Está en la página 1de 61

RELACIONES COMUNITARIAS

CLASE 2: INTEGRACIÓN
ESTRATÉGICA DE LA RS Y LAS
RRCC
TEORIA
PROPÓSITO DE LA CLASE :

Analizar la integración estratégica de


la gestión de la responsabilidad social
y relaciones comunitarias.
LA INTEGRACIÓN DE LA RS Y LAS
RRCC
El Perú considerado como un país minero desde tiempos inmemoriales,
mayormente se desarrolla en las zonas alto andinas, donde
la población es afectada por al actividad minera.
La empresa minera-metalúrgica en el propósito de buscar un
acercamiento armonioso hacia las comunidades y población ubicadas
en la zona de acción y denotar su presencia física y poder político,
utiliza técnicas y metodologías concordantes a su política empresarial y
realidad social de los habitantes de la zona.
En sus inicios aplicaron acciones filantrópicas preferentemente
selectivas con el objetivo de obtener beneficios propios acorde a
su filosofía. La presencia de conflictos sociales promueve a
desarrollar aleatoriamente actividades de recomposición social
Empresa - Población, con o sin participación de las
autoridades políticas del lugar; impulsando la formación de
instituciones de interés social conformada por algunas
instituciones sociales del lugar, para la ejecución de proyectos de
bienestar; donde la empresa como institución líder aporta técnicos
y presupuestos para su formulación, ejecución y entrega a la
población.
La responsabilidad social sostenible en el presente y el futuro, solo será
posible cuando la empresa dentro de su política del buen vecino, se
involucre directamente con el aporte técnico y económico en concordancia a
su presupuesto operativo de apoyo a comunidades y el aporte voluntario
extraordinario de acuerdo al D.S. Nº 071-2006-EM y sus modificatorias, en la
formulación, ejecución y supervisión de proyectos considerados en el
presupuesto participativo preparada por la Municipalidad/Región, en
concordancia a la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972 y Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales, ley Nº 27867 y sus modificatorias
respectivamente y dejando al estado la dación de un normativa para regular
la adecuada utilización del aporte privado dentro de
una administración publica en proyectos de inversión.
ASPECTOS CONCEPTUALES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
CORPORATIVA
En primer lugar, es importante entender a la Responsabilidad social
corporativa como el esfuerzo de las empresas por contribuir al
desarrollo sostenible. Entenderemos por desarrollo sostenible, el
primigenio concepto elaborado por la comisión Brundtland “El
desarrollo que satisface las necesidades presentes, sin poner en peligro
la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones”. Esto
quiere decir, que cualquier proyecto de desarrollo debe tomar en
cuenta, no sólo el aspecto económico, sino también las dimensiones
ambientales y sociales.
Para la Organización Internacional para la Estandarización -ISO-, la RSC
consiste en “una integración balanceada, por parte de las empresas, de
las preocupaciones ambientales, económicas y sociales, con el
propósito de beneficiar a las personas, a las comunidades y a la
sociedad en general”.
En ese mismo orden de ideas, el Libro Verde de la Unión Europea la
define como “Integración voluntaria de las preocupaciones sociales y
medioambientales en las operaciones comerciales y las relaciones con
sus interlocutores. De forma amplia es definida con arreglo al cual las
empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una sociedad
un medio ambiente más limpio”.
Por su parte, el Banco Mundial sostiene que la RSC es “el compromiso
de las empresas para comportarse éticamente y para contribuir al
desarrollo económico sustentable trabajando con todos los
stakeholders relevantes para mejorar sus vidas de manera que sean
buenas para la empresa, la agenda del desarrollo sustentable y la
sociedad en general”.
Existen diferentes organismos que regulan la gestión eficaz de las
empresas en una economía global.
• Organización de las Naciones Unidas (ONU)
• Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
• Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
• Organización Internacional del Trabajo (OIT)
• Organización Mundial del Comercio (OMC)
• Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
• Organizaciones No Gubernamentales (ONG)
Como apunta Cajiga en el 2008, la RSE como compromiso consciente y
congruente para cumplir integralmente con la finalidad de la empresa
tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas
de todos sus participantes en lo económico, social, humano y
ambiental, demostrando el respeto por los valores éticos, las persona,
comunidades y el medio ambiente, y para la construcción del bien
común; debe cumplir a cabalidad con cuatro líneas estratégicas a
resaltar:
1. Ética empresarial.
2. Preservación del medio ambiente.
3. Calidad de vida en el trabajo
4. Vinculación con la comunidad
PRINCIPIOS DE LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL
El modelo de gestión empresarial debe contemplar los impactos
económicos, sociales y ambientales derivados de la actividad
empresarial. La filosofía organizacional reconoce ahora que el éxito
debe ir más allá de los buenos resultados económicos para incluir la
responsabilidad de la empresa en el desarrollo social y ambiental.
La RSE debe entenderse como un comportamiento que
voluntariamente adoptan las empresas, más allá de sus obligaciones
jurídicas, para contribuir al desarrollo económico de la comunidad y de
la sociedad con la intención de mejorar la calidad de vida de las
personas y sus familias, y que redunda a largo plazo en su propio
interés.
PRINCIPIOS
1. Rendición de cuentas
2. Transparencia
3. Comportamiento ético
4. Respeto a los intereses de las partes interesadas
5. Respeto a la Ley
6. Respeto a los derechos humanos
7. La autoevaluación
LA GESTIÓN DE LA RSE EN LA
EMPRESA
En el ámbito de la RSE aún no existe una norma de referencia para
implantar un sistema de gestión que permita ir más allá de normas de
gestión ambiental o procedimientos vinculados a la calidad y la gestión
productiva.
El modelo de gestión de RSE trata de combinar beneficios y principios
empresariales que mejoran las relaciones con los grupos afectados por
la actividad empresarial. La base del modelo se encuentra en el
conjunto de políticas transversales y buenas prácticas verificables,
tanto internas como externas, alineadas a los valores y principios
organizacionales. Con estas acciones la empresa mejora su
competitividad, sustentabilidad y la calidad de vida de sus grupos de
interés.
El logro de estos objetivos requiere de varias etapas:
1. Preparación
Implica identificar los beneficios que la RSE puede aportar. Requiere
que la gerencia y el personal comprendan lo que se espera de ellos y se
comprometan con el proyecto. En esta etapa es necesario disponer de
una buena planificación que facilite la ejecución y el control.
2. Diagnóstico
La gestión de la RSE parte de un análisis interno de los procesos,
sistemas, políticas y prácticas y un análisis externo de los
consumidores, proveedores, comunidades y marco jurídico.
3. Planificación estratégica y operativa
Requiere definir con claridad las estrategias a seguir y las operaciones
que deben seguirse para lograr las metas.
4. Implantación
Su finalidad es que la empresa pueda jerarquizar sus áreas de
intervención en función de sus líneas estratégicas, de su impacto y de
sus capacidades técnicas y económicas para llevarlas a cabo.
5. Comunicación
Busca cambiar el enfoque de comunicación hacia uno centrado en la
relación entre la empresa y sus grupos de interés, a través del diálogo
como proceso permanente y el desarrollo de reportes de
sustentabilidad.
6. Seguimiento y medición
Su finalidad es medir el avance de los procesos y la obtención de
resultados para asegurar que el sistema es eficaz y que se alcanzan los
objetivos.
7. Revisión y mejora
Su propósito es aprender de la experiencia para eliminar o mitigar las
debilidades detectadas y potenciar las fortalezas en el siguiente ciclo de
gestión.
Una empresa socialmente responsable contribuye al desarrollo y
superación de las comunidades en donde opera y tiene intereses
comerciales. Esta relación debe estar basada en una contribución y
responsabilidad compartida.
Responsabilidad social y su
integración con las cc
La responsabilidad social aplicada por la
empresa minera en una determinada
zona, implica coherencia entre
crecimiento económico, equidad social
y cuidado del ambiente en concordancia
con estado, población del entorno,
respetando su cosmovisión, filosofía
empresarial de la empresa y las normas
ambientales en vigencia.
RESPONSABILIDADES DE LA
EMPRESA MINERA
Las preocupaciones sociales y ambientales de la empresa, en sus
actividades operaciones y las relaciones con su entorno implica
necesariamente dos dimensiones; una dimensión interna (hacia
adentro) y otra la externa (hacia afuera).
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
FILANTRÓPICA
La empresa minera en sus inicios actúo con una motivación altruista,
referida al deseo o interés de mejorar las condiciones de la población,
utilizando los recursos económicos que provienen de las utilidades,
para conseguir beneficios coyunturales o particulares según las
necesidades del momento y euforia social sesgada de la población. El
apoyo generoso no es equitativo, sino selectivo; siendo su finalidad,
lograr el apoyo sistémico de los
instituciones/comunidades/grupos beneficiados dadas las
circunstancias contra sus autoridades u organizaciones sociales
organizadas. Generalmente se ejecutaban trabajos aislados de poca
representación y envergadura, por citarse:
Construcción, Local comunal, Plaza de toros, Donaciones: Eventos sociales y
actividades deportivos; Aniversarios comunales y de la población,
Fiestas patronales. Ayudas económicas. Campañas médicas, Desayuno escolar,
Paquetes de útiles escolares, Mantenimiento de vías de comunicación.

Actividades por cierto valederas para la comunidad, pero intranscendentes, de


poco valor dentro del programa de progreso y desarrollo de la población en si. Con
este tipo de actividades paternalistas se buscó mecer a la población.
LA RS Y SU INTEGRACIÓN CON LAS
RRCC
Existen dos fondos a utilizarse en actividades de desarrollo social y
bienestar de las comunidades y/o poblaciones dentro de su zona de
influencia: Los llamados "Programas sociales" bajo la responsabilidad
de la empresa y el aporte económico voluntario, extraordinario y
temporal, denominado "Programa minero de solidaridad con el
pueblo"
La nueva integración
Generación de cadenas productivas, utilizando los recursos naturales predominantes en la zona, en
actividades.
Agro industriales: Asesoría técnica especializada en productos agrícolas y conversión en
microempresarios de los agricultores.
Cadenas productivas: Productos lácteos, mejoramiento genético de los ganados y pastizales.
Forestación: Manejo adecuado de las plantaciones y sus cuidados.
Mejoramiento de la educación : Construcción y/o refacción de infraestructuras educativas.
Construcción e implementación de postas médicas.
Utilización de tecnología moderna en el cuidado del ambiente: Agua, desagüe, Residuos sólidos
urbanos, tratamiento de aguas residuales domesticas.
Adquisición de productos perecibles de la Zona/Región.
Uso de mano de obra de la población organizada como una empresa comunal para prestación de
servicios no profesionales a la empresa.
Mejoras en las vías de acceso a la zona.
Impulsando la participación de la mujer en la formación y conducción de microempresas.
COMPARACIÓN DEL DESARROLLO PRODUCTIVO DE LA MINERÍA

Minería antigua Minería moderna

Filantropía Desarrollo sostenible


Gasto Inversión
Exclusión Inclusión
Actividades por coerción Diálogo continuo y consensuado
Moderación en sus actos y Transparencia y respeto de las culturas y
compromisos costumbres del entorno
Miembro pasivo Miembro proactivo
TRILOGÍA DE DESARROLLO A TRAVÉS DE LAS RELACIONES COMUNITARIAS
La empresa minera complementado con su política del buen
vecino, en la búsqueda de un desarrollo corporativo "Estado-
Empresa-Población", debería participar en las actividades del
gobierno Local/Regional según le corresponda, en la
elaboración de planes de desarrollo / estratégico, para lograr
bajo una sola visión, un desarrollo sostenible progresivo,
coherente y duradero en el tiempo y en aproximación perenne
y consentida con la población dentro de su zona de
explotación.
La empresa minera dentro de su "política del buen vecino" y la filosofía
empresarial de mantener relaciones comunitarias armoniosas con la
comunidad y/o entorno social por la llamada "licencia social", por la
actividad extractiva que esta efectuando "operando con
consentimiento del pueblo", debe ser el principal promotor del
desarrollo sostenible en el ámbito de explotación minera, en
sustitución del estado.
LA LICENCIA SOCIAL
Las personas naturales y jurídicas que realizan actividades extractivas
siempre buscan (o deberían buscar) tener buenas relaciones con las
comunidades que las circundan, ya que el establecer o no relaciones
armónicas con éstas, tendrá consecuencias importantes sobre la
viabilidad de un determinado proyecto. En esa línea, quienes realizan
este tipo de actividades buscan obtener de estas comunidades lo que
se conoce como “licencia social”.
Existen muchas definiciones del término “licencia social para
operar”, pero son principalmente variaciones de la noción de
“obtener consentimiento libre, previo e informado de los
pueblos indígenas y comunidades locales a través de
acuerdos mutuos”. Muchas empresas han tratado de obtener
este consentimiento informado pero no lo han logrado por
diversas razones. No existe razón alguna para creer que esta
situación cambiará, por lo que necesitamos encontrar una
definición alternativa, práctica y aceptable.
Licencia social equivale a aprobación continua o amplia
aceptación, por parte de una comunidad local y sus grupos
de interés (organizaciones sociales, sindicatos, empresas,
asociaciones de profesionales, ONG, etc.), de un proyecto
de inversión. Hay una secuencia de legitimidad, credibilidad y
confianza en la obtención de este tipo de licencia. Un proyecto
de inversión debe ser considerado legítimo antes de que la
credibilidad tenga valor para la relación con los grupos de
interés, y tanto la legitimidad como la credibilidad deben estar
presentes antes de que se pueda desarrollar con ellos un vínculo
de confianza significativa.
La Licencia Social ha sido definida como existente cuando una
mina o proyecto cuenta con la aprobación continua de la
comunidad local y otros grupos de interés.
La diferencia entre aprobación (tener una opinión favorable,
estar de acuerdo, o estar satisfecho con algo) y aceptación (la
disposición a tolerar, estar de acuerdo, o consentir) se puede
demostrar como real e indicativa de dos niveles de Licencia
Social, un nivel más bajo de aceptación y un nivel más alto de
aprobación. Mientras que el nivel más bajo es suficiente para
que un proyecto proceda y una mina disfrute de una relación
tranquila con sus vecinos, el nivel más alto es más beneficioso
para todos los implicados, incluyendo la industria en su totalidad.
Ocasionalmente, la Licencia Social puede trascender la mera
aprobación cuando una porción substancial de la comunidad y
otros grupos de interés incorporan a la mina o proyecto en su
identidad colectiva. A este nivel de la relación, es común que la
comunidad se transforme en promotores o defensores de la mina
o proyecto ya que se consideran copropietarios de la misma y
emocionalmente sienten que el futuro de la mina o proyecto les
pertenece.
Es así que la licencia social es entendida como el derecho de las
comunidades locales a participar en los procesos de toma de
decisión a lo largo de la operación minera, tanto en la
aprobación, como en ampliaciones, modificaciones o cierre de
faena. Dicha participación permitirá llegar a acuerdos mutuos
que logren que los planes de los proyectos mineros tengan
convergencia con el desarrollo social.
Al respecto, Cortéz (2006) compara la licencia ambiental con la
licencia social, mencionando que ésta última ha cobrado mayor
relevancia, pues si no se cuenta con el apoyo de la comunidad
las actividades mineras suelen verse entrabadas. Es así que el
conflicto no está en la definición, sino que las diferencias
básicamente radican en el alcance de la licencia social y, en
consecuencia, si está plasmada o no, en algún documento.
(Licencia ambiental es un instrumento formal y regulado que
implica la aprobación desde el gobierno para realizar
actividades, obras o proyectos. Mientras que la licencia social es
aún un instrumento informal y aplicado voluntariamente que
implica la aprobación de la comunidad local para realizar
actividades, obras o proyectos).
CÓMO SE CRISTALIZALA LICENCIA
SOCIAL?
Hoy en día ha cambiado mucho la sociedad y las comunidades están muy
interiorizadas sobre la problemática ambiental, sobre los temas que afectan
a nuestros recursos naturales. Antes, las empresas no tenían que tener en
cuenta lo que pasaba en el territorio donde empezaban un proyecto porque
se suponía que si daban empleo a la zona, se la población acordaba con esa
iniciativa.
«Esto ha cambiado mucho en los últimos veinte años. Se comenzó a hablar
del cambio climático, se habla de los desarrollos industriales que afectan
nuestros recursos naturales y ahí surge un conflicto entre empresa y
comunidad. Pero no siempre tiene que ser conflictivo; hay maneras de llegar
a acuerdos y eso implica entender que el concepto de licencia social, ese aval
que la comunidad le entrega a una empresa tiene que ser un aval que nazca
desde el diálogo continuo y la flexibilidad de ambas partes» .
Hay distintos umbrales para trabajar en este tema. Se tiene que dar de
manera continua. No es un contrato que se firma y no es a
perpetuidad. El primer umbral de la licencia social comienza con
la legitimidad de la empresa o del gobierno que llevan adelante la
propuesta, hay que manejarse y respetar ciertos códigos, por ello debe
tener en cuenta las formas legales, pero también las sociales y
ambientales de la comunidad.
De allí se pasa al segundo umbral que es el de la credibilidad que tiene
que ver con la cantidad de información que se pueda difundir del
proyecto y la cantidad de garantías y compromisos que asuma y cumpla
la empresa. El tercer umbral es la confianza, la expectativa que la
comunidad pone en el proyecto.
Hay algo muy importante: el sector privado suele ver como una
amenaza las normas ambientales, el diálogo con la comunidad, por ello
hay que empezar a cambiar esa lógica. En cambio, tiene que entender
que puede ser una gran ventaja, porque muchos proyectos han tenido
que afrontar costos muy altos o han tenido que suspenderse por no
querer generar diálogo, brindar información y ser flexibles. Eso es la
principal función de las Relaciones Comunitarias.
MINERÍA Y DESARROLLO COMUNITARIO
Relación entre Minería y Desarrollo Comunitario
Sustentable
El desarrollo comunitario es el proceso de incrementar la eficacia y
fortalecer a las comunidades, de mejorar la calidad de vida de la
población, y permitirles participar en la toma de decisiones para
alcanzar mayor control sobre sus vidas en el largo plazo. Los programas
de desarrollo sostenible de la comunidad son los que contribuyen a la
consolidación de la viabilidad de la comunidad en el largo plazo.
Rol de la Industria Minera
La industria minera puede desempeñar un papel central en el
desarrollo comunitario, actuando como catalizador para el cambio
positivo en áreas que de otra manera pueden tener pocas
oportunidades para el desarrollo económico y social. Esto es
especialmente cierto en situaciones donde la explotación minera
puede ser un catalizador que ayude a construir otras fuentes
sostenibles (no mineras) de ingresos en las áreas donde se localizan las
minas, de modo que las comunidades puedan desarrollarse con
independencia de la mina y puedan sobrevivir al agotamiento de las
reservas de mineral y la consecuente terminación de la operación
minera.
El Desarrollo Comunitario es Beneficioso para los Negocios
Las mejoras en el desempeño social conducen generalmente a mejoras
financieras. Mientras que los aspectos de desarrollo comunitario serán
siempre específicos a cada empresa u operación individual, algunos
temas comunes son claros. Si las comunidades obtienen un gran
beneficio de la operación minera, entonces tendrán un interés
significativo en el funcionamiento exitoso de la mina y ayudarán a
superar los obstáculos que podrían afectar la operación.
Al contribuir al bienestar y desarrollo local de la comunidad, los
beneficios de las compañías pueden incluir:
• Reputación: Mejor reputación entre la comunidad financiera, el
gobierno y otros grupos de interés.
• Recursos: Acceso preferente a recursos tales como yacimientos, en
entornos cada vez más desafiantes y remotos.
• Facilitar procesos de aprobación y ayuda para la resolución de
conflictos: Mejores relaciones con los gobiernos locales, las
organizaciones no gubernamentales (ONG) y las comunidades, que
puede ayudar a facilitar los procesos de aprobación para el desarrollo
del proyecto, la expansión y el cierre, la resolución de conflictos, y
evitar situaciones donde los grupos locales pudieran obstaculizar o
inclusive impedir el desarrollo minero.
• Reducción en la responsabilidad y costos del cierre de operaciones:
Producto de una mejor gerencia del riesgo social y de las expectativas
de la comunidad, y una reducción de la dependencia de la comunidad
con respecto a las operaciones.
• Eficacia, productividad y servicios de ayuda local: Mayor eficacia y
productividad debido a la disponibilidad de mejores servicios de ayuda
local.
• Mano de obra local: Mejores niveles de instrucción y capacitación de
la mano de obra local que permite a las compañías reducir su
dependencia de la costosa importación de mano de obra, y mejorar el
conocimiento local sobre las operaciones; dicho conocimiento puede
ahorrar tiempo, esfuerzo, frustración, y dinero.
• Trabajadores: Mejora el reclutamiento, permanencia y compromiso
del personal.
DESCRIPCIÓN DE LAS FASES DEL CICLO DEL PROYECTO MINERO
Y LAS INTERACCIONES EMPRESA/COMUNIDAD

FASE EXPLORACIÓN
• Altamente competitiva y estructurada dentro de un periodo muy
corto de tiempo.
• La naturaleza de la relación entre la empresa y las comunidades
locales es establecida y generalmente marca el tono de la relación de
allí en adelante.
FASE FACTIBILIDAD
• Estudios técnicos exhaustivos y consultas con el Gobierno y los
grupos de interés.
• Oportunidades importantes para la empresa de establecer con las
comunidades locales, por ejemplo, un claro entendimiento sobre las
preocupaciones, prioridades y necesidades, sociales, ambientales y de
desarrollo, así como también para informar a las comunidades sobre
posibles escenarios de desarrollos mineros y sus plazos.
FASE CONSTRUCCIÓN
• Relativamente corto, pero típicamente breve e intenso, grupo de
actividades en la fase de construcción con potencial para requerir gran
cantidad de fuerza de trabajo y/o trabajo eventual.
• La influencia de los trabajadores en la fase de construcción puede ser
altamente traumática para la comunidad. Esta fase generalmente
aporta grandes cantidades de dinero a la comunidad, causando
profundos impactos, tanto positivos como negativos.
FASE OPERACIONES
• A mediano y largo plazo. Periodo con gran presencia y actividades
estables.
• Oportunidades para implementar programas a largo plazo de
desarrollo comunitario, enfocándose en necesidades de desarrollo
localmente identificadas; participación comunitaria y de los grupos de
interés, en el diseño, implementación y monitoreo de los programas.
FASE DESMENTELAMIENTO Y CIERRE
• Puede ser de acuerdo a un plan a largo plazo o puede ocurrir
prematuramente. Necesidad de planeamiento del cierre a lo largo del
ciclo del proyecto minero para asegurarse que los programas puedan
sobrevivir al cierre de la mina.
• El desarrollo de socios locales y su rol es muy importante para el
planeamiento del cierre.
• Aún un cierre bien planeado y ejecutado probablemente cause un
declive significativo en los ingresos de la comunidad y en los impuestos
del gobierno local.
FASE POSTCIERRE
• A largo plazo. Incluye el monitoreo de impacto ambiental y
condiciones sociales que siguen al cierre.
• Requiere establecer responsabilidades para el monitoreo y corrección
de cualquier impacto post cierre.
• Apoyo a medidas alternativas generadoras de ingresos y
mantenimiento de los servicios sociales entregados.

También podría gustarte