Está en la página 1de 5

Bebé prematuro

Es un bebé nacido antes de 37 semanas completas de gestación (más de 3


semanas antes de la fecha prevista del parto).

Causas
Los problemas de salud en la madre como diabetes, cardiopatía y nefropatía
pueden contribuir al trabajo de parto prematuro. A menudo se desconoce la
causa del trabajo de parto prematuro. Algunos nacimientos prematuros son por
embarazos múltiples, como es el caso con gemelos o trillizos.

Diferentes problemas relacionados con el embarazo


incrementan el riesgo de parto prematuros:
 Insuficiencia cervicouterina.
 Anomalías congénitas del útero.
 Antecedentes de parto prematuro.
 Infección (una infección urinaria o de la membrana amniótica).
 Mala nutrición poco antes o durante el embarazo.
 Preeclamsia: hipertensión arterial y presencia de proteína en la orina
después de la semana 20 del embarazo.
 Placenta previa
 Edad de la madre (madres menores de 16 y mayores de 35)
 Falta de cuidados prenatales
 Consumo de tabaco, cocaína o anfetaminas
 Desprendimiento prematuro de la placenta
 Baja estatura y bajo peso maternos
 Enfermedades autoinmunes
 Anomalías del útero y tumores uterinos. 
 Exceso de líquido amniótico (polihidramnios)
 Traumatismos durante el embarazo

Un bebé prematuro puede tener signos de los


siguientes problemas:
 Complicaciones sanguíneas o metabólicas
 Peso menor de 2500 gr, estatura menor de 47 cm, circunferencia de la
cabeza menor de 33 cm, circunferencia del pecho menor de 30 cm, o
diferencia entre las dos, mayor de 3 cm.
 Parece desproporcionado. La cabeza es proporcionalmente más grande
que el resto del cuerpo, y los brazos y las piernas, más largos en
relación al tronco.

 Sangrado en el cerebro o daño a la sustancia blanca


 Infección o sepsis neonatal
 Complicaciones Cardiovasculares
 Bajo nivel de azúcar en la sangre (hipoglucemia)
 Síndrome de dificultad respiratoria neonatal, aire extra en el tejido
pulmonar (enfisema intersticial pulmonar) o sangrado en los pulmones
(hemorragia pulmonar)
 Color amarillo en la piel y ojos (ictericia del recién nacido)
 Vello corporal (lanugo)
 Problemas para respirar debido a los pulmones inmaduros, neumonía
o conducto arterial persistente
 Complicaciones gastrointestinales
 Patrones respiratorios anormales (pausas irregulares y superficiales en
la respiración llamadas apnea).
 Clítoris agrandado
 Menos grasa corporal.
 Tono muscular más bajo y menor actividad que los bebés a término.
 Problemas para alimentarse debido a la dificultad para succionar o
coordinar la deglución y la respiración.
 Escroto pequeño, liso y sin pliegues y testículos sin descender
 Cartílago del oído suave y flexible.
 Piel delgada, lisa, brillante, que a menudo es transparente (se pueden
ver las venas bajo la piel).

Entre los exámenes que más comúnmente se realizan


en un bebé prematuro se encuentran:
 Gasometría arterial para verificar los niveles de oxígeno en la sangre
 Exámenes de sangre para verificar los niveles de glucosa, calcio y
bilirrubina
 Radiografía de tórax
 Monitoreo cardiorrespiratorio continuo (monitoreo de la respiración y la
frecuencia cardíaca)
 Ecocardiograma
 Escaneo general por ultrasonido. 
 Control de líquidos
 Control de la temperatura corporal
 Fototerapia
 Cuidado de los ojos

Tratamiento
Cuando se presenta el parto prematuro y no se puede detener, el equipo
médico se preparará para el nacimiento de un bebé de alto riesgo. Lo ideal es
que la madre sea llevada a un centro médico que esté adecuado para cuidar de
bebés prematuros en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN).
La UCIN está diseñada para proporcionar a los bebés prematuros una
atmósfera que limite el estrés y satisfaga sus necesidades básicas de calor,
nutrición y protección para asegurar un crecimiento y desarrollo adecuados y
tratar de evitar que se presenten las complicaciones. El equipo de la UCIN está
dirigido por un neonatólogo, que es un pediatra con capacitación adicional en el
cuidado de bebés enfermos y prematuros.
Gracias a los muchos avances recientes, más del 90% de los bebés
prematuros que pesan 800 g o más sobreviven. Los que pesan más de 500 g
tienen entre el 40% y el 50% de probabilidades de sobrevivir, aunque las
probabilidades de que sufran complicaciones son mayores.

Se colocan en una incubadora o cuna térmica para mantener su temperatura,


se les conecta a un respirador o ventilador para ayudarles a respirar y se les
alimenta mediante una sonda insertada en una vena o a través de la nariz al
estómago.

Alimentación del prematuro

 La leche materna es una excelente fuente nutricional, pero los bebés
prematuros son demasiadALIMENTACIÓN DEL PREMATURO
o inmaduros para alimentarse directamente del pecho o del biberón hasta que
tienen una edad gestacional de entre 32 y 34 semanas.
La alimentación se administra –al principio- muy lentamente a través de la vena
para disminuir el riesgo de desarrollar una enfermedad
denominada enterocolitis necrosante, una infección intestinal exclusivamente
propia de los bebés prematuros.
La madre se puede extraer leche, bien manualmente o utilizando un extractor
de leche (coloquialmente conocido como “sacaleches”) para que, más
adelante, cuando el neonatólogo considere que la vía digestiva a madurado, se
la administren al bebé mediante la sonda nasogástrica.
La leche materna tiene ventajas sobre la leche artificial porque contiene
proteínas que ayudan a luchar contra las infecciones y favorece el crecimiento.
Cuando la madre no desea o no puede dar el pecho al bebé, la fórmula se va
adecuando teniendo en cuenta los resultados de los exámenes de sangre para
tratar de mantener siempre, dentro de la normalidad, los niveles de los
componentes químicos y minerales de la sangre (como la glucosa (azúcar), la
sal, el potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio) y enriqueciéndola con
suplementos vitamínicos porque los bebés prematuros tienen mayores
necesidades de vitaminas que los bebés a término.
Por lo general, los bebés prematuros necesitan también suplementos de hierro,
ácido fólico y proteínas.

El bebe prematuro se puede dar de alta cuando:


 Puede respirar sin ayudas externas.
 Puede mantener una temperatura estable de su cuerpo.
 Puede alimentarse al pecho o con fórmula.
 Gana peso continuamente.
 Ya no tiene infecciones.

Apnea en el prematuro

También podría gustarte