Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE ZOOTECNIA
MATURÍN

EFICIENCIA PRODUCTIVA DE GALLINAS PONEDORAS DE LA LÍNEA


ISA BROWN, EN DOS MODELOS DE PRODUCCIÓN: PISO Y PASTOREO

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO POR

RICARVELYS ALEJANDRA DUNSANCHEZ

COMO RESQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE

INGENIERO EN PRODUCCIÓN ANIMAL

Abril, 2013

1
DEDICATORIA

Este trabajo esta dedicado principalmente a Dios nuestro padre creador,


quien me ha dado la fortaleza, me guía y cuida en cada paso de mi vida, en
especial en este por que cada día de mi carrera viajaba durante una hora
para llegar a la universidad, ¡Gracias padre nuestro!

A mis padres Victoria Sánchez de Dun y Ricardo Dun Rondón, quienes son
los responsables de haberme brindado la oportunidad de vivir y crecer, por
apoyarme emocional y materialmente para que cumpliera con esta meta, en
especial a mi madre quien me aconsejo y oriento en mis momentos difíciles
para que no desmayara y siguiera adelante. Gracias mil gracias mamá y
papá.

A mis amados y preciosos hermanos Rivis (Rita), Ricarvi (Chiqui), y Víctor


(Rico) encargados de ofrecerme un ejemplo de perseverancia y lucha para
obtener las victorias en la vida, quienes me ayudaron en lo que pudieron y
estuvieron en momentos muy importantes de mi carrera.

A la princesa de la casa Victoria valentina Domínguez Dun, en quien pensé


siempre desde que nació, ya que quisiera ofrecerle un ejemplo para que
estudie y una tía amiga quien pueda ayudarla en su vida.

A mi primo Juan por haberme ayudado cuando más lo necesite en mi


ensayo.

A mis amistades de la universidad, quienes quiero mucho que me ayudaron


y orientaron, con los que pase mas tiempo a la semana que con mi familia,
en momentos tuvimos, depresiones, rabias, enfermedades, pero sobre todo

2
nos reímos y disfrutamos momentos agradable, espero sigamos siendo
amigos luego de nuestra graduación.

A las personas que estuvieron siempre con migo y que contribuyeron, a que
se cumpliera esta meta de mi vida. Eternamente agradecida los amo.

3
AGRADECIMIENTO

Al profesor Carlos Oivares, por haber aceptado ser mi tutor, y brindado


ciertas herramientas académicas para realizar este trabajo, mil gracias
profesor por su colaboración.

A la profesora Mayra Alfaro, por ser la persona que me oriento, ayudó y


corrigió ciertas dificultades académicas. ¡La aprecio profesora mil gracias!

Al profesor Alejandro Correa por ser un buen profesor y excelente amigo


quien me orientó, ayudó y estuvo pendiente de la salud de mis gallinas.
Gracias tokis..!

Al profesor quien aporto sus correcciones a mi trabajo de manera que se


lograra un buen material en el tiempo planificado. ¡Gracias!

A los profesores Ernesto Hurtado y Tomas Rodríguez quienes realizaron


sugerencias para la mejor realización de este trabajo muchas gracias.

A los profesores Gladys Guedez Eli Gómez, Marian Luna, Hugo Jiménez,
Blanca samaro, José Guevara, Carmen Lugo, por ser excelentes profesores
quienes quiero mucho y siempre llevare en mis recuerdos ¡GRACIAS A
TODOS!

A la señora María Luisa Alemán, destacada en su labor siempre atenta en


todo, gracias reina siempre te recordare de una manera muy agradable.

Finalmente a la Universidad de Oriente, a cada una de las personas que


hacen vida en ella que hacen posible que ella exista, en esta casa de estudio
aparte de aprender cosas de mi carrera, obtuve conocimientos que me
sirvieron para crecer y ser una mejor persona.

4
CONTENIDO
DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

CONTENIDO

ÍNDICE DE CUADRO DE TEXTO

ÍNDICE DE FIGURAS DEL TEXTO

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

GENERAL

ESPECÍFICOS

REVISIÓN DE LITERATURA

MATERIALES Y MÉTODOS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

APÉNDICE

5
INTRODUCCIÓN

Las gallinas ponedoras tienen la capacidad genética para producir un gran


número de huevos, con tamaño y peso de buen promedio durante el período
de postura. Para hacer un buen uso y aprovechamiento de este potencial y
lograr una producción sustentable, se requiere de un adecuado programa
practico de alimentación, iluminación y sanidad, esto combinado con una
conformación corporal bien desarrollada tanto esquelética como muscular,
madurez sexual y peso adecuado a la edad del animal, aunado a estos los
controles de promedio de crecimiento, supervisión de los lotes, bienestar
animal y rentabilidad de la producción.

Desde hace mucho tiempo y en diversas partes del mundo el huevo es


considerado como uno de los alimentos de origen animal más completos
desde el punto de vista nutricional y económico que existe, debido ha que es
consumido por el hombre desde temprana edad; sin embargo, establecer
control de calidad de éste no es fácil, dado que involucra numerosos factores
y evaluaciones. Existen pocos datos técnicos del huevo producido traspatio
mejor conocido como huevo criollo.

En muchos países, diversos investigadores han relacionado los sistemas


agrícolas y pecuarios con la seguridad alimentaria y con el alivio de la
desnutrición y la pobreza, sobre todo en familias desfavorecidas y con
escasos recursos económicos y naturales. Es por ello que se deben
proponer investigaciones basadas en estudios de casos, que tengan como
objetivo conocer a profundidad los sistemas agropecuarios, permitiendo
resaltar y difundir las fortalezas encontradas y ayudar a la solución de las
debilidades, sobre todo cuando la seguridad alimentaria está amenazada.

6
En Venezuela la mayoría de las casas de los pueblos campesinos o rurales
mantienen gallinas en sus patios en cantidades pequeñas, se trata de una
producción pecuaria en la que las gallinas duermen en los arboles,
consumen insumos producidos por el mismo campesino como granos,
residuos de cosecha, desechos de cocina y deambulan libremente. La
producción de huevos y carne, es consumida por el núcleo familiar, la
regalan o la venden, pero representa un ingreso mínimo y no es constante
para la mayoría de los casos. Este tipo de producción puede hallarse más o
menos desarrollada de acuerdo a los medios de producción genética, y
manejo, pero sin duda ha demostrado regular eficiencia a lo largo del tiempo
ya que de otra forma no existiría.

En ese sentido, el presente trabajo pretende comparar la eficiencia de dos


sistemas de producción traspatio y piso, evaluando parámetros productivos
como porcentaje de postura y porcentaje de mortalidad. Para así demostrar
si es recomendable o no producir huevos de gallinas en los patios de las
casa en medios rurales como una alternativa para el consumo familiar.

7
OBJETIVOS

GENERAL:

Evaluar la eficiencia productiva de gallinas ponedoras de la línea Isa Brown


en los modelos de producción: piso y Pastoreo

ESPECÍFICOS:

 Comparar el porcentaje de producción de huevos en gallinas de la


línea Isa Brown, en los sistemas de producción: piso y pastoreo.

 Comparar el peso de los huevos producidos por las gallinas


ponedoras Isa Brown, evaluadas en ambos sistemas de producción

 Cuantificar la mortalidad en las gallinas ponedoras bajo los sistemas


de producción, durante el periodo de investigación.

8
REVISIÓN DE LITERATURA

1. PRODUCCIÓN DE HUEVOS EN EL MUNDO

La demanda de huevo se incrementa según crece la población mundial para


cumplir con demanda de consumo para satisfacer la misma. Lo cual se ha
convertido en una gran preocupación para los productores (Hunton 1998).

China es el mayor productor de huevos en el planeta, lo que significa el 48%


de la producción mundial, el segundo lugar lo ocupa Estados unidos con un
11%, seguido de Japón, India y México los cuales aportan entre un 4% y 5%
cada uno, el resto de los países tienen una participación de menos del 2%
cada uno, pero en el agregado alcanzan a sumar 27% de la producción
(Calderón y Castaño, 2005).

Para el año 2008 la población de gallinas ponedoras en producción en el


mundo era de 4.800 millones Los 15 países de la Unión Europea (EU)
poseen 271 millones de gallinas ponedoras, China 800 millones, Estados
Unidos 270 millones, Japón 152 millones, la India 123 millones y México 103
millones (Rodríguez, 2009).

En el 2009 la producción de huevo a nivel mundial fue de 67.408 mil


toneladas. El crecimiento de la industria del huevo en las Américas
representa un aporte importante, ya que esta región ha logrado mantener su
participación del total mundial al 20 por ciento. De los casi 43 países que
integran el continente americano solo seis Argentina, Brasil, Canadá,
Colombia, México y Estados Unidos produjeron alrededor de 11,4 millones
de toneladas en 2010 lo que se traduce como un 88%de nuestro total
estimado para la región de casi 13 millones de toneladas (FAO, 2011).

9
Los veinte países que conforman América Latina para el 2010 representan
una producción de 8.790.500 de 12.936.300 total de las Américas en
porcentaje se traduce como un 68% y el mundo un 13,67%. Siendo los
principales países productores México, Colombia, Argentina, Perú y
Venezuela como se aprecia en el cuadro 1 (FAO, 2011).

Cuadro 1. Principales países productores de huevos en América Latina

País Producción 2010 (Toneladas)


México 5425.0
Colombia 590.0
Argentina 580.0
Perú 280.0
Venezuela 160.0
Fuente: FAO, 2011.

En Venezuela la producción media estimada de huevos para el consumo


humano en el 2011 es de 1.180.00 cajas de 360 unidades cada una lo que
es 424.800.00 de unidades esta producción esta relativamente concentrada
por regiones en el país, un 85% de la producción se concentra en la región
central, un 10% en el oeste y el 5% restante en la zona este, la razón por la
cual el mayor porcentaje esta a nivel central es por la cercanía de los puertos
donde llegan la mayoría de los insumos para la producción y la cercanía de
los mayores centros urbanos y mayores consumidores (FENAVI, 2011).

Según datos de la FAO (2011) Venezuela ocupa el octavo lugar en el ranking


de producción a nivel de las Américas y el quinto en América Latina.

La distribución de granjas productoras de huevos se observa en la siguiente


figura la cual indica que la mayor parte de estas granjas están ubicadas en la
zona centro occidental del país las principales razones son cercanía de los
puertos donde se reciben los insumos necesarios para la producción

10
(material genético, materiales y equipos para construcción y equipamiento de
los galpones y medicamentos, la otra razón que es donde esta los centro de
mayor consumo (Álvarez y De Basilio, 2009).

Figura 1: Distribución nacional de las granjas


productoras de huevos en Venezuela

2. PRINCIPIOS DE PRODUCCIÓN

Como es bien sabido la avicultura clásica se caracteriza fundamentalmente


por: unidades de producción cada vez más grandes (aplicación de los
principios de “economía en escala”, grandes inversiones (principio de la
situación de capital humano por capital financiero), la aplicación de
“tecnología de punta” buscando el máximo rendimiento por unidad de capital
invertido. Los objetivos son claros los cuales son producciones altamente

11
tipificadas y económica, con una aceptable relación de seguridad/ calidad/
costos.

Por el contrario la avicultura alternativa se fundamenta en: Explotaciones


pequeñas, normalmente ubicadas en el ámbito rural, mano de obra
fundamentalmente artesanal, (dado que la calidad y dedicación de esta mano
de obra es extremadamente importante, la producción de una calidad
diferencial, respecto a al avicultura clásica.

En líneas generales existen diferencias entre ambos sistemas de explotación


avícola, y la avicultura alternativa ha logrado crecer en el mercado por las
referencias de calidad de la producción en comparación con la tradicional.
(Buxadé, 1696).

3. EFICIENCIA PRODUCTIVA EN LA AVICULTURA

Para la medición de la productividad de las actividades pecuarias se dispone


únicamente de indicadores de la eficiencia alimenticia, es decir, de los
rendimientos en términos de kilos de carne o de huevos (Meek y Aldana,
1998).

La medición de la productividad en las granjas avícolas se realiza


considerando algunos parámetros específicos como el porcentaje de
mortalidad, conversión alimenticia, mientras que en granjas de aves
reproductoras y productoras, los parámetros a considerar son porcentaje de
postura, fertilidad e incubabilidad de dichos huevos (Chirinos y Urdaneta,
2007).

De acuerdo a Álvarez (2001), la eficiencia es la capacidad de producir el


máximo de resultados con el mínimo de recursos, energía y tiempo posible.

12
El mismo autor menciona que la eficiencia es uno de los determinantes de la
productividad, puntualizando así a la eficiencia como: “a que tan bien se
desempeña una unidad productiva con la tecnología disponible” y a la
productividad “a la cantidad producida por insumo”.

Los indicadores de productividad de manera indirecta también muestra la


eficiencia de otros factores e insumos, pues la conversión será mayor en la
medida que se tenga un buen manejo de las granjas y exista un eficaz
control sanitario.

3.1. Parámetros productivos en aves ponedoras

Los parámetros de la producción se obtienen de la información estadística


acumulada sobre el comportamiento de lotes de aves de la misma raza o
línea. La formulación de estos parámetros debe comprender el estudio de la
capacidad genética del ave en su aprovechamiento de alimento, precocidad
en el desarrollo, resistencia a enfermedades, viabilidad en el siguiente
cuadro se muestran los parámetros de producción para las aves de postura
en periodo de producción (Vaca, 1999).

Cuadro 2. Parámetros de producción en aves ponedoras de líneas semi pesada.

Característica productiva Línea (semi pesada)


Duración de periodo productivo. 62 semanas
Muertas y eliminadas (% mortalidad). 5–9%
Aves al final del periodo productivo (91 – 95 % de viabilidad)
Peso del cuerpo (alimentación libre). 1,66 kg/ 32 semanas
Peso del cuerpo (alimentación restringida). 2,20 kg / 74semanasa

13
Edad al 50% de producción. 22,5 semanas
Huevos por aves por días (total) 320 huevos
Peso promedio de los huevos a las 32semanas. 60 g
Peso promedio de los huevos a las 70 semanas. 66,7 g
Kg de alimento por kilogramo de huevos. 2,5 kg
Color de la cascara de huevo. Marrón
Máximo de porcentaje de postura que alcanza 91 – 96%
(pico).
Fuente: Vaca, 1999

4. GALLINAS PONEDORAS

Las aves son animales vertebrados, de sangre caliente que pueden realizar
distintas actividades como caminar, saltar y mantenerse sobre las
extremidades posteriores, mientras que las extremidades anteriores están
modificadas como alas que, al igual que muchas otras características
anatómicas únicas son adaptaciones para volar, aunque no todas las aves
vuelan. Tienen el cuerpo recubierto de plumas el cual varían en tamaño y
color según la clase de ave. Su reproducción es por medio de huevos, que
son incubados hasta la eclosión (Dimitiev, 1996).

En el mismo orden de ideas Hunton (1998), dice que las aves ponedoras son
animales de alta eficiencia, capaz de producir más de 10 veces su peso en
huevos.

Vaca (1999), menciona algunas de las características deseables en una


gallina para la producción de huevos de consumo. Entre ellas menciona:
Capacidad para producir huevos en cantidad abundante y persistentes,
rápido desarrollo de la madurez sexual y estructura corporal adecuada para
la postura, eficiente conversión (alimento - huevo), buen tamaño del huevo,
con cascara firme y buena calidad interna, alta viabilidad, resistencia a
enfermedades, color adecuado de la cascara.

14
4.1 Ventajas y desventajas de la producción de ponedoras

Ventajas

Producto de alta calidad nutricional con el 20 a 22 % de proteína cruda.

Tipo de producto, carne y huevo es accesible a toda la población por su bajo


costo.

Por su tamaño los productos avícolas se pueden conservar sin ningún


problema.

Fácil manejo de la especie: adaptabilidad a cualquier sistema de explotación


y poca mano de obra para su atención.

Requiere de poco manejo.

Permite la explotación a pequeña y a gran escala.

Son animales resistentes a condiciones adversas.

Existe un alto desarrollo tecnológico para la especie a nivel mundial.

Las ponedoras alcanzan su madurez sexual entre las 18 y 20 semanas de


vida lo que garantiza recuperar el dinero en poco tiempo.

La eficiencia de la especie en aprovechamiento alimenticio: 110- 115 gramos


de alimento balanceado comercial al día, para producir un huevo.

Se puede utilizar la gallinaza como alimento del ganado bovino y los


desperdicios de matanza (sangre y vísceras) en la alimentación de cerdos
(Bencomo, 2008).

Desventajas

15
Muchos de los ingredientes utilizados en la alimentación avícola se usan en
el humano, esto hace que en determinadas épocas del año escaseen estas
materias primas.

Requiere de personal que tenga conocimiento básico de la cría de gallinas


ponedoras.

Se requiere de una inversión inicial un poco elevada en sistema intensivo


estos costos son mayores.

Por el mal manejo puede ocurrir clueques.

La pelea por el estatus social dentro del gallinero o jaula puede hacer que
unas gallinas picoteen a las otras provocando la exposición de la cloaca o
heridas que pongan en peligro la vida de la gallina lesionada (Bencomo,
2008).

5. LÍNEA DE GALLINAS PONEDORAS

Línea genética, se define como el conjunto de individuos descendientes de


un selecto número de ave, y en los que se han logrado fijar características
propias que los diferencian de otros grupos similares, en algunos países a la
línea también se le denomina estirpe en la avicultura actual, estas líneas o
estirpe, son desarrolladas para alcanzar altos índices de productividad. Entre
las líneas modernas utilizadas para la producción de huevos de color castaño
se encuentra: Dekalb Warren, Hisex Brown, Hubbard Golden Comet, Isa
Brown, Hy N Brown Nick, Hy- Line Brown y Saber 579 (Vaca, 1999).

5.1 LÍNEA ISA BROWN

La gallina Isa Brown seleccionada desde casi treinta años, es la gallina


productora de huevos marrón de más venta en el mundo. Esto se debe al
rigor y a la eficacia del dispositivo de selección. No obstante, se sabe que el

16
potencial genético de una gallina por más elevado que sea, no podría
expresarse bajo cualquier condición, siendo el manejo la clave para obtener
resultados óptimos. Las técnicas de crianza, programas de luz, temperaturas,
nutrición, racionamiento, permiten hoy en día orientar a una gallina ponedora
hacia tal o cual tipo de resultados. Esta debe poseer la capacidad de resistir
y de responder favorablemente a los estímulos que recibe. Gracias a su
reconocida rusticidad, asociada a potenciales genéticos superiores, la gallina
Isa Brown está dotada de esta facultad de respuesta óptima para diferentes
tipos de resultados. Los dos factores que tienen más influencia en cuanto al
calibre del huevo son la edad en la madurez sexual y la nutrición.

La edad de entrada en puesta afectará directamente el calibre del huevo


durante todo el período de la puesta. Los lotes precoces producirán mayor
cantidad de huevos pero éstos serán más pequeños que los lotes tardíos.
Las investigaciones realizadas con la Isa Brown han mostrado que el peso
promedio del huevo aumenta 1 gramo cuando se retarda la madurez sexual
en una semana, en cambio, el número de huevos disminuirá o aumentará en
aproximadamente 4,5 huevos si se modifica de una semana la edad de
entrada en puesta. Con el uso de técnicas adecuadas, la edad de entrada en
puesta puede adaptarse a fin de producir huevos de un peso requerido sin
afectar la masa total de huevos producida. La postura se inicia
aproximadamente a las 21 semanas de edad con un 50% de postura
llegando al pico en la semana 26 con un 93% de postura (Manual Isa Brown,
1996).

La línea Isa Brown es un hibrido producto del cruce de Rhode Island Red
(hembra) y Rhode Island Blanco (Macho), se caracteriza por ser semi
pesadas, el color de la cascara de huevo es marrón (Bencomo, 2008).

17
La gallina Isa Brown es un hibrido que pertenece a la línea semipesada, su
plumaje es de color café – rojizo, y el color de la cáscara de los huevos es
marrón, tiene la habilidad de adaptarse a los diferentes sistemas de cría y
producción (Reyes, 2010).

Figura 2: Representación de una gallina típica Isa Brown.


6.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ÁVICOLA

6.1 Sistema Intensivo

Los sistemas intensivos también llamados industriales se están empleando


cada vez más en el sector avícola de los países en desarrollo, por lo que la
producción puede responder con relativa rapidez a los cambios del mercado,
no obstante suelen ser también susceptible a cambios en la disposición de
alimento balanceado y tecnología necesaria para su establecimiento
(Alexandratos, 1995).

18
Bonilla y Díaz (2003) mencionan que la producción intensiva en jaula permite
una reducción del espacio por ave, sin embargo su inversión inicial es
grande, las razas de ponedoras semi pesadas, que producen huevos de
cascara marón son los tipos usados comúnmente debido que el
requerimiento de espacio es de 484 cm 2, y pueden ser vendida para el
consumo de su carne cuando se consideran “descartes”, es decir una vez
que cumplen el período de producción.

Los mismos autores mencionan las ventajas y desventajas de la producción


intensiva las cuales se describen a continuación.

Las ventajas de este sistema son: mejor control y observación de las aves, la
selección es más fácil, generalmente se utiliza menos alimento por docena,
los huevos se recogen más limpios, se elimina la cloequez, el espacio
disponible permite tener más aves por unidad de superficie.

Las desventajas destacan: las pollas ponen menos huevos por ciclo
productivo que cuando están en piso, los huevos generalmente son más
frágiles, el porcentaje de huevos con manchas de sangre aumenta, la
inversión inicial es elevada, necesita de un control estricto de las
deyecciones para evitar proliferación de las moscas

En este sistema se provecha al máximo el espacio disponible, dado por una


mayor densidad de animales por metro cuadrado es el objetivo principal de
este sistema, lo que se reflejará en un manejo más eficiente y por ende en
una mayor producción. El sistema intensivo se puede realizar en piso y jaula
(Dagua y Cruz, 2009).

Quintana (1988), describe el sistema intensivo en jaula como el método que


consiste en instalar las aves en forma colectiva y que pueden estar
dispuestas de la siguiente manera:

19
a) en un solo plano, el cual consiste en colocar las jaulas en un mismo plano
de modo que queden espalda con espalda.

b) De manera escalonada, se colocan las jaulas una encima de la otra


formando peldaño, de manera que el excremento caiga directamente al suelo
y no a las gallinas de la jaula que quedara debajo.

c) alineación en piso o batería, Consiste en agrupar las jaulas en tres o


cuatro pisos, se debe de colocar una lamina de fibra de aluminio sobre el
techo de la jaula de abajo para que no le caiga gallinaza a las gallinas de los
niveles bajos, luego se debe de limpiar cada vez que se observe
acumulación con una pala pequeña.

6.2 En piso

La producción de aves ponedoras en piso consiste en instalar las mismas


sobre el piso, encima del cual se debe de colocar una cama de viruta de
madera este método tiene la ventaja de ser el mas económico y ahorro de
mano de obra, y la desventaja es que aumentar la mortalidad debido al
amontonamiento y el incremento en costos por concepto de coccidiostatos
que se le debe de añadir al alimento, y controlar parásitos causado por el
estrecho contacto de las aves con sus deyecciones(Quintana, 1988).

6.3 Traspatio

La producción de huevos de gallinas en semi libertad, apenas considerada


hace unos años, ha resurgido con alguna fuerza en varios países Europeos,
fruto de los movimientos ecologistas que tratan de defender el bienestar de
las gallinas (Buxadé, 1996).

20
Las aves de postura son fuente de ingreso, mejoran la nutrición de la familia
rural y ayudan a hacer frente a los compromisos familiares y sociales.
Algunos de los beneficios más importantes que se logran en las aves bajo un
sistema de pastoreo son la mejora de su sistema inmunológico, reducción del
estrés producido en sistemas de confinamiento y disminución del porcentaje
de mortalidad y morbilidad (Salatin, 1999).

En el sistema de producción traspatio las aves tienen la posibilidad de


pastorear durante el día, por los terrenos de la granja o parte de ella y en la
noche son resguardadas por el productor, es un sistema apropiado para
pequeñas escalas productivas (pequeño y mediano productor o campesino) y
potencialmente arriesgado a enfermedades robo y depredadores (Sánchez
2003).

6.4 Pastoreo

La cría de aves bajo pastoreo es una opción más amigable con el ambiente y
es una alternativa apropiada para mejorar las condiciones de vida de los
pequeños productores en los países subdesarrollados (FAO, 2003).

La avicultura alternativa tiene al menos dos vertientes en cuanto a criterio.


Una es cuando se trata del tipo de ave a producir con referencias a las
menos utilizadas como codornices, pavos, avestruz, perdiz entre otros y la
otra la producción orgánica por que se considera otra alternativa de
producción, en zonas rurales ubicadas en medios ambientes frágiles,
marginal económicamente, la avicultura familiar es un elemento común de
los sistemas agrícolas mixtosno exigen gran inversión y prosperan con los
desechos de la cocina, cereales troceados, lombrices, caracoles, insectos y
vegetación (Lon Wo y Díaz 2007).

21
En pequeñas explotaciones, donde por la cantidad de animales se les puede
proveer de un área para pastoreo; permite a las aves, no solamente disfrutar
de un ambiente más natural, sino que parte de su alimentación la obtendrán
del forraje e insectos que logren capturar. Se recomienda tener dos corrales
para usarlos en rotación; ya que cuando se tiene sólo uno, en muy poco
tiempo se comen el pasto y hierbas, dejando el suelo desnudo (Ardila, 2009).

Los sistemas tradicionales de producción de pollo de engorde y gallina


ponedora, representan para la familia campesina una buena alternativa,
rápida y permanente para la producción de huevos y de carne, mejorando la
calidad de la alimentación. El tamaño de las aves permite su crianza en
espacios reducidos, pueden ajustarse a las necesidades diarias de
alimentación de una familia y aportan materia orgánica (estiércol) para
abonar los cultivos (Soler, 2010).

7. PORCENTAJE DE POSTURA

El porcentaje de postura es un parámetro referencial que nos permite evaluar


a las ponedoras, este se obtiene al dividir la cantidad de huevos recogidos
entre la cantidad de aves, multiplicado por cien (Rodríguez, 2006).

Es indispensable que todo avicultor dedicado a la producción de huevos


conozca permanentemente el porcentaje de productividad de sus gallinas,
para ello existen métodos de análisis sumamente sencillos que permiten
conocer el rendimiento real de las aves. Todos los sistemas se basan en la
anotación diaria de la cantidad de huevos producidos, en relación con el
número de gallinas (Barbado, 2004)

8. HUEVO

El huevo de las aves consta de una pequeña célula reproductiva, en el caso


de las gallinas esta célula esta rodeada por yema, albumina, membrana del

22
cascaron y cutícula. El ovario origina la formación de la yema y el oviducto
forma las partes restantes del huevo (Reyes, 2010).

Sauveur (1993), en el siguiente cuadro explica la formación del huevo en el


aparato reproductor de la gallina

Cuadro 3: Proceso de formación del huevo de gallina: órganos que


intervienen, función y tiempo de permanencia.

Ubicación anatómica Funciones Tiempo


Longitud Elaboración de los 150 d
Ovario (cm) Folículo gametos femeninos
7
Formación de la yema 10 d
9 Infundíbulo Fecundación 20 m
33 Mágnum Formación de la clara 3 30´
10 Istmo Formación de membranas 1 15´
Oviduct
testáceas
o
10 Útero Formación de la cáscara 21 h
10 Vagina Cópula del macho y Pocos
mantiene el huevo unos minutos
pocos minutos antes de la
expulsión
Cloaca Orificio de salida del Pocos
huevo, heces y orina minutos
Fuente: Sauveur, 1993

8.1 COMPOSICIÓN ESTRUCTURAL DEL HUEVO

El cascaron del huevo esta formado por alrededor de 65% de agua, la yema
esta compuesta de un 50% de agua, pero las partes solidas esta constituida
por una gran cantidad de grasa, proteína, vitaminas y minerales. A medida
que aumenta la edad promedio de la parvada se incrementa el peso seco y
porcentaje de la yema del huevo, mientras disminuye el porcentaje del

23
cascaron de la albúmina (North y Bell, 1993; Jeffrey y Graham, 1999).
Citado por (Reyes, 2010).

Según Hafez (1989) citado por Corrales (2005), el huevo esta compuesto de
tres partes las cuales las define a continuación:

Masa central o Yema: La yema pesa alrededor de 19 gramos del huevo, la


yema se distingue de la clara por ser de color amarillo y tener mayor
concentración de proteína.

Clara (albúmina): constituye dos tercios del peso del huevo y llega a
contener hasta 40 proteínas.

Cascarón: Esta compuesto por tres estructuras dos membranas, parte


mineralizada y cutículas, las dos membranas tienen cerca de 70 µ de grueso,
también proporciona la superficie sobre la cual ocurre la mineralización, esta
compuesto de carbonato de calcio, con poros que permiten que los gases
pasen y conforma la barreara que protege el microambiente del embrión.

8.2 PESO DEL HUEVO

Hernando (1990) Esta característica podría relacionarse con factores como la


estirpe, la calidad del alimento y la situación sanitaria.

El tamaño del huevo se relaciona en mayor medida con el contenido de


yema, que con la cantidad de albúmina. Un aumento en el contenido proteico
de la dieta, provoca un aumento significativo en el tamaño del huevo. Por lo
tanto, el consumo excesivo o deficitario de proteínas, provocará una
alteración en el peso del huevo (North y Bell, 1993).

9. PORCENTAJE DE MORTALIDAD

24
Es el índice que denota la incidencia de uno o varios efectos sobre la
supervivencia o no de los animales (Bariolglo, 2001).

Vaca (1999) menciona que el índice de mortalidad se expresa en el


porcentaje de aves de un lote o parvada que mueren en un lapso de tiempo
determinado.

En el mismo orden de ideas Caravaca et al (2003), define la mortalidad como


la cantidad de aves que mueren en un lote y tiempo determinado esta se
expresa en el porcentaje.

25
MATERIALES Y MÉTODOS

Ubicación Geográfica

El ensayo se realizó en el patio de una casa familiar ubicada en la calle


Miranda, del casco central de Caicara de Maturín, municipio Cedeño, estado
Monagas. Con coordenadas geográficas, Longitud Oeste: 63º36`55``; Latitud
Norte: 9º49`7``, con una altitud de 200 m,s.n.m, promedios de temperatura y
precipitación anual de 26 °C y 1.023 mm, respectivamente. El recurso hídrico
de mayor importancia lo constituye el río Guarapiche (Morales, 2010).

Figura 3. Ubicación geográfica del terreno familiar

El patio anexo a la casa presenta las siguientes dimensiones, 7,5 m de


ancho por 25 m de largo, dando una superficie general de 187,5 m 2, posee
cerca perimetral de paredes de bloque y una sección con malla de gallinero.
Presenta vegetación de árboles frutales como naranja (Citrus sinensis),
aguacate (Persea americana mil) y mango (Mangifera indica L), especies de

26
hierbas nativas, como verdolaga (Portulaca oleracea), pata de gallina
(Eleusine indica), y escobilla (Cytisusmultiflorus), cundeamor (Murdica
charantia).

Diseño experimental

Población animal

Se utilizó una población de cincuenta (50) gallinas ponedoras de la línea Isa


Brown de 18 semanas de edad (listas para el ciclo de puesta), dividido en
dos grupos experimentales de veinticinco (25) aves cada uno. Todas las
aves fueron obtenidas de una granja comercial ubicada en la población de
Punta de mata, municipio Ezequiel Zamora, estado Monagas; solicitando a la
empresa el corte de pico en las 25 gallinas destinadas al grupo experimental
bajo modalidad de piso confinado, mientras que las otras 25 aves destinadas
al grupo bajo pastoreo presentaron pico completo (Figura ).

Figura . Gallina con corte de pico (Izquierda) y Gallina pico completo


(Derecha)

27
Alojamiento

El gallinero se construyó utilizando estantes de madera, malla metálica y


láminas de zinc como techo, en un área de 12m 2 (4m x 3m), divididos en dos
espacios de igual dimensión (6m 2 cada uno), correspondiendo un cubículo
para cada grupo de aves, considerando una densidad de 6 gallinas por m 2 tal
como lo especifican (Johannes y William, 2007).

Figura . Gallinero

De acuerdo a la modalidad de producción se acondiciono el espacio el


espacio dispuesto por grupo, teniendo cada uno características particulares.

Grupo experimental 1: suelo, sobre de este una cama de viruta de madera,


se colocaron comederos tipo tolva a razón de un comedero por cada 13
aves, bebederos manuales a razón de 10 aves por bebedero, ponederos
colocados sobre el piso realizados con gaberas de platico.

Grupo experimental 2: suelo sobre del mismo una cama de viruta de madera,
los comederos serán tapas de tambor plástico considerando 15 aves/
comedero colocado sobre tres bloques de cemento, los bebederos serán

28
manuales considerando 10 aves/ bebedero, los ponederos serán igual que el
grupo.

Figura . Equipamiento modalidad piso confinado (Izquierda) y


modalidad pastoreo (Derecha)

Se utilizaron cortinas de plástico negro, las cuales se bajaban a las 6:00pm y


se recogían a las 5:00 am.

Figura . Cortinas recogidas (Izquierda) y cortinas extendidas (Derecha)

29
Se utilizaron cortinas de plástico negro, las cuales se bajaban a las 6:00pm y
se recogían a las 5:00 am.

Iluminación

Las aves de ambos grupos se manejaron bajo un programa de iluminación


de 16 horas, distribuidas en 12 horas luz natural, y 4 horas luz artificial
(desde las 6 pm hasta las 10 pm) con bombillos de 100 watt.

Manejo Alimenticio

Para ambos grupos se les suministro raciones diaria 110g de alimento


balanceado comercial /ave, dividida en dos partes iguales en la mañana y en
la tarde, lo que eran El consumo de agua ad libitum, asegurando ofrecer
agua limpia y fresca

Las aves manejadas bajo el sistema de producción a pastoreo recibieron


adicional a la ración base, la oportunidad de ingerir malezas vegetal,
residuos de cocina (conchas de verduras, pan duro, tomate, patilla) e
insectos en el sitio de pastoreo.

Figura 12. Suministro de Figura 13. Suministro de


ración de alimento agua limpia.

30
Figura14. Consumo de Figura 15. Pastoreo de las
alimento. gallinas del
segundo grupo.

Producción (Porcentaje de Postura)

Para determinar la producción de cada grupo experimental, se llevo registros


diarios de la cantidad de huevos producidos, así como los huevos rotos
presentes.

El conteo de la producción de realizaba en horas de la tarde a las 6:30pm, se


recolectaba los huevos tres veces al día en la mañana a las 9:00am y en la
tarde dos veces 1:00 pm y 5:30 pm, en cada recolección se limpiaban los
huevos con un paño seco y se colocaban en separadores de cartón de
capacidad de 36 huevos cada uno, luego se colocaban en un lugar fresco a
temperatura ambiente. Una vez obtenidos estos datos semanalmente se
aplicaba la formula para cálculo de producción descrita por Vaca (1999):

% Producción = # de huevos por semana__________ x 100

Días de la semana/ # de individuos del grupo

31
Figura 16. Recolección de Figura 17. Almacenamiento
huevos de los huevos
recolectados.
Peso del huevo

Para realizar la comparación de peso de los huevos producidos en ambos


sistema se procedió al pasaje semanal de una muestra representativa del
total de los huevos producidos (1% del total) producido, utilizando una
balanza de precisión electrónica marca, DIAMOND modelo 500, de
capacidad máxima 500 g.

Figura 18. Pesaje de los huevos

Peso corporal de las gallinas

32
Se seleccionaron semanalmente al azar 5 gallinas lo cual representa el 20%
para cada grupo, las cuales fueron pesadas individualmente utilizando una
balanza marca PRECIZZO, modelo M.I.A, clase III, con capacidad de 10kg y
lectura mínima de 50g.

Mortalidad

Se contabilizó a diario la cantidad de gallinas a la hora de la tarde, luego del


pastoreo recogidas en el gallinero, llevando un control diario al igual que con
el porcentaje de producción con los datos obtenidos en la semana
permitieron llevar el inventario biológico de la producción, para ambos
grupos por separado.

Diseño de experimento

Para analizar el efecto de los tratamientos sobre el porcentaje de producción,


peso de los huevos producidos en los sistemas bajo estudio y porcentaje de
mortalidad, se utilizó el método estadístico de prueba de T de “Student” a un
nivel de significancia al 5%, a través de paquete estadístico SAS (1998),
considerando como:

Variables dependientes: % de postura y peso de los huevos.

Variables independientes: producción en pastoreo y producción en piso


confinado.

2 2

(n1 -1) x S1 + (n2 – 1) x S2


∂2 = ŝX 1 –X2= ∂2 + ∂2 T= X1 –X2
(n1 +n2 -2)
n1 n1 ŝ X1 – X 2

Donde: X1= Media aritmética del tratamiento 1.

33
X2= Media aritmética del tratamiento 2.

S1= Varianza del tratamiento 1.

S2= Varianza del tratamiento 2.

n= Número de repeticiones.

34
CONCLUCIONES

35
RECOMENDACIONES

36
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Porcentaje de Postura

La producción de huevos expresada en porcentaje de postura se presenta en


la Figura , observándose que el sistema en piso obtuvo 84,22% mientras que
el sistema a pastoreo 84,09%. El análisis estadístico determinó igualdad en
las varianzas (P>0,05) (Cuadro 2 del apéndice); con criterio de varianzas
iguales la prueba de T no reportó diferencia estadística significativa (P>0,05)
entre los sistemas de producción evaluados (piso y pastoreo).

84,40

84,20
84,22
84,00 84,09
% de Postura

83,80

83,60

83,40

83,20

83,00
Piso Pastoreo
Sistema de producción

Figura . Porcentaje de postura de acuerdo al sistema de producción


(piso o pastoreo) en gallinas ponedoras

Barrantes et al. (2004) comparando la productividad entre las líneas (Sex


Link e Isa Brown) bajo un sistema de pastoreo en el trópico húmedo durante
14 semanas, no encontró diferencia estadística significativa para el % de

37
producción. Por su parte Castañeda (2011) al evaluar el bienestar animal y
los parámetros productivos en gallinas ponedoras de la linea Hy-line Brown,
reporto porcentajes de producción en piso de 81.3% y para pastoreo de
85.54%.

Posiblemente el comportamiento estadísticamente igual, para el porcentaje


de postura entre los sistemas de producción evaluados se sustente en el
hecho de que ambos sistemas presentan aportes nutricionales similares en
la dieta.

Los porcentajes de postura obtenidos por semana durante todo el periodo


experimental se presentan en la Figura , donde se compara la curva de
producción descrita por cada grupo con la producción estándar de la Isa
brown (2006); la producción en los grupos evaluados inicia su ascenso dos
semanas mas tarde de lo que refiere el estándar, sin embargo luego de la 6ta
semana superan los porcentajes máximos de producción del estándar,
alcanzando el 100 % de postura.

120

100
Sistema de produccion en
Postura (%)

80 piso
Sistema de produccion a
60
pastoreo
40 Estandar Isa Brown 2006

20

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25
Semanas de producción

Figura . Curvas de producción (Porcentaje de postura) de acuerdo al


sistema de producción (piso o pastoreo) en gallinas ponedoras

38
Peso de los huevos

De acuerdo a los resultados obtenidos en la prueba de igualdad de la


varianza (P>0,05) (Cuadro 4. Apéndice), indica que los grupos de las gallinas
evaluados presentan varianzas homogéneas para el peso del huevo.

Bajo este criterio se seleccionó la prueba de T para varianzas iguales


(Cuadro 5. Apéndice) la cual arrojo probabilidad de 0.0070, inferior a 0,01
que permite inferir que existe diferencia altamente significativa entre los
grupos de gallinas evaluados para la variable peso del huevo; siendo
superior en el grupo de gallinas manejadas con sistema a pastoreo con peso
del huevo promedio de 59,35 g, mientras que las manejadas en piso
produjeron huevos con peso promedio de 58,41 g.

59,40

59,20
59,35
59,00
Peso del huevo (g)

58,80

58,60

58,40
58,41
58,20

58,00

57,80
Piso Pastoreo
Sistema de producción

Figura . Peso del huevo (g) de acuerdo al sistema de producción (piso o


pastoreo) en gallinas ponedoras

39
Peso corporal de las gallinas

1.730,00
1.720,00
1.710,00 1.725
1.700,00
Peso corporal (g/ave)

1.690,00
1.680,00
1.670,00
1.660,00
1.662
1.650,00
1.640,00
1.630,00
1.620,00
Piso Pastoreo
Sistema de producción

Figura . Peso corporal (g/ave) de acuerdo al sistema de producción


(piso o pastoreo) en gallinas ponedoras

40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALEXANDRATOS, N. 1995 Agricultura mundial hacia el año 2010: Estudio


de la FAO. Mundi Prensa. Madrid, España. p. 427.

ALVARES, R. y DE BASILIO, V. 2009. Curso práctico de sistemas de


producción de aves. Universidad Central de Venezuela. Facultad de
medicina veterinaria. Maracay, Venezuela. Pág. 32.

ARDILA, L. 2009. Ponedoras: Razas, espacio mínimo e iluminación.


[Documento en línea]. Disponible en http://www.engormix.com/MA-
avicultura/articulos/ponedoras-razas-espacio-minimo-t54/37%20-p0.htm
[Consulta: 11/01/2012]

BARIOGLO, F. 2001. Diccionario de la producción animal. Brujas. Córdoba,


Argentina. p.110.

BARRANTES A., VÍQUEZ C., TAYLOR R., BOTERO R., OKUMOTO S.


2006. Análisis de la capacidad productiva y adaptativa de dos líneas
genéticas de gallinas ponedoras (Sex Link e Isa Brown) Bajo un
sistema de pastoreo en el trópico húmedo. Las Mercedes de
Guácimo. Limón, Costa Rica. Tierra Tropical 2 (2): 121-128

BARBADO, J. 2004. Cría de aves gallinas ponedoras y Pollos parrilleros.


Albatros. Buenos aires, Argentina. p. 193.

BENCOMO, A. 2008.Manejo de la gallina de patio. [Documento en


línea].http://coin.fao.org/cms/media/1/12907183976790/cb-4.pdf
[Consulta: 21/11/2011]

BONILLAS, O. y DÍAZ, O. 2003. Elementos Básicos para el Manejo de


Granjas de Aves (gallinas, gansos, codornices y pavos).UNED, San
José, Costa Rica. p. 125.

BUXADÉ, C. 1996.Producciones cunícula y avícola alternativas. Mundi


Prensa. Madrid, España. p. 345

41
CALDERÓN, G. y CASTAÑO, G. 2005. Investigación de la administración en
América Latina: Evolución y resultados. Universidad Nacional de
Colombia. Sede Manizales, Colombia. p. 795.

CARAVACA, F., CASTEL, J., DELGADO, M., MENCA, Y., ALCALDE, M,


GONZALEZ, P. 2003. Bases de la Producción Animal. Universidad
de Sevilla. Secretariado de Publicación. Sevilla, España. p. 313.

CASTAÑEDA, M. 2011.Evaluacion del bienestar animal y comparación de los


parámetros productivos en gallinas ponedoras de la Línea Hy- Line
Brown en tres modelos de producción piso, jaula y pastoreo.
Universidad de la Sallé. Bogotá, Colombia. p. 10

CHIRINOS, A. y URDANETA, M. 2007 Medicion de la eficiencia en el sector


avícola mediante índices de malmquist. Agroalimentaria. Mérida,
Venezuela. 12 (25): 28.
CORRALES, E. 2005. Determinación del manejo reproductivo y ciclo de
puesta de las gallinas de patio en tres comunidades del municipio de
Sauce León. Nicaragua. Facultad de Ciencia Animal. Universidad
Nacional Agraria. Managua, Nicaragua. P. 142.

DAGUA, A. y CRUZ, W. 2009. Sistemas de explotación avícola. [Documento


en línea]. Disponible en: http://lagranjaavicoladeanlly.blogspot.com
[Consulta: 22/11/2011]

DIMITIEV, Y. 1996. El hombre y los animales. Raduga. Moscú. p. 214.

FAO. 2003. Cría de aves de corral, un salvavidas para campesinos pobres.


[Documento en línea]. Disponible en:
http://www.fao.org/spanish/newsroom/news/2003/13201-es.html [Consulta:
22/11/2012]

FAO. 2011. Estadísticas de FAO del Mundo y Latinoamérica. [Documento en


línea]. Disponible en: http://faostat.fao.org/site/339/default.aspx
[Consulta: 22/11/2012]

FENAVI. 2011. Venezuela – Reporte anual de productos avícolas 2011


[Documento en línea]. http://www.fenavi.com [Consulta: 22/11/2012]

42
HUNTON, P. 1998. La pollona perfecta. Avicultura Profesional. 16: 25-26.

JOHANNES, P y WILLIAM W. 2007. Gallinas. La mascota del siglo XXI.


Hispano Europa. Barcelona –España. p. 68.

LON WO, E. y DÍAZ, M. 2007. Modelos alternativos para la producción de


proteína de origen animal. La Habana, Cuba. En: IX Encuentro de
Nutrición y Producción en Animales Monogástricos, Montevideo,
Uruguay. p. 87 -91.

MANUAL ISA BROWN. 1996. Manual de producción de gallinas ponedoras


Isa brown. Edición 1996.

MEEK, E. y ALDANA, H. 1998. Cadena productiva de maíz amarillo, sorgo,


yuca, alimentos balanceados, avicultura y porcicultura. IICA (Instituto
interamericano de cooperación para la agricultura). Colombia. 96 p.

MORALES, R. 2010. Cedeño: la tierra del mono. Serie conoce a Venezuela:


Estado Monagas - municipio Cedeño. Industria grafica oriental.
Cumana, Sucre.

NORTH, M., D. BELL. 1993. Manual de Producción Avícola. El Manual


Moderno. México.

QUINTANA, J. 1988. Avitecnia. Trillas. México. p.384.

REYES, J. 2010. Incorporación de gallinaza como ingrediente para la dieta


alimenticia de gallinas ponedoras Isa Brown (Gallus gallus). Facultad
de Ingeniería Química y Agroindustrial, Escuela Politécnica Nacional.
Quito, Ecuador. p. 117.

RODRÍGUEZ, D. 2009. El bienestar animal en gallinas ponedoras. Facultad


de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de
México. México D.F. p. 10

RODRÍGUEZ, F. 2006. Cría de codornices para pequeños emprendedores.


HEMISFERIO SUR. Caba, Argentina

SALATIN, J. 1999.Beneficios del pasto para Aves del corral. Virginia,


Estados Unidos. p. 371.

43
SÁNCHEZ, C. 2003. Gallinas Ponedoras y Huevos de Consumo.
[Documento en línea]. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos10/ ruav/ ruav.shtml#aves [Consulta:
24/11/2011]

SAUVEUR, B. 1992. Reproducción de Aves. Mundi - Prensa Madrid, España.


p. 243.

SAS. STATICAL ANALYSIS SYSTEM. 1988. User s guide: (version 6.01


Ed).SAS, INC, Cary, Nc.

SOLER, D. 2010. Importancia de los sistemas avícolas campesinos (Pollo de


Engorde y Gallina Ponedora) dentro de la unidad productiva y su
aporte a la seguridad alimentaria: Estudio de caso Vereda la
Pradera, Municipio de Duitama. Boyacá. Universidad Javeriana.
Colombia. p. 89.

VACA, L. 1999. Producción Avícola. UENED, San José, Costa Rica. p. 261.

44
APÉNDICE

45
Cuadro 1. Resumen estadístico para el porcentaje de producción de huevos
según la modalidad de producción (Piso y pastoreo) en gallinas ponedoras.

Desviación Error
Variable Sistema n Media
Estandar Estandar
84,21
Porc pro 1 26 34,450 6,7562
9
84,09
Porc pro 2 26 33,033 6,4784
3
Porc pro Dif (1-2) 0,126 33,749 9,3603

Cuadro 2. Prueba de igualdad de varianzas para el porcentaje de producción


de huevos según la modalidad de producción (piso y pastoreo) en gallinas
ponedoras.

Variable Método Num DF Den DF F- valor Pr > F

Porc pro Folded F 25 25 1.09 0.8353

Cuadro 3. Prueba de T para el porcentaje de producción de huevos según la


modalidad de producción (piso y pastoreo) en gallinas ponedoras.

Variable Método Varianzas DF Valor t Pr> |t|

Porc pro pooled Equal 50 0.01 0.9893

Porc pro satterthwaite unequal 49.9 0.01 0.9893

46
Cuadro 4. Resumen estadístico para el peso (g) de los huevos producidos
según la modalidad de producción (Piso y pastoreo) en gallinas ponedoras.

Desviación Error
Variable Sistema n Media
Estandar Estandar

Peso huevo 1 398 58,409 5,1325 0,2573

Peso huevo 2 402 59,346 4,6668 0,2328

Peso huevo Diff (1-2) -0,937 4,904 0,3468

Cuadro 5. Prueba de igualdad de varianzas para el peso (g) de los huevos


producidos según la modalidad de producción (Piso y pastoreo) en gallinas
ponedoras.

Variable Método Num DF Den DF F- valor Pr > F

Peso huevo Folded F 397 401 1,21 0,0577

Cuadro 6. Prueba de T para el peso (g) de los huevos producidos según la


modalidad de producción (Piso y pastoreo) en gallinas ponedoras.

Variable Método Varianzas DF Valor t Pr> |t|


Peso
pooled Equal 798 -2,70 0,0070
huevo
Peso satterthwait
Unequal 798 -2,70 0,0071
huevo e

47
Cuadro 7. Resumen estadístico para el peso corporal (g/ave) de las gallinas
según la modalidad de producción (Piso y pastoreo).

Desviación Error
Variable Sistema n Media
Estandar Estandar

Peso huevo 1 130 1661,54 235,72 20,674

Peso huevo 2 130 1725,00 262,46 23,019

Peso huevo Diff (1-2) -63,46 249,45 30,94

Cuadro 8. Prueba de igualdad de varianzas para el peso corporal (g/ave) de


las gallinas según la modalidad de producción (Piso y pastoreo).

Variable Método Num DF Den DF F- valor Pr > F

Peso huevo Folded F 129 129 1,24 0,2236

Cuadro 9. Prueba de T para el peso corporal (g/ave) de las gallinas según la


modalidad de producción (Piso y pastoreo).

Variable Método Varianzas DF Valor t Pr> |t|

Peso huevo pooled Equal 258 -2,05 0,0413

Peso huevo satterthwaite Unequal 255 -2,05 0,0413

48
http://www.alpa.org.ve/PDF/Arch%2010-1/100101.pdf

49

También podría gustarte