kV) valor de la sobretensión fase a tierra con un 2 % de probabilidad de ser


excedido: F (Ue ≥ Ue2 ) = 0,02; véase el Anexo C.3.

Ue50 (kV) valor del 50 % de la función de repartición de la F(Ue) sobretensiones de fase a


tierra; véase el Anexo C.3.

UI (kV) amplitud de la onda de sobretensión por descarga atmosférica incidente.

Um (kV) mayor tensión para el equipo (véase el numeral 3.10 de la NTC 3328 (IEC 71-1).

Up (kV) amplitud de una sobretensión entre fases.

Up2 (kV) valor de la sobretensión entre fases, con un 2 % de probabilidad de ser


excedido; F (Up ≥ Up2) = 0,02; véase el Anexo C.3.

Up50 (kV) valor del 50 % de la función de repartición F(Up) de las sobretensiones entre
fases; véase el Anexo C.3.

Us (kV) mayor tensión de un sistema (véase el numeral 3.9 de la NTC 3328 (IEC 71-1).

6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Uw (kV) tensión no disruptiva normalizada.

Upl (kV) nivel de protección de un pararrayos a los impulsos tipo rayo (véase el numeral 3.21
de la NTC 3328 (IEC 71-1).

Ups (kV) nivel de protección de un pararrayos a los impulsos tipo maniobra (véase el
numeral 3.21 de la NTC 3328 (IEC 71-1).

Upt (kV) valor de truncamiento de la función de repartición F(Up) de las sobretensiones


entre fases: F (Up ≥ Upt) = 0; véase el Anexo C.3.

Urp (kV) amplitud de la sobretensión representativa (véase el numeral 3.19 de la NTC 3328
(IEC 71-1).

Urw (kV) tensión no disruptiva requerida (véase el numeral 3.27 de la NTC 3328 (IEC 71-1).

UT1 (kV) sobretensión aplicada en el devanado primario de un transformador, que


produce (por transmisión) una sobretensión en un devanado primario.

UT2 (kV) sobretensión aplicada en el devanado secundario de un transformador,


producido (por transmisión) por una sobretensión en un devanado primario.

u (p.u) valor por unidad de la amplitud de una sobretensión (o de una tensión) en


relación con Us 2 / 3 .

w (-) relación del secundario de un transformador con la tensión entre fases del
primario.

X (m) distancia entre el punto de impacto de la descarga atmosférica y la subestación.

Xp (km) distancia límite sobre una línea aérea, dentro de la cual se deben tener en
cuenta los eventos de descarga atmosférica.

XT (km) longitud de la línea aérea que se va a usar en los cálculos simplificados de


sobretensiones de descargas atmosféricas.

X0 (Ω) reactancia de secuencia cero de un sistema.

X1 (Ω) reactancia de secuencia positiva de un sistema.

X2 (Ω) reactancia de secuencia negativa de un sistema.

x (-) variable normalizada en una función de probabilidad de descarga P(U) de un


aislamiento autorregenerativo.

xM (-) variable normalizada en una función de probabilidad de descarga P(U) de M


aislamientos autorregenerativos en paralelo.

Z (kV) desviación convencional de la función de probabilidad de descarga P (U) de un


aislamiento autorregenerativo.

Z0 (Ω) impedancia de secuencia cero.

7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Z1 (Ω) impedancia de secuencia positiva.

Z2 (Ω) impedancia de secuencia negativa.

Ze (Ω) impedancia de impulso del cable de guarda de una línea aérea.

ZI (Ω) impedancia de impulso de la línea aérea.

ZM (kV) desviación convencional de la función de probabilidad de descarga P(U) de M


aislamientos autorregenerativos en paralelo.

Zs (Ω) impedancia de impulso del conductor de fase de la subestación.

z (-) valor normalizado de la desviación convencional Z referida a U50.

α (-) relación de la componente negativa de impulso tipo maniobra, con la suma de


ambas componentes (negativa + positiva) de una sobretensión entre fases.

β (kV) parámetro de escala de una función acumulativa Weibull.

δ (kV) valor de truncamiento de una función acumulativa Weibull.

Φ función integral gaussiana.

φ (-) ángulo de inclinación de una característica de aislamiento entre fases.

γ (-) parámetro de forma de una función acumulativa Weibull.

σ (p.u) valor por unidad de la desviación convencional (Se o Sp) de una distribución de
sobretensión.

ρ (Ωm) resistividad del suelo.

ι (µs) constante de tiempo de cola de una sobretensión tipo rayo, debido a flameos de
retorno en las líneas aéreas.

2. ESFUERZOS DE TENSIÓN REPRESENTATIVOS EN SERVICIO

2.1 ORIGEN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ESFUERZOS DE TENSIÓN

En la NTC 3328 (IEC 71-1) los esfuerzos de tensión se clasifican mediante los parámetros
adecuados, tales como la duración de la tensión a frecuencia industrial o la forma de una
sobretensión de acuerdo con su efecto en el aislamiento o en el dispositivo de protección. Los
esfuerzos de tensión dentro de estas clases tienen varios orígenes:

- Tensiones continuas (frecuencia industrial): se originan en la operación del


sistema en condiciones de operación normales.

- Sobretensiones temporales: pueden tener su origen en fallas, en operaciones de


maniobra tales como pérdida de carga, condiciones de resonancia, no linealidades
(ferrorresonancias), o en una combinación de estos.

8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

- Sobretensiones de frente lento: pueden tener su origen en fallas, en operaciones


de maniobra o choques de descargas atmosféricas directamente a los conductores
de líneas aéreas.

- Sobretensiones de frente rápido: pueden tener su origen en operaciones de


maniobra, choques de descarga atmosféricas o fallas.

- Sobretensiones de frente muy rápido: pueden tener su origen en fallas u


operaciones de maniobra en subestaciones encapsuladas(GIS).

- Sobretensiones combinadas: pueden tener cualquier origen mencionado arriba. Se


presentan entre fases de un sistema (entre fases), o en la misma fase, entre partes
separadas de un sistema (longitudinal).

Todos los esfuerzos de sobretensiones precedentes, excepto las sobretensiones combinadas, se


discuten como elementos separados en el numeral 2.3. Las sobretensiones combinadas se
discuten en donde sea apropiado, dentro de uno o más de estos elementos.

En todas las clasificaciones de esfuerzos de tensión, se recomienda tener en cuenta la


transmisión a través de los transformadores (véase el Anexo E).

En general, todas las clases de sobretensiones pueden existir en ambas gamas de tensión I y II.
Sin embargo, la experiencia ha demostrado que algunas clasificaciones de tensión son de
importancia más crítica en una gama de tensión particular; este punto se tratará en esta guía. En
cualquier caso, es conveniente anotar que el mejor conocimiento de los esfuerzos (valores de
cresta y formas) se obtiene con estudios detallados que emplean modelos adecuados para el
sistema y para las características de los dispositivos de limitación de sobretensiones.

2.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN DE SOBRETENSIÓN

2.2.1 Observaciones generales

Se consideran dos tipos de dispositivos de protección normalizados:

- pararrayos de resistencia no lineal con explosores en serie;

- pararrayos de óxido metálico sin explosores.

Además, los explosores se tienen en cuenta como un dispositivo alternativo para limitación de
sobretensión, aunque en la actualidad la IEC no cuenta con normas sobre este tema. Cuando se
usan otros tipos de dispositivos de protección, los parámetros de protección los debe indicar el
fabricante o se deben determinar mediante ensayos. La elección entre varios dispositivos
protectores que no brindan el mismo grado de protección depende de varios factores, por ejemplo:
la importancia del equipo que se va a proteger, las consecuencias de una interrupción en el
servicio, etc. Sus características se considerarán desde el punto de vista de la coordinación de
aislamiento y sus efectos se discutirán en los numerales que tratan sobre las diferentes clases de
sobretensiones.

Los dispositivos de protección se deben diseñar e instalar para limitar las magnitudes de las
sobretensiones contra las cuales protegen a los equipos, de manera que la tensión en el
dispositivo de protección y los terminales de conexión durante su operación no excedan un valor
aceptable. Un punto esencial es que la tensión producida a través de los terminales del pararrayos
9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

en cualquier momento antes y durante su operación, se debe considerar en la determinación de


las características de protección.

2.2.2 Pararrayos de resistencia no lineal, con explosores en serie

La norma IEC 99-1 indica las características relativas a los pararrayos que poseen una resistencia
no lineal de carburo de silicio con explosores en serie. Sin embargo, si el pararrayos posee una
resistencia no lineal de óxido metálico con explosores en serie, las características pueden ser
diferentes de las establecidas en la norma IEC 99-1. La selección de pararrayos se tratará en la
NTC 4616 (IEC 99-5).

2.2.2.1 Características de protección relacionadas con sobretensiones de frente rápido. Las


características de protección de un pararrayos se describen por medio de las tensiones siguentes
(véase la Tabla 8 de la norma IEC 99-1):

- La tensión de cebado para un impulso pleno normalizado tipo rayo

- La tensión residual a la corriente de descarga nominal seleccionada.

- La tensión de cebado de frente de onda.

El nivel de protección contra los impulsos tipo rayo se considera como el mayor de dos valores:

- Tensión de cebado máxima con un impulso de 1,2/50 µs.

- Tensión residual máxima a la corriente de descarga nominal seleccionada.

Esta evaluación del nivel de protección da un valor que representa una aproximación aceptable
generalmente. Para mayor información sobre la protección de frente de onda por pararrayos, es
conveniente consultar la norma IEC 99-1.

Nota. Tradicionalmente, la tensión de cebado de frente de onda dividida por 1,15 se incluyó en la determinación del nivel
de protección contra impulsos por descarga atmosférica. Como el factor de 1,15 se justifica técnicamente sólo para
aislamientos de aceite-papel o aislamientos en baño de aceite, como transformadores, su aplicación a otro tipo de equipo
puede dar como resultado un diseño con un margen de aislamiento reducido. Por lo tanto, esta alternativa se ha omitido
en la determinación del nivel de protección contra impulsos por descarga atmosférica.

2.2.2.2 Características de protección relacionadas con las sobretensiones de frente lento. La


protección suministrada por un pararrayos se caracteriza por tensiones de cebado para las formas
de los impulsos tipo maniobra especificadas en el numeral 8.3.5 de la norma IEC 99-1.

El nivel de protección de un pararrayos contra impulsos tipo maniobra es la tensión de cebado


máxima para estas formas de impulsos.

Si el pararrayos contiene explosores activos, se debe pedir al fabricante el valor de la tensión total
del pararrayos cuando descarga ondas de tensión de maniobra, ya que puede ser más alta que la
tensión de cebado.

10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

2.2.3 Pararrayos de óxido metálico sin explosores

La definición de estos pararrayos y sus características se presenta en la NTC 4389 (IEC 99-4).

2.2.3.1 Características de protección relacionadas con sobretensiones de frente rápido. La


protección de un pararrayos de óxido metálico se caracteriza por las siguientes tensiones:

- la tensión residual a la corriente de descarga nominal seleccionada;

- la tensión residual al impulso de corriente inclinada

Para propósitos de coordinación del aislamiento, el nivel de protección a impulsos por descarga
atmosférica se considera como la tensión residual máxima a la corriente de descarga nominal
seleccionada.

2.2.3.2 Características de protección relacionadas con las sobretensiones de frente lento. La


protección se caracteriza por la tensión residual a las corrientes de impulso tipo maniobra
especificadas.

Para propósitos de la coordinación de aislamiento, el nivel de protección por impulsos tipo


maniobra se considera como la tensión residual máxima a las corrientes de impulso tipo maniobra
especificadas.

La evaluación de los niveles de protección da un valor que representa una aproximación


generalmente aceptable. Para una mejor definición del desempeño de protección de los
pararrayos de óxido metálico, se recomienda consultar la NTC 4389 (IEC 99-4).

2.2.4 Explosores

Son dispositivos de protección contra choques, que consisten en un espacio de aire entre los
terminales del equipo protegido. Aunque normalmente no se aplican en sistemas con Um igual o
superior a 123 kV, en la práctica se consideran satisfactorios en algunos países con descargas
atmosféricas moderadas en sistemas que operan a tensiones hasta de 420 kV. El ajuste de los
electrodos con frecuencia es un compromiso entre la protección absoluta y las consecuencias
de la operación de los explosores.

La protección contra sobretensiones se caracteriza por la característica tensión-tiempo del


explosor para diferentes formas de tensión, la dispersión de la tensión de cebado y su
dependencia de la polaridad. Ya que no existe norma al respecto, estas características se
deben solicitar al fabricante o las debe establecer el usuario con base en sus propias
especificaciones.

Nota. El rápido colapso de la tensión y sus posibles consecuencias sobre el aislamiento de los devanados se deben
tener en cuenta como una característica de sobretensión.

2.3 TENSIONES Y SOBRETENSIONES REPRESENTATIVAS

2.3.1 Tensiones continuas (frecuencia industrial)

En condiciones de operación normales, se puede esperar que la tensión a frecuencia industrial


varíe un poco en la magnitud y se diferencie de un punto del sistema a otro. Sin embargo, para
11
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

propósitos del diseño y coordinación de aislamiento, la tensión permanente a frecuencia industrial


debe ser considerada como constante e igual a la tensión más elevada del sistema. En la práctica,
hasta 72,5 kV, la mayor tensión del sistema Us puede ser sustancialmente inferior a la tensión
más alta para el equipo Um, mientras que con el incremento de tensión ambos valores tienden
a ser iguales.

2.3.2 Sobretensiones temporales

Las sobretensiones temporales se caracterizan por su amplitud, la forma de su tensión y su


duración. Todos los parámetros dependen del origen de las sobretensiones, y las amplitudes y
formas pueden incluso variar mientras dura la sobretensión.

Para propósitos de coordinación de aislamiento, la sobretensión temporal representativa se


considera que tiene la forma de tensión normalizada a frecuencia industrial de corta
duración (1 min). Su amplitud se puede definir por un valor (el máximo supuesto), un grupo de
valores de cresta, o una distribución estadística completa de los valores de cresta. La amplitud
seleccionada de la sobretensión temporal representativa se debe tener en cuenta:

- la amplitud y duración de la sobretensión real en servicio;

- la característica disruptiva amplitud/duración a frecuencia industrial del


aislamiento considerado.

Si la última característica se desconoce, a manera de simplificación la amplitud se puede


considerar como igual a la sobretensión máxima real que tenga una duración real de menos de
1 min en servicio, y la duración se puede considerar como de 1 min.

En casos particulares, se puede adoptar un procedimiento de coordinación estadística que


describa la sobretensión representativa por una distribución de probabilidades amplitud/duración
de las sobretensiones temporales esperadas en servicio (véase el numeral 3.3.1).

2.3.2.1 Fallas a tierra. Una falla de fase a tierra puede dar como resultado sobretensiones de fase
a tierra que afectan las otras dos fases. Normalmente no se producen sobretensiones temporales
entre fases o a través de un aislamiento longitudinal. La forma de la sobretensión es una tensión a
frecuencia industrial.

Las amplitudes de las sobretensiones dependen de la puesta a tierra del neutro del sistema y de
la ubicación de la falla. En el Anexo B se presenta orientación para su determinación. En las
configuraciones de sistemas normales se recomienda considerar la amplitud de sobretensión
representativa, como igual a su valor máximo. Las configuraciones de sistemas anormales, por
ejemplo: partes de sistemas con neutros no puestos a tierra en un sistema normalmente puesto a
tierra, se sugiere tratarlas por separado, teniendo en cuenta su probabilidad de ocurrencia
simultánea con las fallas a tierra.

La duración de la sobretensión corresponde a la duración de la falla (hasta su eliminación). En los


sistemas con neutro a tierra, generalmente es menor de 1 s. En sistemas compensados con
neutro a tierra y eliminación de fallas, generalmente es menor de 10 s. En sistemas sin eliminación
de fallas a tierra, la duración puede ser de varias horas. En estos casos, puede ser necesario
definir la tensión permanente a frecuencia industrial como el valor de la sobretensión temporal
durante la falla a tierra.

12
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Nota. Se llama la atención sobre el hecho de que la mayor tensión a frecuencia nominal que puede aparecer en una fase
sana durante una falla a tierra depende no solamente del factor de falla a tierra sino también del valor de la tensión de
operación en el momento de la falla, que generalmente se puede tomar como la mayor tensión del sistema Us.

2.3.2.2 Pérdida de carga. Las sobretensiones temporales de fase a tierra o longitudinales


debidas a una pérdida de carga dependen de la carga rechazada, de la configuración del
sistema después de la desconexión y de las características de las fuentes (potencia de corto
circuito en la estación, regulación de tensión y velocidad de los generadores, etc.).

Las elevaciones de tres tensiones de fase a tierra son idénticas, y por lo tanto, las mismas
sobretensiones relativas ocurren de fase a tierra y entre fases. Estas elevaciones pueden ser
especialmente importantes en el caso de pérdida de carga en el extremo remoto de una línea
larga (efecto Ferranti) y pueden afectar principalmente el aparato en la estación conectado al
lado de la fuente del interruptor automático del extremo remoto.

Las sobretensiones temporales longitudinales dependen del grado de la diferencia entre


ángulos de fase después de la separación de la red, y la peor situación es la oposición de
fases.

Nota. Desde el punto de vista de las sobretensiones, es conveniente diferenciar entre diferentes tipos de
configuraciones de sistemas. Como ejemplos, se pueden considerar los siguientes casos extremos:

- sistemas con líneas relativamente cortas y valores altos de potencia de cortocircuito en las
estaciones terminales, en donde se presentan sobretensiones bajas;

- sistemas con líneas largas y valores bajos de potencia de cortocircuito en el sitio de generación,
que son usuales a tensiones muy altas en su etapa inicial y en los cuales se pueden presentar
sobretensiones muy altas en caso de pérdida repentina de una carga muy alta.

Al analizar las sobretensiones temporales, se recomienda considerar los puntos siguientes (en
donde una tensión de referencia de 10 p.u es igual a 2 U s / 3 )

- en sistemas moderadamente extendidos, una pérdida de carga total puede dar


origen a sobretensiones de fase a tierra, con una amplitud normalmente por debajo
de 1,2 p.u. La duración de la sobretensión depende de la operación del equipo de
control de tensión y puede ser hasta de varios minutos;

- en sistemas extendidos, después de una pérdida de carga total, las sobretensiones


de fase a tierra pueden alcanzar 1,5 p.u o incluso más, si se presenta un efecto
Ferranti o de resonancia. Su duración puede ser de algunos segundos;

- si en el lado rechazado sólo hay cargas estáticas, la sobretensión temporal


longitudinal normalmente es igual a la sobretensión de fase a tierra. En sistemas
con motores o generadores en el lado rechazado, una separación de red puede dar
origen a una sobretensión temporal longitudinal formada por dos componentes de
sobretensión de fase a tierra en oposición de fase, cuya máxima amplitud
normalmente se encuentra por debajo de 2,5 p.u (se pueden observar valores
mayores para casos excepcionales, tales como sistemas de alta tensión muy
extendidos).

13
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

2.3.2.3 Resonancia y ferrorresonancia. Las sobretensiones temporales debidas a estas causas


generalmente surgen cuando se energizan circuitos con elementos capacitivos importantes
(líneas, cables, líneas compensadas en serie) y elementos inductivos (transformadores, reactores
en derivación) con características de magnetización no lineales, o como resultado de pérdidas de
carga.

Las sobretensiones temporales causadas por fenómenos de resonancia pueden alcanzar valores
extremadamente altos. Se deben evitar o limitar con las medidas recomendadas en el numeral 2.3.2.6.
Por lo tanto, normalmente no se deben considerar como la base para la selección de la tensión nominal
de un pararrayos ni para el diseño del aislamiento, a menos que estas medidas remediales sean
insuficientes (véase el numeral 2.3.2.7).

2.3.2.4 Sobretensiones longitudinales durante la sincronización. Las sobretensiones temporales


longitudinales representativas se obtienen de la sobretensión esperada en servicio, que tenga una
amplitud igual al doble de la tensión de servicio de fase a tierra y una duración de varios segundos
a algunos minutos.

Además, cuando la sincronización es frecuente, se debe considerar la probabilidad de ocurrencia


de una falla a tierra y la consecuente sobretensión. En estos casos, las amplitudes de las
sobretensiones representativas son la suma de la sobretensión máxima supuesta de falla a tierra
en un terminal y la tensión de servicio continua en la fase puesta en el otro terminal.

2.3.2.5 Combinaciones de varias causas de sobretensiones temporales. Las sobretensiones


temporales de origen diferente se deben tratar como combinados solamente después de un
examen cuidadoso acerca de su probabilidad de aparición simultánea. Estas combinaciones
pueden conducir a características nominales más elevadas para los pararrayos, obteniendo como
consecuencia niveles de protección y aislamiento más elevados; esto se justifica técnica y
económicamente solamente si la probabilidad de aparición simultánea es lo suficientemente alta.

2.3.2.5.1 Falla a tierra con pérdida de carga. La combinación falla a tierra con pérdida de carga
puede existir cuando durante una falla en la línea, el lado de carga del seccionador se abre
primero y la carga desconectada causa una sobretensión de pérdida de carga en la parte del
sistema que todavía se encuentra en falla, hasta que se abre el interruptor del lado de
alimentación.

La combinación falla a tierra con pérdida de carga también puede existir cuando una carga
importante es desconectada, y debido a esto la sobretensión temporal causa una falla a tierra en
el sistema restante. Sin embargo, la probabilidad de que esto suceda es pequeña cuando las
sobretensiones causadas por el cambio de carga son pequeñas y sólo es posible que ocurra falla
en condiciones extremas, tales como contaminación importante.

Además, la combinación puede ocurrir también como resultado de falla en una línea, seguido de la
no apertura del interruptor. La probabilidad de esta combinación, aunque pequeña, no es
insignficante, ya que estos eventos no son estadísticamente independientes. Esta serie de
eventos, que hace que un generador esté conectado a través de un transformador a una línea
larga defectuosa, puede crear sobretensiones significativas en las fases sin falla. La sobretensión
consta de un transitorio de frente lento y una sobretensión temporal variable y prolongada que
depende de las características del generador y de las acciones del regulador de tensión.

Si estas combinaciones son consideradas probables, se recomiendan estudios del sistema. Sin
estos estudios, es posible pensar que es necesario combinar estas sobretensiones, pero esto se
considera demasiado pesimista por las siguientes razones:

14
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

- el factor falla-tierra cambia cuando está relacionado con la sobretensión resultante


de la pérdida de carga;

- la configuración del sistema ha cambiado después del cambio de carga. Por


ejemplo, el factor de falla-tierra en el grupo generador-transformador con el neutro
a tierra es inferior a 1 después de ser desconectado del sistema;

- para transformadores del sistema, no es usual la pérdida de la totalidad de carga


nominal.

2.3.2.5.2 Otras combinaciones. Ya que es conveniente evitar los fenómenos de resonancia, se


recomienda considerar su combinación con otros fenómenos de origen diferente como resultado
adicional de estas resonancias. Sin embargo, en algunos sistemas no es fácil evitar los
fenómenos de resonancia y para estos sistemas es importante llevar a cabo estudios detallados.

2.3.2.6 Limitación de las sobretensiones temporales.

2.3.2.6.1 Sobretensiones debidas a falla a tierra. Las sobretensiones de falla a tierra dependen de
los parámetros del sistema y sólo se pueden controlar seleccionando estos parámetros durante el
diseño del sistema. Las amplitudes de sobretensiones normalmente son menos severas en los
sistemas con neutro puesto a tierra. Sin embargo, se presenta una excepción en los sistemas con
neutro a tierra, cuando en situaciones inusuales una parte de ellos se puede encontrar separado,
con los neutros de los transformadores no puestos a tierra. En esta situación, la duración de las
sobretensiones altas debido a las fallas a tierra en la parte separada se puede controlar mediante
la rápida puesta a tierra de estos neutros, mediante interruptores o pararrayos seleccionados
apropiadamente para el neutro, que ponen en cortocircuito el neutro después de una falla.

2.3.2.6.2 Cambios repentinos de carga. Estas sobretensiones de sobrecarga se pueden controlar


por medio reactores en derivación, condensadores en serie o compensadores estáticos.

2.3.2.6.3 Resonancia y ferrorresonancia. Es conveniente limitar estas sobretensiones


desintonizando el sistema de la frecuencia de resonancia, cambiando la configuración del sistema
o mediante resistencias de amortiguamiento.

2.3.2.7 Protección de los pararrayos contra sobretensiones temporales. Normalmente, la


selección de la tensión nominal del pararrayos se basa en la envolvente de la sobretensión
temporal esperada, teniendo en cuenta la capacidad de disipación de energía del pararrayos. En
general, el ajuste de las características nominales del pararrayos al esfuerzo de sobretensión
temporal es más crítico en la gama II, en donde los márgenes son menores que en la gama I.
Normalmente, la capacidad de energía del pararrayos bajo el esfuerzo de sobretensión temporal
se expresa como una característica de amplitud/duración suministrada por el fabricante.

Para propósitos prácticos, los pararrayos no limitan las sobretensiones temporales. Existe una
excepción para sobretensiones temporales causadas por efectos de resonancia, para las cuales
se pueden utilizar pararrayos, con el fin de limitar o incluso evitar estas sobretensiones. Para esta
aplicación, es conveniente realizar estudios cuidadosos sobre los esfuerzos térmicos impuestos a
los pararrayos, para evitar su sobrecarga.

2.3.3 Sobretensiones de frente lento

Las sobretensiones de frente lento tienen duraciones de frente de algunas decenas a miles de
microsegundos, y duraciones de cola en el mismo orden de magnitud y son de naturaleza
oscilatoria. Generalmente se deben a:

15
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

- energización y reenergización de la línea;

- fallas y eliminación de fallas;

- pérdidas de carga;

- apertura de corrientes capacitivas o inductivas;

- choques de descargas atmosféricas distantes al conductor de líneas aéreas.

El esfuerzo de tensión representativo se caracteriza por:

- una forma de tensión representativa;

- una amplitud representativa que puede ser una tensión máxima supuesta o una
distribución de probabilidad de las amplitudes de las sobretensiones.

La forma de tensión representativa es el impulso de maniobra normalizado (tiempo hasta la cresta


250 µs, duración hasta la mitad del valor en la cola, 2 500 µs). Esta amplitud representativa es la
amplitud de la sobretensión considerada independientemente de la duración hasta la cresta real.
Sin embargo, en algunos sistemas de la gama II, se pueden presentar sobretensiones con frentes
muy largos y la amplitud representativa se puede deducir teniendo en cuenta la influencia de la
duración del frente en la rigidez dieléctrica del aislamiento.

La distribución de la probabilidad de sobretensiones sin funcionamiento del pararrayos se


caracteriza por su valor del 2 %, su desviación y su valor de truncamiento. Aunque no es
perfectamente válida, la distribución de la probabilidad se puede aproximar mediante una
distribución gaussiana entre el valor del 50 % y el valor de truncamiento, sobre la cual se supone
que no existen valores. También es posible escoger una distribución de Weibull modificada (véase
el Anexo C).

El valor máximo supuesto de la sobretensión representativa es igual al valor de truncamiento de


las sobretensiones (véanse del numeral 2.3.3.1 al 2.3.3.6) o igual al nivel de protección del
pararrayos contra el impulso de maniobra (véase el numeral 2.3.3.7), cualquiera de los dos valores
el menor.

2.3.3.1 Sobretensiones causadas por la energización y reenergización de una línea. La


energización o reenergización produce sobretensiones tipo maniobra en las tres fases de la línea.
Por lo tanto, cada operación de maniobra produce tres sobretensiones fase-tierra y en
consecuencia, tres sobretensiones entre fases.1

En la evaluación de las sobretensiones para aplicaciones prácticas, se han introducido varias


simplificaciones. En relación con el número de sobretensiones por operación de maniobra, se
usan dos métodos.

- Método de cresta por fase: de cada operación de maniobra, el valor de cresta más
alto de la sobretensión en cada fase a tierra o entre cada combinación de fases, se
incluye en la distribución de la probabilidad de sobretensión; es decir, cada
operación contribuye tres valores pico a la distriución de probabilidad de
sobretensión representativa. Entonces se debe suponer que esta distribución es

1
Los números entre paréntesis cuadrados remiten a la bibliografía presentada en el Anexo J.
16
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

igual para cada uno de los tres aislamientos involucrados en cada parte del
aislamiento, fase a tierra, entre fases o longitudinal.

- Método de cresta por caso: de cada operación de maniobra, el mayor valor de


cresta de las sobretensiones de las tres fases a tierra o entre las tres fases, se
incluye en la distribución de la probabilidad de sobretensión; es decir, cada
operación contribuye con un valor a la distribución de las sobretensiones
representativas. Esta distribución entonces es aplicable a un aislamiento dentro de
cada tipo.

Las amplitudes de sobretensiones causadas por la energización de la línea dependen de varios


factores, incluyendo el tipo de interruptor automático (con resistencia de cierre o no), la naturaleza
y la potencia de cortocircuito del barraje desde el cual se energiza la línea, la naturaleza de la
compensación usada, la longitud de la línea energizada, el tipo de terminación de la línea (abierta,
en un transformador, con pararrayos, etc.).

Las reenergizaciones trifásicas pueden generar sobretensiones altas de frente lento debido a
cargas atrapadas en la línea reenergizada. En el momento de la reenergización, la amplitud de la
sobretensión residual en la línea (debido a la carga atrapada) puede ser igual de elevada que la
cresta de sobretensión temporal. La descarga de esta carga atrapada depende del equipo que
permanece conectado a la línea, de la conductividad superficial de los aisladores, de las
condiciones del efecto corona de los conductores, y del tiempo de recierre.

En sistemas normales, la reenergización monofásica (recierre) no genera sobretensiones


superiores a las de la energización. Sin embargo, para líneas en las cuales la resonancia o los
efectos Ferranti pueden ser significativos, el recierre monofásico puede dar como resultado
mayores sobretensiones que la energización trifásica.

La correcta distribución de probabilidad de las amplitudes de sobretensión se puede obtener


solamente de una cuidadosa simulación de las operaciones de maniobra por cálculo digital,
analizadores de transitorios, etc., y se recomienda considerar solamente a manera de guía los
valores típicos como los que se ilustran en la Figura 1. Todas las consideraciones se relacionan
con las sobretensiones en el extremo abierto de la línea (extremo receptor). Las sobretensiones
en el extremo de entrada pueden ser considerablemente menores que las del extremo abierto.
Para las razones establecidas en el Anexo D, la Figura 1 se puede usar para el método de cresta
por fase y cresta por caso.

2.3.3.1.1 Sobretensiones de fase a tierra. En el Anexo D se presenta un procedimiento para la


estimación de la distribución de probabilidad de las tensiones representativas.

A manera de guía, la Figura 1 presenta la gama de valores de sobretensión del 2 % (en p.u de
2 U s / 3 ) que se pueden esperar entre la fase y la tierra sin limitación por parte de los
pararrayos [5]. Los datos de la Figura 1 se basan en numerosos resultados y estudios en campo,
e incluyen los efectos de la mayoría de factores que determinan las sobretensiones.

Se recomienda usar la Figura 1 como indicación para determinar si las sobretensiones para una
situación dada pueden ser lo suficientemente altas o no como para generar problemas. En caso
afirmativo, la gama de valores indica en qué medida se pueden limitar las sobretensiones. Para
este propósito sería necesario realizar estudios adicionales.

17
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Figura 1. Intervalo de sobretensiones de frente lento del 2 % en el extremo


de entrada, causadas por la energización y reenergización de la línea.

2.3.3.1.2 Sobretensiones entre fases. En la evaluación de las sobretensiones entre fases es


necesario agregar un parámetro adicional. Ya que el aislamiento es sensible a la subdivisión de un
valor dado de sobretensión entre fases en dos componentes de fase a tierra, la selección de un
instante específico debe tener en cuenta las características del aislamiento. Se han seleccionado
dos instantes [1]:

a) Instante de la cresta de sobretensión entre fases: este instante da el mayor valor de


sobretensión entre fases. Representa el mayor esfuerzo para todas las
configuraciones de aislamiento para las cuales la rigidez dieléctrica entre fases no
es sensible a la subdivisión en componentes. Ejemplos típicos son el aislamiento
entre los devanados o distancias en el aire cortas.

b) Sobretensión entre fases en el instante de la cresta de sobretensión fase-tierra:


aunque este instante da valores de sobretensión inferiores al instante de la cresta
de sobretensión entre fases, puede ser más severo para configuraciones de
aislamiento para las cuales la rigidez dieléctrica entre fases se ve influenciada por
la subdivisión en componentes. Los ejemplos típicos son distancias en el aire
importantes para las cuales el instante de la cresta positiva fase a tierra es más
severo, o subestaciones encapsuladas (encapsuladas trifásicas) para las cuales la
cresta negativa es más severa.

Las características estadísticas de las sobretensiones entre fases y las relaciones entre los
valores que pertenecen a los dos instantes se describen en el Anexo D. Se concluye que para
todos los tipos de aislamiento, excepto para distancias en el aire de la gama II, la sobretensión
representativa entre fases es igual a la cresta de sobretensión entre fases. Para distancias en el
aire de la gama II, y más particularmente para tensiones de sistema iguales o superiores a 500 kV,
se recomienda determinar la sobretensión representativa entre fases a partir de las crestas de
sobretensión de fase a tierra y entre fases, como se describe en el Anexo D.

El valor de sobretensión entre fases del 2 % se puede determinar aproximadamente de la


sobretensión fase a tierra. La Figura 2 ilustra la gama de relaciones posibles entre los valores 2 %
entre fases y de fase a tierra. El límite superior de esta gama se aplica a sobretensiones de
reenergización trifásica rápida, y el límite bajo a sobretensiones de energización trifásica.

18
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Nota. La parte superior de la gama indicada se puede aplicar a reenergización trifásica y la parte inferior a energización.

Figura 2. Relación entre los valores del 2 % de sobretensiones


de frente lento entre fases y de fase a tierra

2.3.3.1.3 Sobretensiones longitudinales.Las sobretensiones longitudinales entre los terminales


durante la energización o reenergización están compuestas de la tensión permanente de
servicio en un terminal y la sobretensión de maniobra en el otro. En sistemas sincronizados, la
mayor cresta de sobretensión de maniobra y la tensión de operación tienen la misma polaridad
y el aislamiento longitudinal tiene una sobretensión inferior al aislamiento fase a tierra.

Sin embargo, el aislamiento longitudinal entre sistemas no sincrónicos se puede someter a


sobretensiones de energización en un terminal y a una cresta de tensión de operación normal
de polaridad opuesta en el otro.

Para la componente de sobretensión de frente lento se aplican los mismos principios que para
aislamientos de fase a tierra.

2.3.3.1.4. Sobretensiones máximas supuestas. Si no hay protección suministrada por


pararrayos, la sobretensión máxima supuesta de energización o reenergización es:

- para la sobretensión de fase a tierra: el valor de truncamiento Ue;

- para la sobretensión entre fases: el valor de truncamiento Upt para el aislamiento


externo en la gama II, el valor determinado de acuerdo con el Anexo D, ambos
subdivididos en dos componentes iguales con polaridades opuestas;

- para la sobretensión longitudinal: el valor de truncamiento Uet de la sobretensión


fase a tierra debido a la energización en un terminal, y la cresta de polaridad
opuesta de la tensión de servicio normal, en el otro terminal.

Esta definición de sobretensión longitudinal máxima supone que las frecuencias de las redes
son sincronizadas (por medio de una trayectoria paralela), de manera que las sobretensiones
longitudinales causadas por la reenergización no necesitan ser consideradas por separado
(debido a que el efecto de cualquier carga atrapada se tiene en cuenta en esta hipótesis).

19
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

2.3.3.2 Sobretensiones de falla y de eliminación de fallas. Las sobretensiones de frente lento se


generan en la iniciación y eliminación de la falla, por el cambio de la tensión de operación a
sobretensión temporal en las fases sanas, y el retorno de un valor cercano a cero a la tensión
de servicio, en la fase que falla. Ambos orígenes causan sobretensiones solamente entre fase
y tierra. Las sobretensiones entre fases se pueden ignorar. Los estimados moderados para el
valor máximo supuesto de la sobretensión representativa Uet son los siguientes:

- Iniciación de la falla Uet = (2 k - 1) Us 2 / 3 (cresta kV)

- Eliminación de la falla Uet = 2,0 Us 2 / 3 (cresta kV)

Donde:

k = es el factor de falla a tierra.

En la gama I, las sobretensiones causadas por fallas a tierra se deben considerar para
sistemas con neutros de transformadores aislados o puestos a tierra compensados, en los
cuales el factor de falla a tierra es aproximadamente igual a 3 . Para estos sistemas, la
coordinación de aislamiento se puede basar en la sobretensión máxima supuesta y no es
necesario tener en cuenta la probabilidad de aparición de amplitudes de sobretensión.

En la gama II, cuando las sobretensiones causadas por la energización o reenergización de la


línea se controlan para valores o por debajo de 2 p.u., las sobretensiones de falla y de
eliminación de falla requieren un examen cuidadoso si no se controlan al mismo grado.

2.3.3.3 Sobretensiones causadas por pérdida de carga. Las sobretensiones de frente lento
causadas por pérdida de carga son de importancia solamente en sistemas de gama II en los
cuales las sobretensiones de energización y reenergización se controlan hasta valores
inferiores a 2 p.u. En estos casos, es conveniente examinarlas, especialmente en presencia de
grupos de generador-transformadores o líneas de transmisión largas.

2.3.3.4 Sobretensiones causadas por la maniobra de corrientes inductivas y capacitivas. La


maniobra de las corrientes inductivas o capacitivas puede dar lugar a sobretensiones que
ameritan atención. En particular, es conveniente tener en cuenta las siguientes operaciones de
maniobra:

- Interrupción de las corrientes de arranque de motores.

- Interrupción de las corrientes inductivas, por ejemplo, cuando se interrumpe la


corriente de magnetización de un transformador o cuando se desconecta un
reactor en derivación [6].

- Maniobra y operación de hornos de arco y sus transformadores, lo que puede


conducir a un corte de corriente.

- Maniobra de cables en vacío y de bancos de condensadores.

- Interrupción de corrientes por fusibles de alta tensión.

20
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

El recebado de los interruptores automáticos, que ocurre mientras se interrumpen las corrientes
capacitivas (desconexión de líneas en vacío, cables o bancos de condensadores) puede
generar sobretensiones particularmente peligrosas y se hace necesario usar interruptores sin
recebado. Además, cuando se energizan bancos de condensadores, en particular aquellos no
puestas a tierra, se recomienda tener cuidado para evaluar las sobretensiones entre fases
(véase también el numeral 2.3.4.3).

2.3.3.5 Sobretensiones de descarga atmosférica de frente lento. En sistemas con líneas de


gran longitud (más de 100 km), las sobretensiones de descarga atmosférica de frente lento se
originan en choques de descargas atmosféricas distantes al conductor de fase, cuando la
corriente de descarga atmosférica es lo suficientemente pequeña como para no causar flameo
del aislamiento de la línea y cuando el impacto ocurre a una distancia suficiente del sitio
considerado, para producir un frente lento.

Ya que las corrientes de descargas atmosféricas tienen tiempos para valor medio que rara vez
exceden 200 µs, no se presentan sobretensiones con amplitudes altas y tiempos hasta la
cresta críticos para el aislamiento. Por lo tanto, las sobretensiones de descargas atmosféricas
de frente lento son de menor importancia para la coordinación de aislamiento y generalmente
se ignoran.

2.3.3.6 Limitación de sobretensiones de frente lento. El método usado más comúnmente para
limitar las sobretensiones de maniobra en las líneas es mediante resistencias de cierre en los
interruptores de línea. También se pueden usar otros medios, como por ejemplo el control
electrónico del cierre y varistores a través de las cámaras de interrupción, para limitar las
sobretensiones causadas por la energización de las líneas y la maniobra inductiva o capacitiva.

Los transformadores de tensión inductiva conectados a los terminales de líneas reducen


efectivamente las cargas atrapadas en las fases de la línea después de la apertura. Las
sobretensiones de frente lento causadas por una reenergización trifásica posterior se limitan
así al nivel de una simple energización de la línea.

2.3.3.7 Protección del pararrayos contra sobretensiones de frente lento. Los pararrayos de
óxido metálico sin explosores y los pararrayos con explosores diseñados especialmente son
adecuados para proteger contra sobretensiones de frente lento en sistemas con
sobretensiones temporales moderadas, mientras que los pararrayos de resistencia no lineal
operan para sobretensiones de frente lento solamente en casos extremos, debido a las
características de cebado de los explosores en serie. Se recomienda observar que cuando los
pararrayos están instalados en los extremos de líneas de transmisión de gran longitud con el fin
de limitar las sobretensiones de frente lento, las sobretensiones en la mitad de la línea pueden
ser considerablemente mayores que en los extremos de ella.

Como regla general, se puede suponer que los pararrayos de óxido metálico limitan las
amplitudes de sobretensión de fase a tierra (cresta kV) a aproximadamente el doble de la
tensión nominal del pararrayos (valor eficaz en kV). Esto significa que los pararrayos de óxido
metálico son adecuados para limitar las sobretensiones de frente lento debidas a la
energización y reenergización de la línea y a la maniobra de corrientes inductivas y capacitivas,
pero en general no lo son para sobretensiones causadas por fallas a tierra y eliminación de
fallas, ya que las amplitudes esperadas son demasiado bajas (con excepción de fallas que
ocurren en líneas compensadas en serie).

Las sobretensiones que tienen su origen en la energización y reenergización de líneas


producen corrientes menores de aproximadamente 0,5 kA - 2 kA a través de los pararrayos. En
este intervalo de corriente no es tan esencial conocer la amplitud exacta de la corriente, debido
a la no linealidad extrema del material de óxido metálico. La leve dependencia de los tiempos
de frente de corriente que presentan los pararrayos también es insignificante para
21
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

sobretensiones de frente lento y se puede ignorar. Además, no es necesario tener en cuenta


los efectos de separación dentro de las subestaciones. Sin embargo, el aislamiento de las
líneas aéreas distantes se puede someter a esfuerzos de sobretensiones considerablemente
mayores que el nivel de protección.

Los pararrayos normalmente se instalan fase a tierra y es conveniente observar que si se usan
pararrayos de óxido metálico para limitar las sobretensiones de frente lento a un nivel inferior al
70 % del valor del 2 % de la sobretensión no controlada fase a tierra, las sobretensiones entre
fases pueden alcanzar aproximadamente el doble del nivel protector fase a tierra del
pararrayos. La sobretensión entre fases tendrá dos componentes de fase a tierra con la
subdivisión más frecuente 1:1 [7]. Véase también el numeral 3.3.3.1.

El valor máximo supuesto de la sobretensión representativa fase a tierra es igual al nivel de


protección del pararrayos: Ur p = Ups.

Para las sobretensiones entre fases, corresponde el valor más bajo de los siguientes: al doble
del nivel protector o el doble del valor de truncamiento de las sobretensiones entre fases
determinadas en el Anexo D. Si se requieren sobretensiones más bajas entre fases, es
conveniente instalar pararrayos adicionales entre las fases.

En todos los casos, la aplicación de pararrayos para controlar las sobretensiones de frente
lento deben tener en cuenta el ciclo de servicio requerido y los requisitos de disipación de
energía requeridos, al escoger la clase de pararrayos apropiada.

2.3.4 Sobretensiones de frente rápido

2.3.4.1 Sobretensiones por descarga atmosférica que son causadas por choques directos a los
conductores de fase o por flameo de retorno, o que son inducidas por choques de descargas
atmosféricas a tierra cerca de la línea. Las ondas por descarga atmosféricas inducidas
generalmente causan sobretensiones por debajo de 400 kV en una línea aérea, y por lo tanto,
de importancia solamente para los sistemas en la gama de tensión más baja. Debido a la alta
resistencia del aislamiento, los flameos de retorno son menos probables en la gama II que en la
gama I, y son raros en sistemas a 500 kV y superiores.

La forma representativa de la sobretensión de la descarga atmosférica es el impulso tipo rayo


estándar (1,2/50 µs). La amplitud representativa se da como un máximo supuesto o como una
distribución de probabilidad de los valores de cresta en función de la tasa de retorno de las
sobretensiones.

2.3.4.2 Sobretensiones de descarga atmosféricas que afectan las subestaciones. Las


sobretensiones de descarga atmosféricas en subestaciones y sus tasas de aparición dependen
de:

- El desempeño de las líneas aéreas conectadas a ellas, en relación con la


descarga atmosférica.

- La disposición de la subestación, su tamaño y en particular el número de líneas


conectadas a ella.

- El valor instantáneo de la tensión de servicio (en el momento del choque).

22
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

La severidad de las sobretensiones por descarga atmosférica sobre el equipo de la subestación


se determina a partir de la combinación de estos tres factores y se necesitan varios pasos para
asegurar una protección adecuada. Las amplitudes de las sobretensiones (sin limitación del
pararrayos) normalmente son demasiado altas como para basar la coordinación de aislamiento
en estos valores. Sin embargo, en algunos casos, en particular con subestaciones conectadas
con cables, la autoprotección suministrada por la baja impedancia de onda de tensión de los
cables, puede reducir las amplitudes de las sobretensiones de descarga atmosférica a valores
suficientemente bajos (véase el Anexo F).

Para el aislamiento entre fases y el longitudinal, se debe tener en cuenta el valor instantáneo
de la tensión a frecuencia industrial sobre los terminales opuestos. Para el aislamiento entre
fases, se puede suponer que los efectos de la tensión a frecuencia industrial y el acople entre
los conductores de líneas aéreas se compensan entre sí y el terminal opuesto se puede
considerar como puesto a tierra. Sin embargo, para el aislamiento longitudinal, estos efectos de
compensación no existen y se debe tener en cuenta la tensión a frecuencia industrial.

2.3.4.2.1 Choques directos. Las penetraciones de la pantalla ocurren en un punto aleatorio en


la onda de frecuencia industrial. El efecto de la frecuencia industrial en el terminal opuesto del
aislamiento longitudinal se debe tener en cuenta al:

- Calcular las tasas de retorno de sobretensiones de descargas atmosféricas para


diferentes valores instantáneos de la tensión de servicio.

- Evaluar la probabilidad de falla del aislamiento para las diferentes subdivisiones


en componentes. Normalmente la suma de los dos componentes es el parámetro
decisivo.

- Determinar la tasa de falla del aislamiento en función de la suma de la


sobretensión de descarga atmosférica y del valor instantáneo de la componente
a frecuencia industrial.

- Aplicar el criterio de desempeño a esta tasa de falla esperada, para obtener la


suma necesaria de los dos componentes.

Si esta suma se subdivide en una componente de impulso tipo rayo igual a la sobretensión de
descarga atmosférica representativa de fase a tierra y una componente a frecuencia insdustrial,
la componente de la tensión a frecuencia industrial será menor que la cresta de la tensión de
servicio fase a tierra. Se ha encontrado que un factor de 0,7 puede ser considerado adecuado.
Esto significa que, para la penetración de la pantalla, es conveniente que la sobretensión
representativa longitudinal esté compuesta de la sobretensión de descarga atmosférica
representativa a la tierra en un terminal, y 0,7 veces la cresta de la tensión de servicio fase-
tierra con polaridad opuesta, en el otro terminal.

2.3.4.2.2 Flameo de retorno. Los flameos de retorno se producen de preferencia en la fase que
tiene la mayor tensión a frecuencia industrial instantánea más elevada de polaridad opuesta.
Esto significa que para las subestaciones, la sobretensión de descarga atmosférica longitudinal
representativa debe ser igual a la suma de la sobretensión de descarga atmosférica
representativa a tierra, en un terminal, y la cresta de tensión de servicio en el otro (polaridad
opuesta).

23
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

2.3.4.3 Sobretensiones causadas por operaciones de maniobra y fallas. Las sobretensiones de


maniobra de frente rápido ocurren cuando el equipo está conectado o desconectado del
sistema por medio de conexiones cortas, principalmente dentro de subestaciones. Las
sobretensiones de frente rápido también pueden ocurrir cuando un aislamiento externo flamea.
Estos eventos pueden causar esfuerzos particularmente severos en los aislamientos internos
cercanos (como los devanados).

En general, en fenómenos oscilatorios, para propósitos de coordinación de aislamiento, la


forma de la sobretensión representativa se puede considerar que corresponde al impulso de
descarga atmosférica estándar (1,2/50 µs). Sin embargo, es conveniente prestar atención
especial a los equipos con devanados, debido a la presencia de esfuerzos importantes entre
espiras.

Las sobretensiones de cresta máximas dependen de la naturaleza y comportamiento del


equipo de maniobra. Ya que los valores de cresta de las sobretensiones normalmente son
menores que los causados por las descargas atmosféricas, su importancia se limita a casos
especiales. Por lo tanto, técnicamente se justifica caracterizar la amplitud de la sobretensión
representativa por los valores máximos siguientes (en p.u de 2 U s / 3 ):

- Maniobra del interruptor automático sin recebado: 2 p.u.

- Maniobra del interruptor automático con recebado: 3 p.u.

Nota. Cuando se conmutan cargas reactivas, algunos tipos de interruptores automáticos de media tensión
tienden a producir múltiples interrupciones en las corrientes transitorias, que dan como resultado sobretensiones
hasta de 6 p.u., a menos que se tomen medidas de protección adecuadas.

- Maniobra del seccionador: 3 p.u.

Ya que la presencia simultánea de sobretensiones de maniobra de frente rápido en más de una


fase es altamente improbable, se puede suponer que no existen sobretensiones entre fases
superiores a las sobretensiones de fase a tierra. Para estas últimas, los valores máximos
supuestos previamente definidos se pueden usar para verificar la importancia de estas
sobretensiones. Si determinan la tensión no disruptiva al impulso tipo rayo, se recomienda
investigar más cuidadosamente.

2.3.4.4 Limitación del número de sobretensiones de frente rápido. El número de sobretensiones


de descarga atmosférica se puede limitar mediante un diseño apropiado para las líneas aéreas.
Las medidas de diseño posibles para limitar la aparición de estas sobretensiones son:

- Para choques de descarga atmosférica directa a conductores: un diseño de


protección mediante un conductor de guarda apropiado.

- Para flameos de retorno: reducción de la impedancia de puesta a tierra del pie


de torre, o adición del aislamiento.

24
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

En algunos casos, se han usado crucetas puestas a tierra o explosores cerca de las
subestaciones, con la intención de limitar la amplitud de las sobretensiones de descarga
atmosférica incidentes. Sin embargo, estas medidas tienden a incrementar la posibilidad de
flameo cerca de la estación, con la consecuente generación de ondas de frente rápido.
Además, se recomienda prestar atención especial a la protección y puesta a tierra de la torre
cerca de la estación, para reducir la probabilidad de flameos inversos en este sitio.

La severidad de las sobretensiones de frente rápido generadas por operaciones de maniobra


se puede limitar mediante un equipo de maniobra adecuado (interruptores automáticos o
interruptores sin recebado, características de baja corriente de corte, el uso de resistencias de
apertura o cierre, combinaciones en el instante de la maniobra, etc.).

2.3.4.5 Protección del pararrayos contra sobretensiones de frente rápido. La protección


brindada por los pararrayos contra las sobretensiones de frente rápido depende de:

- La amplitud y forma de la sobretensión.

- La característica de protección del pararrayos.

- La amplitud y forma de la corriente a través del pararrayos.

- La impedancia de la onda y/o la capacitancia del equipo protegido.

- La distancia entre el pararrayos y el equipo protegido, incluidas las conexiones a


tierra (véase la Figura 3).

- El número e impedancia de onda de las líneas conectadas.

Para la protección contra las sobretensiones de descarga atmosférica, generalmente se usan


pararrayos con las siguientes corrientes de descarga nominales:

- Para sistemas con Um en la gama I: 5 kA ó 10 kA.

- Para sistemas con Um en la gama II: 10 kA ó 20 kA.

En donde se espera que las corrientes que pasan por el pararrayos sean mayores que su
corriente de descarga nominal, se debe verificar que las tensiones residuales correspondientes
brinden una limitación de sobretensión adecuada.

Para la determinación de la absorción de energía (debido a la descarga atmosférica) de los


pararrayos instalados en una subestación, normalmente es suficiente suponer que la amplitud
representativa de la sobretensión de descarga atmosférica previsible que llega a la subestación
es igual a la tensión no disruptiva al impulso de tipo rayo de polaridad negativa de la línea
aérea. Sin embargo, para la absorción total de energía, se recomienda considerar la posibilidad
de que un rayo pueda estar compuesto por choques múltiples.

Las características de protección de un pararrayos son válidas únicamente para el sitio en


donde se encuentra localizado. Por lo tanto, la limitación de la sobretensión correspondiente en
el sitio en que se encuentra el equipo depende de la distancia entre estos dos sitios. Cuanta
mayor sea la distancia de separación del pararrayos del equipo protegido, menor es la

25
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

protección eficiente para este equipo, y de hecho, la sobretensión aplicada al equipo aumenta
sobre el nivel de protección del pararrayos, cuando se incrementa la distancia de separación.
Además, si se ignora el efecto debido a la longitud del pararrayos al determinar las
características de protección, esta longitud se debe agregar a la longitud de los terminales de
conexión en la evaluación de la limitación efectiva de la sobretensión. Para pararrayos de óxido
metálico sin explosores, el tiempo de reacción del material se puede ignorar y la longitud del
pararrayos se puede agregar a los terminales de conexión.

Para una estimación simplificada de la sobretensión representativa en el objeto protegido, se


puede usar la fórmula (1). Sin embargo, para protección del transformador, se recomienda usar
esta fórmula con precaución, ya que una capacitancia superior a quinientos picofaradios puede
dar como resultado sobretensiones más altas.

Ur p = Upl + 2 ST para Upl ≥ 2 ST (1)

Ur p = 2 U pl para U pl < 2 ST (2)

Donde:

Upl = es el nivel de protección del pararrayos al impulso tipo rayo (kV);

S = es la pendiente de la onda incidente (kV/µs).

T = es el tiempo de propagación de la onda incidente, determinado como


sigue:

T=L/c (3)

Donde:

c = es la velocidad de la luz (300 m/µs);

L = a1 + a2 + a3 + a4: distancias de la Figura 3 (m).

Los valores de pendiente se deben seleccionar de acuerdo con el desempeño de las líneas
aéreas conectadas a la estación, en relación con la descarga atmosférica, y del riesgo de falla
asumido en la subestación. En el Anexo F se presenta un tratamiento completo.

La distribución de probabilidad de la amplitud de sobretensiones de descargas atmosféricas


representativas en la subestación se puede determinar mediante los cálculos de las
sobretensiones transitorias, teniendo en cuenta el desempeño de las líneas de transmisión en
relación con el descarga atmosférica, el comportamiento de la onda de propagación de las
líneas aéreas y la subestación, y el desempeño del aislamiento del equipo y de los pararrayos,
dependiendo de la amplitud y forma de la sobretensión. En el Anexo F se presentan
referencias.

A manera de recomendación general, para determinar las amplitudes representativas es


conveniente considerar la dependencia de la disrupción del aislamiento, de la forma de la
sobretensión. Esto se aplica en particular a aislamientos externos y a aislamientos aceite-papel,

26
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

para los cuales la curva tensión-tiempo del aislamiento puede indicar amplitudes representativas
considerablemente inferiores a los valores de cresta de las sobretensiones. Para los aislamientos
sólidos o encapsulados GIS, esta diferencia es insignificante y la amplitud de la sobretensión
representativa es igual a la cresta de la sobretensión.

a1 = longitud de la conexión del pararrayos a la línea.

a2 = longitud de la conexión del pararrayos a tierra.

a3 = longitud del conductor de fase entre el pararrayos y el equipo protegido.

a4 = longitud de la parte activa del pararrayos.

Zg = impedancia de tierra.

U = onda de sobretensión incidente.

Figura 3. Diagrama de conexión del pararrayos al objeto protegido

En el Anexo F se presenta un método simplificado para estimar la probabilidad de la amplitud de


la sobretensión de rayo representativa. El valor máximo supuesto de la sobretensión de descarga
atmosférica es un valor de truncamiento de la distribución de la probabilidad o un valor obtenido
de la experiencia en los nuevos sistemas existentes. En el Anexo F se incluyen los métodos para
estimar estos valores.

2.3.5 Sobretensiones de frente muy rápido

Las sobretensiones de frente muy rápido se originan en operaciones del seccionador o de fallas
dentro de la subestación encapsulada GIS, debido a la descarga disruptiva rápida del aislamiento
gaseoso y a la propagación de la onda prácticamente sin atenuación, al interior de la subestación
encapsulada. Sus amplitudes se amortiguan rápidamente a la salida de la subestación
encapsulada, por ejemplo: en un pasamuro, y la duración frontal normalmente aumenta hasta
alcanzar la de las tensiones de frente rápido. También pueden ocurrir sobretensiones de frente
muy rápido en transformadores de tipo seco de media tensión con conexiones cortas al panel de
maniobra.
27
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

La forma de la sobretensión se caracteriza por un aumento rápido en la tensión, casi hasta su


valor de cresta, dando como resultado un tiempo frontal por debajo de 0,1 µs. Para operaciones
del seccionador, este frente de onda va seguido generalmente de una oscilación con frecuencias
por encima de 1 MHz. La duración de las sobretensiones de frente muy rápido es menor de 3 ms,
pero puede ocurrir varias veces. La amplitud de la sobretensión depende de la construcción del
seccionador y de la configuración de la subestación. Se puede estimar que es posible limitar las
amplitudes máximas a 2,5 p.u. Sin embargo, las sobretensiones pueden crear sobretensiones
locales altas en transformadores conectados directamente.

Debido a fallas dentro de las subestaciones encapsuladas GIS, los equipos conectados (por
ejemplo: transformadores), son sometidos a esfuerzos por las sobretensiones. La forma y amplitud
de la sobretensión depende de la clase de conexión del equipo a la subestación encapsulada y de
la ubicación de la falla dentro de ella. Las sobretensiones tienen amplitudes hasta de 1,6 veces las
tensiones disruptivas y contienen frecuencias hasta de 20 MHz dentro de la subestación.

En terminales de equipos conectados por medio de líneas aéreas cortas de alta tensión, las
oscilaciones de sobretensión presentan frecuencias en la gama de 0,2 MHz a 2,0 MHz y
amplitudes hasta de 1,5 veces la tensión de flameo. En este caso, es posible proteger el equipo
mediante pararrayos. Sin embargo, el contenido de frecuencia de las sobretensiones puede
causar esfuerzos internos altos en los devanados del transformador, debido a las resonancias en
las partes del devanado. Pueden ser necesarios métodos de protección alternativos confirmados
mediante estudios detallados. Estas medidas pueden incluir el cambio (reducción) de frecuencia
mediante la instalación de capacitancia adicional. Sin embargo, este enfoque se debe considerar
con prudencia, para asegurar que las características de resonancia del transformador se conocen
exactamente.

La sobretensión representativa no se puede establecer, ya que en la actualidad no hay métodos


normalizados adecuados. Sin embargo, se espera que las sobretensiones de frente muy rápido no
influyan en la selección de las tensiones no disruptivas nominales.

3. TENSIÓN NO DISRUPTIVA DE COORDINACIÓN

3.1 CARACTERÍSTICAS DE RIGIDEZ DEL AISLAMIENTO

En todos los materiales, la conductividad se debe a la migración de partículas cargadas. Los


conductores poseen un número importante de electrodos relativamente libres que se desplazarán
en un campo eléctrico aplicado, mientras que los aislantes tienen muy pocos electrones libres.
Cuando el esfuerzo eléctrico en un aislante se aumenta hasta un nivel lo suficientemente alto, la
resistividad a lo largo de un trayecto a través del aislante cambiará de un valor alto a uno
comparable al de los conductores. Este cambio de llama descarga disruptiva.

La descarga disruptiva ocurre en tres etapas principales:

- La ionización inicial en un(os) punto(s).

- El crecimiento de un canal ionizado a través del explosor.

- La conexión en puente del explosor y la transición de una descarga autosostenida.

Muchos factores influyen en la rigidez dieléctrica del aislamiento. Estos factores incluyen:

28
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

- La magnitud, forma, duración y polaridad de la tensión aplicada.

- La distribución del campo eléctrico en el aislamiento: campo eléctrico homogéneo o


no, electrodos adyacentes al intervalo considerado y su potencial.
- El tipo de aislamiento: gaseoso, líquido, sólido o una combinación de ellos. El
contenido de impurezas y la presencia de irregularidades locales.

- El estado físico del aislamiento: temperatura, presión y otras condiciones


ambientales, esfuerzo mecánico, etc. La historia del aislamiento también puede
tener importancia.

- La deformación del aislamiento bajo esfuerzo, efectos químicos, efectos de


superficie de los conductores, etc.

La descarga disruptiva en el aire depende en gran parte de la configuración del explosor, de la


polaridad, y de la forma de la onda del esfuerzo de tensión aplicado. Además, las condiciones
atmosféricas relativas afectan la rigidez dieléctrica independientemente de la forma y la polaridad
del esfuerzo aplicado. Las características concernientes a la rigidez dieléctrica del aire, obtenidas
de las mediciones de laboratorio se refieren a las condiciones atmosféricas estándar, como las
define la NTC 4591 (IEC 60-1), es decir:

- Temperatura: 20 °C

- Presión: 101,3 kPa (1 013 mbar).

- Humedad absoluta: 11 g/m3.

También se han hecho mediciones de laboratorio para condiciones no normalizadas, que


incluyen baja densidad del aire, alta humedad relativa, contaminación, hielo y nieve, altas
temperaturas y la presencia de partículas de combustión.

Para aislamiento exteriores, los efectos de la humedad, la lluvia y la contaminación superficial


son particularmente importantes. La NTC 4591 (IEC 60-1) también define procedimientos de
ensayo para aislamientos externos en condiciones secas y húmedas. Para equipos de
maniobra encapsulados, el efecto de la presión interna y la temperatura, al igual que las
heterogeneidades e impurezas desempeñan un papel importante.

En los líquidos de aislamiento, las impurezas de las partículas, las burbujas causadas por los
efectos físicos y químicos o por descargas locales pueden reducir considerablemente la rigidez del
aislamiento. Es importante observar también que la cantidad de degradación química del
aislamiento puede tender a aumentar con el tiempo. Esto mismo se aplica en el caso de
aislamientos sólidos. En estos casos, la rigidez dieléctrica también se puede ver afectada por el
esfuerzo mecánico.

El proceso de descarga disruptiva también tiene naturaleza estadística, y es conveniente tener esto
en cuenta. Debido a la característica de restauración del aislamiento autorregenerativo, su respuesta
estadística a los esfuerzos se puede obtener mediante los ensayos adecuados. Por lo tanto, el
aislamiento autorregenerativo se describe generalmente por la tensión no disruptiva estadística,
correspondiente a una probabilidad de disrupción del 90 %. Para aislamientos no autorregenerativos,
la naturaleza estadística de la resistencia normalmente no se puede encontrar mediante ensayos, y
se aplica la tensión no disruptiva supuesta, considerada como correspondiente a una probabilidad de
disrupción del 100 % (véase la definición del numeral 3.23 de la NTC 3328 (IEC 71-1).
29
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

El viento influye en el diseño del aislamiento, especialmente en el caso de líneas aéreas que
emplean cadenas de aisladores de suspensión libre. Normalmente, el efecto sólo es importante al
seleccionar la longitud de los explosores con base a la frecuencia industrial y a los esfuerzos de
impulsos de maniobra.

Los numerales 3.1.1 a 3.1.4 brindan información sobre los diferentes factores que afectan la
respuesta del aislamiento. Para mayor información, se puede consultar el folleto técnico del
CIGRE

3.1.1 Influencia de la polaridad y la forma de las sobretensiones

3.1.1.1 Influencia de la polaridad de las sobretensiones. En las geometrías de los electrodos


típicos que se encuentran en aplicaciones de alta tensión, para la mayoría de los casos el
conductor energizado se somete a un esfuerzo mayor que el conductor a tierra. Para aislamientos
por aire, si el electrodo sometido al esfuerzo mayor está cargado positivamente, la tensión
disruptiva del explosor será menor que si este electrodo estuviera cargado negativamente. Esto se
debe a que la propagación de los fenómenos de ionización se logra más fácilmente bajo esfuerzo
positivo que bajo esfuerzo negativo.

En donde ambos electrodos son sometidos a esfuerzos aproximadamente iguales, los dos
procesos de descarga estarán en juego, con características positivas y negativas. Si es evidente
qué polaridad será más severa para un sistema de aislamiento particular y configuración del
explosor, el diseño estará basado en esa polaridad; de lo contrario, se deben considerar ambas
polaridades.

3.1.1.2 Influencia de la forma de la sobretensión. Bajo el esfuerzo del impulso, la tensión disruptiva
depende también en general de la forma del impulso.

Para impulsos de frente lento, la resistencia del aislamiento externo depende más del frente del
impulso que de su cola. La cola es especialmente importante sólo en caso de contaminación de la
superficie del aislamiento externo. Se supone que la resistencia del aislamiento externo se ve
afectada por el valor de cresta solamente.

Para el aislamiento externo, es típico que para cada longitud de explosor haya una duración de
frente del impulso para la cual la tensión disruptiva es la mínima (tiempo crítico hasta la cresta).
Normalmente, la mínima se encuentra en el intervalo de tiempos de frente para las sobretensiones
de frente lento. Cuanto más larga la longitud del explosor, más pronunciado es este mínimo. Para
intervalos de aire en la gama I, el efecto es insignificante y se puede ignorar. Para distancias en el
aire que se van a usar en la gama II, esta tensión disruptiva mínima es, para todos los propósitos,
igual a la tensión disruptiva para la duración normalizada de cresta, de 250 µs. Esto significa que
el uso de la tensión disruptiva del aislamiento a la forma de tensión normalizada 250/2 500 µs da
como resultado un diseño de aislamiento moderado para sobretensiones de frente lento. Para
algunos sistemas en los cuales las sobretensiones de frente lento tienen frentes mucho más
largos que el valor normalizado, puede ser ventajoso utilizar la resistencia de aislamiento mayor
en estos frentes.

La tensión disruptiva del aislamiento externo bajo esfuerzo de impulso tipo descarga atmosférica
se reduce cuando aumenta la duración en la cola. Para tensiones no disruptivas, esta disminución
se ignora y se supone que la tensión disruptiva es igual a la que se encuentra en caso de un
impulso tipo descarga atmosférica normalizado de 1,2/50 µs. Sin embargo, se puede obtener una
reducción en la estructura del aislamiento, por ejemplo, en subestaciones al aire libre protegidas
por pararrayos, cuando se tiene en cuenta la forma de la sobretensión de descarga atmosférica y
su efecto en la resistencia del aislamiento.

30
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

3.1.2 Aislamiento entre fases y longitudinal

La rigidez dieléctrica de las estructuras de aislamiento entre fases y longitudinales dependen de la


relación entre las dos componentes de tensión en los dos terminales. Esta dependencia es muy
importante para el aislamiento externo de la gama II o en subestaciones trifásicas encapsuladas.

Para un aislamiento externo en la gama II, la respuesta del aislamiento a las sobretensiones de
maniobra entre fases depende del valor de α que correlaciona las componentes positivas y
negativas del esfuerzo de tensión (véase el Anexo D); por lo tanto, los ensayos para verificar la
tensión no disruptiva requerida se deben diseñar para que reflejen este fenómeno. La forma de
sobretensión representativa normalizada en la NTC 3328 (IEC 71-1) es una sobretensión
combinada con dos componentes sincrónicas de polaridad opuesta; la positiva es un impulso de
maniobra estándar, mientras que la negativa es un impulso con un tiempo de frente y un tiempo
de cola al menos tan largos como los de la componente positiva. En consecuencia, para un
aislamiento sensible al valor relativo de las dos componentes, la amplitud real de la sobretensión
se debe convertir en la amplitud representativa, teniendo en cuenta las características de
respuesta del aislamiento (véanse el numeral 2.3.3.1 y el Anexo D, en donde se presenta un
ejemplo particular).

Para estructuras de aislamiento longitudinales, las componentes de tensión se especifican por las
sobretensiones representativas (véase el numeral 2).

Los valores de desviación convencional para la rigidez de aislamiento de fase a tierra dados en el
numeral 3.1.4 también se pueden aplicar a la rigidez del aislamiento externo entre fases o del
aislamiento longitudinal, cuando el 50 % de la tensión de flameo se considera como la suma de
las componentes aplicadas a los dos terminales.

3.1.3 Influencia de las condiciones climáticas en el aislamiento externo

Las tensiones de flameo de los explosores de aire dependen del contenido de humedad y la
densidad del aire. La rigidez del aislamiento aumenta con la humedad absoluta hasta el punto en
que se forma condensación sobre las superficies del aislamiento. La rigidez del aislamiento se
reduce cuando disminuye la densidad del aire. En la NTC 4591 (IEC 60-1) se presenta una
descripción detallada de los efectos de la densidad del aire y la humedad absoluta, para diferentes
tipos de esfuerzos de tensión.

Cuando se determina la tensión no disruptiva de coordinación, se recomienda tener en cuenta que


la mayoría de condiciones adversas, desde el punto de vista de la rigidez, (es decir, humedad
absoluta baja, presión del aire baja y alta temperatura) normalmente no ocurren en forma
simultánea. Además, en un sitio dado, las correcciones aplicables para variaciones de humedad y
temperatura ambiente se anulan entre sí en la práctica. Por lo tanto, la estimación de la rigidez
normalmente se puede basar en las condiciones ambiente promedio en el sitio.

Para los aisladores, es conveniente tener en cuenta la reducción posible en la tensión no


disruptiva debido a la nieve, al rocío o a la niebla.

3.1.4 Probabilidad de descarga disruptiva del aislamiento

En la actualidad no se cuenta con ningún método para determinar la probabilidad de descarga


disruptiva de un único elemento del aislamiento no autorregenerativo. Por lo tanto, se supone que
la probabilidad de disrupción cambia de 0 % al 100 % al valor que define la tensión no disruptiva.

Para aislamientos autorregenerativos, la capacidad de soportar esfuerzos dieléctricos causados


por la aplicación de un impulso de una forma dada se puede describir en términos estadísticos.
Los métodos que se deben seguir en la determinación de la curva de probabilidad de disrupción
31
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

se presentan en la NTC 4591 (IEC 60-1). Para un aislamiento dado, y para impulsos de una forma
dada y valores de cresta U diferentes, una probabilidad de descarga P puede estar asociada con
cada valor posible U, estableciendo así una relación P = P(U). Normalmente la función P es
una función monótona creciente de U. La curva resultante se puede definir por tres parámetros:

a) U50: correspondiente a la tensión bajo la cual el aislamiento tiene un 50 % de


probabilidad de flamear o presentar disrupción en la superficie.

b) Z: la desviación convencional que representa la dispersión de las tensiones de


flameo. Se define como la diferencia entre las tensiones correspondientes a las
probabilidades de flameo del 50 % y 16 %, como se ilustra en la ecuación (4):

Z = U50 - U16

c) U0: tensión de truncamiento. La tensión máxima por debajo del cual una
descarga disruptiva ya no es más posible. Sin embargo, la determinación de este
valor no es posible en ensayos prácticos.

Normalmente, la función P está dada por una función matemática (distribución de probabilidad
acumulativa) descrita completamente por los parámetros U50, Z y U0. En la distribución
gaussiana usada tradicionalmente, el valor de U50 también es la media, y la desviación
convencional se obtiene directamente de la ecuación (4). El punto de truncamiento no se
considera, para mayor sencillez.

Para la aplicación del método estadístico de coordinación de aislamiento para sobretensiones


de frente lento, el uso de la distribución de probabilidad acumulativa de Weibull modificada
presentada en la ecuación (5) posee ventajas con respecto a la distribución gaussiana (las
ventajas se explican en el Anexo C). La ecuación (5) representa una función acumulativa
Weibull con parámetros escogidos para ajustarse a la función de probabilidad acumulativa
gaussiana al 50 % y 16 % de la probabilidad de flameo y para truncar la distribución a U50 - NZ
(véase el Anexo C).

x Y
(1 + )
P (U ) = 1 − 0,5 N (5)

Donde:

x = (U - U50) / Z

x = es el número de desviaciones convencionales correspondiente a U.

N = es el número de desviaciones convencionales correspondiente a la


tensión de truncamiento U0 para la cual P (U0) = 0

A una desviación convencional de la distribución de probabilidad gaussiana (a x - 1), P (U) = 0,16 en la


ecuación (5). Si se selecciona N = 4, entonces el valor exacto de γ debe ser 4,83 en la ecuación (5). Al
aproximar este valor a γ = 5 no da como resultado errores apreciables, de manera que la distribución de
Weibull modificada propuesta en esta guía se describe en la ecuación (6).
32
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

x
(1 + ) 5
P(U ) = 1 − 0,5 4
(6)

La Figura 4 ilustra esta distribución de Weibull modificada con la distribución gaussiana a la


cual corresponde. La Figura 5 presenta las mismas distribuciones con las escalas de
probabilidad gaussianas.

Para los cálculos estadísticos del desempeño esperado en campo, se recomienda usar datos
detallados obtenidos en campo o en laboratorio. Si no se poseen estos datos, para los cálculos
estadísticos se recomiendan los siguientes valores para la desviación convencional, obtenidos
de un gran número de resultados de ensayo:

Para impulsos tipo rayo: Z = 0,03 U50 (kV) y

Para impulsos tipo maniobra Z = 0,06 U50 (kV)

La influencia de las condiciones climáticas (consúltese el numeral 3.1.3) se incluye en los


valores de las desviaciones obtenidas ya presentadas.

En la NTC 3328 (IEC 71-1) el parámetro U10 (obtenido de la ecuación (5)) que corresponde al
90 % de probabilidad de disrupción, se usa para describir la distribución de probabilidad de
disrupción junto con la desviación:

U10 = U50 - 1,3 Z (7)

En el Anexo C se presenta información detallada y fórmulas estadísticas aplicables en el


contexto de muchos aislamientos idénticos en paralelo, que se someten a esfuerzos
simultáneamente.

En Anexo G se presenta orientación sobre la determinación de la rigidez dieléctrica del aislamiento


en el aire, bajo las diferentes categorías de sobretensiones.

3.2 CRITERIO DE DESEMPEÑO

De acuerdo con la definición 3.22 de la NTC 3328 (IEC 71-1), el criterio de desempeño de un
aislamiento en servicio es la tasa de falla aceptable (Ra).

El desempeño del aislamiento en un sistema se juzga con base en el número de fallas del
aislamiento durante el servicio. Las fallas en diferentes partes de la red pueden tener diferentes
consecuencias. Por ejemplo, en un sistema de mallas, una falla permanente en una línea o una
falla en el recierre debido a ondas de frente lento no es tan severa como una falla en el barraje
o las fallas correspondientes en una red radial. Por lo tanto, las tasas de falla aceptables en
una red pueden variar de un punto a otro, dependiendo de las consecuencias de una falla en
cada uno de esos puntos.

Los ejemplos de tasas de falla aceptables se pueden extraer de las estadísticas sobre fallas,
concernientes a los sistemas existentes, y de proyectos de diseño en donde se ha tenido en
cuenta la estadística. Para los equipos, las tasas de falla aceptables Ra causadas por
sobretensiones se encuentran en el intervalo de 0,001/ año hasta 0,004/año, dependiendo del
33
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

tiempo de reparación. Para las líneas aéreas, las tasas de falla aceptables causadas por
descarga atmosférica varían en el intervalo de 0,1/100 km/año hasta 20/100 km/año (el número
mayor corresponde a las líneas de distribución). Las cifras correspondientes para las tasas de
falla aceptables causadas por sobretensiones de maniobra se encuentran en el intervalo de
0,01 a 0,001 por operación. Se recomienda que los valores para tasas de falla aceptables se
encuentren dentro de este orden de magnitud.

3.3 PROCEDIMIENTOS DE COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO

La determinación de las tensiones no disruptivas de coordinación consiste en la determinación


de los menores valores de las tensiones no disruptivas del aislamiento que cumplen con los
criterios de desempeño, cuando éste es sometido a tensiones representativas en condiciones
de servicio.

Existen dos métodos de coordinación de aislamiento en sobretensiones transitorias: un método


determinista y uno estadístico. Sin embargo, muchos de los procedimientos aplicados son una
mezcla de los dos. Por ejemplo, algunos factores usados en el método determinista se han
obtenido a partir de consideraciones estadísticas, o algunas variaciones estadísticas se han
ignorado en los métodos estadísticos.

Método determinista

El método determinista normalmente se aplica cuando no se cuenta con información


estadística a partir de ensayos, acerca de las posibles tasas de falla del equipo, que se
pueden esperar en servicio.

Con el método determinista:

- Cuando el aislamiento se caracteriza por su tensión no disruptiva convencional


supuesta (Pw = 100 %), el valor de disrupción se selecciona igual a la tensión no
disruptiva de coordinación obtenida, multiplicando la sobretensión representativa
(como un máximo supuesto) por un factor de coordinación Kc, teniendo en
cuenta las incertidumbres en las suposiciones para los dos valores (la tensión no
disruptiva supuesta y la sobretensión representativa).

- Cuando el aislamiento externo se caracteriza por la tensión no disruptiva


estadística (Pw = 90 %), es conveniente que Kc tenga en cuenta la diferencia
entre esta tensión y la tensión no disruptiva supuesta.

Con este método no se hace referencia a las posibles tasas de falla del equipo en servicio.

Los ejemplos típicos son:

- Coordinación de aislamiento de aisladores internos contra las sobretensiones de


frente lento, cuando el aislamiento está protegido por pararrayos.

- Protección de pararrayos contra sobretensiones por descarga atmosférica para


el equipo conectado a las líneas aéreas, para lo cual se dispone de experiencia
con equipo similar.

34
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Método estadístico

El método estadístico se basa en la frecuencia de aparición de un origen específico, la


distribución de probabilidad de sobretensiones que pertenecen a este origen y la probabilidad
de descarga del aislamiento. Como alternativa, el riesgo de falla se puede determinar
combinando simultáneamente los cálculos de probabilidad de sobretensión y descarga, uno por
uno, teniendo en cuenta la naturaleza estadística de las sobretensiones y las descargas,
mediante procedimientos adecuados, por ejemplo: usando los métodos de Monte Carlo.

Mediante la repetición de los cálculos de diferentes tipos de aislamientos y para diferentes


configuraciones de la red, es posible obtener la tasa de no disponibilidad del sistema debido a
fallas en el aislamiento.

En consecuencia, la aplicación del método estadístico de coordinación del aislamiento da la


posibilidad de estimar la frecuencia de falla directamente en función de los factores de diseño del
sistema considerado. En principio, incluso puede ser posible la optimización del aislamiento si los
costos de la interrupción se pueden relacionar con los diferentes tipos de falla. En la práctica, esto
no es fácil debido a la dificultad de evaluar las consecuencias de fallas homogéneas del
aislamiento en diferentes configuraciones de la red y debido a la incertidumbre sobre el costo de la
energía no entregada. Por lo tanto, normalmente es mejor sobredimensionar ligeramente el
sistema de aislamiento, antes que optimizarlo. El diseño del sistema de aislamiento se basa
entonces en la comparación de los riesgos correspondientes a los diferentes diseños alternativos.

3.3.1 Procedimientos de coordinación de aislamiento para tensión (a frecuencia


industrial) continua y sobretensión temporal

La tensión no disruptiva de coordinación para tensión (a frecuencia industrial) continua es igual a


la mayor tensión del sistema para aislamiento entre fases y a esta tensión dividida por 3 para
aislamientos de fase a tierra (es decir, igual al valor máximo supuesto para las tensiones
representativas dadas en el numeral 2.3.1) con un período igual al tiempo de vida del material.

Con el método determinista, la tensión no disruptiva de coordinación de corta duración es igual a


la sobretensión temporal representativa. Si se adopta un procedimiento estadístico y la
sobretensión temporal representativa está dada por una característica de frecuencia de
distribución amplitud/duración (véase el numeral 2.3.2), se debe determinar el aislamiento que
cumple los criterios de desempeño, y la amplitud de la tensión no disruptiva de coordinación debe
ser igual a la correspondiente para una duración de 1 min de la característica de disrupción
amplitud/duración del aislamiento.

3.3.1.1 Contaminación. En caso de contaminación, la respuesta del aislamiento externo a las


tensiones a frecuencia industrial es importante y puede determinar el diseño del aislamiento
externo. El flameo del aislamiento generalmente ocurre cuando la superficie está contaminada y
húmeda debido a lluvia ligera, nieve, rocío o niebla, sin un efecto de lavado significativo.

Para propósitos de normalización, se especifican cuatro niveles cualitativos de contaminación. La


Tabla 1 establece para cada nivel de contaminación una descripción de algunos ambientes típicos
correspondientes. Los aisladores deben soportar continuamente la mayor tensión del sistema en
condiciones de contaminación, con un riesgo de flameo aceptable. Las tensiones no disruptivas de
coordinación se consideran iguales a las sobretensiones representativas y el criterio de
desempeño se satisface escogiendo una severidad de disrupción por contaminación adecuada al
nivel de contaminación del sitio. Por lo tanto, la tensión no disruptiva de coordinación a frecuencia
industrial de larga duración debe corresponder a la tensión más alta del sistema para aisladores
entre fases y a este valor dividido por 3 para aisladores de fase a tierra.

35
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Un estimado del nivel de contaminación para cualquier área específica se puede hacer de acuerdo con
la Tabla 1. Para una evaluación cuantitativa del nivel de contaminación del sitio, en la GTC 56 (IEC 815)
se presenta información.

Los diferentes tipos de aisladores e incluso diferentes orientaciones del mismo tipo de aislador
pueden acumular contaminación a diferentes tasas en el mismo ambiente. Además, para el mismo
grado de contaminación pueden presentar diferentes características de flameo. Adicionalmente,
las variaciones en la naturaleza del contaminante pueden hacer que algunas formas de aisladores
sean más efectivas que otras. Por lo tanto, para propósitos de coordinación, se recomienda
evaluar la severidad de la contaminación para cada tipo de aislador usado.

En el caso de sitios con un alto grado de contaminación, se puede considerar el engrasado o


lavado de las superficies aislantes.

A manera de información, la Tabla 1 incluye distancias de fuga necesarias para soportar la


contaminación de las cuatro clases, aunque estas distancias están más relacionadas con el
diseño del aislamiento que con la coordinación de aislamiento. Además, la NTC 3379 (IEC 507
correlaciona, para cada nivel de contaminación de la Tabla 1, una gama de severidades de
contaminación para disrupción, que se deben asumir para los ensayos de contaminación artificial.
Es dominio de los comités de producto definir los requisitos de ensayo para verificar la disrupción
de los aisladores en condiciones de contaminación.

3.3.2 Procedimientos de coordinación de aislamiento para sobretensiones de frente lento

3.3.2.1 Método determinista. El método determinista comprende la determinación de la tensión


máxima a que se somete el equipo y luego la selección de la rigidez dieléctrica mínima de este
equipo, con un margen que cubrirá las incertidumbres inherentes a la determinación de estos
valores. La tensión no disruptiva de coordinación se obtiene multiplicando el valor máximo
supuesto de la sobretensión representativa correspondiente, por el factor de coordinación
determinista Kcd.

Para equipo protegido por pararrayos, la sobretensión máxima supuesta es igual al nivel de
protección del pararrayos contra los impulsos por maniobra Ups. Sin embargo, en estos casos
puede ocurrir una inclinación severa en la distribución estadística de las sobretensiones. Esta
inclinación es más pronunciada cuanto menor sea el nivel de protección, en comparación con
las amplitudes de las sobretensiones de frente lento previsibles, de manera que las variaciones
pequeñas en la rigidez dieléctrica del aislamiento (o en el valor del nivel de protección del
pararrayos) pueden tener un impacto considerable en el riesgo de falla [4]. Para tener en
cuenta este efecto, se propone evaluar el factor de coordinación determinista Kcd en función de la
relación del nivel de protección del pararrayos al impulso por maniobra Ups, con el valor del 2 % de
las sobretensiones previsibles de fase a tierra Ue2. En la Figura 6 se establece esta dependencia.

Para equipo no protegido por pararrayos, la sobretensión máxima supuesta es igual al valor de
truncamiento (Uet o Upt) de acuerdo con el numeral 2.3.3.1 y el factor de coordinación
determinista es Kcd = 1.

36
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Tabla 1. Distancias de fuga recomendadas

Nivel de Ejemplos de ambientes típicos Distancia de fuga


contaminación específica nominal
1)
mínima mm/kV
I ligera - Áreas sin industrias y de baja densidad de casas equipadas 16,0
con plantas de calentamiento.

- Áreas con baja densidad de industrias o casas, pero


sometidas a vientos y/o lluvias frecuentes.
2)
- Áreas agrícolas

- Áreas montañosas.

- Todas estas áreas deben estar situadas al menos de 10 km


a 20 km del mar y no deben estar expuestas directamente a
3)
los vientos provenientes del mar .

II media - Áreas con industrias que no producen humo particularmente 20,0


contaminante y/o con una densidad promedio de casas
equipadas con plantas de calentamiento.

- Áreas con alta densidad de casas y/o industrias sometidas a


vientos y/o lluvias frecuentes.

- Áreas expuestas al viento del mar, pero no demasiado cerca


3)
de las costas (al menos a varios kilómetros de distancia)
III fuerte - Áreas con alta densidad de industrias y suburbios de grandes 25,0
ciudades con alta densidad de plantas de calentamiento que
producen contaminación.

- Áreas cercanas al mar, o en cualquier caso expuestas a


3)
vientos relativamente fuertes provenientes del mar.
IV muy fuerte - Áreas generalmente de extensión moderada, sometidas a 31,0
polvos conductores y a humo industrial, que producen depósitos
conductores particularmente espesos.

- Áreas generalmente de extensión moderada, muy cercanas a


la costa y expuestas a la espuma del mar, o a vientos muy
fuertes y vientos contaminantes provenientes del mar.

- Áreas desiertas, caracterizadas por largos períodos sin lluvia,


expuestas a vientos fuertes que transportan arena y sal, y
sometidas a condensación regular.
Nota. Se recomienda aplicar esta tabla solamente a aislamientos de vidrio o porcelana y no cubre algunas situaciones
ambientales, tales como hielo y nieve en contaminación fuerte, lluvia fuerte, áreas áridas, etc.

1) De acuerdo con la GTC56 (IEC 815), distancia de fuga mínima de los aisladores entre fase y tierra relacionada con
la mayor tensión del sistema (entre fases).

2) El uso de fertilizantes mediante rociado, o el quemado de residuos de cosechas puede conducir a un nivel de
contaminación mayor debido a dispersión por el viento.

3) Las distancias desde la costa dependen de la topografía del área costera y de las condiciones extremas del viento.

3.3.2.2 Método estadístico (y riesgo de falla correspondiente). Al aplicar el método estadístico,


primero es necesario establecer un riesgo de falla aceptable, como se describe en el numeral 3.2,
con base en el análisis tecnoeconómico y la experiencia en servicio.

El riesgo de falla da la probabilidad de falla del aislamiento. La tasa de falla se expresa en


términos de la frecuencia de fallas promedio esperada del aislamiento (por ejemplo: el número
de fallas por año) como resultado de eventos que causan esfuerzos de sobretensión. Para

37
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

evaluar esta tasa, se deben estudiar los eventos que dan lugar a estas sobretensiones, y su
número. Afortunadamente, los tipos de eventos que son significativos en el diseño del
aislamiento son muy pocos, por lo que este método es práctico.

Figura 4. Probabilidad de descarga disruptiva del aislamiento


autorregenerativo descrito en una escala lineal

Figura 5. Probabilidad de descarga disruptiva de un aislamiento


autorregenerativo descrito en una escala gaussiana

a) Factor de coordinación aplicado al nivel de protección brindado por el pararrayos, para obtener la
tensión no disruptiva de coordinación fase a tierra (se aplica también a aislamientos
longitudinales).

b) Factor de coordinación aplicado al doble del nivel de protección brindado por el pararrayos para
obtener la tensión no disruptiva de coordinación entre fases.

Figura 6. Evaluación del factor de coordinación determinista Kcd

38
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

El método estadístico recomendado en esta guía se basa en el valor de cresta de las ondas. La
distribución de frecuencia de las sobretensiones entre fase y tierra para un evento particular se
determina de las hipótesis siguientes:

- No se tienen en cuenta las crestas diferentes de la más alta, en cualquier


sobretensión dada.

- La forma de la cresta más alta se considera idéntica a la de impulso tipo


maniobra normalizada.

- Se considera que todas las crestas de sobretensión más altas son todas de la
misma polaridad, a saber, la más severa para el aislamiento.

Una vez que se obtienen la distribución de frecuencia de las sobretensiones y la


correspondiente distribución de probabilidad de disrupción del aislamiento, el riesgo de falla del
aislamiento fase a tierra se puede calcular como sigue:


R = ∫
0
f (U ) x P (U ) dU (8)

Donde:

f(U) = es la densidad de probabilidad de sobretensiones.

P(U) = es la probabilidad de flameo del aislamiento en caso de un impulso de


valor U (véase la Figura 7).


Ut
R = f (U ) x P (U ) dU
U 50 − 4 Z

f(U) = densidad de probabilidad de aparición de sobretensión descrita por una función de Gauss
truncada o una función de Weibull.

P(U) = probabilidad de descarga del aislamiento descrito por una función Weibull modificada.

Ut = valor de truncamiento de la distribución de probabilidad de descarga de sobretensión.

U50 - 4Z = valor de truncamiento de la distribución de probabilidad de descarga.

Figura 7. Evaluación del riesgo de falla

39
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Si se produce más de una cresta independiente, el riesgo total para una fase se puede calcular
teniendo en cuenta el riesgo de falla para todas las crestas. Por ejemplo, si una onda de
maniobra en una fase particular comprende tres crestas positivas que conducen a riesgos de
falla R1, R2 y R3, el riesgo de falla fase a tierra para la operación de maniobra es:

R = 1 - (1 - R1) (1 - R2) (1 - R3) (9)

Si la distribución de sobretensión se basa en el método valor de cresta por fase (véase el


numeral 2.3.3.1) y los aislamientos en las tres fases son los mismos, el riesgo total de falla es:

Rtotal = 1 - (1 - R)3 (10)

Si se usa el método de valor de cresta - por caso (véase el numeral 2.3.3.1), el riesgo total es:

Rtotal = R

Nota. Si una de las dos polaridades de sobretensión es considerablemente más severa para la disrupción del
aislamiento, los valores de riesgo se pueden dividir en dos.

El riesgo de falla para los aislamientos de fase a tierra y entre fases se puede determinar
separadamente con este método sencillo, solamente si las distancias entre los dos son lo
suficientemente amplias de manera que el flameo a tierra y entre fases no esté basado en el
mismo evento físico. Esto es válido si los aislamientos fase a tierra y entre fases no tienen
electrodo común. Si poseen electrodo común, el riesgo de falla usualmente es menor que el
calculado separadamente [6].

Para los casos importantes de aplicación del método estadístico a muchos aislamientos
idénticos paralelos, véanse elementos detallados en el Anexo C.

Método estadístico simplificado para sobretensiones de frente lento.

El método estadístico basado en las amplitudes de las sobretensiones se puede simplificar si


se da por sentado que es posible definir las distribuciones de sobretensión y rigidez del
aislamiento por un punto en cada una de estas curvas. La distribución de las sobretensiones se
identifica por la sobretensión estadística, que es la sobretensión con un 2 % de probabilidad de
ser excedida. La distribución de la rigidez del aislamiento se identifica por la tensión no
disruptiva estadística, que es la tensión a la cual el aislamiento presenta un 90 % de
probabilidad de disrupción. El factor de coordinación estadística (Kcs) es entonces la relación
entre la tensión no disruptiva estadística con la sobretensión estadística.

La correlación entre el factor de coordinación estadística y el riesgo de falla parece ser


afectada sólo levemente por los cambios en los parámetros de la distribución de sobretensión.
Esto se debe al hecho de que el valor del 2 % escogido como probabilidad de referencia de la
sobretensión se encuentre en la parte de la distribución de la sobretensión que contribuye más
al riesgo de falla en el intervalo de riego considerado.

La Figura 8 presenta un ejemplo de relación entre el riesgo de falla y el factor de coordinación


estadística tanto para los métodos de valor de cresta por fase, como de valor de cresta por
caso presentados en el Anexo D, cuando la distribución gaussiana se aplica para el esfuerzo y
40
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

la distribución Weibull modificada se aplica a la rigidez. Las curvas tienen en cuenta el hecho
de que la desviación convencional está en función del valor de sobretensión del 2 %, como se
establece en el Anexo D. Las variaciones extremas en la desviación de la rigidez del
aislamiento, en gran parte la distribución no gaussiana de la sobretensión, y principalmente la
forma de la sobretensión, pueden causar un error en la curva hasta por un orden de magnitud.
De otra parte, las curvas muestran que una variación de un orden de magnitud en el riesgo
corresponde solamente a una variación del 5 % en la rigidez dieléctrica.

3.3.3 Procedimientos de coordinación del aislamiento para sobretensiones de frente


rápido

3.3.3.1 Método determinista. Para sobretensiones de rayo de frente rápido, un factor de


coordinación determinista de Kcd = 1 es aplicado al valor máximo supuesto de las
sobretensiones. Esto se debe a que para el rayo, la tensión representativa incluye los efectos
probabilisticos. Para sobretensiones de maniobra de frente rápido, las mismas relaciones se
aplican en cuanto a sobretensiones de frente lento (véase el numeral 3.3.2.1).

3.3.3.2 Método estadístico. El método estadístico recomendado en esta guía se basa en la


distribución de la probabilidad de las sobretensiones tipo rayo representativas (véase el Anexo
F). Ya que la distribución de frecuencia de las sobretensiones se obtiene dividiendo su tasa de
retorno por el número total de sobretensiones y la densidad de probabilidad f(U) es la derivada
del resultado, el riesgo de falla se calcula por los procedimientos ya especificados en el
numeral 3.3.2.2. La tasa de falla del aislamiento es igual al riesgo de falla multiplicado por el
número total de sobretensiones de rayo.

Método de valor de cresta por fase Método de valor de cresta por caso

Parámetros de sobretensiones: véase el numeral 2.3.3.1 y el Anexo D.

Parámetros de rigidez: véase el numeral 3.1.4.

Figura 8. Riesgo de falla del aislamiento externo para sobretensiones de frente lento,
en función del factor de coordinación estadística Kcs.

41
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Para el aislamiento interno, la tensión no disruptiva supuesta tiene una probabilidad de


disrupción del 100 % (véase la definición 3.23 de la NTC 3328 (IEC 71-1). La probabilidad de
disrupción a tensiones mayores se supone que es de 0 %. Esto significa que la tensión no
disruptiva de coordinación es igual a la amplitud de la sobretensión por rayo representativa a
una tasa de retorno igual a la tasa de falla aceptable adoptada.

Nota. Las sobretensiones de frente rápido causadas por rayos se evalúan sin tener en cuenta la tensión instantánea
a frecuencia industrial. Por lo tanto, no se tienen en cuenta los esfuerzos combinados debidos a la inversión de la
polaridad. Esto puede ser aceptable siempre y cuando la amplitud a frecuencia industrial sea pequeña en
comparación con la de la sobretensión de frente rápido. Es posible que no sea prudente para aparatos con
aislamiento interno de aceite-papel, tales como los transformadores de gama II y los valores superiores de Um en la
gama I. Además, las tensiones internas (como de espira a espira) en estos aparatos debidas a esfuerzos que
aparecen en los terminales no se consideran estrictamente en las prácticas de coordinación de aislamiento descritas
en esta guía.

Para el aislamiento externo, la desviación convencional de la probabilidad de descarga


normalmente es pequeña en comparación con la dispersión de sobretensiones. A manera de
simplificación, se puede obviar y entonces se aplica la misma fórmula para el aislamiento
interno.

4. TENSIÓN NO DISRUPTIVA REQUERIDA

4.1 OBSERVACIONES GENERALES

La tensión no disruptiva requerida que se va a verificar en condiciones de ensayo tipo


normalizado y a una atmósfera de referencia normalizada, se determina teniendo en cuenta
todos los factores que pueden reducir el aislamiento en servicio de manera que la tensión no
disruptiva de coordinación se cumpla en el sitio del equipo durante la vida de éste. Para lograr
esto, se deben considerar dos tipos de factores:

- Un factor de corrección asociado con las condiciones atmosféricas.

- Factores de corrección (llamados factores de seguridad) que tienen en cuenta


las diferencias entre las condiciones de servicio reales del aislamiento y las de
los ensayos de disrupción normalizados.

4.2 CONDICIONES ATMOSFÉRICAS

4.2.1 Observaciones generales

Para los aislamientos internos se puede suponer que las condiciones del aire de la atmósfera
no influyen en las propiedades del aislamiento.

Las reglas para la corrección atmosférica de las tensiones no disruptivas del aislamiento
externo se especifican en la NTC 4591 (IEC 60-1). Estas reglas se basan en las mediciones a
altitudes hasta de 2 000 m y su aplicación en altitudes mayores es conveniente hacerla con
mucho cuidado. Para propósitos de coordinación del aislamiento, se aplican las siguientes
recomendaciones adicionales:

42
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

a) Para distancias en el aire y aisladores limpios, la corrección se debe llevar a


cabo a las tensiones no disruptivas de coordinación de impulsos por rayo y
maniobra. Para aisladores que requieren un ensayo de contaminación, también
es necesario hacer una corrección de la tensión no disruptiva de larga duración a
frecuencia industrial.

b) Para la determinación del factor de corrección atmosférica aplicable, se puede


suponer que los efectos de la temperatura y humedad del ambiente tienden a
anularse entre sí. Por lo tanto, para propósitos de coordinación de aislamiento,
solamente es necesario tener en cuenta la presión del aire correspondiente a la
altitud del lugar, para aislamientos secos y húmedos.

Nota. Esta suposición se puede considerar correcta para formas de aisladores a los cuales la lluvia no reduce la
tensión no disruptiva a un grado considerable. Esto no se aplica completamente a aisladores con una distancia de
campana pequeña, en los cuales la lluvia causa puente entre las campanas.

4.2.2 Corrección de la altitud

El factor de corrección Ka está basado en la dependencia de la presión atmosférica de la


altitud, como se establece en la norma IEC 721-2-3. El factor de corrección se puede calcular
de:

H
m( )
Ka = e 8 150
(11)

Donde:

H = es la altitud sobre el nivel del mar (en metros) y el valor de m es el


siguiente:

m = 1,0 para las tensiones no disruptivas de coordinación al impulso tipo rayo.

m de acuerdo con la Figura 9, para tensiones no disruptivas de


coordinación al impulso de maniobra.

m = 1,0 para tensiones no disruptivas a frecuencia industrial de corta duración


de distancias en el aire y aisladores limpios.

Nota. El exponente m depende de diferentes parámetros, dentro de los que se incluye la trayectoria mínima
de descarga, que generalmente es desconocida en la etapa de especificación. Sin embargo, para
propósitos de coordinación del aislamiento, se pueden usar los estimados conservadores de m de la Figura
9, para la corrección de las tensiones no disruptivas de coordinación al impulso de maniobra. La
determinación del exponente m se basa en la NTC 4591 (IEC 60-1), en la cual las relaciones dadas se
obtienen de mediciones a alturas hasta de 2 000 m. Además, para todos los tipos de respuesta de
aislamiento, se han usado factores de intervalo conservadores (véase el Anexo G).

Para aisladores contaminados, el valor del exponente m es tentativo. Para propósitos del ensayo
de larga duración y, si se requiere, la tensión no disruptiva a frecuencia industrial de corta
duración de los aisladores contaminados, m, puede ser tan baja como 0,5 para aisladores
normales y tan alta como 0,8 para diseño anticontaminación.

43
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

4.3 FACTORES DE SEGURIDAD

Los factores principales de influencia y modos de operación relacionados para aislamientos


eléctricos se indican en el Anexo B de la norma IEC 505 y corresponden a los siguientes
esfuerzos operacionales:

- Esfuerzos térmicos

- Esfuerzos eléctricos

- Esfuerzos ambientales

- Esfuerzos mecánicos.

a) Aislamiento entre fases

b) Aislamiento longitudinal

c) Aislamiento entre fases

d) Explosor tipo varilla.

Para tensiones conformadas por dos componentes, el valor de la tensión es la suma de los componentes.

Figura 9. Dependencia del exponente m de la tensión no disruptiva de


coordinación al impulso de maniobra

Los factores que se deben aplicar compensan:

- Las diferencias en el ensamble del equipo

- La dispersión en la calidad del producto

- La calidad de la instalación

44
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

- El envejecimiento del aislamiento durante el tiempo de vida esperado

- Otras influencias desconocidas.

El peso relativo de estos factores y modos de operación pueden variar entre diferentes tipos de
equipo.

4.3.1 Envejecimiento

El aislamiento eléctrico de los equipos envejece en servicio debido a esfuerzos térmicos,


eléctricos, químicos o mecánicos, o a una combinación de ellos.

Para propósitos de coordinación de aislamiento, se supone que los aislamientos externos no


envejecen. La excepción son los aislamientos que contienen materiales orgánicos, cuyo
envejecimiento requiere investigación cuidadosa, especialmente cuando se usan en exteriores.

Para aislamientos internos, el envejecimiento puede ser significativo y se recomienda tenerlo en


cuenta por los factores de seguridad presentados en el numeral 4.3.4.

4.3.2 Dispersión por producción y ensamble

Las tensiones no disruptivas nominales se verifican mediante un ensayo tipo, con frecuencia sobre
una parte representativa de un ensamble o mediante un ensayo apropiado solamente en una
parte del sistema de aislamiento. Puesto que el equipo en servicio puede ser diferente del equipo
en los ensayos tipo debido a las diferentes configuraciones o del acondicionamiento, su tensión no
disruptiva en servicio puede ser inferior a su tensión nominal.

Esta dispersión puede ser insignificante en la coordinación de aislamiento para el equipo


ensamblado completamente en fábrica. Para equipo ensamblado en el sitio, la tensión no
disruptiva real puede ser inferior a la tensión no disruptiva requerida, que se debe tener en cuenta
en los factores de seguridad del numeral 4.3.4.

4.3.3 Imprecisión de la tensión no disruptiva

Para el aislamiento externo, además de la imprecisión estadística involucrada en el procedimiento


de ensayo tipo seleccionado, se deben tener en cuenta las desviaciones posibles del montaje de
ensayo en relación con el montaje en servicio real y la influencia del ambiente del laboratorio.
Estas desviaciones se deben tener en cuenta en los factores de seguridad del numeral 4.3.4.

Para los aislamientos internos en donde se supone una probabilidad de disrupción del 100 % en el
numeral 3.23 de la NTC 3328 (IEC 71-1), normalmente se lleva a cabo un ensayo tipo con tres
impulsos, y la incertidumbre estadística de este ensayo se debe tener en cuenta en el factor de
seguridad del numeral 4.3.4 (véase también el numeral 5.3.2).

4.3.4 Factores de seguridad recomendados (Ks)

Si no se especifican por los comités de producto pertinentes, es conveniente aplicar los


siguientes factores de seguridad:

- Para aislamiento interno Ks = 1,15.

- Para aislamiento externo Ks = 1,05

45
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Nota. Para el GIS de la gama II, se pueden aplicar factores de seguridad mayores. En este caso, se pueden
considerar los ensayos en sitio.

5. TENSIÓN NO DISRUPTIVA NORMALIZADA Y PROCEDIMIENTOS DE ENSAYO

5.1 OBSERVACIONES GENERALES

La NTC 3328 (IEC 71-1), Tablas 2 y 3, especifican tensiones no disruptivas normalizadas Uw


para las gamas I y II respectivamente. En ambas tablas, estas tensiones se agrupan en niveles
de aislamiento normalizados asociados con los valores normalizados de la mayor tensión para
el equipo Um.

En la gama I, las tensiones no disruptivas normalizadas incluyen la tensión no disruptiva a


frecuencia industrial de corta duración y la tensión no disruptiva al impulso tipo rayo. En la
gama II, las tensiones no disruptivas normalizadas incluyen la tensión no disruptiva a los
impulsos de maniobra y la tensión no disruptiva al impulso tipo rayo.

Los niveles de aislamiento normalizados presentados en las Tablas 2 y 3 de la NTC 3328 (IEC 71-1)
reflejan la experiencia mundial en materia de sistemas de protección modernos y los métodos de
limitación de sobretensiones. Es conveniente que la selección de un nivel de aislamiento normalizado
particular esté basada en el procedimiento de coordinación del aislamiento descrito en esta guía y
que tenga en cuenta las características de aislamiento del equipo particular considerado.

5.1.1 Tensión no disruptiva a los impulsos de maniobra normalizados

En la NTC 3328 (IEC 71-1), Tabla 3, las tensiones no disruptivas a los impulsos de maniobra
asociados al mayor valor de tensión para un equipo se han seleccionado teniendo en cuenta lo
siguiente:

a) Para equipo protegido por pararrayos contra sobretensiones de maniobra:

- Los valores esperados de las sobretensiones temporales.

- Las características de los pararrayos disponibles actualmente.

- Los factores de coordinación y de seguridad entre el nivel de protección


del pararrayos y la tensión no disruptiva a los impulsos de maniobra del
equipo.

b) Para equipo no protegido por pararrayos contra sobretensiones de maniobra:

- El riesgo aceptable de descarga disruptiva, considerando la gama posible


de sobretensiones que ocurren en el sitio del equipo.

- El grado de limitación de sobretensiones considerado generalmente


económico y obtenible mediante la selección cuidadosa de los
dispositivos de maniobra y el diseño del sistema.

46
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

5.1.2 Tensión no disruptiva al impulso tipo rayo normalizada

En la NTC 3328 (IEC 71-1), Tabla 3, las tensiones no disruptivas al impulso tipo rayo
normalizadas asociadas con una tensión no disruptiva al impulso de maniobra normalizada se
han seleccionado teniendo en cuenta lo siguiente:

a) Para equipo protegido por pararrayos cercanos, son aplicables los valores bajos
de nivel de disrupción al impulso tipo rayo. Se escogen teniendo en cuenta la
relación entre el nivel de protección al impulso tipo rayo y el nivel de protección
de impulso de maniobra que pueden brindar los pararrayos, agregando los
márgenes apropiados.

b) Para equipo no protegido por pararrayos (o no protegido efectivamente), sólo se


deben usar valores mayores de tensión no disruptiva al impulso tipo rayo. Estos
valores mayores se basan en la relación típica de las tensiones no disruptivas al
impulso de rayo y de maniobra del aislamiento externo del aparato (por ejemplo:
interruptores, seccionadores, transformadores de medida, etc.). Se escogen de
manera que el diseño del aislamiento se determine principalmente de la
capacidad del aislamiento externo para soportar las tensiones de ensayo al
impulso de maniobra.

c) En unos pocos casos extremos, es conveniente tomar disposiciones para


obtener un valor mayor de tensión no disruptiva al impulso tipo rayo. Es
conveniente seleccionar este valor mayor de la serie de valores normalizados
presentados en los numerales 4.6 y 4.7 de la NTC 3328 (IEC 71-1).

En la gama I, es conveniente que la tensión no disruptiva normalizada a frecuencia industrial de


corta duración o al impulso tipo rayo comprenda las tensiones no disruptivas al impulso de
maniobra requeridas de fase a tierra y entre fases, al igual que la tensión no disruptiva
longitudinal requerida.

En la gama II, es conveniente que la tensión no disruptiva al impulso de maniobra normalizada


comprenda la tensión permanente a frecuencia industrial, si el comité de producto pertinente no
ha especificado ningún valor, y la tensión no disruptiva a frecuencia industrial de corta
duración.

Con el fin de cumplir estos requisitos generales, se recomienda que las tensiones no
disruptivas requeridas sean convertidas en formas de tensión para las cuales se especifican
tensiones no disruptivas normalizadas usando los factores de conversión de ensayo
presentados en el numeral 5.2. Los factores de conversión de ensayo se determinan a partir de
los resultados existentes, para obtener un valor conservador para las tensiones no disruptivas
normalizadas. Por lo tanto, se recomienda su utilización solamente en la dirección especificada.

La NTC 3328 (IEC 71-1) deja que sea el comité de producto pertinente el que establezca el
ensayo a frecuencia industrial de larga duración destinado a demostrar la respuesta del equipo
con respecto al envejecimiento del aislamiento interno o a contaminación externa (véase
también la NTC 3379 (IEC 507).

47
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

5.2 FACTORES DE CONVERSIÓN DE ENSAYO

5.2.1 Gama I

Si no hay a disposición factores adecuados (o especificados por el comité de producto


pertinente), los factores de conversión de ensayo adecuados que se deben aplicar a las
tensiones no disruptivas al impulso de maniobra requeridas se dan en la Tabla 2. Estos
factores se aplican a las tensiones no disruptivas de fase a tierra requeridas, al igual que a la
suma de los componentes de tensión entre fases y las tensiones no disruptivas longitudinales.

Tabla 2. Factores de conversión de ensayo para gama I, para convertir las tensiones
no disruptivas a los impulsos de maniobra, a tensiones no disruptivas a impulsos
de rayo y a frecuencia industrial de corta duración

Aislamiento Tensión no disruptiva a Tensión no disruptiva al


frecuencia industrial de corta impulso tipo rayo
1)
duración
Aislamiento externo

Distancias en el aire y aisladores limpios,


secos:
- de fase a tierra 0,6 + Urw / 8 500 1,05 + URW / 6 000
- entre fases 0,6 + UrW / 12 700 1,05 + Urw / 9 000

Aisladores limpios, húmedos 0,6 1,3


Aislamiento interno
- GIS 0,7 1,25
- Aislamiento por inmersión en un líquido 0,5 1,10
- Aislamiento sólido 0,5 1,00
Nota. Urw es la tensión no disruptiva al impulso de maniobra requerido, en kV.
1)
Los factores de conversión de ensayo incluyen un factor de 1/ 2 para convertir del valor de cresta al valor
eficaz.

5.2.2 Gama II

En ausencia de factores adecuados (o especificados por el comité de producto pertinente), los


factores de conversión de ensayo adecuados para la conversión de la tensión no disruptiva a
frecuencia industrial de corta duración requerida para los impulsos de maniobra se dan en la
Tabla 3. También se aplican al aislamiento longitudinal.

Tabla 3. Factores de conversión de ensayo para gama II, para convertir las tensiones
no disruptivas a frecuencia industrial de corta duración especificadas, a tensiones
no disruptivas a impulsos de maniobra.

Aislamiento Tensión no disruptiva al impulso de


maniobra
Aislamiento externo

Distancias en el aire y aisladores limpios, secos: 1,4

Aisladores limpios, húmedos 1,7


Aislamiento interno
- GIS 1,6
- Aislamiento por inmersión en un líquido 2,3
- Aislamiento sólido 2,0
Nota. Los factores de conversión de ensayo incluyen un factor de 2 para convertir del
valor eficaz al valor de cresta.

48
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

5.3 DETERMINACIÓN DE LA DISRUPCIÓN DEL AISLAMIENTO MEDIANTE ENSAYOS


TIPO

5.3.1 Relación entre el procedimiento de ensayo y el tipo de aislamiento

La verificación de la rigidez dieléctrica del aislamiento se hace por medio de ensayos. El tipo de
ensayo que se seleccione para un equipo dado debe tener en cuenta la naturaleza del(los)
aislamiento(s). Los numerales 3.4 y 3.5 de la NTC 3328 (IEC 71-1) definen la subdivisión del
aislamiento en aislamiento autorregenerativo y no autorregenerativo. Esto restringe la selección
del procedimiento de ensayo que se va a adoptar para un equipo particular, a la lista
suministrada en el numeral 5.3 de la NTC 3328 (IEC 71-1), y en forma mucho más completa,
en la NTC 4591 (IEC 60-1).

La siguiente información y guía se dan para ayudar en la selección óptima de los ensayos tipo
a partir de consideraciones sobre la coordinación del aislamiento. Se tiene en cuenta el hecho
de que gran parte del equipo comprende una mezcla de aislamiento autorregenerativo y no
autorregenerativo.

5.3.2 Aislamiento no autorregenerativo

Con el aislamiento no autorregenerativo, una descarga disruptiva degrada la propiedad aislante


del aislamiento, e incluso las tensiones de ensayo que no causan una descarga disruptiva
pueden afectar el aislamiento. Por ejemplo, los ensayos de sobretensión a frecuencia industrial
y los ensayos de impulso con polaridad inversa pueden iniciar arborescencia en el aislamiento
polimérico y dar lugar a generación de gas en el aislamiento líquido o impregnado. Por estas
razones, el aislamiento no autorregenerativo se ensaya mediante la aplicación de un número
limitado de tensiones de ensayo al nivel de disrupción normalizado, es decir, por el
procedimiento A.20.1.1 de la NTC 4591 (IEC 60-1), en el cual se aplican tres impulsos para
cada polaridad; el ensayo es satisfactorio si no se presenta descarga disruptiva.

Para propósitos de coordinación del aislamiento, es conveniente considerar que el equipo que
aprueba el ensayo tiene una tensión no disruptiva presunta igual a la tensión de ensayo
aplicada (es decir, la tensión no disruptiva nominal). Ya que el número de impulsos de ensayo
es limitado y no se permite falla, no es posible deducir información estadística útil concerniente
a la tensión no disruptiva real del equipo.

Algunos equipos que contienen tanto aislamiento autorregenerativo como no autorregenerativo


se pueden considerar como no autorregenerativos, para propósitos de ensayo, si la descarga
disruptiva durante el ensayo puede ocasionar daño significativo a la parte no autorregenerativa
del aislamiento (por ejemplo: transformadores ensayados con bujes que poseen una tensión
disruptiva normalizada al impulso más alta).

5.3.3 Aislamiento autorregenerativo

Con el aislamiento autorregenerativo, es posible aplicar un gran número de tensiones de ensayo; este
número está limitado solamente por las restricciones del ensayo y no por el aislamiento mismo, incluso
en presencia de descargas disruptivas. La ventaja de aplicar muchas tensiones de ensayo es que se
puede obtener información estadística sobre la disrupción del aislamiento. La NTC 4591 (IEC 60-1)
normaliza tres métodos alternativos que conducen a una estimación de un 90 % de tensión no
disruptiva. Para propósitos de coordinación del aislamiento, el método ascendente-descendente con
siete impulsos por grupo y al menos ocho grupos, es el preferido para determinar U50. Se puede
obtener U10 haciendo una hipótesis sobre el valor de desviación convencional (véase el numeral 3.1.4)
o se puede determinar este último mediante un ensayo de niveles múltiples. Para una evaluación de la
importancia estadística del método de ensayo, consúltese el Anexo A de la NTC 4591 (IEC 60-1).

49
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

5.3.4 Aislamiento mixto

Para equipo con aislamiento autorregenerativo que no se puede ensayar separadamente de su


aislamiento no autorregenerativo (por ejemplo: bujes y transformadores de medida), es
necesario llegar a un acuerdo sobre el método de ensayo. Esto es necesario para no dañar un
aislamiento no autorregenerativo satisfactorio, mientras al mismo tiempo se asegura que el
ensayo discrimina adecuadamente entre un aislamiento autorregenerativo satisfactorio y uno
no satisfactorio. De un lado, la parte del aislamiento no autorregenerativo conduce a pocas
aplicaciones de tensión de ensayo; y de otra, la parte autorregenerativa necesita numerosos
ensayos de aplicación de tensión (para propósitos de selectividad) La experiencia demuestra
que el procedimiento de ensayo de disrupción B, 20.1.2 de la NTC 4591 (IEC 60-1) (15
impulsos, hasta dos descargas disruptivas permitidas en las partes autorregenerativas) es un
acuerdo aceptable.

Su selectividad puede ser caracterizada como la diferencia entre los niveles de disrupción
reales que darían como resultado probabilidades de pasar el ensayo del 5 % y el 95 %. Véase
la Tabla 4.

Tabla 4. Selectividad de los procedimientos de ensayo B y C de la NTC 4591 (IEC 60-1)

Procedimiento Número de % de Nivel de Nivel de Selectividad


de ensayo IEC impulsos probabilidad de disrupción para disrupción para
pasar el ensayo el 95 % de una
a U10 probabilidad de probabilidad del
pasar el ensayo 5 % de pasar el
ensayo
B 15/2 82 U5,5 U36 1,24 Z
(Uw + 0,32 z) (Uw + 0,92 z)
C 3+9 82 U4,6 U63 2,02 Z
(Uw + 0,40 z) (UW -1,62 z)

Así, un equipo ensayado usando el procedimiento B, que se encuentra en el límite de la


conformidad (donde las tensiones nominales y de ensayo corresponden a U10), tiene
probabilidad del 82 % de pasar el ensayo. Un equipo mejor que posea una tensión no
disruptiva U10 superior al valor normalizado Uw en 0,32 Z (donde las tensiones nominales y de
ensayo corresponden a U5,5), tiene una probabilidad del 95 % de pasar el ensayo. Un equipo
deficiente, con una tensión no disruptiva inferior al valor normalizado Uw en 0,92 Z (donde las
tensiones nominales y de ensayo corresponden a U36), posee una probabilidad del 5 % de
pasar el ensayo. Esta selectividad del ensayo (1,24 Z) se puede cuantificar más suponiendo
valores para Z iguales al 3 % y al 6 % de U50 para impulsos tipo rayo y maniobra
respectivamente (conviene señalar que Z no se puede determinar a partir del ensayo). La
selectividad del ensayo 15/2 se ilustra mejor en la Figura 10, en comparación con el ensayo
ideal.

Una alternativa al método de ensayo anterior es el procedimiento C, 20.1.3 de la NTC 4591 (IEC 60-1),
que es una modificación de la práctica de los E.U. En este procedimiento, se aplican tres impulsos de
ensayo y se permite hasta una descarga disruptiva a través del aislamiento autorregenerativo, en cuyo
caso se aplican nueve impulsos adicionales; el ensayo se declara satisfactorio si no se presentan más
descargas disruptivas. La selectividad de este procedimiento se compara con la del ensayo 15/2 en la
Tabla 4 y también en la Figura 10.

5.3.5 Limitaciones de los procedimientos de ensayo

Debido a que la recuperación del aislamiento de una descarga disruptiva es un proceso que
depende del tiempo, se debe permitir un intervalo de tiempo adecuado entre las aplicaciones
de la tensión de ensayo, para que el aislamiento autorregenerativo recupere completamente su
50
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

rigidez dieléctrica. Es conveniente que los comités de producto pertinentes especifiquen los
límites de aceptabilidad (si los hay) de los intervalos de tiempo entre las aplicaciones de la
tensión de ensayo que dependen del tipo de aislamiento. También es conveniente considerar la
posible degradación del aislamiento no autorregenerativo por la aplicación repetida de
tensiones de ensayo incluso sin que se presente descarga disruptiva.

Figura 10. Probabilidad P que un equipo tenga un comportamiento satisfactorio


en el ensayo en función de la Diferencia k entre la tensión no disruptiva
al impulso real y nominal

5.3.6 Selección de los procedimientos de ensayo tipo

Teniendo en cuenta lo anterior, se hacen las siguientes recomendaciones para los ensayos
realizados para propósitos de coordinación del aislamiento:

- Es conveniente ensayar el aislamiento autorregenerativo con el método ascendente-


descendente (uno de los descritos en el procedimiento de ensayo D.20.1.4, de la
NTC 4591 (IEC 60-1).

- Es conveniente ensayar el aislamiento no autorregerenativo con el método de


tres impulsos (procedimiento de ensayo A, 20.1.1 de la NTC 4591 (IEC 60-1)).

- En general, al equipo que consta a la vez de aislamiento autorregenerativo y no


autorregenerativo (es decir, aislamiento mixto) es conveniente aplicarle el ensayo
15/2 (procedimiento de ensayo de disrupción B.20.1.2 de la NTC 4591 (IEC 60-1).
Sin embargo, cuando el riesgo de propagación arborescente en el aislamiento no
autorregenerativo es una preocupación esencial y el número de aplicaciones de
tensión es considerado muy importante, el ensayo 3 + 9 (procedimiento de ensayo
C.20.1.3 de la NTC 4591 (IEC 60-1) es una alternativa aceptable.

- Además, en donde se especifican ensayos a frecuencia industrial para la


coordinación del aislamiento, es conveniente aplicar al aislamiento los ensayos
de disrupción (véase la NTC 3328 (IEC 71-1)) a frecuencia nominal de corta
duración, ya sea autorregenerativo o no, o mixto.
51
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

5.3.7 Selección de las tensiones de ensayo tipo

Para equipo que contiene solamente aislamientos externos en el aire, el ensayo se lleva a cabo
a la tensión no disruptiva normalizada, aplicando los factores de corrección atmosférica de la
NTC 4591 (IEC 60-1).

Para equipo que contiene solamente aislamientos internos, el ensayo se lleva a cabo con la
tensión no disruptiva normalizada sin corrección.

Para equipo que contiene aislamientos tanto internos como externos, es conveniente aplicar el
factor de corrección atmosférica y llevar a cabo el ensayo con el valor corregido, siempre y
cuando el factor corregido esté entre 0,95 y 1,05. Cuando el factor de corrección se encuentra
fuera de este intervalo, las alternativas presentadas en seguida son aceptables para propósitos
de coordinación del aislamiento.

5.3.7.1. Tensión de ensayo del aislamiento externo superior a la del interno (factor de correción
atmosférica > 1,05). El aislamiento externo solamente se puede ensayar correctamente cuando
el aislamiento externo está sobredimensionado. En caso contrario, se recomienda ensayar el
aislamiento interno con el valor normalizado, y para el aislamiento externo, los comités de
producto pueden considerar las siguientes alternativas para propósitos de coordinación del
aislamiento, o se pueden considerar por acuerdo:

- Ensayo del aislamiento solamente sobre modelos.

- Interpolación entre los resultados existentes.

- Valoración de las tensiones no disruptivas a partir de las dimensiones.

En general, el ensayo del aislamiento externo no es necesario si las distancias en el aire son
iguales o superiores a las de las Tablas A.1, A.2 y A.3 del Anexo A.

Para ensayos en condiciones de humedad, es conveniente que la forma del aislador cumpla
algunos requisitos adicionales. Hasta que haya a disposición información de soporte, se puede
considerar que estos requisitos se cumplen si la forma del aislador cumple los requisitos de la
GTC 56 (IEC 815).

Para ensayos a frecuencia industrial en condiciones de humedad, no son necesarios ensayos


adicionales del aislamiento externo si las distancias en el aire son superiores a la tensión no
disruptiva nominal a frecuencia industrial dividida por 230 kV/m y la forma del aislador cumple
los requisitos de la GTC 56 (IEC 815).

5.3.7.2 Tensión de ensayo del aislamiento externo inferior a la del aislamiento interno (factor de
corrección atmosférica < 0,95). El aislamiento interno sólo se puede ensayar correctamente
cuando el aislamiento externo está sobredimensionado. En caso contrario, se recomienda
ensayar el aislamiento externo con los valores corregidos, y para el aislamiento interno el
comité de producto puede considerar las siguientes alternativas, o por acuerdo:

- Ensayo del aislamiento interno con impulsos de una sola polaridad (normalmente
negativa).

- Ensayo del aislamiento interno aumentando la rigidez del aislamiento externo,


por ejemplo, por medio de electrodos de control de diferente intervalo. Es
conveniente que la medida de refuerzo no afecte el comportamiento del
aislamiento interno.
52
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

6. CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA LÍNEAS AÉREAS

6.1 OBSERVACIONES GENERALES

Aunque el procedimiento de coordinación del aislamiento para el aislamiento de líneas aéreas


sigue los principios generales de la coordinación del aislamiento, se deben tener en cuenta las
siguientes consideraciones especiales.

- Si en el diseño se emplean aisladores en cadenas de suspensión, es


conveniente que la rigidez dieléctrica de las distancias en el aire tenga en cuenta
el movimiento del conductor.

- Las normas de aisladores especifican las dimensiones de las unidades aisladoras


sin hacer referencia a la mayor tensión para el equipo o una mayor tensión del
sistema. En consecuencia, el procedimiento de coordinación del aislamiento termina
con la determinación de la tensión no disruptiva requerida Urw. No es necesario
seleccionar la tensión nominal de la serie de la NTC 3328 (IEC 71-1) y no se aplican
las Tablas 2 y 3 de la NTC 3328 (IEC 71-1).

- El desempeño del aislamiento de las líneas aéreas tiene un gran impacto sobre
el desempeño del aislamiento de las subestaciones. La tasa de salidas de las
líneas de transmisión a causa de los rayos determina principalmente la
frecuencia de las operaciones de reenergización, y la tasa de desempeño en
relación con el rayo cerca de la subestación determina la frecuencia de las
sobretensiones de frente rápido que llegan a la subestación.

6.2 COORDINACIÓN DEL AISLAMIENTO PARA TENSIONES DE OPERACIÓN Y


SOBRETENSIONES TEMPORALES

La tensión de operación y las sobretensiones temporales determinan la longitud de la cadena


de aisladores y la forma de los elementos de la cadena según el grado de contaminación del
sitio. En sistemas con neutro directamente puesto a tierra con factores de falla a tierra de 1,3 e
inferiores, normalmente es suficiente diseñar los aisladores para que soporten la mayor tensión
del sistema de fase a tierra. Para factores de falla a tierra superiores, y especialmente en
sistemas con neutro aislado o compensados con una bobina de extinción, puede ser necesario
tener en cuenta las sobretensiones temporales.

En donde se deben tener en cuenta los aisladores en cadenas de suspensión, es conveniente


determinar las distancias en el aire en condiciones de oscilación extremas.

6.3 COORDINACIÓN DEL AISLAMIENTO PARA SOBRETENSIONES DE FRENTE


LENTO

Las sobretensiones de frente lento que se deben considerar para las líneas aéreas son las de
falla a tierra y las de energización y reenergización. Cuando se establecen tasas de falla
aceptables, es conveniente tener en cuenta que:

- Una falla de aislamiento provocada por sobretensiones de falla a tierra causa


una falla doble de fase a tierra.

- Una falla de aislamiento provocada por sobretensiones de reenergización


provoca un recierre fallido.

53
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

6.3.1 Sobretensiones de falla a tierra

Es conveniente tener en cuenta este tipo de sobretensiones en sistemas con factores de falla a
tierra altos, es decir, para líneas de distribución o líneas de transmisión en una red con neutro
compensado con bobina de extinción. Las tasas de falla aceptables para estas líneas se deben
seleccionar en el orden de magnitud de su tasa de salidas bifásicas debido al rayo. A manera
de guía, son típicas las tasas de falla aceptables entre 0,1 y 1,0 flameos por año.

Es necesario prestar atención particular a las líneas en la gama II, en donde las sobretensiones
de energización y reenergización son controladas normalmente a amplitudes bajas, ya que en
este caso la sobretensión de frente lento generada por las fallas a tierra puede ser más severa.

6.3.2 Sobretensiones de energización y reenergización

Las sobretensiones de energización se deben considerar para todas las líneas aéreas, pero
especialmente en la gama II. Las tasas de falla admisibles están en el orden de 0,005 - 0,05 flameos
por año.

Las tensiones de reenergización requieren atención en el caso de líneas de transmisión cuando


se aplica recierre trifásico rápido (debido a las cargas atrapadas). Las tasas de falla aceptable
de 0,005 - 0,05 flameos por año pueden ser adecuadas.

Las sobretensiones de reenergización se pueden ignorar cuando se usa recierre monofásico en


las líneas de transmisión o para líneas de distribución en las cuales los transformadores de
distribución permanecen conectados durante la operación.

Las sobretensiones de frente lento son uno de los factores que determinan las distancias en el
aire, al igual que los accesorios de algunos tipos de aisladores. Normalmente, la importancia de
este factor se limita a las líneas de transmisión con una tensión igual o superior a 123 kV.
Cuando se utilizan aisladores en cadenas de suspensión, las distancias en el aire para
sobretensiones de frente lento se determinan generalmente suponiendo condiciones de
balanceo moderadas (medias). Para líneas de distribución, las distancias en el aire
generalmente están en función del aislador (véase el numeral 6.2) y no es necesario tener en
cuenta las sobretensiones de frente lento.

6.4 COORDINACIÓN DEL AISLAMIENTO PARA SOBRETENSIONES DE RAYO

El desempeño de las líneas aéreas en relación con los rayos depende de una variedad de
factores, entre los cuales los más importantes son:

- La densidad de descargas tipo rayo

- La altura de la línea aérea

- La configuración del conductor

- La protección brindada por los cables de guarda

- Puesta a tierra de la torre

- La rigidez del aislamiento.

54
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

6.4.1 Líneas de distribución

Para las líneas de distribución, es conveniente suponer que cada choque de rayo directamente
sobre la línea causa flameo entre fases, con o sin enlace a tierra. La protección suministrada
por los cables de guarda es inútil, ya que la puesta a tierra de la torre y la rigidez del
aislamiento no se pueden mejorar en condiciones económicamente aceptables hasta el punto
de evitar flameo inverso. El desempeño de las líneas de distribución en relación con los rayos
está determinado en gran parte por la densidad de la descarga a tierra y por la altura de la
línea.

Para líneas de distribución equipadas con cruzetas (líneas con postes de madera) no puestos a
tierra, las sobretensiones inducidas no tienen importancia. Sin embargo, una alta rigidez
dieléctrica a tierra causa sobretensiones con amplitudes altas que llegan a la subestación y en
estos casos, se debe prestar atención a la selección apropiada de los pararrayos para la
subestación (desde el punto de vista de la energía).

Para líneas de distribución equipadas con cruzetas, las sobretensiones inducidas pueden
afectar la resistencia requerida al impulso del rayo, del aislamiento de la línea aérea.

6.4.2 Líneas de transmisión

Para líneas de transmisión de más de 72,5 kV, las tensiones inducidas se pueden ignorar y
solamente los impulsos a la línea determinan el desempeño frente al rayo. No es posible dar
una guía general para una tasa de desempeño adecuada porque ésta dependería en gran
parte de las consecuencias de las salidas por rayo y el costo de mejorar la protección por cable
de guarda, puesta a tierra y rigidez del aislamiento. Sin embargo, es posible diseñar, para la
sección de línea situada más arriba de la subestación, tasas de salidas menos elevadas en
frente de la subestación que en el resto de la línea, con el fin de reducir las amplitudes y la
frecuencia de las sobretensiones incidentes al igual que reducir la probabilidad de fallas de
línea corta (véase la norma IEC 56).

7. CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA LAS SUBESTACIONES

7.1 OBSERVACIONES GENERALES

Los esfuerzos de tensión que se pueden producir en una subestación como se ilustran en la
Figura 11 se describen del numeral 7.1.1 al 7.1.4.

Figura 11. Ejemplo de un montaje esquemático de subestación utilizado para la


localización de esfuerzos de sobretensión (véase el numeral 7.1)

55
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

7.1.1 Tensión de operación

Se supone que es igual a la mayor tensión del sistema. Todas las partes de la subestación son
igualmente sometidas a esfuerzos.

7.1.2 Sobretensiones temporales

Las fallas a tierra en el lado de carga generan esfuerzos iguales en todas las partes de una
fase.

Las sobretensiones de rechazo de carga pueden presentarse en la subestación principalmente


debido a una falla en la subestación distante (estación 2). Dependiendo de la protección
adoptada, todas o algunas partes entre el interruptor cb2 y el transformador, serán sometidas a
esfuerzos. En el caso de una falla en la subestación (estación 1), solamente las partes entre el
interruptor cb1 y el transformador están sujetas a sobretensiones de rechazo de carga.

Pueden existir esfuerzos de sobretensión longitudinal en el interruptor de circuitos cb1 durante


la sincronización, si el transformador está conectado a un generador. Cuando el barraje B2
opera en un sistema diferente, el aislamiento longitudinal de los seccionadores de barrajes se
pueden someter a la tensión de operación en el barraje B2 y la sobretensión de rechazo de
carga en el barraje 1 en oposición de fase.

7.1.3 Sobretensiones de frente lento

Las sobretensiones causadas por la energización o reenergización de la línea solamente


pueden tener amplitudes altas del extremo receptor solamente entre la entrada de la línea y el
interruptor cb2. El resto de la subestación está sujeto a las sobretensiones en el extremo de
transmisión.

La sobretensión provocada por fallas o eliminación de éstas puede ocurrir en todos los
elementos.

7.1.4 Sobretensiones de frente rápido

Las sobretensiones de rayo se pueden presentar en todos los elementos de la estación; sin
embargo, las amplitudes dependen de la distancia al pararrayos.

Se pueden presentar sobretensiones de maniobra de frente rápido solamente en la sección


maniobrada de la estación (por ejemplo, en el barraje B2) o en uno de los secionadores de
barras, cuando son maniobrados por uno de los seccionadores de barraje.

Los diferentes pasos de la coordinación del aislamiento se presentan en los tres ejemplos
seleccionados en el Anexo H.

Ya que la especificación de las tensiones de ensayo a frecuencia industrial de larga duración


adecuadas se deja a los comités técnicos de producto, la verificación de las tensiones no
disruptivas a frecuencia industrial de larga duración se omite de los ejemplos.

Notas:

1) En la etapa inicial, es posible que solamente una línea esté en servicio. Es conveniente prestar atención a
las sobretensiones temporales debido al rechazo de carga después de una falla a tierra.

2) Cuando los transformadores son energizados por una línea larga, las sobretensiones de frente lento
también pueden afectarlos y también afectar el barraje.
56
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

3) En el GIS, puede ser necesario tener en cuenta las sobretensiones de frente muy rápido, debido a las
operaciones del seccionador.

7.2 COORDINACIÓN DEL AISLAMIENTO PARA SOBRETENSIONES

7.2.1 Subestaciones en sistemas de distribución con Um hasta 36 kV en la gama I

Para equipo en esta gama de tensión, la NTC 3328 (IEC 71-1) especifica los valores
normalizados de las tensiones nominales a frecuencia industrial de corta duración, al igual que
las tensiones no disruptivas al impulso del rayo.

Como guía general, se puede suponer que en la gama de tensiones de distribución las
tensiones no disruptivas por impulso de maniobra de fase a tierra están cubiertas por la tensión
no disruptiva normalizada a frecuencia industrial de corta duración. Sin embargo, se deben
considerar las tensiones requeridas no disruptivas de impulso de maniobra entre fases, en la
selección de la tensión no disruptiva de impulso por rayo normalizado, o la tensión no disruptiva
a frecuencia industrial de corta duración.

Si las sobretensiones entre fases de frente lento son limitadas, el equipo diseñado para valores
menores de tensión no disruptiva al impulso de rayo normalizados de la NTC 3328 (IEC 71-1), Tabla 2,
pueden ser adecuados para instalaciones como las siguientes:

a) Sistemas e instalaciones industriales no conectadas a líneas aéreas.

b) Sistemas e instalaciones industriales conectadas a líneas aéreas solamente a


través de transformadores en donde la capacitancia a tierra de los cables
conectados a los terminales de baja tensión del transformador es como mínimo
0,05 µF por fase. Cuando la capacitancia del cable a tierra es insuficiente, es
conveniente colocar condensadores en el lado del transformador en el equipo
de maniobra, lo más cerca posible de los terminales del transformador, de
manera que la capacitancia a tierra de los cables más los condensadores
adicionales sea al menos de 0,05 µF por fase.

c) Sistemas e instalaciones industriales conectados directamente a las líneas


aéreas, en donde hay protección adecuada por los pararrayos.

En todos los otros casos, o en donde se requiere un grado alto de seguridad, es conveniente
usar equipo diseñado para una mayor tensión no disruptiva nominal al impulso por rayo.

7.2.1.1 Equipo conectado a una línea aérea a través de un transformador. El equipo conectado
al lado de baja tensión de un transformador alimentado del lado de alta tensión de una línea
aérea no se somete directamente a las sobretensiones por rayo o maniobra que se originan en
la línea aérea. Sin embargo, debido a la transferencia electrostática y electromagnética de
estas sobretensiones desde el devanado del lado de alta tensión al devanado de baja tensión
del transformador, este equipo se puede someter a sobretensiones que deben tener en cuenta
el procedimiento de coordinación del aislamiento con la posible utilización de dispositivos de
protección.

En el Anexo E se presentan las expresiones analíticas para los términos electrostáticos y


electromagnéticos de la tensión transmitida.

57
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

7.2.1.2 Equipo conectado a una línea aérea a través de un cable. En este caso, la coordinación
del aislamiento no atañe solamente a la protección del equipo de la subestación, sino también
la del cable.

Cuando una sobretensión de rayo se propaga a lo largo de una línea aérea y choca contra el
cable, se descompone en una onda reflejada y una onda transmitida, en donde la amplitud de
la onda transmitida es consideralmente más débil que la de la sobretensión incidente. Sin
embargo, las ondas reflejadas en cada extremo del cable normalmente dan como resultado un
aumento sustancial en la tensión a lo largo del cable por encima de este valor inicial. En
general, se recomienda seleccionar las tensiones superiores normalizadas no disruptivas al
impulso por rayo, de la Tabla 2 de la NTC 3328 (IEC 71-1), e instalar pararrayos en la unión
línea-cable. Cuando se usan postes de madera en las líneas aéreas y cuando solamente una
línea puede ser conectada a la subestación, se pueden requerir pararrayos adicionales en la
entrada del cable de la subestación.

7.2.2 Subestaciones en sistemas de transmisión con Um entre 52,5 kV y 245 kV en la


gama I

Para equipo en esta gama de tensión, la NTC 3328 (IEC 71-1) especifica tensiones
normalizadas no disruptivas de corta duración a frecuencia industrial y tensiones no disruptivas
al impulso por rayo.

Como guía general, se puede asumir la hipótesis de que para las líneas de transmisión de la
gama I, las tensiones normalizadas no disruptivas de corta duración a frecuencia industrial
cubren las sobretensiones especificadas de maniobra de fase a tierra. Sin embargo, se deben
considerar las tensiones no disruptivas al impulso de maniobra entre fases, en la selección de
la tensión no disruptiva al impulso de rayo, o la tensión normalizada no disruptiva a frecuencia
industrial de corta duración aplicable al equipo en la entrada de la línea, o puede ser necesario
someter el equipo trifásico a un ensayo al impulso de maniobra entre fases, de carácter
adicional.

Para la determinación de la tensión no disruptiva al impulso de rayo, también se aplican


numerosas consideraciones relativas a la gama de tensiones de distribución, dentro de la gama I.
Sin embargo, como la variedad de equipos y lugares no es tan grande, se recomienda que el
procedimiento de coordinación del aislamiento sea llevado a cabo para varias combinaciones de
líneas aéreas de subestaciones representativas, utilizando al menos los procedimientos
simplificados descritos en el Anexo F.

7.2.3 Subestaciones en sistemas de transmisión de gama II

Para equipo en esta gama de tensión, la NTC 3328 (IEC 71-1) especifica tensiones
normalizadas no disruptivas al impulso de maniobra y de rayo.

En esta gama de tensión, generalmente se recomienda utilizar el uso de métodos estadísticos


de coordinación del aislamiento. Se recomienda examinar la frecuencia de las sobretensiones
tanto para operaciones o fallas de maniobra y rayos, teniendo en cuenta la ubicación del
equipo en la subestación (por ejemplo: distinguiendo entre equipo situado en el extremo de
entrada o salida de las líneas energizadas). Además, el método determinista de coordinación
del aislamiento, en el caso de sobretensiones temporales, puede dar como resultado tensiones
no disruptivas estándar demasiado conservadoras. Se recomienda aplicar procedimientos más
exactos que tengan en cuenta la duración real de la sobretensión y la característica tensión-
tiempo de disrupción a la frecuencia industrial del aislamiento.

58
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Anexo A (Normativo)

Distancias en el aire para asegurar una instalación de tensión


no disruptiva especificada a los impulsos en una instalación

En las instalaciones completas (por ejemplo: subestaciones), que no se pueden ensayar como
una totalidad, es necesario asegurar que la rigidez dieléctrica es adecuada.

Las tensiones no disruptivas a los impulsos de rayo y maniobra en el aire, en condiciones


atmosféricas normalizadas, deben ser iguales o superiores a las tensiones no disruptivas a los
impulsos de maniobra y rayo especificadas en la presente norma. De acuerdo con este
principio, se han determinado distancias en el aire mínimas para diferentes configuraciones de
electrodos. Las distancias en el aire mínimas especificadas se determinan con un enfoque
conservador, teniendo en cuenta la experiencia adquirida, la economía, y las dimensiones
efectivas del equipo en la gama de distancias en el aire por debajo de 1 m.

Estas distancias en el aire están destinadas únicamente para tratar los requisitos de
coordinación del aislamiento. Los requisitos de seguridad pueden dar como resultado
distancias en el aire considerablemente mayores.

Las Tablas A.1, A.2 y A.3 son adecuadas para aplicación general, ya que proporcionan
distancias en el aire mínimas que aseguran un nivel de aislamiento especificado.

Estas distancias en el aire pueden ser menores si se ha demostrado mediante ensayos sobre
configuraciones reales o similares, que las tensiones no disruptivas a impulsos normalizados se
cumplen, teniendo en cuenta todas las condiciones ambientales que pueden crear
irregularidades en la superficie de los electrodos, por ejemplo, la lluvia y la contaminación. Por
lo tanto, las distancias no son aplicables a equipo en cuya especificación se incluye un ensayo
tipo de impulso, ya que las distancias obligatorias pueden dificultar el diseño del equipo,
aumentar su costo y frenar el progreso.

Las distancias en el aire también pueden ser más bajas, en donde se ha confirmado mediante
experiencia en operación que las sobretensiones son menores que las esperadas en la
selección de las tensiones no disruptivas normalizadas, o que la configuración de los
electrodos es más favorable que la que se admite para definir las distancias en el aire
recomendadas.

La Tabla A.1 correlaciona las distancias en el aire mínimas con la tensión no disruptiva
normalizada al impulso por rayo para configuraciones de electrodo de tipo punta-estructura y,
además, para gama II, de tipo conductor-estructura. Son aplicables a distancias en el aire de
fase a tierra, al igual que distancias en el aire entre fases (véase la Nota de la Tabla A.1).

La Tabla A.2 correlaciona las distancias en el aire mínimas para configuraciones de electrodos
del tipo conductor-estructura y del tipo punta-estructura, con la tensión no disruptiva al impulso
de maniobra normalizada, de fase a tierra. La configuración conductor-estructura cubre una
gama considerable de configuraciones usadas normalmente.

La Tabla A.3 correlaciona las distancias en el aire mínimas para configuraciones de electrodos
del tipo conductor-conductor y del tipo punta-conductor, con la tensión no disruptiva
normalizada al impulso de maniobra, entre fases. La configuración asimétrica punta-conductor
es la peor de las que se encuentran normalmente en servicio. La configuración conductor-
conductor comprende todas las configuraciones simétricas con formas de electrodos similares
en las dos fases.

59
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Las distancias en el aire aplicables en servicio se determinan de acuerdo con las siguientes
reglas:

A.1 GAMA I

Las distancias en el aire de fase a tierra y entre fases se determinan a partir de la Tabla A.1
para la tensión no disruptiva nominal al impulso de rayo. La tensión no disruptiva normalizada a
frecuencia industrial de corta duración se puede ignorar cuando la relación del impulso de rayo
normalizado a la tensión no disruptiva normalizada a frecuencia industrial de corta duración es
superior a 1,7.

A.2 GAMA II

La distancia en el aire de fase a tierra es la mayor de las distancias para la configuración punta-
estructura determinadas a partir de las tensiones no disruptivas normalizadas al impulso de rayo,
de una parte (véase la Tabla A.1) y al impulso de maniobra, de otra parte (véase la Tabla A.2).

La distancia en el aire entre fases es la mayor de las distancias determinadas para la configuración
punta-estructura a partir de tensiones no disruptivas normalizadas al impulso de rayo, de una parte
(véase la Tabla A.1) y al impulso de maniobra, de otra parte (véase la Tabla A.3).

Los valores son válidos para altitudes que se deben tener en cuenta en la determinación de las
tensiones no disruptivas requeridas (véase el numeral 4.3.2).

Las distancias en el aire necesarias para soportar la tensión no disruptiva normalizada al impulso
de rayo para el aislamiento longitudinal en la gama II se pueden obtener adicionando 0,7 veces la
máxima tensión de operación de cresta de fase a tierra, al valor de la tensión no disruptiva
normalizada al impulso de rayo y dividiendo la suma por 500 kV/m.

Las distancias en el aire relativas al aislamiento longitudinal en la gama II, necesarias para
soportar la tensión no disruptiva normalizada al impulso de maniobra, son inferiores a los
valores correspondientes entre fases. Estas distancias en el aire normalmente existen
solamente en el aparato sometido a ensayo tipo y por lo tanto en esta guía no se dan valores
mínimos.

60
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Tabla A.1 Correlación entre tensiones no disruptivas normalizadas al impulso


de rayo y distancias en el aire mínimas

Tensión no disruptiva Distancias en el aire mínimas


normalizada al impulso de rayo mm
KV
Estructura punta Estructura conductor
20 60
40 60
60 90
75 120
95 160
125 220
145 270
170 320
250 480
325 630
450 900
550 1 100
650 1 300
750 1 500
850 1 700 1 600
950 1 900 1 700
1 050 2 100 1 900
1 175 2 350 2 200
1 300 2 600 2 400
1 425 2 850 2 600
1 550 3 100 2 900
1 675 3 350 3 100
1 800 3 600 3 300
1 950 3 900 3 600
2 100 4 200 3 900
Nota. El impulso de rayo normalizado es aplicable al aislamiento entre fases y de fase a tierra.

Para el aislamiento de fase a tierra, la distancia en el aire mínima para las configuraciones conductor-
estructura y punta-estructura es aplicable.

Para el aislamiento entre fases, la distancia en el aire mínima para punta-estructura es aplicable.

Tabla A.2. Correlación entre las tensiones no disruptivas normalizadas al impulso


de maniobra y distancias en el aire mínimas fase-tierra

Tensión no disruptiva al Distancia en el aire fase a tierra mínima


impulso de maniobra mm
normalizada
kV
Estructura-conductor Punta-estructura
750 1 600 1 900
850 1 800 2 400
950 2 200 2 900
1 050 2 600 3400
1 175 3 100 4 100
1 300 3 600 4 800
1 425 4 200 5 600
1 550 4 900 6 400

61
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Tabla A.3. Correlación entre las tensiones normalizadas no disruptivas


al impulso de maniobra y distancias en el aire mínimas entre fases

Tensión no disruptiva normalizada al impulso de Distancia en el aire mínima entre fases


maniobra mm
Fase a tierra Valor entre fases Entre fases Conductor-conductor Punta-conductor
Paralelos
kV Valor de fase a kV
tierra
750 1,5 1 125 2 300 2 600
850 1,5 1 275 2600 3 100
850 1,6 1 360 2 900 3 400
950 1,5 1 425 3100 3 600
950 1,7 1 615 3 700 4 300
1 050 1,5 1 575 3 600 4 200
1 050 1,6 1 680 3 900 4 600
1 175 1,5 1 763 4 200 5 000
1 300 1,7 2 210 6 100 7 400
1 425 1,7 2 423 7 200 9 000
1 550 1,6 2 480 7 600 9 400

62
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Anexo B (Informativo)

Determinación de sobretensiones temporales debidas a fallas a tierra

El factor de falla a tierra está en un sitio determinado de un sistema trifásico, y para una
configuración dada de un sistema, es la relación entre la mayor tensión eficaz a frecuencia
industrial entre una fase sana y la tierra durante una falla a tierra que afecta una o más fases
en cualquier punto del sistema, y el valor eficaz de la tensión de fase a tierra a frecuencia
industrial, que se obtendría en un sitio dado, en ausencia de la falla (véase la definición 3.15 de
la NTC 3328 (IEC 71-1)).

El factor de falla a tierra se calcula a partir de impedancias complejas Z1 – Z0 de los sistemas


de secuencia positiva y cero, teniendo en cuenta la resistencia de falla R. Se deben considerar
las relaciones siguientes:

Z1 = R1 + jX1 : resistencia y reactancia de los sistemas de secuencia positiva y negativa.

Z0 = R0 + jX0 : resistencia y reactancia en sistema de secuencia cero.

(Los factores de falla a tierra se calculan para el sitio de la falla).

Nota. Se recomienda observar que en las redes con neutro puesto a tierra por bobina de compensación extendidas,
el factor de falla a tierra puede ser superior en otros sitios diferentes del de la falla.

La Figura B.1 muestra la situación global para R1 << X1 y R = 0

La gama de valores altos de X0 /X1 positivos o negativos corresponde a los sistemas con
neutro puesto a tierra por bobina de compensación o aislado.

La gama de valores bajos de X0 /X1 positivos corresponde a los sistemas con neutro a tierra.

La gama de valores bajos de X0 /X1 negativos, que se resaltan, no es adecuada para aplicación
práctica, debido a la existencia de resonancias.

Para sistemas con neutros puestos a tierra, las Figuras B.2 a B.5 muestran los factores de falla
a tierra como una familia de curvas aplicable a valores particulares de R1/X1.

Las curvas están divididas en regiones que representan las condiciones más críticas, mediante
los siguientes métodos de presentación:

63
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

______________ tensión máxima que ocurre en la fase que adelanta la fase defectuosa, durante una falla a tierra.

............................ tensión máxima que ocurre en la fase que retarda la fase defectuosa, durante una falla a tierra.

._._._._._._._._._ tensión máxima que ocurre en las fases sanas, durante una falla de fase a tierra.

Las curvas son válidas para valores de resistencia de falla que dan los factores de falla a tierra más altos.

Figura B.1. Factor k de falla a tierra de X0 /X1 para R1/ X1 = R = 0

Figura B.2 Relación entre R0 / X1 para X0/ X1 para valores


constantes de factor k de falla a tierra, en donde R1 = 0

64
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Figura B.3 Relación entre R0 / X1 para X0 / X1 para valores


constantes de factor k de falla a tierra, en donde R1 = 0,5 X1

Figura B.4 Relación entre R0 /X1 para X0/ X1 para valores


constantes de factor k de falla a tierra en donde R1 = X1

65
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Figura B.5 Relación entre R0 /X1 para X0/ X1 para valores


constantes de factor k de falla a tierra en donde R1 = 2X1

66
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Anexo C (Informativo)

Distribuciones de probabilidad de Weibull

C.1 OBSERVACIONES GENERALES

En la gran mayoría de literatura que trata sobre el aislamiento externo, la probabilidad de


descarga disruptiva del aislamiento en función del valor de cresta de la tensión aplicada P(U)
se representa por una función de repartición de Gauss, dada por la siguiente expresión:

1 2
− y
1

x
P (U ) = e 2
dy (C.1)
2π −∞

Donde:

x = (U - U50 ) / Z

U50 = es el 50 % de la descarga convencional (P(U50) = 0,5), y

Z es la desviación convencional, de acuerdo con la norma IEC 60-1.

Sin embargo, una observación fundamental es que no hay un soporte físico para la adopción
de esta función para P(U). Una evidencia de esta falta de soporte es que físicamente no puede
ocurrir descarga por debajo de un valor mínimo de U. Por lo tanto, esta función está truncada
en (U0 = U50 - 3 Z) o en (U0 = U50 - 4 Z), de manera que P(U) = 0 para U ≤ U0. La principal
razón para adoptar la expresión (C.1) es que se ajusta razonablemente bien a los resultados
experimentales.

Además, la función de repartición de sobretensiones generalmente se representa por una


función de repartición de Gauss F(U) que con frecuencia se trunca en (Uet = Ue50 + 3 Se) o en
(Upt = Up50 + 3 Sp), para representar un límite superior supuesto para las sobretensiones.

Para tener en cuenta estos puntos, esta guía recomienda el uso de las leyes de probabilidad de
Weibull, tanto para las sobretensiones como para la descarga disruptiva del aislamiento
autorregenerativo, ya que ofrece las siguientes ventajas:

- Los valores de truncamiento U0 y Uet están incluidos matemáticamente en la


expresión de Weibull.

- Las funciones se evalúan fácilmente utilizando una calculadora de bolsillo.

- Las funciones inversas U = U(P) y Ue (F) se pueden expresar matemáticamente


y son fácilmente evaluables utilizando una calculadora de bolsillo.

- Las expresiones de Weibull modificadas se definen por los mismos parámetros


que caracterizan las dos expresiones gaussianas truncadas: (U50, Z y U0) para
P(U) y por ejemplo (Ue2, Se y Uet) para F (Ue).
67
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

- La función de repartición de la probabilidad de descarga disruptiva de varios


aisladores idénticos en paralelo tiene la misma expresión que un aislamiento, y
sus características se pueden determinar fácilmente a partir de las de un
aislamiento único.

En este anexo se describen las dos funciones modificadas a partir de las funciones de Weibull
modificadas que se deben utilizar para representar, de una parte, la función de repartición de la
probabilidad de descarga disruptiva de un aislamiento externo bajo impulsos de maniobra y
conmutación, y de otra la función de repartición de los valores de cresta de las sobretensiones
que se presentan en un sistema.

C.2 PROBABILIDAD DE DESCARGA DISRUPTIVA DEL AISLAMIENTO EXTERNO

La expresión general para la distribución de Weibull es:

u −δ γ
−( )
β
P(U ) = 1 − e (C.2)

en donde δ es el valor de truncamiento, β es el parámetro de escala y γ es el parámetro de


forma.

Esta expresión se puede modificar adecuadamente para la descripción de la probabilidad de


descarga disruptiva de un aislamiento con probabilidad de descarga truncada, sustituyendo el
valor de truncamiento δ y el factor de escala β:

δ = U 50 − NZ (C.3)

1

γ
β = NZ (ln 2) (C.4)

que conduce a la función de Weibull modificada:

U − U 50
(1 + )γ
P(U ) = 1 − 0,5 ZN
(C.5)

en la cual la constante N es igual al número de desviaciones convencionales por debajo de U50


que corresponden a la tensión de truncamiento (P(U) = 0) y el exponente se determina por la
condición que (P (U50 - Z) = 0,16) que da como resultado:

 ln (1 − 0,16) 
ln  
 ln 0,5 
γ= (C.6)
ln (1 − (1 / N ))
68
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Para el aislamiento externo se supone que no es posible una descarga (probabilidad de


disrupción = 100 %) a un valor de truncamiento (U0 = U50 - 4 Z), es decir, para N = 4 en la
ecuación (C.6.) da como resultado un exponente de γ = 4,80 que se puede aproximar a γ = 5
sin crear un error significativo.

Al introducir la variable normalizada (x = (U - U50) / Z como en la función gaussiana, la función


de Weibull que se utilice para la probabilidad de descarga disruptiva es entonces:

P (U ) = 1 − 0 ,5 (1 + x / 4 )
5
(C.7)

La Figura 5 ilustra esta distribución de Weibull modificada junto con la distribución gaussiana a
la que corresponde. La Figura 6 muestra las mismas distribuciones en las escalas de
probabilidad gaussianas.

Si los mismos esfuerzos de sobretensión afectan simultáneamente M aislamientos idénticos, la


probabilidad de flameo resultante de los aislamientos paralelos [P´(U)] está dada por la
ecuación (C.8):

P ' (U ) = 1 − [1 − P (U )]
M
(C.8)

Al combinar las ecuaciones (C.7) y (C.8), la probabilidad de flameo para M aislamientos


paralelos es:

X 5
M (1 + )
P' (U ) = 1 − 0,5 4
(C.9)

Al introducir la variable normalizada (xM = (U - U50) / ZM), la ecuación (C.9) se puede expresar
de la siguiente manera:

XM 5
(1 + )
P' (U ) = 1 − 0,5 4
(C.10)

A partir de las ecuaciones (C.9) y (C.10) se obtiene:

xM x
1+ = 5
M (1 + ) (C.11)
4 4

En general, si el riesgo de falla de un aislamiento (R) es pequeño (del orden de 10-5) entonces
el riesgo de falla de M aislamientos idénticos en paralelo sometidos a esfuerzo similtáneamente
se puede aproximar como el producto de M y R.

69
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Al reemplazar la ecuación (C.11) x y xM por sus expresiones respectivas, y debido a que el


punto de truncamiento (U50 - 4Z = U50M - 4 ZM = U0), se obtienen las siguientes relaciones:

Z  1 
ZM = U 50 M = U 50 − 4 Z 1 −  (C.12)
 M 
5 5
M

Estas relaciones se ilustran en la Figura C.1, que da la característica de disrupción de M


aislamientos idénticos en paralelo relacionados con la característica de disrupción de un
aislamiento.

Por ejemplo, la aplicación de las fórmulas precedentes para M = 200:

U50(200) = U50 - 2,6 Z

U10(200) = U50 (200) - 1,3 Z200 = U50 - 3,1 Z

Otro ejemplo, es que para 100 aislamientos paralelos, cada uno con U50 = 1 600 kV y Z = 100
kV, entonces ZM = 100 / (100= 1/5 = 39,8 kV y U50 M = 1 359,2 kV. La Tabla C.1 completa este
ejemplo dando los valores de U y UM para diferentes probabilidades de flameo P(U).

Tabla C.1 Tensión disruptiva contra probabilidad de flameo - aislamiento


único y 100 aislamientos en paralelo
1)
P(U)(%) 50 16 10 2 1, 0,1 0
U(kV) 1 600 1 500 1 475 1 400 1 370 1 310 1 200
UM (kV) 1 359 1 319 1 308 1 280 1 268 1 244 1 200
1)
El valor de truncamiento permanece constante.

Cálculo del riesgo de falla

Para calcular el riesgo de falla para el ejemplo precedente, supóngase Ue2 = 1 200 kV y Se =
100 kV. Entonces, para un aislamiento:

Kcs U10 / Ue2 = 1 475 / 1 200 = 1,23

y
-5
R = 10

para 100 aislamientos idénticos:

Kcs = 1 308 / 1 200 = 1,09

y
R = 10-3 (comparar con la Figura 8)

A manera de aproximación, es posible calcular el riesgo de falla de M aislamientos en paralelo


usando la siguiente ecuación:
70
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

U e 50 − U 50 
R = MΦ   (válido para R < 0,1) (C.13)
 S e2 + Z 2 

Donde:

M = es el número de aislamientos sometidos a esfuerzo simultáneamente

Φ = es la función integral de Gauss no truncada

Ue50 = es el valor promedio de la distribución de sobretensión, obtenido a partir


de Ue2 - 2Se de acuerdo con el Anexo D (kV)

U50 = es la tensión de flameo determinada como la tensión no disruptiva


dividida por (1 - 1,3 Z)

Se = es la desviación convencional de la función de repartición de


sobretensiones (kV).

Z = es la desviación convencional de la probabilidad de flameo (kV)

Entonces: R = 100 Φ ((1 000 - 1600) / 1 40) = 100 Φ (-4,3) = 100 (105) = 10-3, que es el mismo
resultado anterior. Para valores de riesgo bajos, el uso de esta fórmula puede ser demasiado
restrictivo.

C.3 FUNCIÓN DE REPARTICIÓN DE LAS AMPLITUDES DE LAS SOBRETENSIONES

Para representar la función de repartición de las amplitudes de las sobretensiones con una
función Weibull modificada, es suficiente cambiar el signo de las tensiones en el exponente de
la ecuación (C.2) para tener en cuenta que la función se debe truncar para los valores de alta
tensión. Por ejemplo, las sobretensiones de fase a tierra:

U et − U e
−( )γ
β
F (U e ) = 1 − e (C.14)

Con las hipótesis hechas en el Anexo D de que el valor de truncamiento (Uet = Ue50 + 3 Se) y el
valor del 2 % es igual a (Ue2 = Ue50 + 2,05 Se), el exponente de la ecuación (C.6) se convierte
en γ = 3,07, que se puede aproximar a γ = 3. El parámetro de escala con estas suposiciones se
convierte en β = 3,5 Se que se va a usar en la ecuación (C.14).

Como alternativa, la distribución de frecuencia de sobretensiones se puede expresar en una


forma similar a la ecuación (C.5) para la descarga disruptiva:

3
 1 U e .U e 50 
1 − ( )
F (U e ) = 1 − 0,5  3 
Se
(C.15)

Con estos factores, ambas ecuaciones (C.14) y (C.15) dan una probabilidad de 2,2 % a un
valor del 2 %, que se considera suficientemente preciso.

71
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Si se comparan el método de cresta por caso y el método de cresta por fase (para la definición
véase el numeral 2.3.3.1), y las sobretensiones en las tres fases son estadísticamente
independientementes, entonces la probabilidad de distribución es:

U e t −U γ
− 3( )
β
Fc − p = 1 − (1 − F p − p ) = 1 − e
3
(C.16)

en donde c-p y p-pcorresponden respectivamente al método de cresta por caso y al método de


cresta por fase, con los parámetros γ = 3 y β = 3,5 Se.

Esto significa que los parámetros β para los dos métodos es:

β c − p = 3 −1 / 3 β p− p = 0,69 β p − p (C.17)

y en consecuencia, la relación entre las desviaciones es:

S c − p = 0,69 S p − p (C.18)

y, como es conveniente que el valor de truncamiento sea el mismo para ambos métodos:

U e 2c − p = 1,08U e 2 p − p − 0,08 (C.19)

U50 = tensión de flameo 50 % de un solo intervalo

Z = desviación convencional de un solo intervalo

Figura C.1. Gráfica de conversión para la reducción de la tensión no disruptiva debido


a la colocación de las configuraciones de aislamientos en paralelo

72
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Anexo D (Informativo)

Determinación de la sobretensión de frente lento representativa


por la energización y reenergización de la línea

D.1 OBSERVACIONES GENERALES

La determinación de las sobretensiones por energización y reenergización, la respuesta del


aislamiento durante estas sobretensiones y las consecuencias para el procedimiento de coordinación
del aislamiento para una configuración de aislamiento fase-fase a tierra han sido investigados por el
comité de estudio 33 CIGRE y se han hecho publicaciones al respecto (1, 6, 7, 8). Aunque los
principios reportados aquí siguen siendo válidos, su aplicación ha resultado complicada. Por lo tanto,
este Anexo resume los resultados e introduce las simplificaciones que se consideran necesarias para
el uso de esta guía. Para una explicación de los resultados, se hace referencia a la publicación
ELECTRA pertinente.

Los principios se obtienen para el método cresta por fase (definido en el numeral 2.3.3.1) en la
evaluación de las sobretensiones. Sin embargo, los resultados, y en particular las
simplificaciones obtenidas también son válidas cuando se usa el método de cresta por caso.

D.2 FUNCIÓN DE REPARTICIÓN DE LA PROBABILIDAD DE LA AMPLITUD


REPRESENTATIVA DE LAS SOBRETENSIONES ESPERADAS DE FASE A TIERRA

La función de repartición de la probabilidad representativa se puede estimar de los valores de


sobretensión del 2 % de fase a tierra (valores ue2 de la Figura 1):

Método cresta por fase:

- Valor del 2 %: ue2

- Desviación: σe 0,25 (ue2 - 1) (D.1)

- Valor de truncamiento uet = 1,25 ue2 - 0,25 (D.2)

- Se debe observar que si (ue2 = ue50 + 2 σe) entonces (uet = ue50 + 3σe)

Método de cresta por caso:

- Valor del 2 %: ue2

- Desviación: σe = 0,17 (ue2 - 1) (D.3)

- Valor de truncamiento: uet = 1,13 ue2 - 0,13 (D.4)

Como se presenta en el Anexo C, para la misma operación de maniobra los valores de


truncamiento obtenidos para los dos métodos son los mismos. En consecuencia, los valores del
2 % y las desviaciones deben ser diferentes.

73
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

A partir de estudios es posible obtener valores correctos para ambos métodos. Sin embargo,
teniendo en cuenta la dispersión de los resultados, la Figura 1 se puede usar para ambos
métodos.

D.3 FUNCIÓN DE REPARTICIÓN DE LA PROBABILIDAD DE LA AMPLITUD DE LAS


SOBRETENSIONES ESPERADAS ENTRE FASES

En general, la característica del aislamiento se debe tener en cuenta en la evaluación de una


sobretensión trifásica, con el fin de determinar el instante más crítico a partir de la forma de la
sobretensión (véase el numeral D.4). Este instante más crítico está definido suficientemente por
uno de los tres instantes siguientes:

Instante de la cresta positiva de la sobretensión de fase a tierra.

En este instante, las sobretensiones están descritas por:

- La cresta positiva en cada terminal.

- El componente negativo más alto de los terminales vecinos que dan el esfuerzo
más alto entre fases.

- El componente negativo más bajo de los dos terminales vecinos.

Instante de la cresta negativa de la sobretensión de fase a tierra

Este instante es equivalente al instante de cresta positivo con polaridades invertidas.

Instante de la cresta de la sobretensión entre fases.

En este instante las sobretensiones están descritas por:

- La cresta de sobretensión entre fases, entre cada par de terminales.

- El componente positivo y negativo de esta sobretensión.

- El componente en el tercer terminal a tierra.

En todos los instantes, el tercer componente es pequeño. Por lo tanto, la sobretensión se


puede describir por dos componentes en dos fases, con la tercera fase a tierra. La función de
repartición de las sobretensiones depende de dos variables, debido a que ambos componentes
varían. En una función de repartición con dos variables, la tensión única utilizada generalmente
es reemplazada por combinaciones de sobretensiones, todas con la misma densidad de
probabilidad. Estas combinaciones forman curvas que son elipses, cuando se usan
distribuciones gaussianas para aproximar la función de repartición de los componentes, que
pueden llegar a ser círculos si las dispersiones de las dos distribuciones son iguales. Si se
usan distribuciones de Weibull, las curvas son similares a elipses o círculos.

Además de ser la curva de la densidad de probabilidad constante, una característica adicional


de la curva es que cada tangente a ella define una sobretensión entre fases compuesta, con
una probabilidad constante. La Figura D.1 presenta un ejemplo de (7), correspondiente a una
74
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

probabilidad tangente del 2 % para los tres instantes ya mencionados. De acuerdo con la
evaluación de las sobretensiones, solamente una de las tres curvas corresponde a la más
crítica para el aislamiento y solamente esta curva es representativa de las sobretensiones.

Con el fin de simplificar y tener en cuenta los instantes entre los tres seleccionados, se propone
en (7) representar las tres curvas mediante un círculo dado en la Figura D.2. Este círculo está
completamente definido por la cresta positiva, igual a la cresta negativa de las sobretensiones
fase a tierra y por la cresta de la sobretensión entre fases. Este círculo tiene su centro en:

U p − 2 Ue
U c+ = U c− = (D.5)
2− 2

y un radio:

2U e − U p
Ru = (D.6)
2− 2

en donde la sobretensión de fase a tierra Ue y la sobretensión entre fases Up corresponden a la


misma probabilidad considerada.

Es posible determinar la función de repartición de la probabilidad de sobretensión entre fases


(véanse las Figuras 1 y 2) de la manera siguiente:

Método de cresta por fase:

- Valor del 2 %: up2

- Desviación: σp =0,25 (up2 - 1,73) (D.7)

- Valor de truncamiento upt = 1,25 up2 - 0,43 (D.8)

Método de cresta por caso:

- Valor del 2 %: up2

- Desviación: σp = 0,17 (up2 - 1,73) (D.9)

- Valor de truncamiento: upt = 1,14 up2 - 0,24 (D.10)

D.4 CARACTERÍSTICAS DEL AISLAMIENTO

En la evaluación de las sobretensiones trifásicas se deben tener en cuenta las características


fundamentales del aislamiento, a fin de determinar el instante en el cual la sobretensión
transitoria es la más crítica para el aislamiento (véase el numeral 3.1.1). La Figura D.3 presenta
75
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

dos fases y la tierra de una configuración completa de aislamiento en la cual la tercera fase no
se tiene en cuenta por razones de simplificación. Para describir la rigidez dieléctrica de esta
configuración se han usado dos métodos:

- El componente positivo que corresponde a una probabilidad de descarga dada


se representa en función del componente negativo. Con esta descripción, una
característica de aislamiento se obtiene como se ilustra en la Figura D.4 a) para
una probabilidad de descarga del 50 %.

- La tensión de descarga total, igual a la suma de los dos componentes


correspondientes a una probabilidad de descarga dada, se representa en función
de una relación α:

α = U / (U + U ) = 1 / [1 + (U / U )]
+ + - + -
(D.11)

Donde:

U+ = es el componente positivo

U- = es el componente negativo

Entonces el ejemplo de la Figura D.4 a) da como resultado la dependencia mostrada en la


Figura D.4b).

La característica de un aislamiento se divide en tres gamas (como se ilustra en la Figura D.4).


La gama corresponde a las descargas entre el terminal positivo y la tierra. El componente
negativo tiene muy poca influencia o ninguna sobre la probabilidad de descarga. En la gama b
las descargas ocurren entre los terminales y la probabilidad de descarga depende de ambos
componentes (α se debe tener en cuenta). La gama c corresponde a la gama a para las
descargas entre el terminal negativo y la tierra.

Las tensiones de descarga en las gamas a y c se pueden determinar poniendo a tierra los
terminales opuestos, es decir, tomando uno de los componentes de tensión igual a cero. Sin
embargo, en la gama b, la relación entre los componentes (o la relación α) influye en los
resultados. Esta parte de la característica del aislamiento que fija el flameo entre fases
depende de la configuración de los electrodos y de los procesos físicos de la descarga. Existen
dos tipos de configuraciones de interés:

- Las configuraciones de electrodos en las cuales las descargas fase a tierra y las
descargas entre fases pueden ocurrir en diferentes puntos, por ejemplo cuando
el radio de los electrodos es grande, si se compara con su distancia en el aire.
La descarga entre fases se determina exclusivamente por la tensión total entre
fases. La característica del aislamiento en la gama b se reduce a 45° en la
Figura D.4 a) o es constante en la Figura D.4 b). Estas configuraciones existen
en transformadores trifásicos de potencia o en las subestaciones encapsuladas.

- Las configuraciones de electrodos en las cuales las descargas fase a tierra y las
descargas entre fases ocurren en la misma parte de la configuración. En este
caso, la característica del aislamiento depende del proceso de descarga.

76
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

De acuerdo con el proceso de descarga, se pueden distinguir tres grupos:

a) Configuraciones en las cuales el campo es homogéneo o cuasi-homogéneo.

La tensión de descarga es igual a la tensión inicial de corona y la característica


del aislamiento se puede obtener por cálculos en campo. Estas configuraciones
existen en subestaciones encapsuladas trifásicos.

Sin embargo, como las dimensiones de los electrodos son grandes en comparación
con sus distancias en el aire, el campo eléctrico entre las fases se puede ver
influenciado un poco por la tierra y por lo tanto está determinado por la tensión total.
La característica del aislamiento en la gama b se reduce con una pendiente de
alrededor de 45° en la Figura D.4 a) o es constante, en la Figura D.4.b).

b) Distancias cortas en el aire con un campo eléctrico no homogéneo.

La tensión de descarga es sustancialmente más alta que la tensión inicial de


corona. Este proceso de descarga corresponde a una descarga de luminosidad
ondulante, ya que no se desarrolla un camino conductor debido a la corta
distancia en el aire. La probabilidad de descarga está determinada por la suma
de los dos componentes, lo que significa que la característica del aislamiento en
la gama b se reduce 45° en la Figura D.4 a) o es constante, en la Figura D.4.b).
Las distancias en el aire en la gama I de la NTC 3328 (IEC 71-1) pueden estar
asociadas con este grupo.

c) Grandes distancias en el aire.

Además de las condiciones mencionadas para las distancias cortas en el aire,


hay formación de un camino conductor a partir de un terminal positivo. Esto
significa que el campo eléctrico alrededor del terminal positivo es decisivo y que
el componente positivo tiene una influencia mayor sobre la descarga, que el
componente negativo. La característica del aislamiento se reduce en menos de
45° [6]. Las distancias en el aire en la gama II de la NTC 3328 (IEC 71-1)
pueden estar asociadas con este grupo.

En resumen, la característica del aislamiento de una configuración de dos fases


se determina por:

- Tensión fase a tierra no disruptiva al impulso de maniobra, de polaridad


positiva (gama a en la Figura D.4).

- Tensión fase a tierra no disruptiva al impulso de maniobra, de polaridad


negativa (gama c en la Figura D.4).

- La característica del aislamiento entre fases (gama b en la Figura D.4)


que puede ser definida, para la representación de la Figura D.4 a), por:

U + = U o+ + BU − (D.12)

77
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

o, para la representación en la Figura D.4.b), por:

U 0+
U + +U − = (D.13)
1 − α (1 − B)

El valor de la constante B es:

En la gama I: todos los tipos de aislamiento: B=1

En la gama II:

- Aislamiento interno: B=1

- Aislamiento externo: B<1

La Figura D.5 presenta el ángulo φ (B = tg φ) en función de la relación D/Ht.

La NTC 3328 (IEC 71-1) define la sobretensión representativa entre fases, como aquella
conformada por dos componentes de amplitud igual y polaridad opuesta. Esta sobretensión
está situada en la línea U+ = U-- o α = 0,5. El esfuerzo más crítico en la configuración del
aislamiento depende de la característica del aislamiento, y en particular, de la inclinación B que
figura en la ecuación (D.12). El esfuerzo más crítico está dado por el componente de tensión
para el cual la característica es tangente al círculo propuesto para simplificar la descripción de
las sobretensiones. La Figura D.2 muestra que el esfuerzo más crítico no corresponde a la
sobretensión representativa si la inclinación B es inferior a 1. En este caso, la sobretensión
representativa se debe aumentar de manera que se ensaye con α=0,5. Esto da como resultado
un valor nuevo para la sobretensión representativa entre fases Up2re igual a:

Up2re 2 (F1 Up2 + F2 Ue2) (D.14)

El valor de desviación Spre y el valor de truncamiento Uptre están dados respectivamente por las
ecuaciones (D.15) y (D.16):

Spre = 2 (F1 Sp + F2 Se) (D.15)

Uptre = 2 (F1 Upt + F2 Uet) (D.16)

Donde:

78
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

1  1+ B 2 
F1 = 1 − 
2− 2  1+ B 

1  2 1+ B 2 
F1 =  − 2
2− 2  1 + B 

Si B = 1, es decir, para un aislamiento interno o externo en la gama I, la sobretensión


representativa entre fases está dada por la función de repartición de sobretensiones entre
fases. Si B < 1, la sobretensión representativa entre fases varía entre las sobretensiones entre
fases para B = 1 y dos veces las sobretensiones entre fases para B = 0.

D.5 EJEMPLO NUMÉRICO

Para una configuración tipica de aislamiento entre fases y de fase a tierra para un sistema con
Um = 765 kV (1 p.u. = 625 kV), la resistencia o esfuerzo de aislamiento entre fases se define
por una constante B = 0,6. Esto da como resultado los valores F1 = 0,463 y F2 = 0,074.

Con los parámetros de sobretensión de fase a tierra siguientes (cresta por fase):

- Ue2 = (1,98 p.u) = 1 238 kV;

- Se = (0,25 p.u) = 156 kV;

- Uet = (2,225 p.u) = 1 391 kV.

se deducen los parámetros de sobretensión entre fases:

- Up2 = (3,366 p.u) = 2 104 kV;

- Sp = (0,42 p.u) = 263 kV;

- Upt = (3,778 p.u) = 2 361 kV.

La amplitud de la sobretensión representativa fase a tierra es igual a la sobretensión fase a


tierra. La amplitud de la sobretensión representativa entre fases se calcula a partir de las
ecuaciones (D.14) a (D.16), con las constantes dadas arriba:

- Up2re = (3,41 p.u) = 2 131 kV;

- Spre = (0,44 p.u) = 266 kV;

- Uptre = (3,828 p.u) = 2 392 kV.

Las tensiones no disruptivas requeridas para Kcs = 1,15 son las siguientes:

79
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

- Fase a tierra: Uw = Ue2 x 1,15 = 1 424 kV.

- Entre fases (nominal): Uw = Up2 x 1,15 = 2 420 kV.

- Entre fases (derivada): w = Up2re x 1,15 = 2 451 kV

En la Tabla 3 de la NTC 3328 (IEC 71-1) se presentan las tensiones no disruptivas


normalizadas de 1 425 kV de fase a tierra y 2 422 (1 425 x 1,7) kV entre fases. Aunque estos
valores cubrirían adecuadamente las tensiones no disruptivas nominales, no cubrirían la
tensión no disruptiva entre fases derivada Up2re de 2 451 kV. Por lo tanto, las siguientes
tensiones no disruptivas normalizadas inmediatamente superiores a 1 550 kV de fase a tierra y
2 480 (1550 x 1,6) kV entre fases se deben seleccionar y el aislamiento se debe ensayar con
impulsos de maniobra positivos y negativos de igual magnitud.

1 sobretensión en el instante de la cresta de sobretensión de fase a tierra positiva.

2 sobretensión en el instante de la cresta de sobretensión de fase a tierra negativa.

3 sobretensión en el instante de la cresta de sobretensión entre fases.

4 Simplificación propuesta para cubrir todos los instantes.

Figura D.1. Ejemplo de curvas de sobretensiones entre fases con dos variables
para una misma función de repartición de probabilidad y tangentes
que dan los valores del 2 % correspondientes

80
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

1 círculo de sobretensión simplificado correspondiente a los valores de sobretensión de fase a tierra


+ -
Ue y para Ue y para la sobretensión entre fases para la probabilidad considerada.

2 característica de flameo de 50 % del aislamiento.

R el esfuerzo de sobretensión más crítico

Figura D.2. Principio de determinación de la sobretensión representativa entre fases Upre

+
U componente positivo

-
U componente negativo

Figura D.3. Configuración esquemática del aislamiento fase-fase-tierra

81
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

a) Componente positivo del 50 % en función del componente negativo.

b) Tensión de flameo del 50 % depende de α.

gama a: flameo entre el polo positivo y la tierra;

gama b: flameo entre terminales de fase;

gama c: flameo entre el polo negativo y la tierra.

Figura D.4. Descripción de la tensión de flameo del 50 % fase-fase-tierra en impulso de maniobra

Figura D.5. Ángulo de inclinación de la característica del aislamiento entre fases en la gama b, en función de
la relación de la distancia entre fases D y la altura Ht sobre la tierra.

82
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Anexo E (Informativo)

Sobretensiones transmitidas en los transformadores

E.1 OBSERVACIONES GENERALES

En algunos casos, las tensiones y sobretensiones tramsmitidas a través del transformador


pueden ser decisivas cuando se diseña la protección del transformador contra sobretensiones.
Un ejemplo de este caso es un generador conectado a un alternador o a un motor de gran
potencia con un interruptor y protección comunes. Los casos especiales son transformadores
cuyo devanado está desconectado del sistema, en forma permanente u ocasional (a causa, por
ejemplo, de operaciones del interruptor).

Las sobretensiones pueden ser transmitidas a través del transformador de un sistema de


devanado a otro. En algunos casos, la sobretensión puede ser transmitida también entre fases,
lo que puede aumentar el esfuerzo en una fase adyacente que ya está siendo sometida a
sobretensión directa. Se presentan problemas con (por ejemplo) interruptores de vacío para la
maniobra de un motor, y en subestaciones encapsuladas, a causa de las sobretensiones
generadas por las operaciones de los seccionadores.

Las tensiones transmitidas a través de los transformadores son principalmente sobretensiones


de frente rápido o de frente lento. El modo de transferencia depende de las tasas de cambio
asociadas. En principio, pueden intervenir los siguientes modos de transferencia:

- Transferencia electrostática o capacitiva.

- Transferencia oscilatoria a través de oscilaciones naturales de los circuitos


primarios y/o secundarios del transformador (las capacitancias a tierra y las
autoinductancias de los devanados forman los circuitos de oscilación).

- Transferencia electromagnética normal que depende principalmente de la


relación de espiras, de la inductancia de fuga y de la impedancia de carga del
transformador.

El componente oscilatorio es amortiguado y superpuesto al componente transmitido por vía


electromagnética. El componente oscilatorio normalmente es pequeño y de importancia
secundaria, si no es amplificado por los efectos de la resonancia. Por lo tanto, este mecanismo
de transferencia no se considerará más aquí.

La sobretensión transmitida habitualmente tiene a la vez componentes transmitidos en forma


capacitiva e inductiva, que se superponen a la tensión a frecuencia industrial. La eventual
elevación de tensión debido a una falla a tierra se debe incluir en la tensión a frecuencia
industrial. El componente transmitido por vía capacitiva se sitúa habitualmente en la gama de
megahertz y se ve primero en la sobretensión transmitida. El componente transmitido
inductivamente llega después del componente capacitivo. Su forma y amplitud cambian con el
tiempo debido a que la distribución de la tensión a lo largo del devanado primario depende del
tiempo.

Un caso especial de transferencia de sobretensiones es la transmisión por vía capacitiva de la


elevación del potencial del neutro transmitida capacitivamente durante las fallas a tierra y otros
eventos asimétricos en transformadores en donde la relación de transformación es
particularmente elevada (por ejemplo: un grupo generador-transformador o un transformador
con un devanado terciario) y donde la capacitancia del lado de baja tensión es baja.
83
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

La magnitud de las tensiones transmitidas depende de la construcción del transformador


(especialmente la construcción de los devanados - disco, espiras entrelazadas, etc. - y su
disposición alrededor de las secciones del núcleo, al igual que las inductancias de fuga), del
amortiguamiento del devanado, las capacitancias del transformador, el grupo de vectores
(transformación) de espiras, la conexión a la red, etc. Además, la forma de la sobretensión
incidente juega un papel importante.

Algunas de las características de construcción que influyen en la magnitud de las


sobretensiones transmitidas son dificiles de calcular. Por lo tanto, el método más práctico para
obtener un estimado cuantitativo de la magnitud de estas sobretensiones es haciendo las
mediciones, por ejemplo, a través de la medición de sobretensiones recurrentes.

En la siguiente sección se explican solamente las características más importantes de la


transferencia de sobretensión a través de los transformadores. Las ecuaciones presentadas se
pueden usar solamente como un estimado aproximado de las magnitudes de las
sobretensiones. Los términos primario y secundario se usan independientemente del número
de devanados y en la dirección de la transmisión normal de potencia, de manera que las
sobretensiones lleguen al devanado primario y de ahí sean transferidas al devanado
secundario.

E.2 SOBRETENSIONES TEMPORALES TRANSMITIDAS

La asimetría en las tensiones primarias de fase a tierra puede causar sobretensiones de fase a
tierra si el devanado secundario es un neutro aislado y funciona a una tensión nominal
notablemente baja con respecto al devanado primario. La causa más común de asimetría de
las tensiones es la falla a tierra. La amplitud de las sobretensiones temporales transmitidas
depende de la tensión primaria durante la falla a tierra, la relación de capacitancia del
transformador y de los eventuales condensadores adicionales conectados al secundario.

La sobretensión máxima de fase a tierra se puede estimar a partir de:

C12 U
U 2e = U 1e + 2 N (E.1)
C12 + C 2 3

Donde:

U2e: = es la sobretensión secundaria causada por falla a tierra en el primario.

U1e = es la tensión en el punto neutro del devanado primario durante la falla a


tierra.

u 2n / 3 = es la tensión nominal de fase a tierra en el lado secundario.

C12 = es la capacitancia entre los devanados primario y secundario.

C2 = es la capacitancia de fase a tierra del devanado secundario y los equipos


conectados a él.

Los valores de capacitancia requeridos se obtienen de los protocolos de ensayo rutinarios del
transformador.

84
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Es conveniente que las tensiones sean adicionadas vectorialmente; sin embargo, la adición
aritmética indicada da resultados conservadores.

Pueden aparecer sobretensiones demasiado altas si la capacitancia de falla a tierra del


devanado secundario es demasiado baja. Por ejemplo, las tensiones no disruptivas a
frecuencia industrial normalizada se pueden exceder en el caso de transformadores de 110 kV
si la tensión secundaria nominal es 10 kV o menos.

Otro caso que conduce a sobretensiones excesivas transmitidas capacitivamente, es cuando el


devanado secundario con un neutro aislado está totalmente desconectado de la red durante
una falla a tierra en el lado primario.

La magnitud de estas sobretensiones se puede reducir con ayuda de capacitancias adicionales


que están conectadas entre la fase y tierra en todas las fases del lado secundario. Con
frecuencia es suficiente un condensador de 0,1 µF.

E.3 SOBRETENSIONES TRANSFERIDAS CAPACITIVAMENTE

Las sobretensiones transmitidas capacitivamente por lo general son críticas solamente cuando
son transmitidas del lado de alta tensión al de baja tensión.

Estas sobretensiones pueden tener origen en la elevación de potencial del devanado primario,
causada por la incidencia de sobretensiones de frente rápido o de frente lento. Son
transmitidas al secundario a través de la capacitancia del devanado, como en el caso de las
tensiones primarias desequilibradas, pero una diferencia importante se debe al hecho de que
en el caso de las variaciones rápidas de tensión en el primario, sólo las partes de los
devanados que están cerca de los terminales toman parte en la transferencia de
sobretensiones. Por lo tanto, el hecho de que las capacitancias sean repartidas se debe tener
en cuenta calculando la capacitancia de impacto de un devanado de transformador a partir de
las capacitancias repartidas en serie y las capacitancias a tierra (Cs y Ce respectivamente) por:

C1i n = CsCe (E.2)

El valor de ce se puede medir, pero el de Cs se debe estimar con base en la construcción de los
devanados. Por lo tanto, sólo el fabricante puede dar el valor de la capacitancia Cs.

Nota. La validez del cálculo anterior de C1in se basa en la suposición de una constante de distribución inicial alta de
los devanados (9). Cuando se usan devanados de alta tensión con capacitancias de series mucho más altas
(constante de distribución baja), esta aproximación será menos exacta.

Las capacitancias de sobretensiones forman un divisor capacitivo (véase la Figura E.1) que se
puede usar en la estimación aproximada de la magnitud de las sobretensiones transmitidas
capacitivamente. Cuando el efecto de la tensión a frecuencia industrial se superpone, la punta
inicial de tensión que resulta en el lado secundario abierto está dada por:

UT2 = g h UT1 (E.3)

85
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Donde:

g = C1in / (C1in + C3in): relación del divisor.

h = es el factor de tensión a frecuencia industrial.

La relación del divisor g puede ir de 0,0 a al menos 0,4. Se puede medir de los datos
disponibles con el fabricante del transformador, o medir con un ensayo de impulso de baja
tensión. La conexión delta del devanado de baja tensión con un devanado de alta tensión
conectado en estrella da como resultado una reducción adicional en el valor del parámetro g.

El valor del factor h depende de la clase de esfuerzo de tensión y del tipo de conexiones de los
devanados del transformador:

- Para sobretensiones de frente lento, es correcto suponer h = 1 (no importa el tipo


de conexiones).

- Para sobretensiones de frente rápido, se debe usar h > 1.

- Para conexiones estrella /delta o delta/estrella, h = 1,15 (estimado aproximado).

- Para conexiones estrella/estrella o delta/delta, h = 1,07 (estimado aproximado).

En el caso de sobretensiones de frente rápido, el valor de UT1 puede ser el nivel protector de
los pararrayos conectados en el lado primario. En el caso de sobretensiones de frente lento, el
valor de UT1 puede ser el valor de cresta del esfuerzo de tensión de fase a tierra (suponiendo
que los pararrayos no intervienen).

Las magnitudes de las sobretensiones transmitidas capacitivamente son amortiguadas debido


a las pérdidas en los devanados. Este efecto, al igual que la carga conectada al transformador,
reduce efectivamente la magnitud de las puntas capacitivas. Normalmente estas puntas de
sobretensiones son críticas solamente en el caso de transformadores con relación de
disminución grande y cuando sólo una capacitancia pequeña está conectada al secundario. Se
pueden presentar situaciones críticas cuando la sobretensión incidente tiene una gran
inclinación o es recortada. Los pararrayos conectados al secundario limitan efectivamente las
magnitudes de las tensiones transferidas capacitivamente. La protección se puede mejorar aún
más con condensadores adicionales, especialmente en el caso de equipos que no soportan
tensiones con frentes de elevación altos (por ejemplo: generadores y motores), o si la relación
capacitiva del transformador no es favorable, porque de otra forma los pararrayos en el lado
secundario podrían operar con mucha frecuencia.

E.4 SOBRETENSIONES TRANSMITIDAS INDUCTIVAMENTE

La transferencia inductiva de las sobretensiones usualmente es el modo de transferencia más


importante e interviene para tasas moderadas de cambio de tensión. Habitualmente, una
transmisión de sobretensión por vía inductiva está asociada al régimen transitorio de las
tensiones y corrientes en el devanado primario cuando las distribuciones iniciales cambian en
forma oscilatoria hacia las distribuciones de corriente y de tensión finales. Esto implica que la
sobretensión transmitida está compuesta de varios componentes que oscilan a frecuencias
diferentes.

86
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

En este modo de transmisión, el transformador opera esencialmente en su modo normal, y son


aplicables los métodos convencionales a frecuencia industrial para el análisis de las
magnitudes y formas de las sobretensiones. En consecuencia, la elaboración de circuitos
equivalentes y ecuaciones para los componentes de tensión es bastante fácil, pero de otra
parte, la determinación de los valores de los parámetros necesarios del transformador es
complicada. Por lo tanto, con frecuencia se usan solamente ecuaciones aproximativas simples
para la determinación de las magnitudes de las sobretensiones. Por consiguiente, las
mediciones directas pueden dar más información confiable y exacta sobre las magnitudes, que
las sobretensiones transmitidas inductivamente.

Las magnitudes de las sobretensiones transmitidas inductivamente dependen de:

- La magnitud de la tensión primaria (incluida la operación del pararrayos).

- La duración de la sobretensión incidente.

- Las características del transformador (número de devanados, relación de


espiras, impedancias de corto circuito, grupo de vectores).

- Las impedancias de sobretensiones de las líneas conectadas al secundario.

- Las características de la carga.

La sobrecarga inducida en el lado secundario de un transformador se puede estimar con la


ayuda de la ecuación (E.4):

UT2 = h q J w UT1 (E.4)

Donde:

h = es el factor definido en la ecuación (E.3).

q = es el factor de respuesta del circuito secundario a la sobretensión


transmitida.

J = es el factor dependiente de la conexión de los devanados.

w = es la relación de tensión fase-fase secundaria del transformador a la


tensión primaria entre fases.

El factor de respuesta q determina básicamente la amplitud de la oscilación. La magnitud de q


depende de la inductancia de fuga del devanado secundario, de la carga conectada a él, al
igual que de la tasa de elevación de la sobretensión incidente. Igualmente, el orden de los
devanados alrededor del circuito magnético del núcleo influye (aunque reduciendo el valor de q
como la carga en otros devanados) y hace difícil predeterminar q.

En seguida se dan algunos valores que ilustran la situación en el caso de transformadores con
devanados tipo galleta (disco). Se recomienda contactar a los fabricantes cuando los
transformadores tienen otros tipos de devanado.

87
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Algunos ejemplos típicos para q se pueden definir como sigue:

- Si el transformador está conectado a una línea aérea sin carga apreciable, el


valor de q varía para sobretensiones de frente rápido de 0,3 a 1,3 cuando la
tensión nominal del devanado secundario varía de 245 kV a 36 kV.

- Para sobretensiones de maniobra en un sistema similar sin carga apreciable, el


valor usual es q < 1,8.

- Si el transformador está conectado a un cable, el valor usual es q < 1,0, para


sobretensiones tanto de frente rápido como de frente lento.

Pueden existir valores más elevados de q en el caso de un transformador de tres devanados.


Incluso se han registrado valores que exceden 1,7 a 2,0, para estos transformadores.

Los valores de J para una sobretensión en una fase solamente y para tres sobretensiones
iguales de polaridad opuesta en dos fases, se presentan en la Figura E.2 para ocho conexiones
diferentes de transformadores trifásicos. La figura se basa en la suposición de que la relación
de tensión es igual a la unidad.

Las sobretensiones transmitidas inductivamente del devanado de alta tensión al de baja


tensión pueden ser críticas si:

- El devanado de tensión secundaria no está conectado a la red.

- El devanado secundario posee una tensión nominal baja pero una potencia
nominal alta (por ejemplo: grupo generador-transformador).

- El devanado es el terciario de un transformador de tres devanados.

Las sobretensiones transmitidas inductivamente pueden ser peligrosas para el aislamiento


entre fases de los devanados secundarios con conexión en delta, aunque todos los terminales
del transformador están equipados con pararrayos conectados entre fases y tierra. Por lo tanto,
también pueden ser necesarios pararrayos conectados entre fases. Se pueden presentar
sobretensiones altas cuando la sobretensión es transmitida de un devanado de baja tensión al
de alta tensión, especialmente si se originan elevaciones de tensión de tipo resonancia.

La protección entre fases y tierra, al igual que entre fases, es conveniente estudiarla caso por
caso. Se recomienda solicitar la información necesaria al fabricante del transformador. Los
pararrayos conectados entre todas las fases y tierra y también entre las fases (si es necesario,
por ejemplo, los transformadores conectados en estrella/triángulo) normalmente brindan una
protección adecuada. La colocación de condensadores adicionales normalmente no reduce las
sobretensiones transferidas inductivamente.

88
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Figura E.1. Capacitancias repartidas de los devanados de un transformador


y el circuito equivalente que describe los devanados

89
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Caso Conexión del transformador Sobretensión Sobretensiones de


solamente en una fase polaridad opuesta en 2
U A = 1, UB = UC = 0 fases
UA = , UB = -1, UC =0
No. Devanado Devanado terciario Devanad Devanado Devanado Devanado
de alta de baja o de alta de baja de alta de baja
tensión tensión tensión tensión tensión tensión
1 Y(e) y(e) (-,y)

2 Y(e) y(i) (-,y)

3 Y(e) d (-y,d)

4 Y(i) y(e,i) (-y,d)

5 Y(i) d (-y,d)

6 Y(i) z(e,i) (-y,d)

7 D y(e,i) (-y,d)

8 D d (-y,d)

Y, y evanados conectados en estrella.

D, d evanados conectados en delta.

Z evanados conectados en Z.

UA, UB, UC amplitudes de sobretensiones en los terminales de alta tensión A, B, C.

Figura E.2. Valores del factor J que describen el efecto de las conexiones del
devanado en la transferencia de sobretensiones por vía inductiva

90
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Anexo F (Informativo)

Sobretensiones por descargas atmosféricas

F.1 OBSERVACIONES GENERALES

Las sobretensiones en las subestaciones dependen de la amplitud y forma de la sobretensión


incidente proveniente del conductor de línea aérea, al igual que del comportamiento de la onda
que se propaga al interior de la subestación. La frecuencia con la que ocurren estas
sobretensiones está dada por el desempeño de la línea aérea conectada a la subestación, en
relación con la descarga atmosférica. Para subestaciones o partes de una subestación en las
cuales no hay conectado un pararrayos, el parámetro más importante es la amplitud de la
sobretensión incidente; para subestaciones protegidas por pararrayos, es la inclinación y la
distancia de separación entre el pararrayos y el equipo considerado.

La inclinación de la onda incidente se reduce principalmente por el efecto corona sobre la línea
aérea (9). Esto significa que la inclinación de la sobretensión incidente puede ser suficiente
para causar una amplitud de sobretensión determinada si el impacto de la descarga
atmosférica choca con la línea aérea a una distancia determinada de la subestación (véase el
literal F.2 para explicaciones detalladas). Para impactos adicionales la inclinación será
demasiado baja, independientemente de la amplitud de la sobretensión.

El conocimiento de esta distancia límite es de importancia esencial. Para hacer cálculos


detallados de sobretensiones con programas de transitorios, es conveniente simular
cuidadosamente la línea aérea para esta distancia. Las recomendaciones de los parámetros
necesarios que se deben incluir en estos cálculos se dan en (9). Además, todas las
simplificaciones que tienen en cuenta la frecuencia de ocurrencia de las amplitudes de
sobretensión están basadas en consideraciones similares.

F.2 DETERMINACIÓN DE LA DISTANCIA LÍMITE (Xp)

F.2.1 Protección con pararrayos en la subestación

En este numeral se presenta más información acerca de la protección brindada por los
pararrayos, complementaria del numeral 2.3.4.5.

Cuando hay más de una línea aérea conectada a la subestación, la inclinación original (S) de la
sobretensión incidente se puede dividir entre el número de líneas (n). Sin embargo, se hace
énfasis en que es conveniente que el número de líneas corresponda al número mínimo que
razonablemente permanece en servicio, teniendo en cuenta posibles salidas durante las
tormentas eléctricas.

Teniendo en cuenta el hecho de que la inclinación de la sobretensión incidente se reduce


inversamente con la distancia de propagación en la línea aérea, la inclinación S de la
sobretensión incidente que se va a usar en la ecuación (1) es aproximadamente igual a:

S = 1 / ( n Kco X) (F.1)

91
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Donde:

n = es el número de líneas conectadas a la subestación; si hay involucradas


torres multicircuito y se debe tener en cuenta el flameo inverso de
sistema doble, se recomienda dividir el número por dos.

Kco = es la constante de amortiguamiento por efecto corona de acuerdo con la


Tabla F.1 (µs/(kV.m)).

X = es la distancia entre el punto del impacto de la descarga atmosférica y la


subestación.

Nota. La fórmula se ha obtenido con la hipótesis de que las distancias entre el objeto protegido y los puntos de
conexión de las líneas aéreas dan como resultado tiempos de propagación de menos de la mitad del tiempo de
frente de la sobretensión incidente. Por lo tanto, el conductor entre el objeto y el punto de conexión se puede
obviar en una estimación aproximada. Este enfoque se justifica para la determinación de la distancia límite en la
fórmula (F.2), ya que aquí las bajas inclinaciones de las sobretensiones incidentes son pertinentes. Para el
cálculo de las sobretensiones reales que resultan de una sobretensión incidente supuesta, es posible que esta
simplificación no sea prudente.

El uso de este valor de inclinación en la ecuación (1) no brinda resultados suficientemente


exactos para el cálculo de la sobretensión en el equipo. Sin embargo, es suficiente (y prudente)
estimar la distancia límite Xp por:

Xp = 2T / [nKco (U - Upi)] (F.2)

Donde:

U = es la menor amplitud de sobretensión considerada.

T = es el mayor tiempo de propagación entre cualquier punto en la


subestación que se va a proteger y el pararrayos más cercano (µs).

Upl = es el nivel de protección del pararrayos al impulso de tipo descarga


atmosférica.

Para distancias mayores de Xp la inclinación se reducirá de manera que la sobretensión en el


equipo en general sea menor que el valor supuesto U.

Tabla F.1. Constante de amortiguamiento por efecto corona Kco

Configuración del conductor Kco (µs/(kv.m)


-6
Conductor sencillo 1,5 x 10
-6
Haz de dos conductores 1,0 x 10
-6
Haz de tres o cuatro conductores 0,6 x 10
-6
Haz de seis u ocho conductores 0,4 x 10

92
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

F.2.2 Autoprotección de la subestación

Existe autoprotección de la subestación cuando la sobretensión tipo descarga atmosférica que


incide en la subestación, se reduce por debajo de la tensión no disruptiva de coordinación por
el efecto de las reflexiones en la propia subestación, sin que actúen los pararrayos. El requisito
fundamental es que el número de líneas conectadas a la subestación sea suficientemente
grande.

El número necesario de líneas se puede estimar por:

[ ]
n ≥ 4 (U 50− / U ) − 1 (F.3)

Donde:

n = es el número de líneas aéreas

U 50− = es la tensión de flameo del 50 % por impulso tipo descarga atmosférica,


en polaridad negativa.

U = es la amplitud de sobretensión considerada.

Además, la sobretensión incidente no debe causar sobretensiones demasiado altas antes de


que las reflexiones provenientes de las líneas adicionales actúen para reducirlas. Este requisito
se cumple si la inclinación de la sobretensión incidente es tan pequeña debido a los efectos de
amortiguamiento en la línea por efecto corona, que la subestación se puede considerar como
un elemento localizado. Esto se puede considerar como válido cuando el punto de impacto de
la descarga atmosférica se encuentra más allá de la distancia límite:

Xp ≥ 4 ( T / Kco U) (F.4)

Donde:

T = es el tiempo de propagación al punto más distante del barraje de la


subestación.

Se puede presentar un efecto de autoprotección apreciable en el caso de subestaciones


encapsuladas o subestaciones conectadas por cables para los cuales las reflexiones en la
entrada de la línea reducen las sobretensiones por debajo del valor permitido. Esto se puede
suponer como válido si:


U > (6 Zs / (Zs + ZL) ) U 50 (F.5)

Donde:

Zs = es la impedancia de onda de la subestación.

ZL = es la impedancia de onda de la línea aérea.

93
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Sin embargo, la distancia entre el punto de impacto de la descarga atmosférica y la entrada de


la subestación puede que no sea tan reducida para que la reflexión proveniente de la
subestación interfiera con la descarga atmosférica. Por esta razón, es aplicable la siguiente
distancia límite mínima:

Xp = 1 vano - para fallas en la pantalla

Xp = 2 torres - para flameo inverso.

F.3 ESTIMACIÓN DE LA AMPLITUD DE SOBRETENSIÓN POR DESCARGA


ATMOSFÉRICA REPRESENTATIVA

Ya que es muy difícil calcular la totalidad de la propagación, que incluya la simulación del
desempeño de la línea aérea, se ha propuesto un procedimiento simplificado en (9). Este
procedimiento consiste en calcular una corriente de la descarga atmosférica, con la tasa de
retorno deseada y calcular la sobretensión mediante la teoría de propagación de ondas en la
subestación, incluido un circuito equivalente de la sección de línea corta.

F.3.1 Penetración de la pantalla

La corriente de la descarga atmosférica que determina la sobretensión incidente se determina


de la tasa de penetración de la pantalla dentro de la distancia límite y la probabilidad de
obtener una corriente superior:

F (l) = F (lm) + (Rt / Rp) (F.6)

Donde:

F (lm) = es la probabilidad de que la corriente de la descarga atmosférica


corresponda a la corriente máxima de falla de la pantalla.

Rt = es la tasa de retorno considerada.

Rp = es la tasa de falla de penetración de la pantalla dentro de la distancia


límite.

Nota. La tasa de penetración de la pantalla se puede obtener de la tasa de flameo por falla de la pantalla, por

Rsf
Rp = (F.7)
F (lcr ) − F (lm)

Donde:

Rst = es la tasa de flameo por falla en la pantalla.

F(Icr) = es la probabilidad que corresponde a la corriente que causa flameo en el aislamiento de la


línea, en polaridad negativa.

94
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Las corrientes que corresponden a las probabilidades se pueden obtener de la distribución de


probabilidad de las corrientes de descarga atmosférica en la gama de falla de la pantalla, en
las publicaciones pertinentes.

La amplitud de la sobretensión incidente está determinada por la ecuación (F.8) y se puede


suponer que su inclinación corresponde a la ecuación (F.9):

UI = ZL I /2 (F.8)

S = 1 / (Kco XT) (F.9)

Donde:

XT = = Xp / 4

Es conveniente que su tiempo a amplitud media esté dentro de la gama de 140 µs. Si se
obtienen valores de cresta superiores a 1,6 veces la tensión de flameo negativa, se recomienda
usar una sobretensión incidente con este valor de cresta.

La onda de tensión incidente se usa para hacer un cálculo de la propagación de onda dentro de
la subestación y las sobretensiones representativas se obtienen para esta tasa de retorno, en
diferentes puntos.

Nota. Para algunos haces de conductores, la tensión inicial del efecto corona puede ser muy alta y la hipótesis de
crecimiento lineal del frente puede conducir a una subevaluación de las sobretensiones. Para estos casos, se
recomienda una representación más adecuada del frente de sobretensiones incidentes.

F.3.2 Flameo inverso

La corriente de las descargas atmosféricas que determina las características de la onda


incidente se determina del número de impulsos recibidos por la torre de la línea aérea, y a los
cables de guarda dentro de la distancia límite, y su probabilidad de ser más elevada es:

F(l) = Rt / Rf (F.10)

Donde:

Rt = es la tasa de retorno considerada.

Rf = es la tasa de flameo dentro de la distancia límite.

La tensión creada por esta corriente en la impedancia del pie de torre está determinada por su
tiempo de respuesta y la variación en función de la corriente de esta impedancia. Cuando la
extensión del pie de torre se encuentra dentro de un radio de 30 m, el tiempo de respuesta se
puede obviar y la impedancia del pie de torre es:

95
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

R1c
Rhc = (F.11)
l
1+
lq

Donde:

R1c = es la resistencia en corriente baja.

Ig = es la corriente límite (kA)

La corriente límite representa la ionización del suelo y se evalúa por:

1E o ρ
lq = (F.12)
2πR12c

Donde:

ρ = es la resistividad del suelo (Ω.m).

Eo = es el gradiente de ionización del suelo (valor recomendado: 400 kV/m).

La amplitud de la sobretensión incidente de diseño entonces está dada por:

(1 − C f ) Rlc l
U1 = (F.13)
l
1+
lg
Donde:

cf = es el factor de acople entre el cable de guarda y el conductor de fase. Los


valores característicos son:

cf = 0,15 para líneas equipadas con un cable de guarda.

cf = 0,35 para líneas equipadas con dos cables de guarda.

Si se obtienen amplitudes superiores a 1,6 veces la tensión de flameo negativa del aislamiento
de la línea, se recomienda usar una sobretensión incidente con esta amplitud.

La cola de la onda incidente de diseño se reduce exponencialmente con una constante de


tiempo τ dada por la ecuación (F.14), y un frente de crecimiento lineal cuya inclinación S está
dada por la ecuación (F.15):

Z e Lsp
τ = (F.14)
R/ c C
96
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Donde:

Ze = es la impedancia característica del cable de guarda. Los valores típicos


son 500 Ω para líneas de cables de guarda sencillos y 270 Ω para líneas
de cable de guarda dobles.

Lsp = es la longitud del vano (m).

c = es la velocidad de luz (valor recomendado: 300 m/µs)

S = 1 / (Kco XT) (F.15)

Donde:

Kco = está dada por la ecuación (F.1)

XT = está dada por la ecuación (F.9)

Para los cálculos de propagación de ondas en la subestación considerada, se conecta a ésta


un solo conductor de longitud XT e impedancia de onda igual a la de los conductores de fase.
Una fuente de tensión con una impedancia interna igual a Rlc se coloca en el otro extremo del
conductor. Ésta genera una tensión que posee los parámetros de forma de la onda incidente.

Si la amplitud de la onda incidente es superior a 1,6 veces la tensión de flameo del 50 % en


onda de descarga atmosférica positiva, las simplificaciones ya no son aplicables y se
recomienda efectuar estudios más detallados. Esto mismo se aplica a extensiones de pie de
torre de más de 30 m de radio.

Se obtienen dos valores de amplitud de sobretensión representativa en función de la tasa de


retorno: uno para las fallas de la pantalla y otro para los flameos inversos. La relación global se
obtiene añadiendo las tasas de retorno para una misma amplitud.

Nota. Para algunos haces de conductores, la tensión inicial del efecto corona puede ser muy alta y la hipótesis de
crecimiento lineal del frente puede conducir a una subevaluación de las sobretensiones. Para estos casos, se
recomienda una representación más adecuada del frente de sobretensiones incidentes.

F.4 MÉTODO SIMPLIFICADO

Se pueden simplificar aún más los procedimientos descritos en los numerales F.2 y F.3,
mediante la aplicación de los principios básicos dados aquí, pero asumiendo las hipótesis
siguientes:

- Todas las descargas atmosféricas que ocurren a una distancia determinada de la


subestación causan sobretensiones al equipo protegido, más altas que el valor
supuesto, y todas las que ocurren fuera de esta distancia causan sobretensiones
más bajas.

97
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

- La sobretensión en el equipo se puede calcular de acuerdo con la ecuación (1) y


la (F.1).

Como ya se mencionó antes, ambas hipótesis no son estrictamente válidas. Primero, no todos
los eventos dentro de una distancia determinada son igualmente severos. Dependen de la
corriente de la descarga atmosférica o de la amplitud de la sobretensión incidente. Segundo,
las sobretensiones pueden ser superiores a las calculadas a partir de las ecuaciones (1) y
(F.1). Sin embargo, la experiencia en protección de los materiales de los pararrayos ha
demostrado que estas inexactitudes se compensan.

En cuanto a la distancia X que se va a aplicar en la ecuación (F.1), se ha demostrado que los


flameos inversos no ocurren en una torre cercana a la subestación, debido a la proximidad de la
torre cercana a la tierra de la subestación. El valor mínimo de X es una longitud de vano de la línea
aérea. Por lo tanto, la inclinación representativa Srp que se va a aplicar en la ecuación (1) es igual
a:

Srp = 1/ [Kco (Lsp + Lt)] (F.16)

Donde:

Lt = (Rt/Rkm) es la sección de la línea aérea en la cual la tasa de flameo por


descarga atmosférica es igual a la tasa de retorno deseada (8).

Nota. La ecuación se obtiene de la observación de que los flameos de retorno no ocurren en la torre cercana a la
subestación debido a la buena puesta a tierra de la subestación y a que las fallas en la pantalla no ocurren en el
primer vano de la línea aérea. Por lo tanto, hay una mínima longitud de propagación de la sobretensión incidente
que da como resultado la máxima inclinación posible. La expresión analítica usada en la fórmula F.16 es una
aproximación a esta observación. Como alternativa, en lugar de una suma, se puede usar el valor mayor de la
longitud del vano o la longitud Lt.

Así, introduciendo Srp en la ecuación (1) y asignando A = 2 / (Kco c) para las líneas de
transmisión, la dependencia de la sobretensión por descarga atmosférica representativa de la
tasa de retorno se obtiene por:

A L
U rp = U pl + . (F.17)
N Lsp + Lt

Donde:

Urp = es la amplitud de la sobretensión por descarga atmosférica representativa


(kV).

A = es un factor dado en la Tabla F.2, que describe el desempeño de la línea


aérea conectada a la estación, en relación con la descarga atmosférica.

Upl = es el nivel de protección del pararrayos al impulso tipo descarga


atmosférica (kV)

98
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

n = es el número mínimo de líneas conectadas a la subestación (n=1 o n =2)

L = es la distancia de separación: L = a1 + a2 + a3 + a4, como se ilustra en la


Figura 3 (m).

Lsp = es la longitud del vano (m).

Lt = es la longitud de la línea aérea con una tasa de salidas igual a la tasa de


retorno adoptada.

Rt = es la tasa de retorno de la sobretensión adoptada (1/año).

Rkm = es la tasa de salidas de las líneas aéreas por año, para un diseño que
corresponde al tercer kilómetro al frente de la estación (véase la ecuación
(F.16)) [unidad usual: 1/100 km.año); unidad recomendada: 1/(m.año)].

La tensión no disruptiva de coordinación se obtiene reemplazando Lt por la longitud de la línea


La, que produce una tasa de salidas igual a la tasa de falla aceptable Ra:

La = Ra / Rkm (F.18)

y la tensión no disruptiva de coordinación al impulso de descargas atmosféricas es igual a:

A L
U cw = U pl + (F.19)
n Lsp + La

Donde:

Ucw = es la tensión no disruptiva de coordinación al impulso de la descarga


atmosférica.

La = es la sección de la línea aérea con una tasa de salidas igual a la tasa de


falla aceptable.

Ra = es la tasa de falla aceptable para el equipo.

Para las líneas de transmisión, los factores A se obtienen de la Tabla F.2 y las constantes de
amortiguamiento por efecto corona Eco, de la Tabla F.1. Para sistemas de distribución, las
sobretensiones por descarga atmosférica son normalmente multifásicas y se debe tener en
cuenta la repartición de corriente de los conductores de fase. Para torres de acero, los flameos
de más de una torre durante el impacto de una descarga atmosférica conducen a una
reducción más importante de las sobretensiones por descarga atmosférica. Para estas líneas,
el factor A se ha obtenido gracias a la experiencia.

En general, las subestaciones encapsuladas están mejor protegidas que las subestaciones
abiertas debido a que su impedancia es mucho menor que la de las líneas aéreas. No es
posible hacer una recomendación válida general para la evaluación de la superioridad de las
99
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

subestaciones encapsuladas en comparación con las subestaciones al aire libre. Sin embargo,
el uso de la ecuación (F.19) para las subestaciones al aire libre da estimados conservadores de
la tensión de coordinación no disruptiva al impulso tipo descarga atmosférica o de la gama de
protección, y sigue siendo adecuada una reducción de la relación A/n a la mitad del valor usado
para las estaciones en exteriores.

Tabla F.2. Factor A para los diferentes tipos de líneas aéreas


(aplicable a las ecuaciones (F.17) y (F.19))

Tipo de línea A
(kV)
Líneas de distribución (flameos entre fases):
- Con crucetas puestas a tierra (flameo a tierra a baja tensión). 900
- Líneas sobre postes de madera (flameo a tierra a alta tensión) 2 700
Líneas de transmisión (flameo en una fase a tierra)
- Conductor sencillo 500
- Haz de doble de conductores 7 000
- Haz de cuatro conductores 11 000
- Haz de seis y ocho conductores 17 000

F.5 VALOR MÁXIMO SUPUESTO DE LA SOBRETENSIÓN POR DESCARGA ATMOSFÉRICA


REPRESENTATIVA

Para estaciones nuevas, en donde el desempeño del aislamiento a la descarga atmosférica en


estaciones nuevas es conocido, el valor máximo supuesto de la sobretensión representativa se
puede estimar por:

U rp 2  n L U pl1  U rp1 
1+  1 2  − 1 (F.20)
 n2 L1 U pl 2 U 
U pl 2  pl1 

Donde:

Urp = es la sobretensión representativa máxima supuesta.

Upl = es el nivel de protección que brinda el pararrayos a las descargas


atmosféricas.

n = es el número mínimo de líneas aéreas en servicio conectadas a la


estación.

L = a1 + a2 + a3 + a4 (véase la Figura 3).

El índice 1 hace referencia a la situación en la cual la experiencia en servicio ha sido


satisfactoria, y el índice 2 a la situación de la estación nueva.

Como alternativa, el valor máximo supuesto se puede obtener suponiendo que la tasa de
retorno en la ecuación (F.16) es igual a cero, lo que da Lt = 0, y

A L
U rp = U pl + (F.21)
n Lsp

100
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Anexo G (Informativo)

Cálculo de la rigidez dieléctrica de los intervalos


de aire a partir de datos experimentales

La intención de este Anexo no es suministrar a los comités de aparatos un método para


calcular las distancias en el aire. Más bien, es ayudar al usuario a estimar el tamaño del equipo
y la rigidez dieléctrica de los intervalos de aire para el propósito de determinar el factor de
corrección atmosférica.

Se debe observar que las fórmulas suministradas aquí se basan en datos experimentales, y
son para propósitos de coordinación del aislamiento. Para distancias mayores de 1 m, se
puede suponer que representan un ajuste aproximativo a los resultados experimentales.

El usuario que se sienta tentado a utilizar estas fórmulas para verificar las distancias mínimas
en el aire dadas en el Anexo A o para justificar una desviación de estos valores, lo deberá
hacer con prudencia. Los valores dados en el Anexo A no corresponden a U50 sino a
condiciones de disrupción y a consideraciones adicionales que incluyen factibilidad, economía,
experiencia y condiciones ambientales (contaminación, lluvia, insectos, etc.).

Las discrepancias pueden ser particularmente significativas para distancias menores de 1 m,


en donde la exactitud de la fórmula dada es cuestionable.

G.1 RESPUESTA DEL AISLAMIENTO A LAS TENSIONES A FRECUENCIA INDUSTRIAL

Bajo tensión a frecuencia industrial, los intervalos de aire que poseen la tensión no disruptiva
más baja son las configuraciones tipo varilla. Para los intervalos con una longitud d hasta de 3
m, la tensión disruptiva del 50% del explosor tipo varilla se puede evaluar por medio de la
ecuación siguiente:

U50RP = 750 2 ln (1 + 0,55 d1,2) (kV cresta, m) (G.1)

El valor de cresta de U50RP bajo tensión a frecuencia industrial es del 20 % al 30 % más elevado
que el valor correspondiente al impulso de maniobra positivo de frente crítico. La disrupción se
puede tomar como igual al 90 % de U50, con base en la desviación convencional supuesta del 3 %
de U50.

La influencia de la configuración del intervalo generalmente es menor bajo frecuencia industrial


que bajo el impulso de maniobra:

- Es bastante pequeña para los intervalos de hasta aproximadamente 1 m de


distancia.

- Para intervalos de más de 2 m, la disrupción se puede evaluar de acuerdo con la


siguiente ecuación (aplicable a condiciones secas):

2
U50 = U50RP (1,35 k - 0,35 k ) (G.2)

101
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Donde:

K = es el factor de intervalo (determinado de los ensayos de choque de


maniobra), como se ilustra en la Tabla G.1.

- Para intervalos entre 1 m y 2 m, se puede usar la fórmula (G.1), a sabiendas que


los resultados serán conservadores.

Cuando hay aisladores, la tensión de flameo se puede reducir sustancialmente con respecto al
caso de referencia (el mismo intervalo sin aislador), especialmente en condiciones de alta
humedad.

En general, las descargas bajo tensión a frecuencia industrial y condiciones de operación


normales, y bajo sobretensiones temporales, serán causadas por reducciones excepcionales
en la rigidez dieléctrica del aislamiento debido a condiciones ambientales severas, o por
envejecimiento de las propiedades de aislamiento del equipo.

La influencia de la lluvia o los intervalos de aire es insignificante, especialmente para


configuraciones que presentan la menor rigidez. Sin embargo, la lluvia puede reducir la rigidez
dieléctrica externa de los aisladores, especialmente para aisladores de apoyo con una pequeña
distancia entre aletas. El grado de reducción depende de la tasa de lluvia, la configuración del
aislamiento y la conductividad del agua.

La lluvia, junto con la contaminación, puede reducir drásticamente la rigidez del aislamiento. La
peor condición normalmente es causada por la niebla o lluvia ligera, sobre aisladores
contaminados (véase el numeral 3.3.1.1). De hecho, estas condiciones pueden determinar el
diseño del aislamiento externo. Los niveles comparativos de contaminación en el aislamiento
se pueden simular por la densidad equivalente de un depósito de sal (ESDD) en gramos por
metro cuadrado de NaCl. La ESDD relaciona la conductividad en régimen permanente del
contaminante disuelto, a una cantidad equivalente de NaCl disuelto. La determinación del
ESDD requiere un análisis ya sea del desempeño del aislamiento existente en el área, o de los
datos estadísticos recolectados por investigaciones en el sitio.

Puede ser preferible el análisis del desempeño existente, pero es posible que no brinde
información suficiente si el aislamiento jamás ha experimentado flameo por contaminación.

Para el análisis de los datos estadísticos se requieren varios años de monitoreo en el sitio,
puesto que los datos son recolectados por medición directa del ESDD a partir de lavado de los
aisladores expuestos, o por otros métodos, por ejemplo, medición de corriente de fuga, análisis
químico o mediciones de conductividad.

Nota. La aplicabilidad del concepto de ESDD a aisladores no cerámicos no es clara. La investigación actual indica
que el fenómeno de hidrofobicidad de la superficie puede ser más importante. Por lo tanto, se advierte al usuario
actuar con prudencia.

La descripción estadística de las condiciones del ambiente normalmente requiere una mayor
cantidad de datos. La descripción estadística de las condiciones del ambiente es aún más
difícil. Por lo tanto, los procesos estadísticos no se recomiendan en esta guía para estimar la
respuesta del aislamiento a tensiones a frecuencia industrial.

102
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

G.2 RESPUESTA DEL AISLAMIENTO A SOBRETENSIONES DE FRENTE LENTO

Bajo las sobretensiones de frente lento, un aislamiento autorregenerativo dado presenta una
tensión no disruptiva menor que bajo sobretensiones de frente rápido de la misma polaridad.
Como resultado de numerosos ensayos de impulso tipo maniobra, los intervalos de aire se
pueden caracterizar por la resistencia o esfuerzo mínimo observado para el tiempo de cresta
crítico, en función de las características geométricas del intervalo de aire, que son básicamente
la longitud del intervalo d y la configuración de los electrodos. Entre los diferentes intervalos de
longitud d, el explosor tipo varilla sometido a esfuerzo positivo posee la menor resistencia o
esfuerzo y se usa como referencia. Para explosores tipo varilla de longitud hasta de 25 m, los
datos experimentales para resistencia o esfuerzo en polaridad positiva para el tiempo de cresta
crítico se pueden evaluar aproximadamente por (11):

U50RP = 1 080 ln (0,46 d + 1) (kV cresta, m) (G.3)

Para los impulsos de maniobra normalizados, la siguiente fórmula brinda una mejor
aproximación (12):

0,6
U50RP = 500 d (kV cresta, m) (G.4)

Las fórmulas (G.3) y (G.4) son aplicables al nivel del mar (H = 0). En consecuencia, es
necesaria la corrección de la altitud (de acuerdo con el numeral 4.2.2) cuando se aplica el
procedimiento de coordinación del aislamiento.

En general, los aisladores en el intervalo de aire reducen la rigidez dieléctrica para los impulsos
de frente lento. Para aisladores de campana y perno la influencia es pequeña, pero puede ser
importante para aisladores tipo poste.

Para otras configuraciones de electrodos, el factor de intervalo descrito en la Tabla G.1 se


aplica en la forma siguiente:

U50 = K U50RP (G.5)

Obsérvese que para K ≥ 1,45, la tensión disruptiva bajo polaridad negativa puede llegar a ser
inferior a la positiva.

Para configuraciones entre fases, se puede aplicar un factor de intervalo en forma similar. Sin
embargo, en este caso el factor de intervalo está influido no solamente por la geometría del
intervalo, sino también por la relación α, definida como la relación del valor de cresta del
componente negativo a la suma de los valores de cresta de los componentes positivo y
negativo (véase el Anexo D).

La Tabla G.2 presenta valores típicos del factor de intervalo para geometrías entre fases,
usuales para α = 0,5 y α = 0,33.

Nota. Para cualquier configuración dada, el factor de intervalo efectivo no se puede determinar con precisión sino
mediante ensayos.

103
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

G.3 RESPUESTA DEL AISLAMIENTO A LAS SOBRETENSIONES DE FRENTE RÁPIDO

Para los impulsos de frente rápido, la rigidez dieléctrica de un explosor tipo varilla es mucho
más fuerte en polaridad negativa que en polaridad positiva. Además, la rigidez dieléctrica en
función de la longitud del intervalo no es lineal en polaridad negativa y sí lo es en polaridad
positiva. Para los impulsos tipo descarga atmosférica normalizados aplicados a explosores tipo
varilla de 1 m a 10 m, los datos experimentales en polaridad positiva se pueden evaluar
aproximadamente por:

U50RP = 539 d (kV cresta, m) (G.6)

En general, los factores de intervalo utilizados para los impulsos de maniobra no son
directamente aplicables a resistencia o esfuerzo al impulso tipo rayo. Sin embargo, los
resultados experimentales han demostrado que en polaridad positiva la relación del gradiente
de amortiguamiento de un intervalo cualquiera al gradiente de amortiguamiento para el
explosor tipo varilla crece linealmente con el factor de intervalo (para los impulsos de maniobra)
en polaridad positiva. El factor de intervalo K +ff para los impulsos tipo descarga atmosférica de
frente rápido de polaridad positiva se puede expresar en función del factor de intervalo para el
impulso de maniobra, como sigue:

K +ff 0 0,74 + 0,26 K (G.7)

A fin de determinar la amplitud de las sobretensiones que llegan a los postes es necesario
estimar la rigidez dieléctrica de las cadenas de aisladores de las líneas aéreas en polaridad
negativa. Se puede utilizar la fórmula siguiente:

u50 = 700 d (kV cresta, m) (G.8)

Las fórmulas (G.6) y (G.8) son aplicables al nivel del mar (H = 0). En consecuencia, es
necesario corregir la altitud (de acuerdo con el numeral 4.2.2) cuando se aplica el
procedimiento de coordinación del aislamiento.

Para configuraciones de conductor-viga o conductor-cruzeta, la influencia de los aisladores en


la resistencia o esfuerzo es insignificante, de manera que la resistencia o esfuerzos de estas
configuraciones es cercana a la de los intervalos de aire.

Para otras configuraciones inusuales y particularmente en el caso de grandes intervalos (como


en la gama II), se recomiendan ensayos específicos para obtener resultados precisos. Con
estas configuraciones, la presencia de aisladores entre los electrodos puede desempeñar un
papel importante en el mecanismo de amortiguamiento y en consecuencia sobre el valor de
U50. El grado de influencia depende del tipo de aislador (capacidad entre aisladores, distancia
entre las partes metálicas a lo largo del ensamble aislador). Se espera una menor influencia
para los aisladores con unas pocas partes metálicas (por ejemplo: aisladores tipo poste, tipo
barra larga, aisladores poliméricos). La generalización de los resultados, en forma similar a la
que se ha hecho para las configuraciones sin aisladores, no es fácil cuando hay aisladores de
campana-perno en el intervalo. Sin embargo, se puede afirmar que la influencia de los
aisladores campana-perno es reducida cuando el esfuerzo aplicado a los aisladores en los

104
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

extremos se reduce mediante la utilización de anillos de repartición. También se reduce para


las configuraciones más corrientes con aisladores en los extremos sometidos a menos
esfuerzos que en el caso de los explosores de varilla.

Para los intervalos de aire, la desviación convencional es de aproximadamente el 3 % de U50


bajo impulsos positivos y aproximadamente el 5 % de U50 bajo impulsos negativos. En
presencia de aisladores, la desviación convencional se incrementa alcanzando una máxima de
5 % a 9 % en el caso que presentan la mayor reducción de U50. En otros casos, es aplicable un
valor cercano al de los intervalos de aire.

La influencia de la lluvia en la tensión de flameo es generalmente secundaria, tanto en el caso


de intervalos de aire como de cadenas de aisladores.

Para las sobretensiones de frente rápido, el tiempo hasta la falla depende notablemente de la
amplitud del impulso aplicado, en relación con la tensión disruptiva. Para impulsos cercanos al
valor de U50, ocurre flameo en la cola del impulso normalizado. A medida que la amplitud
aumenta, el tiempo hasta flameo se reduce, dando como resultado la curva bien conocida de
tensión-tiempo.

105
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Tabla G.1. Factores de intervalos típicos K para ruptura fase a tierra


por impulso de maniobra

Tipo de intervalo Parámetros gama típica Valor de referencia

K 1,36 - 1,58 1,45

D2/D1 1-2 1,5

Ht/D1 3,34 - 10 6

S/D1 0,167 - 0,2 0,2


Conductor-cruzeta

K 1,22 - 1,32 1,25

Ht/D 8 - 6,7 6

S/D 0,4 - 0,1 0,2

Conductor-ventana
1,15 1,47
K 1,18 - 1,35 Conductor Conductor
plano punta

H’t/Ht 0,75 - 0 75 0 0,909

H’t/D 3-3 0 10

Conductor-estructura inferior S/D 1,4 - 0,05 - 0

K 1,28 - 1,63 1,45

Ht/D 2 - 10 6

S/D 1 - 0,1 0,2


Conductor-estructura lateral

K 1,03 - 1,66 1,35

H’t/Ht 0,2 - 0,9 0

D1/Ht 0,1 - 0 8 0,5

Aislamiento longitudinal
(punta-punta)

106
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Tabla G.2. Factores de intervalo para geometrías típicas entre fases

Configuración α=0,5 α =0,33


Anillo - anillo o electrodos grandes lisos 1,80 1,70
Conductores cruzados 1,65 1,53
Punta-punta o conductor-conductor (a lo largo del vano) 1,62 1,52
Barraje soportado (accesorios) 1,50 1,40
Geometrías asimétricas) 1,45 1,36
Nota. De acuerdo con (1) y (4)

107
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Anexo H (Informativo)

Ejemplos de un procedimiento de coordinación del aislamiento

El procedimiento de coordinación del aislamiento incluye determinar los esfuerzos de tensión


de todos los orígenes sobre el equipo y la rigidez dieléctrica correspondiente con base en
márgenes aceptables de protección o niveles aceptables de desempeño. Estos márgenes (o
niveles) son generalmente empíricos.

Como se describe en la Figura 1 de la NTC 3328 (IEC 71-1), existen de hecho cuatro pasos
principales en este procedimiento de coordinación del aislamiento, que se pueden identificar en
la forma siguiente:

- Paso 1: determinación de las sobretensiones representativas (Urp).

- Paso 2: determinación de las tensiones no disruptivas de coordinación (Ucw).

- Paso 3: determinación de las tensiones no disruptivas requeridas (Urw).

- Paso 4: determinación de las tensiones no disruptivas normalizadas (Uw).

Los ejemplos que siguen ilustran estas cuatro etapas principales, al igual que las relaciones
que permiten pasar de una a otra. No solamente se determinarán las tensiones no disruptivas
normalizadas requeridas, sino también se ilustrarán los cálculos relacionados con las distancias
fase a tierra y entre fases, según el caso.

Las sobretensiones representativas no son, estrictamente hablando, las sobretensiones que


ocurren en el sistema, sino son las que representan el mismo esfuerzo eléctrico en el equipo
que las sobretensiones reales. Así, si la sobretensión real supuesta tiene una forma diferente
de la forma de ensayo, la sobretensión representativa debe ser modificada de acuerdo con
esto, de manera que los ensayos verifiquen realmente la rigidez del aislamiento.

Al comparar los esfuerzos de tensión con la rigidez dieléctrica, se deben tener en cuenta los
diferentes tipos de esfuerzo de tensión y la respuesta correspondiente del aislamiento. Esto
implica hacer una diferencia entre aislamiento autorregenerativo (externo) y no
autorregenerativo (interno). Para aislamientos no autorregenerativos, la coordinación de la
resistencia al esfuerzo se hace usando una metodología determinista, mientras que para los
autorregenerativos se puede usar metodología estadística, en donde sea conveniente. Los
siguientes ejemplos intentan presentar todas estas consideraciones.

H.1 EJEMPLO NUMÉRICO PARA UN SISTEMA EN LA GAMA I (CON TENSIÓN


NOMINAL DE 230 kV)

El sistema analizado corresponde al presentado en la Figura 11. El proceso de coordinación


del aislamiento se aplica a la estación 1, que se supone que es nueva.

Para equipo en la gama I, la NTC 3328 (IEC 71-1) especifica tensiones no disruptivas de corta
duración a frecuencia industrial y al impulso tipo descarga atmosférica.

108
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

La evaluación de las tensiones no disruptivas de frente lento (maniobra) especificadas va


seguida por su conversión a las tensiones a frecuencia industrial y no disruptivas de frente
rápido (descarga atmosférica) equivalentes. Este ejemplo incluye este procedimiento de
conversión.

Para sistemas normales en la gama I, el procedimiento de coordinación del aislamiento


conduce a especificar un nivel de aislamiento normalizado (un grupo de tensiones no
disruptivas normalizadas) aplicables entre fases y de fase a tierra.

Esto se ilustra en la primera parte del ejemplo, en donde no se consideran condiciones de


operación “anormales”.

Sin embargo, como una segunda parte del ejemplo, para demostrar la importancia de
considerar los esfuerzos de todos los orígenes y su influencia en esta filosofía general, se
consideran estas condiciones de operación especiales (consisten en la maniobra de
condensadores en la estación 2).

En la tercera parte de este ejemplo, los organigramas resumen los resultados intermedios y
finales obtenidos en el curso de las diferentes etapas del procedimiento de coordinación del
aislamiento.

Para el propósito de este ejemplo, se supondrán los siguientes datos básicos:

- La mayor tensión del sistema es Us = 245 kV

- El nivel de contaminación es alto (consúltese la Tabla 1).

- La altitud es H = 1 000 m.

H.1.1 Parte 1: No hay condiciones de servicio especiales

H.1.1.1 Paso 1: determinación de las sobretensiones representativas - valores de Urp

H.1.1.1.1 Tensión a frecuencia industrial. Para el procedimiento de coordinación del aislamiento, la


tensión de referencia más importante es la tensión de operación continua máxima, Us. Para el
sistema analizado, mientras que la tensión nominal es 230 kV, el valor de Us por considerar es 245 kV
(valor eficaz entre fases). El sistema, que incluye la compensación, está diseñado para operar en
este límite o debajo de él. Obviamente, es conveniente que el equipo instalado tenga un valor de
Um igual o superior a Us.

La nueva estación 1 debe estar localizada adyacente a una vía de comunicación importante en
donde se espera que la sal dispersa por el camino, en invierno, conduzca a contaminación
fuerte. Debido a este ambiente, los requisitos de desempeño del aislamiento externo a
frecuencia industrial se deben cumplir mediante la especificación de un ensayo de
contaminación artificial correspondiente al nivel de contaminación III de la Tabla 1. De acuerdo
con la misma tabla, la distancia de fuga mínima recomendada para los aisladores es 25 mm/kV.

H.1.1.1.2 Sobretensiones temporales. Una fuente de sobretensiones temporales son las fallas
a tierra (véase el numeral 2.3.2.1), que dan origen a las sobretensiones de falla a tierra. Los
estudios sobre el sistema han tenido en cuenta las características de puesta a tierra del neutro
del sistema, y se ha encontrado que el factor de falla a tierra es k = 1,5 (esta cifra es solamente
a manera de ejemplo; de hecho, un valor de 1,5 es más bien inusual a un nivel de tensión de
109
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

230 kV, en donde normalmente se espera un valor no superior a 1,3). La sobretensión


representativa de fase a tierra correspondiente es Urp = 212 kV.

Otra fuente de sobretensiones temporales es la pérdida de carga (consúltese el numeral 2.3.2.2),


que produce sobretensiones que afectan tanto el aislamiento entre fases como el aislamiento de
fase a tierra. El análisis y los estudios de sistema han demostrado que la sobrevelocidad de un
generador y la regulación se combinan para producir sobretensiones de 1,4 p.u en la estación 1
(que es también bastante alta), lo que da como resultado sobretensiones representativas de
fase a tierra y entre fases, de Urp = 198 kV y Urp = 343 kV.

Como ya se mencionó en el numeral 2.3.2.5, una falla a tierra se puede combinar con un
rechazo de carga para dar lugar a otras amplitudes de sobretensión. En este ejemplo, esta
combinación no ocurre porque después de la pérdida de carga, la configuración del sistema ha
cambiado: los interruptores en la estación 1 se han abierto, las líneas están desconectadas, y
el factor de falla a tierra (k) en la estación 1 se ha reducido por debajo de 1 (con el
transformador elevador de alternador acoplado triángulo/estrella con neutro a tierra). Las
sobretensiones temporales representativas son las más altas obtenidas considerando todas las
fuentes posibles:

- De fase a tierra: Urp = 212 kV.

- Entre fases: Urp = 343 kV.

H.1.1.1.3 Sobretensiones de frente lento. Los estudios del sistema han confirmado que las
sobretensiones de frente lento provenientes de descargas atmosféricas remotas (véase el
numeral 2.3.3.5) no son un problema en el sistema que se considera. De otra parte, las
sobretensiones de frente lento causadas por fallas a tierra necesitan considerarse solamente
en sistemas con puesta a tierra por bobina de compensación (véase el numeral 2.3.3.2), que
no es el caso aquí.

Para la determinación de las sobretensiones representativas, puede ser necesario distinguir


entre equipo a la entrada de la línea que puede estar en condición de extremo abierto durante
la energización o reenergización en el extremo remoto (estación 1); y el equipo cercano del
extremo de la fuente (estación 2), que se verán afectados en forma diferente y por esfuerzos
diferentes.

Sobretensiones particulares que afectan el equipo de la entrada de la línea (en la estación 1).

Los estudios del sistema que utilizan el método de cresta por fase (véase el Anexo D) han
mostrado que la reenergización desde la estación 2 puede dar como resultado en el poste 1
sobretensiones del 2 % en el extremo abierto, de ue2 = 3,0 p.u y up2 = 4,5. Las sobretensiones
representativas para el equipo en el extremo de la línea, en ausencia de un pararrayos, son los
valores de truncamiento de las distribuciones de sobretensiones. Como se indica en el Anexo D:

- uet = 1,25 ue2 - 0,25 ⇒ Uet = 700 kV

- upt = 1,25 Up2 - 0,43 ⇒ upt = 1 039 kV

Sobretensiones que afectan todo el equipo (en la estación 1)

110
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Todo el equipo ubicado en la estación 1 se somete a sobretensiones de frente lento causadas


por la energización y reenergización de la línea local. Sin embargo, las sobretensiones en el
extremo transmisor son mucho menores que en el extremo receptor: para la estación 1, los
estudios del sistema dan como resultado ue2 = 1,9 p.u y up2 = 2,9 p.u. Los valores
correspondientes son Uet = 425 kV y Upt = 639 kV.

Pararrayos en la entrada de la línea (en la estación 1)

Para controlar las posibles sobretensiones severas provenientes de reenergización remota, los
pararrayos de óxido metálico se instalan en la entrada de la línea (véase el numeral 2.3.3.7),
idénticos a los planeados para protección de los transformadores. Las características de estos
pararrayos son tales, que pueden soportar el peor ciclo de sobretensiones temporales
(amplitud y duración). Sus características de protección son:

- Nivel de protección al impulso por maniobra: Ups = 410 kV.

- Nivel de protección al impulso por descarga atmosférica Upl = 500 kV

Como ya se explicó en el numeral 2.3.3.7, con el uso de pararrayos las sobretensiones


representativas de frente lento pueden ser dadas directamente por Ups (fase a tierra) ó 2 Ups
(entre fases), si estos valores de protección son inferiores a los esfuerzos de sobretensión de
frente lento máximos correspondientes (valores Uet y Upt). Este es el caso para cualquier
esfuerzo, excepto para el equipo instalado entre fases en la entrada de la línea, de manera que
las sobretensiones de frente lento representativas son:

- Fase a tierra: Urp = 410 kV para cualquier equipo

- Entre fases:

- Urp = 639 kV para cualquier equipo, excepto en la entrada de la


línea.

- Urp = 820 kV para equipo en la entrada de la línea.

H.1.1.1.4 Sobretensiones de frente rápido. En este ejemplo sólo se han considerado las
sobretensiones de frente rápido provenientes de descargas atmosféricas. Se utilizará un
enfoque estadístico simplificado que conduce directamente a la tensión no disruptiva (etapa 2
abajo), evitando la necesidad de una sobretensión representativa.

H.1.1.2 Etapa 2: determinación de las tensiones no disruptivas de coordinación-valores de Ucw.


De acuerdo con el numeral 3 de la guía, se deben aplicar diferentes factores a los valores de
sobretensiones representativas determinados previamente. Estos factores, que pueden variar
con la forma de la sobretensión considerada, tienen en cuenta los criterios de desempeño
adoptados (la tasa de falla aceptable desde un punto de vista económico y operacional) y las
imprecisiones en los datos de entrada (por ejemplo, las características de los pararrayos).

H.1.1.2.1 Sobretensiones temporales. Para esta clase de sobretensiones, la tensión no disruptiva


de coordinación es igual a la sobretensión temporal representativa (véase el numeral 3.3.1). En
otras palabras, el factor de coordinación Kc es igual a 1. Por lo tanto:

- De fase a tierra: Ucw = 212 kV.


111
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

- Entre fases: Ucw = 343 kV.

H.1.1.2.2 Sobretensiones de frente lento. Se utilizará el enfoque determinista. Con este


enfoque, se debe tener en cuenta que la limitación de sobretensiones por medio de los
pararrayos distorsiona la distribución estadística de estas sobretensiones, lo que crea una
comba significativa en la distribución de sobretensiones cerca del nivel de protección del
pararrayos (véase el numeral 3.3.2.1). Por lo tanto, las pequeñas incertidumbres relacionadas
con las características de protección del pararrayos o con la resistencia del equipo pueden
conducir a un aumento anormal de la tasa de falla. La Figura 4 tiene en cuenta esto mediante
la aplicación de un factor de coordinación determinista Kcd al nivel de protección del pararrayos,
para obtener los valores de Ucw.

Para el equipo en la entrada de la línea:

- De fase a tierra: Ups/Ue2= 410/600 = 0,68 Kcd = 1,10;

- Entre fases: 2 Ups/Up2 = 820/900 = 0,91 Kcd = 1,00

Para los otros equipos:

- De fase a tierra: Ups/Ue2= 410/380 = 1,08 Kcd = 1,03

- Entre fases 2 Ups/Ue2= 820/580 = 1,41 Kcd = 1,00;

Las tensiones no disruptivas de coordinación resultantes son Kcd x Urp :

Para el equipo en la entrada de la línea:

- De fase a tierra: Ucw = 1,1 x 410 Ucw = 451 kV;

- Entre fases: Ucw = 1,0 x 820 Ucw = 820 kV;

Para los otros equipos:

- De fase a tierra: Ucw = 1,03 x 410 Ucw = 422 kV;

- Entre fases: Ucw = 1,03 x 639 Ucw = 639 kV;

H.1.1.2.3 Sobretensiones de frente rápido. Se utiliza un enfoque estadístico (véase el


numeral 3.3.3.2), y más específicamente, uno simplificado (véase el literal F.4). Aquí, el
factor que se va a aplicar a Urp se basa en la experiencia con una construcción particular de
línea y en el efecto calculado de la distancia entre el pararrayos y el equipo protegido.

La longitud La de la línea aérea se determina con una tasa de salidas igual a la tasa de falla
aceptable Ra. Entonces, teniendo en cuenta la distancia de separación L, el número de líneas n
que entra a la estación, y la longitud del vano, se calcula el nivel de protección efectiva del
pararrayos, que es el valor deseado Ucw.
112
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Para este ejemplo, se cuenta con los siguientes datos: muchos pararrayos con un nivel de
protección para descargas atmosféricas de 500 kV están localizados en diferentes sitios (a la
entrada de la línea y cerca de los transformadores). La distancia de separación máxima para el
aislamiento interno es 30 m; para el aislamiento externo es 60 m. Dos líneas sobre torres de
acero caracterizadas por A = 4 500 (véase la Tabla F.2) y con una longitud de vano de 300 m
se encuentran conectadas a la estación. El desempeño de estas líneas en relación con la
descarga atmosférica es una salida por 100 km cada año. Para equipo que se va a instalar en
la estación 1, una tasa de falla aceptable se define como 1 en 400 años.

Usando la ecuación (F.18), se encuentra el valor de La = 0,25 km. Al introducir el valor de La y


otros parámetros en la ecuación (F.19), se encuentra la tensión no disruptiva de coordinación:

- Para aislamientos internos:

- Ucw = 500 + [(4 500 / 2) x 30 / (300 + 250)] ⇒ Ucw = 622 kV.

- Para aislamientos externos:

- Ucw = 500 + [(4 500 / 2) x 60 / (300 + 250)] ⇒ Ucw = 745 kV

Las sobretensiones de frente rápido afectan los aislamientos entre fases y de fase a tierra de la
misma manera.

H.1.1.3 Etapa 3: determinación de las tensiones no disruptivas requeridas - valores de Urw. Las
tensiones no disruptivas requeridas se obtienen aplicando dos factores de corrección a las
tensiones no disruptivas de coordinación (véase el numeral 4): el factor Ka, que tiene en cuenta
la altura de la instalación, y un factor de seguridad Ks.

H.1.1.3.1 Factor de seguridad. Los valores recomendados para el factor de seguridad K se


definen en el numeral 4.3.4. El factor K s es aplicable a cualquier tipo de forma de sobretensión
(temporal, de frente lento, de frente rápido), entre fases y de fase a tierra:

- Para el aislamiento interno: Ks = 1,15

- Para el aislamiento externo: Ks = 1,05

H.1.1.3.2 Factor de corrección atmosférica. El factor de altitud Ka se define en el numeral 4.2.2


(véase la ecuación 11). El factor Ka es aplicable al aislamiento externo solamente y su valor
depende de la forma de la sobretensión (por medio del parámetro m en la ecuación (11)).

Para la tensión no disruptiva a frecuencia industrial, son necesarios ensayos de corta duración
en aisladores contaminados, y:

m = 0,5

Para disrupción por impulso de maniobra, el valor de m está en función de la tensión no


disruptiva de coordinación, de acuerdo con la Figura 9:
113
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

- De fase a tierra: Ucw = 451 kV ⇒ m = 0,94

- Entre fases: Ucw = 820 kV ⇒ m = 1,00

Para disrupción por impulso tipo descarga atmosférica: ⇒ m = 1,00

La instalación se encuentra a una altura H = 1 000 m. Los valores correspondientes de Ka son:

- Para disrupción a frecuencia industrial: Ka = 1,063 (entre fases y de fase a


tierra).

- Para disrupción por impulso tipo maniobra Ka = 1,122 (fase a tierra).


Ka = 1,130 (entre fases).

- Para disrupción por impulso tipo descarga


atmosférica Ka = 1,130 (entre fases y de fase a
tierra)

H.1.1.3.3 Tensiones no disruptivas requeridas. Los valores para las tensiones no disruptivas
requeridas se obtienen de: Urw = Ucw Ks Ka, con los valores de Ucw encontrados en la etapa 2 y
los valores Ks y Ka encontrados en la etapa 3.

Para sobretensiones temporales:

Aislamiento externo:

- De fase a tierra Urw = 212 x 1,05 x 1,063 Urw = 237 kV


- Entre fases Urw = 343 x 1,05 x 1,063 Urw = 383 kV

Aislamiento interno:

- De fase a tierra Urw = 212 x 1,15 Urw = 243 kV

- Entre fases Urw = 343 x 1,15 Urw = 395 kV

Para sobretensiones de frente lento:

Para equipo a la entrada de la línea

Aislamiento externo:

- De fase a tierra Urw = 451 x 1,05 x 1,122 Urw = 531 kV

- Entre fases Urw = 820 x 1,05 x 1,13 Urw = 973 kV

114
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Para otros equipos

Aislamiento externo:

- De fase a tierra Urw = 422 x 1,05 x 1,122 Urw = 497 kV

- Entre fases Urw = 639 x 1,05 x 1,13 Urw = 758 kV

Aislamiento interno:

- De fase a tierra Urw = 422 x 1,15 Urw = 485 kV

- Entre fases Urw = 639 x 1,15 Urw = 735 kV

Para sobretensiones de frente rápido:

Aislamiento externo:

- De fase a tierra Urw = 745 x 1,05 x 1,13 Urw = 884 kV

- Entre fases Urw = 745 x 1,05 x 1,13 Urw = 884 kV

Aislamiento interno:

- De fase a tierra Urw = 622 x 1,15 Urw = 715 kV

- Entre fases Urw = 622 x 1,15 Urw = 715 kV

H.1.1.4 Etapa 4: Conversión a tensiones no disruptivas normalizadas para la gama I.

En la gama I, el nivel de aislamiento se describe normalmente por un grupo de dos valores,


como se ilustra en la Tabla 2 de la NTC 3328 (IEC 71-1): una tensión no disruptiva de duración
de corta duración a frecuencia industrial y una tensión no disruptiva al impulso tipo descarga
atmosférica. La Tabla 2 presenta el factor de conversión de ensayo que se va a aplicar a la
tensión no disruptiva requerida para sobretensiones de frente lento, con el fin de obtener un
grupo de valores equivalente.

H.1.1.4.1 Conversión a tensión no disruptiva de corta duración a frecuencia industrial (SDW)

Para equipo a la entrada de la línea:

Aislamiento externo:

- De fase a tierra SDW = 531 x (0,6 + 531/8500) = 352 kV

- Entre fases SDW = 973 x (0,6 + 973/12 700) = 658 kV

115
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Para otros equipos:

Aislamiento externo:

- De fase a tierra SDW = 497 x (0,6 + 497/8 500 = 327 kV

- Entre fases SDW = 758 x (0,6 + 758/12 700 = 352 kV

Aislamiento interno:

- De fase a tierra SDW = 485 x 0,5 = 243 kV

- Entre fases SDW = 735 x 0,5 = 367 kV

H.1.1.4.2 Conversión a tensión no disruptiva por impulso tipo descarga atmosférica (LIW)

Para equipo a la entrada de la línea:

Aislamiento externo:

- De fase a tierra LIW = 531 X 1,30 = 690 kV;

- Entre fases LIW = 973 x (1,05 + 973/9 000) =1 127 kV

Para otros equipos:

Aislamiento externo:

- De fase a tierra LIW 497 X 1,30 = 646 kV

- Entre fases LIW = 758 x (1,05 + 758/9 000) =860 kV

Aislamiento interno:

- De fase a tierra LIW = 485 X 1,10 = 534 kV;

- Entre fases LIW = 735 x 1,10 =808 kV

H.1.1.5 Etapa 5: selección de los valores de tensión no disruptiva normalizados.

La Tabla H.1 resume los valores Urw(s) de las tensiones no disruptivas mínimas requeridas,
obtenidas a partir de estudios del sistema (resultados de la etapa 3). Estos valores son los
mínimos que se deben aplicar para verificar estas disrupciones de corta duración a frecuencia
industrial al impulso de maniobra y al impulso tipo descarga atmosférica. En la gama I, la
tensión no disruptiva al impulso de maniobra normalmente está cubierta por un ensayo
normalizado de corta duración a frecuencia industrial, o por un ensayo normalizado al impulso
tipo descarga atmosférica. En la Tabla H.1, los valores obtenidos luego de estas conversiones
se indican bajo Urw (c) (resultados de la etapa 4). En este ejemplo se mantienen los valores

116
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

convertidos para un ensayo al impulso tipo descarga atmosférica, de manera que no sea
necesario considerar más los valores convertidos para un ensayo de corta duración a
frecuencia industrial.

Tabla H.1. Resumen de las tensiones no disruptivas mínimas especificadas


obtenidas para el ejemplo H.1.1 (parte 1, sin maniobra de los condensadores
en la estación remota (estación 2))

Valores de Urw Aislamiento externo

- En kV valor eficaz de corta Equipo a la entrada Otros equipos Aislamiento


duración a frecuencia industrial de la línea interno

- En kV cresta para impulso por


maniobra o descarga atmosférica
Urw(s) Urw(c) Urw(s) Urw(c) U rw(s) U rw(c)
Frecuencia industrial de fase - tierra 237 352 237 327 243 243
corta duración
Entre fases 383 658 383 500 395 367
Impulso tipo maniobra Fase - tierra 531 497 - 485 -
Entre fases 973 - 758 - 735 -
Impulso tipo descarga Fase- tierra 884 690 884 646 715 534
atmosférica (rayo)
Entre fases 884 1 127 884 860 715 808

Las tensiones normalizadas que se deben definir para los ensayos de corta duración a frecuencia
industrial y al impulso por descargas atmosféricas se deben seleccionar teniendo en cuenta los
resultados presentados en negrilla, de la Tabla H.1 (el mayor valor de las tensiones especificadas
mínimas Urw (s) o el valor convertido Urw (c) y los valores normalizados propuestos en los numerales
4.6 y 4.7 de la NTC 3328 (IEC 71-1). Normalmente, las tensiones especificadas se escogen de
manera que correspondan al nivel de aislamiento normalizado definido en el numeral 3.33 de la
NTC 3328 (IEC 71-1), y presentado en la Tabla 2 de la misma norma.

Los valores normalizados de 395 kV (para corta duración a frecuencia industrial) y 950 kV (para
impulso tipo descarga atmosférica) corresponden a tal nivel de aislamiento para un sistema con
Um = 245 kV; estos valores cubrirán todos los aislamientos, de fase a tierra y entre fases,
excepto el aislamiento externo entre fases, a la entrada de la línea, para el cual se requiere un
valor de disrupción mínimo de 1 127 kV. Sin embargo, en este ejemplo no hay equipo trifásico
instalado a la entrada de la línea, de manera que en lugar de realizar un ensayo se puede
especificar una distancia en el aire entre fases. De acuerdo con la Tabla A.1, se necesitaría
una distancia de 2,35 m entre fases para el equipo a la entrada de la línea, correspondiente a
una tensión normalizada no disruptiva a un impulso tipo descarga atmosférica de 1 175 kV. Es
necesaria una distancia en el aire mínima de 1,9 m de fase a tierra y entre fases, para cualquier
otro aislamiento externo no localizado en la entrada de la línea. Estas distancias en el aire se
basan únicamente en los requisitos de coordinación de aislamiento.

Se debe observar que para aislamientos externos de fase a tierra, el alto valor especificado para el
ensayo de corta duración a frecuencia industrial (395 kV) está muy por encima del valor mínimo
impuesto por las sobretensiones temporales (237 kV). Sin embargo, un valor de 395 kV
corresponde al nivel de aislamiento estándar que posee una tensión no disruptiva especificada al
impulso tipo descarga atmosférica de 950 kV. La profundización en los estudios podría conducir a
reducir un nivel los requisitos para el aislamiento externo de fase a tierra (360 kV/850 kV).

Para el aislamiento interno, se puede considerar que la selección del mismo nivel de aislamiento
normalizado que para el aislamiento externo conduce a un margen excesivo en relación con las
tensiones no disruptivas al impulso tipo descarga atmosférica requeridas (715 kV de fase a tierra y
808 kV entre fases). Son posibles otras selecciones, considerando el aspecto económico (véase el
117
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

numeral 4.9 de la NTC 3328 (IEC 71-1): la especificación de una tensión no disruptiva al impulso
tipo descarga atmosférica de 850 kV, entre fases y de fase a tierra; ó 750 kV de fase a tierra con un
ensayo entre fases especial, a 850 kV. Sin embargo, se debe conservar el ensayo de corta
duración a frecuencia industrial a un valor mínimo de 395 kV. Incluso si son aceptables, estas
selecciones conducirían a un nivel de aislamiento nominal que no corresponde con un nivel de
aislamiento normalizado como se define en la NTC 3328 (IEC 71-1).

H.1.2 Parte 2. Influencia de las maniobras de los condensadores en la estación 2

Esta segunda parte del ejemplo H.1 tiene que ver con una posibilidad de sobretensión de frente
lento adicional originada en la maniobra de un banco de condensadores realizada en la
estación 2 (estación remota). Todos los demás esfuerzos considerados en la Parte 1 se
presentan en sus mismos valores, con la misma implementación del pararrayos que en la
estación 1.

Los resultados de los estudios del sistema muestran que todo el equipo de la estación 1 (que
comprende el equipo de entrada de la línea en posición cerrada, en condiciones de servicio
normales) es sometido a sobretensiones severas debido a la energización del banco de
condensadores en la estación 2. Estas sobretensiones se propagan y, debido a la amplificación
del fenómeno (resonancia a algunas frecuencias), muestran las máximas amplitudes siguientes
en la estación 1:

Fase a tierra:

Ue2 = 500 kV

Uet = 575 kv

Entre fases:

Up2 = 750 kV

Upt = 852 kV

Para el equipo en el extremo de la línea abierta, las mayores sobretensiones de frente lento
son las relacionadas con la reenergización de la línea descrita en la Parte 1. Pero para todos
los otros equipos, las sobretensiones de frente lento que determinan el procedimiento de
coordinación del aislamiento están ahora relacionadas con el banco de condensadores de la
estación 2, que son más altas que las sobretensiones originadas en la energización y
reenergización local (descritas en la primera parte). En adelante, se tratará solamente con este
tipo de esfuerzo (nuevas sobretensiones de frente lento). Las conclusiones para los otros tipos
de esfuerzo (sobretensiones tenporales y de frente lento) son las mismas que las discutidas en
la Parte 1.

Los valores de las sobretensiones representativas de frente lento Urp son ahora controlados por
las características de protección del pararrayos porque Ups < Uet y 2 Ups < Upt, de manera que:

- Fase a tierra: Urp = 410 kV

- Entre fases: Urp = 820 kV

118
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Para obtener las sobretensiones no disruptivas de coordinación de frente lento Ucw, se aplica
un factor de coordinación determinista Kcd a los valores de Urp, usando el mismo
procedimiento que en la primera parte:

- Fase a tierra: Ups/Ue2= 410/500 = 0,82 ⇒ Kcd = 1,10 ⇒ Ucw = 451 kV;

- Entre fases: 2 Ups/Up2 = 820/750 = 1,09 ⇒ Kcd =1,00 ⇒Ucw = 820 kV

Los valores para el factor de seguridad Ks y para el factor de corrección atmosférica Ka


mantienen aproximadamente los mismos valores que en la primera parte, de manera que las
tensiones no disruptivas requeridasUrw resultantes son:

Aislamiento externo:

- De fase a tierra ⇒ Urw = 451 x 1,05 x 1,122 ⇒ Urw =531 kV;

- Entre fases ⇒ Urw = 820 x 1,05 x 1,13 ⇒ Urw =973 kV;

Aislamiento interno:

- De fase a tierra ⇒ Urw = 451 x 1,15 ⇒ Urw = 518 kV;

- Entre fases ⇒ Urw = 820 x 1,15 ⇒ Urw = 943 kV;

Las tensiones no disruptivas requeridas para sobretensiones de frente lento se convierten en


tensiones no disruptivas de corta duración a frecuencia industrial y al impulso tipo descarga
atmosférica (véase la parte 1 para información detallada).

Conversión a tensión no disruptiva de corta duración a frecuencia industrial (SDW):

Aislamiento externo:

- De fase a tierra ⇒ SDW = 531 x (0,6 + 531/8 500) = 352 kV;

- Entre fases ⇒ SDW = 973 x (0,6 + 973/12 700) = 658 kV

Aislamiento interno:

- De fase a tierra ⇒ SDW = 518 x 0,5 = 259 kV;

- Entre fases ⇒ SDW = 943 x 0,5 = 472 kV;

Conversión a tensión no disruptiva al impulso tipo descarga atmosférica (LIW):

119
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Aislamiento externo:

- De fase a tierra ⇒ LIW = 531 x 1,30 = 690 kV;

- Entre fases ⇒ LIW = 973 x (1,05 + 973/9 000) = 1 127 kV;

Aislamiento interno:

- De fase a tierra ⇒ LIW = 518 x 1,10 = 570 kV;

- Entre fases ⇒ LIW = 943 x 1,10 = 1 037 kV;

Tabla H.2. Resumen de las tensiones no disruptivas mínimas requeridas obtenidas para el ejemplo H.1.2
(parte 2, con maniobras de los condensadores en la estación remota (estación 2))

Valores de Urw: Aislamiento externo

- En kV valor eficaz de corta Equipo de entrada Otros equipos Aislamiento


duración a frecuencia industrial de línea interno

- En kV cresta para impulso por


maniobra o descarga atmosférica
Urw(s) Urw(c) Urw(s) Urw(c) Urw(s) Urw(c)
Frecuencia industrial de fase - tierra 237 352 237 352 243 259
corta duración
Entre fases 383 658 383 658 395 472
Impulso tipo maniobra Fase - tierra 531 - 531 - 518 -
Entre fases 973 - 973 - 943 -
Impulso tipo descarga Fase- tierra 884 690 884 690 715 570
atmosférica
Entre fases 884 1 127 884 1 127 715 1 037

La Tabla H.2 refleja los valores de disrupción (o de ensayo) mínimos necesarios para tener en
cuenta los diferentes esfuerzos de sobretensión relacionados con la parte 2 del ejemplo H.1.
Los valores mínimos requeridos para el ensayo de corta duración a frecuencia industrial y el
ensayo al impulso tipo descarga atmosférica se indican en negrilla.

Una comparación entre las Tablas H.2 y H.1 muestra el impacto de las sobretensiones de
frente lento a causa de la maniobra de los condensadores en la estación 2, principalmente en
los requisitos relativos a impulso de maniobra entre fases y en los valores de ensayo mínimos
equivalente.

Para el aislamiento externo, incluido el longitudinal, también se aplica aquí el mismo nivel de
aislamiento normalizado definido en la Parte 1 (395 kV/950 kV), y no se requiere un ensayo
entre fases si se ha adoptado una distancia en el aire entre fases de 2,35 m (correspondiente a
una tensión no disruptiva al impulso tipo descarga atmosférica de 1 175 kV) para todo el equipo
externo (no solamente en la entrada de la línea, como en la primera parte).

Para el aislamiento interno, se puede escoger un nivel de aislamiento normalizado aplicable al


aislamiento entre fases y de fase a tierra, de 460 kV / 1 050 kV, correspondiente a Um = 245 kV
(véase la Tabla 2 de la norma IEC 71-1). Esto corresponde a un nivel de aislamiento
normalizado superior al de la parte 1 de este ejemplo, y se debe a las maniobras de los
condensadores en la estación remota. Los niveles de aislamiento de fase a tierra más débiles

120
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

se pueden mantener (como se discutió en la primera parte), pero en ningún caso sería
necesario un ensayo especial entre fases a 1 050 kV.

H.1.3 Diagramas de flujo relacionados con el ejemplo H.1

Los siguientes diagramas de flujo resumen el procedimiento de coordinación de aislamiento y


los resultados obtenidos en las diferentes etapas. Estos diagramas incluyen los resultados
obtenidos sin (primera parte) o con (parte 2) maniobras de los condensadores en la estación 2.

Obsérvese que este ejemplo no considera ningún medio de reducción de sobretensiones de


frente lento severas causadas por las maniobras de los condensadores. Como se mencionó en
el numeral 2.3.3.6, estas medidas se pueden considerar, por ejemplo, el uso de resistencias de
cierre en la estación remota, para obtener una reducción sustancial de los esfuerzos de frente
lento con la consecuente reducción de los niveles de disrupción que se van a seleccionar. Esto
implica la necesidad de estudios adicionales del sistema teniendo en cuenta la presencia de los
medios de limitación y, con base en los nuevos esfuerzos representativos encontrados, reiniciar
el procedimiento de coordinación del aislamiento. Para el ejemplo particular discutido aquí, esto
conduciría a la reducción de algunos requisitos (indicados en la etapa 5 del diagrama), como la
tensión no disruptiva al impulso tipo descarga atmosférica entre fases, para el aislamiento
interno y la distancia en el aire entre fases, para el aislamiento externo.

121
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Etapa 1. Determinación de las sobretensiones representativas (Urp)

Tensión a frecuencia industrial Us=245 kV entre fases


1,0 p.u. = 200 kV (crestas)

Sobretensiones temporales

Fallas a tierra Factor de falla a tierra: k = 1,5 Urp (p-e) = 212 kV

Urp (p-e) = 198 kV


Pérdida de carga Sobretensión máxima = 1,4 p.u
Urp (p.e) = 343 kV

Sobretensiones representativas resultantes


De fase a tierra : Urp (p.e) = 212 kV De fase a tierra : Urp (p.e) = 343 kV

Sobretensiones de frente lento

Sobretensiones que se originan en la estación 2 Sobretensiones que se originan en la estación 1

Re-energización Maniobra de Energización y-reenergización


condensadores

Ue2 = 3,0 p.u. Ue2 = 2,5 p.u. Ue2 = 1,9 p.u.


Ue2 = 4,5 p.u. Up2 = 3,75 p.u Upt = 2,9 p.u

Uet = 3,5 p.u Uet = 2,87 p.u Uet = 2,12 p.u


Upt = 5, 19 p.u. Upt = 4,26 p.u. Upt = 3,19 p.u

Uet = 700 kV Uet = 575 kV Uet = 425 kV


Upt = 1 039 kV Upt = 852 kV Upt = 639 kV

Pararrayos en la entrada de línea y cerca de los transformadores: Ups=410 kV, Upl= 500 kV

Para equipo de entrada de línea Para otros equipos

Con o sin maniobra de los condensadores Maniobra de condensadores en la estación 2


Uet > Ups Upt > 2 Ups

Fase a tierra: Urp = Ups = 410 kV Urp (p-e) = 410 kV Urp (p-e) = 410 kV
Entre fases: Urp = 2 Ups = 820 kV Urp (p-p) = 410 kV Urp (p-p) = 820 kV

Sobretensión de frente rápido Evaluado en la Etapa 2

122
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Etapa 2. Determinación de las tensiones no disruptivas de coordinación (UCw)

Sobretensiones temporales Factor Kc = 1,0

Fase a tierra: Ucw = Kc x Urp = 1,0 x 212 = 212 kV


Entre fases: Ucw = Kc x Urp = 1,0 x 343 = 343 kV

Sobretensiones frente lento Método deternminista usado = Factor Kcd

Equipo de entrada de la línea Otros equipos


(aislamiento externo solamente)

De fase a tierra Entre fases De fase a tierra Entre fases

a) Ups / Ue2= 0,68 a) 2 Ups / Ue2= 0,91 1) Ups / Ue2= 0,82 1) Ups / Ue2= 1,09
b) Ups / Ue2= 0,82 b) 2Ups / Ue2= 1,09 2) Ups / Ue2= 1,08 2) Ups / Ue2= 1,41

a) Kcd = 1,10 a) Kcd = 1,00 1) Kcd = 1,08 1) Kcd = 1,00


b) Kcd = 1,08 b) Kcd = 1,00 2) Kcd = 1,03 2) Kcd = 1,00

Valor conservado Valor conservado


Kcd = 1,10 1) Kcd = 1,10
2) Kcd = 1,03

Ucw = Kcd x Urp Ucw = Kcd x Urp 1) Ucw = 451 kV 1) Ucw = 820 kV
Ucw = 451 kV Ucw = 820 kV 2) Ucw = 422 kV 2) Ucw = 639 kV

a) Reenergización en la estación 2 1) Con maniobra de condensadores en la estación 2


b) Maniobra de los condensadores 2) Sin maniobra de condensadores en la estación 2
en la estación 2

Sobretensiones de frente rápido Método estadístico simplificado usado

Datos de la experiencia Parámetro “A”: A = 4 500


Desempeño requerido Longitud del vano: Lsp = 300 m
Tasa de salidas: 1/100 km.año
Tasa de falla aceptable 1/400 años

Nivel de protección del pararrayos : Upl = 500 kV


Separación máxima del aislamiento interno: L = 30 m La = 250 m
Separación máxima del aislamiento externo: L = 60 m

Aislamiento interno: Ucw = 622 kV


Aislamiento externo: Ucw = 745 kV

123
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Etapa 3. Determinación de las tensiones no disruptivas requeridas (Urw)

Aislamiento interno Ks = 1,15


Factor de seguridad Aislamiento exerno : Ks = 1,05

Factor de corrección atmosférica Altura H = 1 000 m

Disrupción a frecuencia Disrupción al impulso Disrupción al impulso tipo


industrial tipo maniobra rayo

De fase a Entre fases De fase Entre fases Fase a Entre fases


tierra a tierra tierra

m = 0,5 m = 0,94 m = 1,0 m = 1,0

Ka = 1,063m Ka = Ka = Ka = 1,130
1,122 1,130

Aislamiento interno : Urw = Ucw x Ks


Tension no disruptivas requeridas
Aislamiento externo: Urw = Ucw x Ks x Ka

Disrupción a las Disrupción al impulso Disrupción al impulso tipo


sobretensiones temporales tipo maniobra rayo

De fase a Entre fases De fase Entre fases De fase a Entre fases


tierra a tierra tierra

Aislamiento Aislamiento Equipo de Equipo de


interno interno entrada de entrada de
243 kV 395 kV línea línea

Aislamiento Aislamiento Aislamiento Aislamiento


externo externo externo Aislamiento Aislamiento
externo
237 kV 383 kV 531 kV interno interno
973 kV
715 kV 715 kV
Otros Otros
equipos equipos Aislamiento Aislamiento
Aislamiento Aislamiento externo externo
interno interno
1) 518 kV 884 kV 884 kV
1) 943 kV
2) 485 kV 2) 735 kV

Aslamiento Aslamiento
externo externo

1) 531 kV 1) 973kV
2) 497 kV 2) 758 kV

1) Con maniobra de condensadores en la estación 2


2) Sin maniobra de condensadores es la estación 2

124
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Etapa 4. Conversión a tensiones no disruptivas normalizadas para la gama I

Conversión de las tensiones no disruptivas al Conversión de las tensiones no disruptivas al


impulso tipo maniobra, a tensiones no impulso tipo maniobra, a tensiones no
disruptivas de corta duración a frecuencia disruptivas al impulso tipo rayo
industrial

Factores de conversión Factores de conversión


Aislamiento externo: Aislamiento externo:
- Fase a tierra 0,6 + Urw/8 500 - Fase a tierra 1,3
- Entre fases 0,6 + Urw/12 700 - Entre fases 1,05 + Urw/9 000

Aislamiento interno: Aislamiento interno:


- Fase a tierra 0,5 - Fase a tierra 1,1
- Entre fases 0,5 - Entre fases 1,1

Equipo de entrada Otros equipo Equipo de entrada Otros equipo


de línea de línea

Aislamiento externo Aislamiento externo


-Fase a tierra Aislamiento externo Aislamiento externo
-Fase a tierra
352 kV -Fase a tierra -Fase a tierra
1) 352 kV
- Entre fases 690 kV 1) 690 kV
2) 327 kV
658 kV - Entre fases 2) 646 kV
- Entre fases
1 127 kV - Entre fases
1) 658 kV
2) 500 kV 1) 1 127 kV
2) 860 kV
Aislamiento
Aislamiento
interno
interno
1) 259 kV
1) 570 kV
2) 243 kV
2) 534 kV
- Entre fases
1) 472 kV - Entre fases
2) 367 kV 1) 1 037 kV
2) 808 kV

1) Con maniobra de condensadores en la estación 2


2) sin maniobra de condensadores en la estación 2

125
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Etapa 5. Seleccón de los valores de tensiones no disruptivas normalizadas

Sin maniobra de los Con maniobra de los


condensadores en la estación condensadores en la estación
remota remota
Véanse las explicaciones Véanse las explicaciones
relacionadas en la Tabla H.1 relacionadas en la Tabla H.2
Nivel de aislamiento normalizado 395 kV / 950 kV 395 kV / 950 kV
aplicable a cualquier aislamiento aislamiento externo

460 kV / 1050 kV
aislamiento interno
Aislamiento externo

No se requiere ensayo entre


fases si las distancias en el aire
son:
- para equipo de entrada de línea 2,35 m 2,35 m
- para otros equipos 1,90 m 2,35 m

Aislamiento interno

Nivel mínimo normalizado al


impulso tipo descarga
atmosférica:
- fase a tierra 750 kV 750 kV
- entre fases 850 kV 850 kV

H.2 EJEMPLO NUMÉRICO PARA UN SISTEMA EN LA GAMA II (CON TENSIÓN


NOMINAL DE 735 kV)

Para el propósito de este ejemplo, se asumirán las hipótesis básicas siguientes:

- La mayor tensión del sistema es: Us = 765 kV

- El nivel de contaminación es de bajo a medio (consúltese la Tabla 1).

- La altura es: H = 1 000 m.

Se supone aquí que el nivel de altura es el mismo para todos los sitios considerados, y que el
nivel de contaminación es suficientemente moderado, de manera que los niveles de
aislamiento normalizados (y las distancias en el aire) se pueden determinar por los esfuerzos
de tensión (generalmente las sobretensiones de frente lento para sistemas de la gama II).

Las consideraciones de diseño de la torre, tales como el tamaño del conductor y la separación
entre fases no entran en la categoría del procedimiento de coordinación de aislamiento.
Solamente las distancias en el aire de fase a tierra se definen a partir de este procedimiento, ya
que depende de las sobretensiones de frente lento (en la gama II). Las consideraciones sobre
las descargas eléctricas pueden determinar el tipo de cable de guarda y de contrapeso, pero
esto generalmente es el resultado de un estudio particular sobre los niveles ceráunicos. Así, el
diseño de una línea de transmisión normalmente no se especifica en función de los niveles de
aislamiento normalizados, sino de las dimensiones de la torre.

126
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

H.2.1 Paso 1: Determinación de las sobretensiones representativas - valores de Urp

Las sobretensiones temporales y de frente lento normalmente se determinan de estudios del


sistema (analizador transitorio o simulación numérica, o una combinación de las dos). Para este
ejemplo, los resultados de estos estudios confirman los valores siguientes:

- Sobretensiones temporales: Urp = 660 kV (valor eficaz, fase a tierra).

- Sobretensiones de frente lento: Ue2 = 1 200 kV (cresta, fase a tierra, método


cresta por fase).

H.2.1.1 Frecuencia industrial y sobretensiones temporales. El alto nivel de las sobretensiones


temporales (1,5 p.u) está asociado con situaciones que involucran líneas largas alimentadas
radialmente después de una pérdida de carga importante. Para sistemas en la gama II, las dos
tensiones no disruptivas normalizadas especificadas comúnmente son los niveles de impulso
tipo maniobra y tipo descarga atmosférica. La conversión de la tensión no disruptiva de corta
duración a frecuencia industrial requerida, a una tensión no disruptiva al impulso de maniobra
requerida se discute en la etapa 4 de este ejemplo.

H.2.1.2 Sobretensiones de frente lento. Las sobretensiones de frente lento están relacionadas
con el recierre de la línea y están limitadas a aproximadamente 2,0 p.u mediante el uso de
resistencias de cierre instaladas sobre los interruptores.

Las características asignadas del pararrayos también se determinan de los mismos estudios
del sistema (normalmente de las características de sobretensiones temporales: amplitud y
duración), y para el caso particular de este ejemplo, se determinaron los siguientes niveles de
protección:

- Nivel de protección al impulso tipo maniobra; Ups 1 300 kV (valor cresta).

- Nivel de protección al impulso tipo descarga atmosférica: Upl = 1 500 kV (valor


cresta).

H.2.1.3 Sobretensiones de frente rápido. Se usará el método estadístico simplificado para


sobretensiones de frente rápido, que conduce directamente a la tensión no disruptiva de
coordinación.

En esta etapa y en las siguientes, solamente se considera el aislamiento de fase a tierra. La


coordinación de aislamiento entre fases se tratará al final del ejemplo, como un ítem separado
(véase el literal H.2.6).

H.2.2 Etapa 2: Determinación de las tensiones no disruptivas de coordinación - valores


de Ucw.

La tensión no disruptiva de coordinación se obtiene aplicando un factor de coordinación (Kc) a


las sobretensiones representativas; este factor es Kcd, para el método determinista, o Kcs para
el método estadístico. Así, la determinación de las tensiones de coordinación se debe llevar a
cabo separadamente para el aislamiento interno (tales como los transformadores) y el externo.

127
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

H.2.2.1 Ucw para aislamiento interno. En esta etapa, la determinación de Ucw para el
aislamiento interno se lleva a cabo para sobretensiones a frecuencia industrial, de frente lento y
de frente rápido.

H.2.2.1.1 Ucw para sobretensiones temporales. Para esta clase de sobretensiones, la tensión
no disruptiva de coordinación es igual a la sobretensión representativa temporal (véase el
numeral 3.3.1). En otras palabras, el factor de coordinación Kc = 1. Por lo tanto:

- Fase a tierra Ucw = 660 Kv.

H.2.2.1.2 Ucw para sobretensiones de frente lento. Para equipo protegido mediante pararrayos,
la sobretensión máxima de frente lento (y de esta manera la sobretensión de frente lento
representativa), es igual al nivel de protección del pararrayos, es decir, 1 300 kV.

Este valor de 1 300 kV se debe ajustar mediante el factor de coordinación Kcd para tener en cuenta el
sesgo de la distribución estadística de las sobretensiones de frente lento, como se discutió en el
numeral 3.3.2.1. En la Figura 4 se puede observar que para una relación de Ups/Ue2 = 1,08 (1 300/1 200)
el valor de Kcd es 1,03. Entonces, la tensión no disruptiva de coordinación para sobretensiones de frente
lento es 1 340 kV:

- Sobretensión representativa de frente lento: Urp = 1 300 kV

- Factor de coordinación determinista: Kcd = 1,03 kV

- Tensión no disruptiva de coordinación: UCW = 1 340 kV

H.2.2.1.3 Ucw para sobretensiones de frente rápido. Para equipo protegido por pararrayos, la
sobretensión máxima de frente rápido (y así la sobretensión representativa de frente rápido) es
igual al nivel de protección al impulso tipo descarga atmosférica, es decir, 1 500 kV.

Sin embargo, a este valor de 1 500 kV se debe agregar una tensión igual a AL /(n (Lsp + La)) de
acuerdo con la ecuación (F.19), para tener en cuenta la distancia de separación L entre el
pararrayos y el equipo protegido, como se explicó en el numeral 2.3.4.5.

Los parámetros se obtienen de la siguiente manera:

A = de la Tabla F.2 (suponiendo un haz de cuatro conductores) es 11 000.

n = el número mínimo de líneas aéreas conectadas se supone que es igual a


dos para este ejemplo.

L = es igual a a1 + a2 + a3 + a4, de acuerdo con la Figura 3; se supone que es


igual a 40 m para este ejemplo.

Lsp = la longitud del primer vano de la línea se supone que es igual a 400 m
para este ejemplo.

128
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

La = longitud de la sección de la línea aérea con una tasa de flameo igual a la


tasa de falla aceptable. Si se supone que la tasa de falla aceptable es
1/(500 al año) ó de 0,002 / año y la tasa de flameo de la línea por
descarga atmosférica es 0,15 /(100 km.año), entonces La es 1,3 km.

Entonces, el término de separación AL / (n (Lsp + La)) es 130 kV.

- Sobretensión representativa de frente rápido: Urp = 1 500 kV

- Valor de corrección para la separación: 130 kV

- Tensión no disruptiva de coordinación: Ucw = 1 630 kV

H.2.2.2 Ucw para el aislamiento externo. La determinación de la tensión no disruptiva de


coordinación para un aislamiento externo se lleva a cabo para sobretensiones de frente lento
usando el método estadístico, debido a la naturaleza del aislamiento.También se puede aplicar
un método estadístico a las sobretensiones de frente rápido, pero generalmente esto no es
necesario para tensiones en la gama II, véase el literal H.2.2.2.2.

H.2.2.2.1 Ucw para sobretensiones temporales. Son las mismas que para el aislamiento interno
(véase el literal H.2.2.1.1).

H.2.2.2.2 Ucw para sobretensiones de frente lento. El valor del factor de coordinación
estadística proviene de escoger un riesgo de falla del aislamiento que por experiencia ha
probado ser aceptable. La relación entre el riesgo de falla R y Kcs se presenta en la Figura 8, y
para un valor normalmente aceptable de R en la gama de 10-4, el valor de Ks es 1,15.
Entonces, la tensión no disruptiva de coordinación para sobretensiones de frente lento es
Ucw = 1 200 kV x 1,15 = 1 380 kV:

- Sobretensión estadística: Ue2 = 1 200 kV

- Factor de coordinación estadística: Kcs = 1,15

- Tensión no disruptiva de coordinación: Ucw = 1 380 kV

H.2.2.2.3 Ucw para sobretensiones de frente rápido. La determinación de la tensión no


disruptiva de coordinación para sobretensiones de frente rápido no es necesaria ya que la
tensión no disruptiva al impulso tipo descarga atmosférica de las distancias en el aire mínimas
que resultan de la tensión no disruptiva al impulso de maniobra es mucho mayor de las que se
determinarían únicamente por la tensión no disruptiva al impulso tipo descarga atmosférica
requerida para el aislamiento no autorregenerativo.

Esto se demuestra al final de este ejemplo, cuando se trata acerca de las distancias de fase a
tierra.

H.2.3 Etapa 3: determinación de las tensiones no disruptivas requeridas-valores de Urw

La tensión no disruptiva requerida se obtienen aplicando un factor de seguridad Ks a la tensión


no disruptiva de coordinación, como se explicó en el numeral 4.3.4. Los valores de Ks son:
129
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

- Para un aislamiento interno: Ks = 1,15;

- Para un aislamiento externo: Ks = 1,05

Para un aislamiento externo, también se aplica un factor de corrección Ka (véase el literal H.2.3.2).

H.2.3.1 Urw para el aislamiento interno

- Ucw para sobretensiones temporales: Ucw = 660 kV.

- Factor de seguridad: Ks = 1,15

- urw para sobretensiones temporales: Urw = 759 kV

- Ucw para sobretensiones de frente lento: Ucw = 1 340 kV

- Factor de seguridad: Ks = 1,15

- Urw para sobretensiones de frente lento: Urw = 1 540 kV

- Ucw para sobretensiones de frente rápido: Ucw = 1 630 kV

- Factor de seguridad: Ks = 1,15

- Urw para sobretensiones de frente rápido Urw = 1 875 kV

H.2.3.2 Urw para el aislamiento externo.Para frecuencia industrial, el factor de corrección se


determinará suponiendo que es necesario un ensayo de corta duración a frecuencia industrial en
aisladores contaminados. Entonces m = 0,5 y (suponiendo una altura de 1 000 m) Ka = 1,063.

Es así que Urw = 660 x 1,063 x 1,05 = 737 kV

- Ucw para sobretensiones temporales: Ucw = 660 kV

- Factor de corrección atmosférica: Ka = 1,063

- Factor de seguridad: Ks = 1,05

- Urw para sobretensión temporal: Urw = 737 kV

El factor de corrección atmosférica Ka para sobretensiones de frente lento está en función de la


altura, como se explica en el numeral 4.2.2 y en la ecuación (11). Para H = 1 000 m y m = 0,6
(de la Figura 9), entonces Ka = e0,07 = 1,07. De aquí, Hrw = 1 380 kV x 1,07 x 1,05 = 1 550 kV:

- Ucw para sobretensiones de frente lento: Ucw = 1 380 kV

- Factor de corrección atmosférica Ka = 1,07

130
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

- Factor de seguridad: Ks = 1,05

- Urw para sobretensiones de frente lento: Urw = 1 550 kV

H.2.4 Etapa 4: Conversión a tensiones no disruptivas al impulso tipo maniobra (SIW)

En relación con el numeral 5.1, las tensiones no disruptivas de corta duración a frecuencia
industrial se convierten a una tensión no disruptiva al impulso tipo maniobra equivalente (SIW),
de acuerdo con la Tabla 3.

- Para el aislamiento interno: SIW = 759 X 2,3 = 1 746 kV

- Para el aislamiento externo: SIW = 737 x 1,7 = 1 253 kV

H.2.5 Etapa 5: Selección de los niveles de aislamiento normalizados

Las tensiones no disruptivas normalizadas Uw se obtienen de las tensiones no disruptivas requeridas,


escogiendo el valor superior más cercano, de los valores normalizados de la norma IEC 71-1.

H.2.5.1 Uw para el aislamiento interno. Para los esfuerzos de sobretensión temporales sería
necesaria una tensión no disruptiva al impulso de maniobra de acuerdo con la etapa 4.
Considerando este último requisito, hay muchas opciones disponibles. En principio, un valor de
1 750 kV no está normalizado en la norma IEC 71-1; el más alto sería 1 550 kV, de manera que
un ensayo de maniobra a ese valor se consideraría como un caso particular. Otra opción es
realizar un ensayo alternativo, como se mencionó en el numeral 5.4 de la norma IEC 71-1, para
verificar la disrupción del aislamiento interno a frecuencia industrial. Para este ejemplo se
requiere un ensayo de tensión mínima de 660 kV (1,5 p.u) durante 1 min como mínimo. Se
recomienda consultar las normas publicadas por los comités pertinentes (como para los
transformadores de potencia), que brindan información más detallada sobre este ensayo. Por
ejemplo, para evitar saturación, este ensayo se lleva a cabo con una fuente cuya frecuencia
sea de tres a cuatro veces la frecuencia nominal. Igualmente, se recomiendan valores fijos para
tensiones y duraciones asociadas con los diferentes ciclos involucrados en este ensayo (tales
como 1,7 p.u durante 7 200 períodos, seguidos de 1,5 p.u durante 1 h).

- Urw para sobretensiones de frente lento: Urw = 1 540 kV.

- Tensión no disruptiva normalizada al impulso de maniobra Uw = 1 550 kV.

- Urw para sobretensiones de frente rápido: Urw = 1 875 kV.

- Tensión no disruptiva normalizada al impulso tipo descarga


atmosférica: Uw = 1 950 kV.

H.2.5.2 UW para un aislamiento externo. La tensión no disruptiva al impulso tipo descarga


atmosférica de 1 950 kV se debe aplicar al aislamiento externo de equipos protegidos por
pararrayos, tales como transformadores o bobinas de inductancia.

131
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

En caso de equipo colocado alejado del pararrayos, como los transformadores de corriente,
interruptores, seccionadores y barraje, la distancia de separación (véase el numeral 2.3.4.5)
tiene un impacto mayor, y para este ejemplo se decidió escoger el valor de tensión no
disruptiva al impulso tipo descarga atmosférica inmediatamente superior. La tensión no
disruptiva al impulso tipo descarga atmosférica normalizada en este caso es: Uw = 2 100 kV.

- Urw para sobretensiones de frente lento: Urw = 1 550 kV

- Tensión no disruptiva al impulso normalizado tipo maniobra: Uw = 1 550 kV.

- Tensión no disruptiva al impulso normalizado tipo descarga atmosférica (equipo


protegido): Uw = 1 950 kV.

- Tensión no disruptiva al impulso normalizado tipo descarga atmosférica (equipo


no protegido): Uw = 2 100 kV.

La tensión no disruptiva al impulso tipo maniobra normalizada de 1 550 kV es más que


suficiente para cubrir la tensión no disruptiva al impulso de maniobra requerida de 1 253 kV,
equivalente a los requisitos relativos a frecuencia industrial (aislamiento externo).

H.2.6 Consideraciones relativas a la coordinación de aislamiento entre fases

La rigidez dieléctrica entre fases del aislamiento externo de un equipo trifásico normalmente se
ensaya con impulsos iguales de polaridad positiva o negativa. Los valores de ensayo reales se
determinan a partir de las sobretensiones de frente lento de polaridad positiva o negativa (que
son las más críticas), como se explicó en el literal D.4, en donde se supone que B = 0,6, de
donde se concluye que F1 = 0,463 y F2 = 0,074. En este ejemplo, el valor de B (B = tg φ)
proviene de la Figura D.5, que da un ángulo de inclinación φ ≅ 30° para el equipo trifásico
considerado (altura sobre la tierra ≅ 16 m y distancia entre fases ≅ 8 m). Las tensiones de
ensayo requeridas se obtienen como sigue:

- Sobretensión de frente lento de fase a tierra: Ue2 = 1 200 kV

- Sobretensión de frente lento entre fases: Up2 = 2 040 kV

La sobretensión de frente lento de fase a tierra se determinó en el numeral H.2.1. La


sobretensión de frente lento entre fases se obtiene de la Figura 2: en Ue2 = 1,92 p.u., la
relación de Up2 /Ue2 es 1,7, lo que da Up2 = 2 040 kV. La ecuación (D.14) da la sobretensión
representativa entre fases:

Up2-re = 2 (F1 Up2 + F2 Ue2) = 2 067 kV

La tensión no disruptiva de coordinación entre fases se obtiene aplicando un factor de


coordinación Kcs = 1,15.

Up-cw = Kcs Up2-re = 2 377 Kv

132
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

La tensión no disruptiva requerida entre fases se obtiene a partir del factor de corrección de
altura Ka = 1,07 y un factor de seguridad Ks = 1,05 (el mismo procedimiento que para
aislamiento de fase a tierra. Véase el literal H.2.3).

Up-rw = Ka Ks Up-cw = 2 670 kV

Los valores de ensayo se especifican así como ± 1 335 kV, pero como no son normalizados, el
ensayo no es normalizado, ya que hay muy poco equipo trifásico al nivel de 735 kV.

Para las sobretensiones temporales, la sobretensión representativa de fase a tierra encontrada en


la etapa 1 es de 660 kV, lo que conduce a una tensión entre fases de 1 143 kV. Esto da como
resultado el mismo valor para la tensión no disruptiva de coordinación, puesto que Kc = 1,0, como
en la etapa 2. Al aplicar los factores de seguridad y los de corrección atmosférica, se obtienen las
tensiones no disruptivas requeridas:

- Aislamiento interno: Urw = 1 143 x 1,15 = 1 314 kV.

- Aislamiento externo: Urw = 1 143 x 1,063 x 1,05 = 1 276 kV.

Estos valores se convierten en tensiones no disruptivas al impulso tipo maniobra entre fases
(SIW):

- Aislamiento interno: SIW = 1 314 x 2,3 = 3 022 kV.

- Aislamento externo: SIW = 1 276 x 1,7 = 2 169 kV.

La tensión de ensayo al impulso de maniobra de 2 670 kV determinada anteriormente es


adecuada para cubrir las exigencias del aislamiento externo a frecuencia industrial, pero no del
aislamiento interno. Se requerirían procedimientos de ensayo especiales como los descritos en
el literal H.2.5.1.

H.2.7 Distancias fase a tierra

La distancia fase a tierra requerida para los impulsos de maniobra se puede obtener de la Tabla A.2 y
del valor de la tensión no disruptiva al impulso de maniobra normalizada de 1 550 kV.

Para la configuración conductor-estructura (factor de intervalo para frente lento K = 1,35), la


distancia mínima es 4 900 m. Para la configuración punta-estructura (factor de intervalo para
frente lento K < 1,15), la distancia mínima es 6 400 mm. La tensión no disruptiva al impulso tipo
descarga atmosférica de estas distancias se puede estimar de las fórmulas presentadas en el
Anexo G. Utilizando la ecuación (G.7) para obtener los factores de intervalo para frente rápido
equivalentes, se obtiene:

- Conductor- estructura: K +ff = 0,74 + 0,26 x 1,35 = 1,05


Punta - estructura: K +ff = 0,74 + 0,26 x 15 = 1,04

133
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Tomando K +ff = 1,04 para un cálculo conservador, se obtienen las ecuaciones (G.6) y (7):

- U50RP = K +ff 530 d = 1,04 x 530 x 4,9 = 2 700 kV y

- LIW = U50RP - 1,3 Z = U50RP (1 - 1,3 z) = 2 700 (1 - 1,3 X 0,03) = 2 595 kV

que está muy por encima de la tensión no disruptiva al impulso tipo descarga eléctrica
normalizada de 2 100 kV, del literal H.2.5.2.

H.2.8 Distancias entre fases

La distancia requerida entre fases se puede obtener de la ecuación (D.12) que establece que
+ + +
U0 = U + BU, en donde U0 es una tensión de fase a tierra equivalente que representa el
efecto de una tensión positiva sobre una fase (U+) y una tensión negativa en la otra fase U-). De
los resultados obtenidos en el literal H.2.6, con los valores de U+ = U -- = 1 335 kV y con B = 0,6
+
se puede calcular U0 como:

+
U0 = 1 335 x 1,6 = 2 136 kV

El valor correspondiente de U50 está dado por U50 = U10/0,922 = 2 317 kV; d se obtiene de las
ecuaciones (G.3) y (G.5); con un factor de intervalo K = 1,62 (configuración conductor-
conductor) y K = 1,45 (configuración punta - conductor):

2 317 = K 1 080 ln (0,46 d + 1)

de donde se obtiene la distancia entre fases:

- conductor-conductor: d = 6,0 m.

- punta-conductor: d = 7,4 m.

A partir de la Tabla A.3, una tensión no disruptiva al impulso de maniobra fase a tierra
normalizada de 1 550 kV conduce a una distancia normalizada mínima entre fases de 7,6 m
(conductor - conductor) y de 9,4 m (punta - conductor). Por lo tanto, el uso de las distancias
calculadas arriba requeriría un ensayo especial.

H.3 EJEMPLO NUMÉRICO PARA SUBESTACIONES EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN


CON Um HASTA 36 kV EN LA GAMA I.

Para equipo en esta gama de tensión, la NTC 3328 (IEC 71-1) especifica las tensiones nominales
normalizadas de corta duración a frecuencia industrial, y las tensiones no disruptivas al impulso tipo
descarga atmosférica. La selección de estos valores se ilustra en la Tabla H.3 para Um=24 kV,
donde los valores son ejemplos que no permiten una aplicación general.

Para el propósito de este ejemplo, se partirá de los siguientes datos básicos.


134
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

- La tensión más elevada del sistema es: Us=24 kV

- El nivel de contaminación es liviano.

- La altura es H = 1 000 m.

Se supone que la altura escogida cubre todos los sitios posibles.

H.3.1 Etapa 1: Determinación de las sobretensiones representativas - valores de Urp

H.3.1.1 Sobretensiones temporales y a frecuencia industrial. Debido a la práctica de poner el


neutro a tierra, las mayores sobretensiones de fase a tierra se originan en fallas a tierra. Los valores
hasta la mayor tensión del sistema son frecuentes. En este ejemplo, la sobretensión temporal
representativa es el valor supuesto máximo igual a la mayor tensión del sistema 24 kV.

Las sobretensiones entre fases se originan en pérdidas de carga. Un rechazo de carga total en
el sistema de distribución mismo no provoca sobretensiones considerablemente altas. Sin
embargo, una pérdida de carga en el sistema de transmisión al cual está conectado el sistema
de distribución, puede necesitar considerarse. En este ejemplo se supone que la sobretensión
temporal debido a la pérdida de carga alcanza 1,15 veces la mayor tensión del sistema, que es
1,15 x Us = 27,6 kV o aproximadamente 28 kV. Este valor se supone que es el mayor esfuerzo
de tensión posible y por lo tanto es la sobretensión temporal representativa entre fases: Urp=28 kV.

H.3.1.2 Sobretensiones de frente lento. Las sobretensiones se pueden originar en fallas a tierra
o en energización o reenergización de la línea. Ya que los transformadores de distribución
normalmente permanecen conectados durante una reenergización de las líneas, y como el
recierre no es rápido, es improbable la presencia de cargas atrapadas. Por lo tanto, las
sobretensiones causadas por reenergización tienen la misma distribución de probabilidad que
las debidas a energización. El 2 % de los valores de la Tabla H.3 se ha seleccionado de
acuerdo con el Anexo D según el método de cresta por fase, teniendo en cuenta las
condiciones de operación habituales, sin resistencias de cierre, una red de alimentación
compleja y ninguna compensación paralela. Los valores del 2 % se consideran como iguales a
ue2 = 2,6 p.u (fase a tierra) y up2 = 3,86 p.u (entre fases).

Como el procedimiento determinista de coordinación del aislamiento es suficiente para los


sistemas de distribución, y puesto que los pararrayos usualmente no limitan las sobretensiones
de frente lento en esta gama de tensión, se considera que las sobretensiones de frente lento
representativas corresponden a los valores de truncamiento Uet y Upt de la distribución
estadística de sobretensiones. Con las fórmulas del Anexo D se obtienen los valores de
truncamiento: uet = 3,0 p.u. el cual conduce a Urp = 59 kV de fase a tierra y upt = 4,4 p.u, que
conduce a Upt = 86 kV entre fases.

H.3.1.3 Sobretensiones de frente rápido. Con la excepción de la maniobra de motores por


medio de algún tipo de interruptor, se pueden ignorar las sobretensiones de frente rápido
causadas por operaciones de maniobra.

Las sobretensiones por descarga atmosférica de frente rápido se transmiten en las líneas
conectadas a la subestación. El método simplificado descrito en el literal F.4 se aplica para
estimar los períodos de retorno de las sobretensiones por descarga atmosférica
representativas. No se especifica aquí ningún valor de referencia, y por lo tanto no se puede
dar ningún valor en la Tabla H.3.

135
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

H.3.2 Etapa 2: Determinación de las tensiones no disruptivas de coordinación - valores


de ucw

H.3.2.1 Sobretensiones temporales. Puesto que las sobretensiones temporales representativas


previamente definidas corresponden a los esfuerzos de tensión máximos supuestos, es
aplicable el procedimiento determinista de coordinación del aislamiento (véase el numeral 3). El
factor determinista de coordinación es Kc = 1 y las tensiones no disruptivas de coordinación a
frecuencia industrial Ucw corresponden a los valores de sobretensiones representativas
Urp (Ucw = Kc Urp = Urp).

H.3.2.2 Sobretensiones de frente lento. Las tensiones no disruptivas de coordinación Ucw se


obtienen como: Ucw = Kcd Urp. El factor de coordinación determinista es Kcd = 1 porque el
procedimiento de coordinación del aislamiento se aplica a los valores de truncamiento de las
distribuciones de sobretensiones (no hay efecto de sesgo, como ya se discutió en el numeral 3.3.2.1).
Por lo tanto, en este ejemplo, los valores de las tensiones no disruptivas de coordinación son
los mismos que para las sobretensiones representativas de frente lento: Ucw = 59 kV de fase a
tierra y Ucw = 86 kV entre fases.

H.3.2.3 Sobretensiones de frente rápido. Para la determinación de las tensiones de


coordinación no disruptivas al impulso tipo descarga atmosférica, se suponen los siguientes
valores:

- El nivel de protección del pararrayos contra los impulsos de la descarga


atmosférica es Upl = 80 kV.

- Hay cuatro líneas con postes de madera (n = 4) conectadas a la estación. En


relación con la Tabla F.2, el valor correspondiente para el Factor A es 2 700.

- La tasa de salidas observada en la línea aérea es Rkm = 6/(100 km.año) o en las


unidades recomendadas Rkm = 6 x 10-5 (m . año).

- La longitud del vano es Lsp = 100 m.

- La tasa de falla aceptable es Ra = 1/400 año.

Ya que es una práctica común instalar los pararrayos cerca de los transformadores, la distancia
de separación puede ser diferente para el aislamiento interno (ejemplo: 3 m) y el aislamiento
externo (ejemplo: 5 m). Por lo tanto, los valores de tensión no disruptiva de coordinación Ucw
pueden ser diferentes en función del equipo considerado.

Con estos valores, la sección de la línea aérea en la cual la tasa de salidas será igual a la tasa
de falla aceptable, estará de acuerdo con la ecuación (F.18):

La = 42 m

Esto significa que se requiere protección contra los impactos de descargas atmosféricas sobre
el primer vano de la línea aérea.

136
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Las tensiones de coordinación no disruptivas al impulso tipo descarga atmosférica se obtienen


de acuerdo con la ecuación (F.19). Los valores son Ucw = 94 kV para aislamiento interno
(transformador de potencia, distancia al pararrayos = 3 m) y Ucw = 104 kV para el aislamiento
externo más distante.

H.3.3 Etapa 3: determinación de las tensiones no disruptivas requeridas-valores de Urw

Las tensiones no disruptivas requeridas se obtienen aplicando los factores de seguridad


recomendados (véase el numeral 4.3.4) y la corrección de altitud (véase el numeral 4.2.2). Para
el ejemplo dado, se supone que las subestaciones con igual diseño se deben usar hasta una
altura de 1 000 m.

H.3.3.1 Factores de seguridad. Los factores de seguridad recomendados del numeral 4.3.4
son:

- Para aislamiento interno: Ks = 1,15.

- Para aislamiento externo: Ks = 1,05

H.3.3.2 Factor de corrección de altitud. El factor de corrección de altitud se define en el numeral 4.2.2.
Es aplicable solamente al aislamiento externo y su valor depende de la forma de la sobretensión
(parámetro m en la ecuación (11)).

- Para frecuencia industrial (aisladores limpios), m = 1,0

- Para sobretensiones de frente lento, el valor de m depende del valor de Ucw.


Para valores de Ucw menores de 300 kV de fase a tierra ó 1 200 kV entre fases,
m = 1,0.

- Para las sobretensiones de frente rápido, m = 1,0 y Ka = 1,13.

H.3.3.3 Sobretensión temporal

- De fase a tierra:

- Aislamiento interno Urw = Ucw x 1,15 = 24 x 1,15 = 28 kV

- Aislamiento externo Urw = Ucw x 1,0 5 x 1,13 = 24 x 1,05 x 1,13 = 28 kV

- Entre fases

- Aislamiento interno Urw = Ucw x 1,15 = 28 x 1,15 = 32 kV

- Aislamiento externo Urw = Ucw x 1,0 5 x 1,13 = 28 x 1,05 x 1,13 = 33 kV

137
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

H.3.3.4 Sobretensión de frente lento

- De fase a tierra:

- Aislamiento interno Urw = Ucw x 1,15 = 59 x 1,15 = 68 kV

- Aislamiento externo Urw = Ucw x 1,0 5 x 1,13 = 59 x 1,05 x 1,13 = 70 kV

- Entre fases

- Aislamiento interno Urw = Ucw x 1,15 = 86 x 1,15 = 99 kV

- Aislamiento externo Urw = Ucw x 1,0 5 x 1,13 = 86 x 1,05 x 1,13 = 102 kV

H.3.3.5 Sobretensión de frente rápido

- Aislamiento interno Urw = Ucw x 1,15 = 95 x 1,15 = 109 kV

- Aislamiento externo Urw = Ucw x 1,0 5 x 1,13 = 95 x 1,05 x 1,13 = 125 kV

H.3.4 Etapa 4: conversión a tensiones no disruptivas normalizadas de corta duración a


frecuencia industrial y al impulso tipo descarga atmosférica

Para seleccionar las tensiones no disruptivas estándar de la Tabla 2 de la NTC 3328 (IEC 71-1), las
tensiones requeridas no disruptivas al impulso tipo maniobra se convierten a tensiones no disruptivas
de corta duración a frecuencia industrial y a tensiones no disruptivas al impulso tipo descarga
atmosférica, aplicando los factores de conversión de ensayo de la Tabla 2 (para el aislamiento
interno, se seleccionan los factores correspondientes al aislamiento sumergido en líquido).

H.3.4.1 Conversión a tensión no disruptiva de corta duración a frecuencia industrial (SDW)

- De fase a tierra:

- Aislamiento interno SDW = Urw x 0,5 = 68 x 0,5 = 34 kV

- Aislamiento externo SDW = Urw x 0,6= 70 x 0,6 = 42 kV

- Entre fases

- Aislamiento interno SDW = Urw x 0,5 = 99 x 0,5 = 50 kV

- Aislamiento externo SDW = Urw x 0,6 = 102 x 0,6 = 61 kV

138
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

H.3.4.2 Conversión a tensión no disruptiva al impulso tipo descarga atmosférica (LIW)

- De fase a tierra:

- Aislamiento interno LIW = Urw x 1,10 = 68 x 1,1 = 75 kV

- Aislamiento externo LIW = Urw x 1,06 = 70 x 1,06 = 74 kV

- Entre fases

- Aislamiento interno LIW = Urw x 1,10 = 99 x 1,1 = 109 kV

- Aislamiento externo LIW = Urw x 1,06 = 102 x 1,06 = 108 kV

H.3.5 Etapa 5: Selección de las tensiones no disruptivas normalizadas

La Tabla 2 de la NTC 3328 (IEC 71-1) da para Um = 24 kV una tensión no disruptiva


normalizada de corta duración a frecuencia industrial de 50 kV. Esto es adecuado para cubrir
los requisitos relativos a sobretensiones tenporales y todas las sobretensiones de frente lento,
excepto el requisito para aislamiento externo entre fases, que se puede resolver mediante las
distancias en el aire adecuadas. La Tabla 2 de la NTC 3328 (IEC 71-1) proporciona tres valores
posibles para la tensión no disruptiva al impulso tipo descarga atmosférica normalizada para
Um = 24 kV. La selección de un valor de 125 kV cubre los requisitos relativos al impulso tipo
descarga atmosférica al igual que la tensión no disruptiva al impulso tipo maniobra para el
aislamiento externo entre fases.

H.3.6 Resumen del procedimiento de coordinación del aislamiento para el ejemplo H.3

La Tabla H.3 resume los valores obtenidos al desarrollar el procedimiento de coordinación del
aislamiento para este ejemplo, para una tensión operativa máxima considerada Us = 24 kV.

139
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

Tabla H.3. Valores relacionados con el procedimiento de coordinación


del aislamiento para el ejemplo H.3

Tipo de sobretensión Temporal De frente lento De frente rápido

De fase a tierra Entre fases De fase a tierra Entre fases De fase a tierra y entre
fases
Aislamiento Interno Externo Interno Externo Interno Externo Interno Externo Interno Externo
Etapa 1
Esfuerzos de tensión Valores de Urp 24 kV 24 kV 28 kV 28 kV 59 kV 59 kV 86 kV 86 kV - -
representativos en servicio
Etapa 2 Valores de Kc o Kcd: 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 - -
Tensiones no disruptivas de
coordinación Valores de Ucw: 24 kV 24 kV 28 kV 28 kV 59 kV 59 kV 86 kV 86 kV 95 kV 105 kV
Etapa 3 Factor de seguridad 1,15 1,05 1,15 1,05 1,15 1,05 1,15 1,05 1,15 1,05
Tensiones no disruptivas Ks:
requeridas
Corrección de la - 1,13 - 1,13 - 1,13 - 1,13 - 1,13
altura Ka:

Valores de Urw: 28 kV 28 kV 32 kV 33 kV 68 kV 70 kV 99 kV 102 kV 109 kV 125 kV


Etapa 4 1) Factores de hacia corta duración a frecuencia 0,5 0,6 0,5 0,6
Tensiones no disruptivas conversión de industrial
normalizadas ensayo:
hacia impulso tipo maniobra 1,10 1,06 1,10 1,06
2) Tensiones no Corta duración a frecuencia industrial 34 kV 42 kV 50 kV 61 kV
disruptivas de
ensayo requeridas Impulso tipo descarga atmosférica 75 kV 74 kV 109 kV 108 kV
Etapa 5 Selección de Corta duración a frecuencia industrial Impulso tipo
tensiones no 50 kV descarga
disruptivas atmosférica
normalizadas 125 kV

140
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3389 (Primera actualización)

DOCUMENTO DE REFERENCIA

INTERNATIONAL ELECTROTECHNICAL COMMISSION. Insulation Co-ordination. Part 2.


Aplication Guide. Geneve, 1996, 251 p. il. (IEC 71-2)

141

También podría gustarte