Está en la página 1de 2

Conferencia del profesor Geng: Resumen

El pasado día 16 de noviembre de 2011 el profesor Junfeng Geng, investigador en de


la Universidad de Bolton, presentó la conferencia “Nanoparticles and Fullerene-based
Nanocarbon”.

Comenzó la conferencia con una extensa introducción de los orbitales del carbono, sus
energías y sus distintas estructuras (benceno, grafito, nanotubos de carbono…)

Después de una breve introducción de las propiedades de los fullerenos, el profesor


Geng pasó a hablarnos de los nanotubos de carbono (laminas de grafito enrolladas), donde
vimos que, en función del vector dirección que usemos para enrollar la lámina de grafito
obtendremos unas propiedades diferentes.

La importancia de los nanotubos radica en su comportamiento como metal (silla


metálica (dirección 5,5), con electrones en la banda Ef) o su comportamiento como
semiconductor en forma de tubo en zigzag (dirección 7,0) causado por la distancia entre la
banda de valencia y la de conducción similar a la de los semiconductores.

Entre las propiedades de los nanotubos se encuentra que son 100 veces más fuertes
que el acero (con el mismo diámetro) y que no hay un material que aguante más temperatura
a vacio (2800ºC), además de su altísima conductividad térmica (doble a la del diamante) entre
otras muchas propiedades.

Posteriormente, mediante el uso de imágenes, vimos las diferentes técnicas de síntesis


de los nanotubos de carbono. Uno de ellos era la síntesis con silicio, donde este quedaba
encapsulado dentro del nanotubo. Para llevar a cabo esta síntesis, el silicio debe ponerse
debajo de la superficie como catalizador, de esta forma, además, podemos ver las marcas que
dejaban los nanotubos en el “molde” igual que nosotros dejaríamos nuestras huellas en un
papel. En el caso de uso de níquel como catalizador, el carbono lo rodea creciendo como una
capa protectora magnética.

Seguidamente se planteo la siguiente cuestión: “¿Podemos controlar el diámetro del


nanotubo?” La respuesta es sí, usando Co32 como catalizador. Mediante extrusión y
optimizando las condiciones se obtuvieron nanotubos de hasta 1 mm de longitud y 5 nm de
diámetro. Además, a diferentes diámetros de nanotubo tendremos diferentes propiedades.

Una vez terminada la primera parte dedicada sobre todo a nanotubos de carbono, la
presentación se centró en las nanopartículas metálicas. Este apartado no lo vimos con mucho
detenimiento pues se agotó el tiempo programado, por lo que las explicaciones fueron más
escuetas.

Principalmente vimos el desarrollo de chips nanosensores de ácido sulfhídrico por


medio de un potencial. Esto se llevaba a cabo mediante una base de silicio, oxido de silicio,
cromo y como principal catalizador partículas de oro de 13 nm de diámetro.

Rápidamente vimos el uso de nanopartículas de Ni-B como catalizador y pasamos a la


tercera parte: los fullerenos y los nanocables, donde vimos la estructura ortorrómbica de una
celdilla unidad formada por fullerenos así como la polimerización para la formación de un
nanocable polimérico.

Para terminar, el profesor Geng dedicó unos minutos de agradecimiento a sus


colaboradores así como a la universidad por brindarle la oportunidad de exponer su trabajo
ante nosotros.

Creo firmemente que esta conferencia nos ha ayudado a mejorar nuestra comprensión
sobre el mundo de las nanopartículas así como de sus posibles funciones a diferentes niveles.

También podría gustarte