Está en la página 1de 4

GUIA DE ETICA GRADO DECIMO – GUIA UNO

TERCER PERIODO-LA AXIOLOGIA


SANDRA LILIANA LOPEZ CASTRO

¿Qué es la Axiología?

La etimología de esta palabra procede del griego: “digno, valioso”; y de: “ciencia, tratado “. Según esto, Axiología sería la
“Ciencia de lo valioso o de los valores”.

“La axiología es el sistema formal para identificar y medir los valores. Es la estructura de valores de una persona la que
le brinda su personalidad, sus percepciones y decisiones

Las personas somos diferentes, todos pensamos de manera distinta el uno del otro. La axiología es la ciencia que
estudia como pensamos. En específico, la axiología estudia como las personas determinan el valor de las cosas.

El valuar es asignar prioridades. Es escoger algo en lugar de otra cosa. Es pensar en las cosas en relación a las demás y
decidir cuál es mejor. Es decidir lo que es “bueno”. La gente asigna valor de acuerdo a patrones consistentes individuales
y únicos que componen su estructura de valores.

Teoría sobre la naturaleza de los valores.

Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo,
el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos: se pueden valorar de acuerdo a criterios estéticos,
esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el
prestigio.

Filosóficamente hablando hay tres posiciones para explicar la existencia de los valores que es reconocida en todas como
un hecho individual y social

1.- POSICIÓN SUBJETIVISTA = Tesis: “Los valores no existen en sí mismos, son invenciones de las personas”.

“Subjetivo” < Latín: “sub”: “debajo”; “jectivum”: “lo que yace”.

Es “lo que yace debajo” o “lo que pertenece al sujeto”.

“Sujeto” < Latín: “sub”, “jactan”: “lo que subyace o está detrás de un acto”.

Lo subjetivo, por tanto, es lo que pertenece al sujeto. Es la visión personal, interior o propia del sujeto, basada en la
experiencia vital individual del sujeto.

Para la posición subjetivista o subjetivismo, la verdad se encuentra únicamente en lo personal, en lo vivido y conocido
por cada sujeto. Los valores no son realidades objetivas ni universales, válidas o iguales para todo el mundo; sino que
son realidades personales, creadas por cada sujeto, que aparecen y desaparecen en la historia de las sociedades.

Los valores se conciben como particulares (cada hombre los concibe de forma diferente), concretos (no son abstractos),
y subjetivos (son dependientes de toda consideración personal).

Para el subjetivismo, el hombre no tiene nada que ver con la realidad, de modo que el conocimiento de todos los
hombres es totalmente diferente e irreconciliable, ajeno a la realidad. Esto supone la pérdida de la noción de verdad
objetiva, fijándose la atención en el sujeto, en la realidad y verdad interior a la persona, lo que lleva al relativismo (todo es
relativo o sólo depende de la visión de cada persona).

1
GUIA DE ETICA GRADO DECIMO – GUIA UNO
TERCER PERIODO-LA AXIOLOGIA
SANDRA LILIANA LOPEZ CASTRO

Cualquier relativismo o subjetivismo, aunque intenta pasar frecuentemente como ‘personalista’ (en cuanto que defiende y
promueve lo que a cada persona le interesa), es realmente ‘individualista‘ o egoísta, y anti-personalista, porque despoja a
la persona de su más alto destino, el de hacer la verdad y vivir en la verdad” ( J. Seifert, “El concepto de persona”, pág.
40).

Los representantes más destacados del subjetivismo son:

+ Frederick Nietzsche (Alemania 1844-1900). Sostiene que los valores son preferencias individuales y objetivos que
llegan a imponerse en las sociedades como modas. Los valores no son eternos, sino percepciones personales o de
grupo, y por lo tanto, relativas a la época y al lugar.

+ Alexious Meinong (Alemania 1853-1920). Algo tiene valor cuando agrada a alguien: si no hay agrado, no hay valor. El
valor es subjetivo, y en el plano moral consiste en sentirse a gusto o no con un acto.

+ Christian Ehrenfelds (Alemania 1859-1932). El deseo es el factor del valor. Lo valioso es aquello deseable para el
sujeto, aunque sea algo intangible, como la justicia o la bondad perfectas.

La principal causa de estas visiones subjetivistas es la observación de que la realidad es múltiple y diversa en sus seres,
y que el hombre concede diverso valor a cada cosa, según sus intereses y necesidades. Por eso se dice que el valor es
un concepto "móvil", y que “los valores cambian”.

2.- Posición objetivista= Tesis: “Los valores existen en sí mismos, y los hombres sólo los descubrimos, debido a la
atracción y participación que recibimos por parte del valor intrínseco de cada cosa”.

“Objetivo” Latín: “ob”: “frente a”; “jectivum”: “lo que yace”. Es “lo que yace frente a algo” o “lo que pertenece al objeto”.

“Objeto” Latín: “ob”, “jectum”: “lo que se presenta o está frente a alguien”.

Lo objetivo, por tanto, es lo que pertenece al objeto. Es la realidad exterior al sujeto, o el objeto de conocimiento del
sujeto, que intenta explicar la ciencia a través del método de la observación, y de la inducción - deducción.

Para la posición objetivista u objetivismo, la verdad se encuentra únicamente en lo exterior al sujeto conocedor. Las
opiniones subjetivas no añaden nada a la verdad, no cuentan realmente, sino que sólo se limitan a afirmar o negar la
verdad objetiva. Se opone al subjetivismo, pues afirma que la persona no es “creadora” de la verdad o de los valores,
sino sólo “descubridora” y “comunicadora” de ellos.

Los valores se conciben como universales (todos los hombres podemos percibirlos iguales), abstractos (no son cosas
concretas), y objetivos (son independientes de toda consideración personal).

Para el objetivismo, el hombre es un mero espejo de la realidad, de modo que el conocimiento de todos los hombres es
idéntico. Se unifica la noción de verdad como algo externo a la persona, fijando la atención en el objeto, lo que conduce
al absolutismo.

Sin embargo, los hombres conocemos de modo diverso, porque nuestra subjetividad es diversa, y percibimos o
valoramos más unos aspectos que otros (belleza, técnica, lógica, sensibilidad). Así como las personas somos diferentes,
nuestro conocimiento también lo es.

Los representantes principales del objetivismo son dos:

2
GUIA DE ETICA GRADO DECIMO – GUIA UNO
TERCER PERIODO-LA AXIOLOGIA
SANDRA LILIANA LOPEZ CASTRO

+ Max Scheler (Alemania 1875-1928) y Nicolai Hartmann (Austria 1882-1950). Ambos sostienen que los valores son
entidades ideales, objetivas y absolutas, distintas de las cosas valiosas y de los sujetos que las prefieren. Los valores
abstractos comunican su valor a todos los seres concretos valiosos (participación del valor), pero mantienen su
existencia separada.

3.- Postura intermedia = Tesis: “Los valores humanos existen en sí mismos y son estimados de manera igual o diferente
por los sujetos, según sea su realidad personal”.

“ Intermedio “ < Latín : “ Inter. “ : “ entre “ ; “ médium “ : “ medio “. Es “el punto medio entre dos extremos “.

Lo intermedio, por tanto, es lo que permanece entre dos posturas extremas. En este caso, la postura intermedia sería el
reconocimiento tanto de la realidad externa u objetiva, como de la realidad interna o subjetiva, en un equilibrio entre las
dos...

Para la posición intermedia o realismo, la verdad se encuentra tanto en lo objetivo como en lo subjetivo, en el equilibrio
entre ambas posturas. El valor es una cualidad propia y objetiva del ser, de cada ser, concreto o abstracto (material,
intelectual, espiritual) que ejerce una atracción hacia el ser humano, el cual capta parcialmente el valor de cada cosa de
acuerdo a las cualidades y condiciones particulares. De esta forma, el valor objetivo es siempre complementado por una
estimación y expresión subjetiva (valoración), que contiene siempre una parte objetiva y otra subjetiva de la verdad.

Los valores se conciben como universales y particulares (todos los hombres podemos percibirlos iguales y diferentes),
abstractos y concretos, objetivos y subjetivos (independientes y dependientes del sujeto).

Si el sujeto, reconoce el valor de cada ser y respeta la jerarquía objetiva de los seres, está en la verdad y en el bien. Si el
sujeto niega el valor objetivo de los seres, cae en subjetivismo. Y si el sujeto niega el valor de la estimación y expresión
subjetiva, cae en objetivismo.

La verdad absoluta no reside en un sujeto, ni en un objeto, sino en la integración o explicación conjunta de todos los
objetos y sujetos. Esta verdad sólo se da en Dios, conocedor de todos los objetos y sujetos. Los hombres tenemos
capacidad de conocer la verdad relativamente, o una parte de la verdad completa, debido a nuestra imposibilidad de
conocerlo todo. Por ello, para mantener una postura intermedia ante los valores, debemos reconocer la verdad objetiva
de la que se habla, y reconocer la parte de verdad subjetiva que tiene cada quien, aportando una solución que respete la
parte objetiva y beneficie a todos los sujetos.

3
GUIA DE ETICA GRADO DECIMO – GUIA UNO
TERCER PERIODO-LA AXIOLOGIA
SANDRA LILIANA LOPEZ CASTRO

Por ejemplo: si se habla del 11 de septiembre, la parte objetiva sería reconocer el hecho en sí de los atentados, el
número de víctimas, el daño producido, etc. La parte subjetiva sería la interpretación que cada quien hace del mismo
hecho, tanto de uno como de otro bando. La postura intermedia sería reconocer los hechos lo más objetivamente posible,
como sucedieron, y opinar sobre ellos aportando una solución que beneficie a todos y que no se adscriba a ningún bando
implicado en el caso, sino que sea intermedia: la paz es un valor necesario para el ser humano, y la violencia no es un
medio de solución de conflictos, sino la raíz de nuevos conflictos.

Los representantes principales de la postura intermedia son dos:

+ Jacques Maritain (Francia 1882-1973) y Julián Marías (España 1914 - ). Ambos sostienen que el conocimiento es
objetivo, en el sentido de que llega a una realidad independiente de quien la conoce; pero también reconocen que hay
una parte subjetiva, tanto en el proceso como en la realidad a la que accede (“Soy un ingrediente de la realidad; o la
realidad es aquello que encuentro, tal y como lo encuentro”, J. Marías, Antropología metafísica, pág.151).

TALLER NO. 1

1. Que es la Axiología?
2. Haga una lista de los valores que usted considera son los más importantes para usted y asígneles un valor de tal
manera que 1 es el menos valor y 10 el máximo.
3. Realice un mapa conceptual sobre las tres posiciones para explicar la existencia de los valores.
4. De un ejemplo de cada una de las posiciones para la existencia de los valores.
5. Para usted cual es la posición correcta y porque.
6. Explique la gráfica de Scheler.
7. Que es un antivalor
8. Elabore un mapa mental de la lectura
9. Complete la siguiente tabla:
Valor Antivalor
Amor
Procreación
Sabiduría
Equidad
Justicia
Paz
Amistad
Libertad
Reencarnación (vida eterna y continuada)
Equilibrio
Orden
Bienestar

10. Según sus conocimientos existe otra posición sobre los valores, de ser así explique cual es, de no ser así también
explique el porqué.

También podría gustarte