Está en la página 1de 56

Unidad I COMPRENSIÓN LECTORA Y

ORTOGRAFÍA TEXTUAL I

Cuando rezamos hablamos con Dios,


pero cuando leemos es Dios quien
habla con nosotros.
San Agustín

Capacidades

- Aplica correctamente técnicas de lectura analítica.


- Aplica correctamente reglas ortográficas.
COMUNICACIÓN

Tema: 1

COMPRENSIÓN LECTORA

No te contentes con saber


leer, busca la capacidad
de aprender leyendo.

1. ¿QUÉ ES LEER?
Leer es un esfuerzo en busca del significado, es una construcción activa del sujeto
mediante el uso de todo tipo de claves y estrategias (Delfior, 1996). Cuando se lee un texto
se construye una representación de su significado guiado por las características del mismo –
letras y palabras – (Alonso Tapia, 1996), lo cual conduce a la comprensión.
Desde un enfoque cognitivo, la comprensión lectora es considerada como un producto y
como un proceso.
Como producto, es resultado de la interacción entre el lector y el texto, que da lugar
al Almacenamiento de la información en la memoria para después evocarla a través de
preguntas sobre lo leído, cobrando relevancia la memoria a largo plazo ya que determina el
éxito que pueda tener el lector. Y como Proceso recibe la información con ayuda de la
memoria inmediata.
Clark (1977) y Trabaos (1980) definen la comprensión lectora como un conjunto de
procesos psicológicos que consisten en una serie de operaciones mentales que procesan la
información lingüística desde su recepción hasta que se toma una decisión.
Algunas de las definiciones más relevantes y representativas de la comprensión
lectora correspondientes a diferentes enfoques o modelos son las siguientes:

2
COMUNICACIÓN

“Jerarquía de procesos psicológicos: atención selectiva, análisis secuencial,


discriminación, decodificación y la significación”(Ross, 1976)
“Un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el
texto” (Tébar, 1995)
“La comprensión de un texto es el producto de un proceso regulado por el lector, en
el que se produce una interacción entre la información almacenada en su memoria y la que
proporciona el texto” (Defior, 1996).
“La comprensión consiste en crear en la memoria una representación estructurada
donde las ideas se relacionan entre sí y donde se diferencian distintos niveles de
importancia”. Orrantia y Sánchez (1994)
Heimilich y Pittelmen (1991) afirman que la comprensión lectora ha dejado de ser “un
simple desciframiento del sentido de una página impresa”. Es decir, la consideran un
proceso activo que permite, a quién lee, integrar los conocimientos que posee con la
información del texto para que a partir de ese momento esté en capacidad de construir
nuevos conocimientos.

1.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPRENSIÓN LECTORA:

1.1.1. Los conocimientos previos.


Media lo que lee y lo que tiene almacenado en la memoria

1.1.2. La competencia del lector.


La comprensión se produce por el dominio que el sujeto tiene en las estructuras
sintácticas de acuerdo al vocabulario que posee.

1.1.3. Los esquemas.


El lector comprende el mensaje del texto y puede explicar y construir esquemas,
detallando lo que expresa la lectura.

1.1.4. Los procesos de almacenamiento.


Formados por las rutinas de recuperación de la información (memoria). Para comprender
los textos se debe poner en funcionamiento una estrategia estructural, reconocer el

3
COMUNICACIÓN

patrón organizativo con las claves textuales y con un proceso de verificación de las ideas
que va leyendo: el alumno debe crear la macro estrategia.

El lector debe hacer uso de la progresión temática, que es cómo se relacionan los
elementos del texto entre sí; y estrategias de autorregulación de la comprensión que es
el desarrollo de habilidades metacognitivas.

1.2. CLAVES PARA UNA LECTURA COMPRENSIVA EFICAZ:


Para leer, es básico tener una buena lectura mecánica, porque a partir de su
ejercitación será posible llegar a la automatización, lo cual permitirá al estudiante acceder a
estados más complejos.
Sin embargo, es necesario que además posea: buen vocabulario, capacidad para
seleccionar ideas principales, identificar estructuras y detectar errores.

1.3. MICROHABILIDADES DE LA LECTURA:

1.3.1. La percepción
Tiene como objetivo adiestrar el comportamiento ocular del lector para incrementar su
eficiencia lectora, logrando lectores bastante rápidos, mecánicos y reiterativos.

1.3.2. Memoria
La memoria a corto plazo (MCP) desempeña un papel trascendental en la comprensión.
Durante la lectura, las palabras que ya hemos leído han desaparecido y solamente
podemos relacionarlas con las siguientes, y por lo tanto comprenderlas, solo si somos
capaces de retenerlas durante algunos instantes.

1.3.3. Anticipación
Otra capacidad básica de comprensión. El éxito de una lectura depende en buena parte
de todo lo que hayamos podido prever antes de leerla: de la información previa que
poseemos y podemos activar, de la motivación que tenemos para leer, de las
expectativas que nos hemos planteado sobre el texto, etc. En muchos casos, buena parte
de la información que vehicula un texto ya es conocida por el lector y se convierte en la
base a partir de la cual se construye la comprensión de lo que no se conoce. Si no
podemos anticipar o apenas podemos hacerlo un poco, la lectura se vuelve más difícil. El

4
COMUNICACIÓN

trabajo antes de empezar a leer es importantísimo para recrear una situación verosímil de
lectura, generar motivación y prepararnos para la tarea de comprender.

1.3.4. Lectura rápida y lectura atenta


La lectura rápida (skimming) y la lectura atenta (scanning) son dos instrumentos
fundamentales y complementarios para leer con eficacia y rapidez. Aprender a regular la
velocidad de la lectura y del movimiento ocular, y a desplazarse de manera desenvuelta
por la página de letras, permite lograr la comprensión lectora.

1.3.5. Inferencia
Es la habilidad de comprender algún aspecto determinado del texto a partir del significado
del resto. Es decir, consiste en superar las lagunas que por causas diversas aparecen en
el proceso de construcción de la comprensión. El ejemplo más conocido de inferencia es
la inducción del sentido de una palabra desconocida y por lo tanto, es una situación
bastante frecuente.

1.3.6. Ideas principales


Un nivel básico de comprensión es el de la información explícita del texto; es decir, los
datos más relevantes y los secundarios que lo complementan. Un lector experto es capaz
de extraer informaciones muy diversas de un mismo texto: las ideas esenciales, su
ordenación, los detalles, los ejemplos, las presuposiciones, el punto de vista del autor
sobre el tema; de igual manera la estructura del texto o la forma, etc.

1.3.7. Estructura y forma


Más allá del contenido explícito, los aspectos formales del texto (estructura, presentación,
estilo, formas lingüísticas, recursos retóricos, etc.) ofrecen un segundo nivel de
comprensión que afecta a la construcción lingüística del escrito. Entre otros factores
podemos considerar:
A) Distinguir los diferentes apartados o capítulos de un texto.
B) Comprender la organización lógica de las informaciones.
C) Comprender la estructura típica del texto.
D) Analizar el nivel de formalidad del texto y el tipo de lenguaje que utiliza.
E) Comprender el valor gramatical, significativo y expresivo de los signos de puntuación.
F) Trabajar cualquier aspecto lingüístico: sintaxis, léxico, etc.

5
COMUNICACIÓN

Este nivel incluye la comprensión y análisis de las propiedades textuales del texto
(coherencia, cohesión, adecuación, corrección, etc.)

1.3.8. Leer entre líneas


Un último nivel de información del texto está constituido por todo aquello que no se
formula explícitamente, sino que queda parcialmente escondido: sobrentendido,
supuesto, premeditadamente ambiguo, o que depende del tono o del estilo de la prosa,
de la intención del autor y de la interpretación del lector. La capacidad de poder descifrar
estos detalles sutiles. - ¡y a veces tan importantes! – es lo que coloquialmente llamamos
leer entre líneas. Se trata, sin duda, de una micro habilidad superior, que va mucho más
allá de la comprensión del contenido básico o de la forma del texto.

1.3.9. Autoevaluación
Es el control, consciente o no, que el lector ejerce sobre su proceso de comprensión,
desde antes de empezar a leer hasta acabar. Los lectores expertos saben cuándo tienen
que leer de prisa o despacio, cuándo hay que releer un fragmento confuso o cuándo hay
que inferir su sentido por el contexto. Tienen en cuenta la situación de lectura en la que
se encuentran y actúan inteligentemente para resolverla.

6
COMUNICACIÓN

ACTIVIDAD Nº 01

EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LECTORA

Lee atentamente cada uno de los textos y luego responde las interrogantes planteadas.

TEXTO 01
Una afirmación frecuente en la teoría crítica de la educación es que las instituciones educativas tienen un
carácter paradójico pues a la vez que ofrecen ciertas libertades y oportunidades a los estudiantes, garantizan su
sujeción a sistemas de desigualdad social, racial y de género. En un nivel más personal, el paso por una
institución educativa puede dar al estudiante la ilusión de “ser alguien”, pero al mismo tiempo desarrolla una
fuerte sensación de fracaso, debido al trato recibido y al gran repertorio de formas de humillación manejadas por
los docentes, a su vez denigrados y humillados con la imagen de profesor.

1. El texto podría titularse:


a) Crítica a las instituciones educativas b) el sistema y la docencia
c) las desigualdades sociales y la educación d) Función social de la educación
e) Contradicción y problemática en la educación

2. Según lo planteado, el autor estaría proponiendo:


a) Una reorientación de la educación en las instituciones educativas.
b) Mejor preparación académico de los docentes. c) Una educación elística.
d) Un cambio de actitud de los estudiantes. e) Ser desiguales socialmente.

3. Según el autor la actitud del maestro conlleva a:


a) Superar todos los prejuicios del estudiante b) Tener una mejor imagen profesional
c) El desaliento de los estudiantes d) Tener un buen nivel académico
e) Ser desiguales socialmente

TEXTO 02
“La sustitución del trabajo humano por el de la máquina plantea problemas de que habrá de agudizarse, en un
futuro no muy distante, y que no son nada nuevos. Comenzaremos con la revolución industrial, que arruinó a
numerosos artesanos, hábiles e industriosos, infligiéndoles privaciones que no habían merecido y que les
produjeron amargos resentimientos, pero sus trastornos fueron transitorios, ya que aquellos artesanos murieron y
los hijos que sobrevivieron se buscaron otras ocupaciones. Las víctimas carecían de poder político y no fueron
capaces de ofrecer resistencia alguna al “progreso”. Hoy en día es distinta la situación de países democráticos y
no es de esperar que los asalariados se sometan dócilmente al hombre”...
BERTRÁN RUSSEL

1. Cuál es el título más adecuado para el texto.


a) La guerra científica b) El progreso científico
c) La humanidad amenazada d) La influencia de la tecnología en la sociedad moderna
e) La sustitución del trabajo humano por las máquinas

2. ¿Qué causaría la implementación del maquinismo en el futuro?


a) Conciliaría el conflicto de la lucha social.
b) Agudizaría la desocupación y traerá graves consecuencias.
c) Será favorable para el trabajador técnico.
d) En ninguna forma creará problemas a la sociedad.
e) Será un fenómeno experimental a observarse.

7
COMUNICACIÓN

3. ¿En dónde está el origen del maquinismo?


a) En la revolución francesa. d) En la revolución industrial.
b) En la revolución rusa. e) En la revolución tecnológica.
c) En la revolución inglesa

4. ¿Quiénes estuvieron resentidos con el maquinismo?


a) La clase media d) Los industriales y comerciantes
b) La clase alta e) Los pequeños industriales y artesanos
c) La clase fabril

5. ¿Cuál es la situación actual del maquinismo hoy en día en los países democráticos?
a) Ha progresado notablemente d) Está sometiendo al trabajador al hombre
b) Están en su decadencia e) Se espera que resolverá el conflicto social
c) Está despilfarrando las materias primas

TEXTO 03

El hábito continuo de soñar despierto, suele llevar a la mentira, pues el soñador termina perdiendo convivencia
del límite entre la fantasía y la realidad a veces produce visiones y extrañas sensaciones acústicas, y a menudo
el soñar termina por actuar según los dictados de las voces secretas que brotan de sus sueños”

1. El autor señala: “El hábito continuo de soñar despierto es…”


a) Una enfermedad d) La causa de algunas mentiras
b) Favorable para el arte e) Perjudicial para la ciencia
c) Peligroso para la realidad

2. ¿Cuál es la relación que se establece entre algunas mentiras y el hábito de soñar despierto?
a) De causa o efecto
b) De necesidad
c) De efecto a causa
d) De acción y reacción

3. No se comenta en este texto:


a) Las consecuencias de soñar despierto
b) Las causas de algunas mentiras
c) El conflicto moral de la mentira
d) La relación entre fantasía y soñar despierto
e) Ninguna de las anteriores

TEXTO 04

“Cuentan que un rey muy enfermo pidió a un sabio que lo cure. Éste le dijo que se salvaría cuando consiguiera
ver todo de color azul. El rey inmediatamente mandó pintar de azul casas y campos, a teñir las telas y exigió a
todos sus súbditos vestirse cerúleos.
Meses después. Regresó el gurú a ver al rey. El centinela, viéndolo ataviado de blanco, lo obligó a ponerse un
traje azul. Cuando preguntó el porqué, el guardia le respondió: “hace algunos meses un gurú demente aconsejó
ver todo azul a su alteza”. El sabio respondió “yo soy ese doctor varón, pero quien se ha desquiciado es su
excelencia”. Al ver al rey mandatario, hizo una venia y le dijo: “Su Serenísima Majestad, yo le pedí que viera todo
de azul, no que cambiase la creación de Dios, lo que debió hacer fue ponerse unos lentes azules y así arreglaba
su problema”. (De comercio)

8
COMUNICACIÓN

1. Por lo leído podemos afirmar que:


a) La vida es una sola y hay que disfrutarla
b) Si se quiere un cambio, se debe actuar con inteligencia antes de tomar una decisión errónea.
c) Hay personas convencidas en cambiar de actitud cuando las circunstancias así lo determina
d) Un estímulo es más que suficiente para tergiversar un personalidad
e) El gurú tomó una decisión equivocada

2. Una idea que podemos extraer del texto es:


a) El hombre puede cambiar así mismo, más no modificar lo divino.
b) Los pensamientos negativos son muy poderosos.
c) El rey no hizo lo que recomendó el gurú.
d) El ser humano está lleno de conflictos humanos y divinos.
e) La dificultad estriba en cómo solucionar algo sin ayuda alguna.

3. De acuerdo al texto, podemos concluir que:


a) Su duda ante una situación difícil.
b) El autoritarismo no impide ver las cosas reales
c) A veces la solución su problema está en lo más simple
d) Los criterios disímiles afectan nuestra conducta.

4. Es causal de tomar, a veces, decisiones erradas:


a) Un estímulo d) La angustia, dolor y rabia
b) Lo superfluo e) La desesperación
c) La percepción de la vida

5. Es compatible con el texto.


a) Los vicios y las drogas a nada bueno conducen.
b) El colegio debe ser el nexo en la comunicación familiar.
c) Educar y aconsejar a los hijos es primordial en la vida.
d) Los buenos hijos lograrán cumplir con sus objetivos.
e) “mente sana en cuerpo sano”

9
COMUNICACIÓN

Tema: 2

ORTOGRAFÍA

El no y el sí son breves de decir pero


piden pensar mucho.

Baltasar Gracián

Toda palabra está formada por unidades fonéticas llamadas sílabas. Al pronunciar
las palabras, notamos que en ellas hay siempre una sílaba que se expresa con mayor
intensidad. Surge entonces los conceptos de sílaba tónica o acentuada (con o sin tilde) y
sílaba átona o inacentuada.

Acento es la mayor intensidad que se da a una sílaba al pronunciar una palabra.


2.

2.1. EL ACENTO ORTOGRÁFICO.


La acentuación comprende dos actividades distintas: por un lado, la localización del
acento; por otro, la graficación del mismo. Por este motivo se habla de dos tipos de acento:
uno, prosódico que solo se distingue fonéticamente y, el otro llamado ortográfico que se
grafica.

2.2. CONCURRENCIA DE VOCALES.


Se llama concurrencia vocálica al encuentro de dos o más vocales juntas dentro de una
misma palabra. Ejemplo: Reaccionar.

En esta palabra hay dos encuentros vocálicos, “ea”, “io”. Y al silabear tendremos: re-
ac-cio-nar. Observemos que esta concurrencia vocálica da origen a dos fenómenos “ea”

10
COMUNICACIÓN

se han separado, formado sílabas diferentes (hiato); mientras que las vocales
concurrentes “io” permanecen unidas en una sola sílaba (diptongo).

2.2.1. Diptongo.
Es la unión de dos vocales contiguas. Se juntan formando una misma sílaba. Casos:

- Unión de vocal abierta con vocal cerrada o viceversa.


- Cuando se unen las vocales cerradas

Ejemplos: viu-da, sua-ve, ai-re, canción, etc.

2.2.2. Hiato.
Es el fenómeno mediante el cual las vocales concurrentes se separan para formar sílabas
distintas. Casos:

- Cuando se juntan dos vocales abiertas. Ejemplos: po-e-ma, bo-a, a-or-ta, re-os, etc.
- Cuando se juntan una vocal abierta con una vocal cerrada, y la cerrada lleva la mayor
fuerza de voz. En este caso se tilde obligatoriamente la vocal cerrada. Ejemplos: pa-ís,
o-í-dos, re-ú-ne, etc.

Se produce incluso si la “h” va entre dos vocales. Ejemplos: a-ho-ra, za-na-ho-ria, co-he-
te.

2.2.3. Triptongo.
Es la unión de tres vocales que forman una misma sílaba. Ejemplos: Uruguay = U-ru-
guay.

No hay triptongo si una de las vocales cerradas lleva la mayor fuerza de voz. Ejemplo:
A-ve-ri-gua-rí-ais.

11
COMUNICACIÓN

CONCURRENCIA VOCÁLICA

DIPTONGO

CRECIENTE DECRECIENTE HOMOGÉNEO HIATO TRIPTONGO

Piano Baile Ruina Aéreo Odiáis

Cuaderno Europa Descuido Reúne Limpiéis

Cielo Cautela Viuda Garúa Hioides

Encuesta Aceite Destruido Bahía Guau

Piojo Oiga Influir Veía Miau

Residuo bou Tiíto Averiguáis

prohibido Odriísta Buey

2.3. CLASES DE PALABRAS SEGÚN LA UBICACIÓN DE LA SILABA TÓNICA


(ACENTO)

CLASES DESCRIPCIÓN EJEMPLOS


Agudas u oxítonas Llevan acento en la última sílaba. pie-dad ; pa-pel
Graves o Llevan acento en la penúltima Hi-po-te-ca ; Al-ma
paroxítonas sílaba.
Esdrújulas o Llevan acento en la antepenúltima Ál-ge-bra ; Án-fo-ra
proparoxítonas sílaba.
Sobresdrújulas o Llevan acento en la sílaba anterior Pá-gue-se-le; cas-ti-gue-
superproparoxítonas a la antepenúltima sílaba. se-lo

12
COMUNICACIÓN

ACTIVIDAD Nº 02

EJERCICIOS DE CONCURRENCIA VOCÁLICA

1. Separa en sílabas las palabras y señala cuál de ellas existe diptongo, triptongo o hiato.

Palabra Silabea Diptongo Triptongo Hiato

Maestro

Laura

Iglesia

Día

Hueso

Mediterráneo

Neonato

Aeronave

Lingüística

2. Anota la palabra que contengan la combinación de diptongos o triptongo señalada:

DIPTONGO PALABRA DIPTONGO PALABRA


Iuá ueiá
Iaá ieuá
Uiá uaiá
Aiá iauá
Ieá ioiá
Eiá iaiá
Uaá ieiá
Auá ueá
Oiá uoá

3. Marca verdadero o falso según corresponda:

a) V cerrada + V abierta tildada se unen V F


b) V abierta + V abierta se unen V F
c) La “h” impide, formación de diptongo V F
d) Triptongo unión de dos vocales abiertas y una cerrada V F
e) Diptongo unión de dos vocales cerradas V F
f) El hiato es la separación de vocales abiertas V F

13
COMUNICACIÓN

4. Completa en las líneas según corresponda:


a) El triptongo está formado por: _________________________
b) El hiato existe cuando hay____________________________
c) Una vocal abierta más vocal cerrada se_________________
d) Son los fonemas vocálicos abiertos:____________________
e) La sílaba está formada por___________________________

5. Identifica, en cada enunciado los fenómenos fonéticos estudiados, e indica el número (D,H,T)

Los comerciantes vendían la mercancía __________________

Dieciséis teorías estudiaremos _________________________

Al mediodía vendrían nuestros padres ___________________

El mundo acuático es el paraíso ________________________

Estuvieron comiendo pionono todo el día _________________

6. Marca la alternativa que consideres correcta.

1. “Andrés viajó por Paraguay y Uruguay, allí observó cuadros sobre bueyes, los cuales le sorprendieron
mucho.” ¿Cuántos triptongos hay?

a) 6 b) 2 c) 4 d) 5 e) 7

2. “Teodora y María se fueron al colegio, tenían clases de Teología y Geografía. Por la tarde después de
realizar sus tareas se fueron a pasear al parque.” ¿Cuántos hiatos identificas?

a) 2 b) 6 c) 7 d) 8 e) 9

3. Marca la relación de palabras que tiene hiato:

a. Manía – huaurino – amorío – díjome


b. Reúma – ajíes – maíz – ahínco – cráneo
c. Deseáis – baúl – alcohol – queso
d. Prohibido – casuística – vergüenza – caí
e. Duele – diurético – sosiego – oriundo

7. “La cárcel encontrábase junto al húmedo pantano de la pétrea ciudad andina. Ahí, cerca de cien heroicos
campesinos, sufrían la privación de su libertad: habían empuñado la tierra que creían suya” ¿Cuántas
palabras con hiato hay en este texto?

a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6

8. Para que haya hiato es necesario encuentro de :

a. Vocal abierta + Vocal Cerrada Tildada


b. Vocal Cerrada Tildada + Vocal Abierta
c. Vocal Abierta + Vocal Abierta
d. Vocal abierta + Vocal Abierta Tildada
e. Todas

14
COMUNICACIÓN

9. De las palabras: ahíto, elegía. Loable, páncreas, instantáneo, piano…


¿Cuántas presentan hiato?

a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) todas

10. Para que haya diptongo es necesario el encuentro de:

a. Vocal abierta + Vocal cerrada d. Vocal Abierta + Vocal Abierta


b. Vocal Cerrada + Vocal abierta e. a, b y c
c. Vocal cerrada + Vocal cerrada

11. De las palabras: Ahijado – dios – huida – jesuita – diurno – prohibido ¿Cuántas tiene diptongo?

a) 3 b) 4 c) 5 d) 2 e) todas

12. De las palabras: Sahumerio – ahijado – aéreo – tenéis – ciudad ¿Cuántas tienen diptongo?

a) 3 b) 4 c) 5 d) 2 e) todas

13. “A pesar que me han prohibido, tengo que influir en mi ahijado para que pueda construir ese albergue, pues
así lo quieren los vecinos” ¿Cuántas palabras tienen diptongo?

a) 6 b) 11 c) 4 d) 5 e) 8

14. Marca la relación de palabras con diptongo:

a. Uruguay – cohete – oír – puente d. Quena – guerra – Arequipa - queso


b. Veríais – baúl – quema - cuanto e. Jesuita – ahora – diurno - averiguáis
c. Áureo–acción– huida – prohibido

15. Se produce hiato:

a. Cuando se separan dos vocales abiertas. c. Incluso si la H va entre las dos vocales.
b. Cuando hay una vocal abierta y una vocal d. Es correcto a - b – c
cerrada, si es que la cerrada lleva tilde. e. Es correcto a - b

16. Hay triptongo cuándo:

a. Hay tres vocales y la cerrada lleva la mayor fuerza de voz.


b. Se unen tres vocales y forman una sílaba.
c. Se unen otras letras a las tres vocales.
d. Se separan las tres vocales.
e. Se unen dos vocales cerrada y una abierta.

17. Marca la relación de palabras con triptongo:

a. Teníais – Uruguay- veríais d. Hioides – Paraguay – santigüéis


b. Desviéis – apreciáis – sufriríais e. Confíais – iniciaríais – mentiríais
c. Triángulo – benjuí – acción

15
COMUNICACIÓN

18. De las siguientes palabras: Piura – Tenéis – Quena – Amaríais – Ardiente ¿Cuántas tiene Diptongo?

a. Sólo Piura, quena y ardiente d. Sólo cuatro palabras del listado


b. Sólo amaríais y ardiente e. Todas
c. Sólo Piura, amaríais y ardiente

19. Marca la alternativa que contenga palabras con triptongo:

a. Sentiríais – Uruguay – quien


b. Guau – apreciáis – huayno
c. Huaico – volcarías – alguien
d. Hioides – teórico – sentíais
e. Aéreo – proveer – oído

20. Identifica la palabra que no presenta hiato:

a. Aéreo b. prohibido c. alcohol d. cohete e. poeta

21. Serie de palabras que tiene hiato:

a. Cohibidas – agravio – alcaldía – duodeno


b. Egoísta – labio – minoría – construir
c. Ahuyentar – desahuciado – leía – nuclear
d. Construido disminuido – Huaura – ciempiés
e. Cráneo – alineado – silabear – almohada

22. Marca la serie de palabras con diptongo:

a. Caserío – porfía – puerto – pie – herbolario


b. Imbuir – medieval – aluvión – amáis – iríais
c. Cráneo – cedió – poesía – labial – aorta
d. Desahuciado – impía – virrey – ruido – Uruguay
e. Viaje – caía – huayco – audaz – leo

23. Las palabras AHIJADO y REHUSAR tienen ______ y _____ sílabas respectivamente:

a. 4y3 b. 4 y 2 c. 3 y 2 d. 3 y 3 e. 5 y 3

24. De las palabras:

1. Jaqueca tiene DIPTONGO


2. Juguete a. 3 – 5 - 6
3. Juicio b. 3 – 4 – 5 - 6
4. Cráneo c. 1 – 2 – 3 - 6
5. Ruido d. 3 - 4
6. Pingüino e. Todas

25. En las palabras HIOIDES y AVERIGÜÉIS encontramos:

a. Triptongos b. Hiato c. Diptongos


d. Hiato y diptongo e. Hiato y Triptongo

16
COMUNICACIÓN

26. La preposición correcta es:

a. La H intermedia impide la formación del diptongo.


b. La palabra sahumerio tiene diptongo.
c. Quietud y ahumado tiene diptongo.
d. Aéreo y destruido no tiene diptongo.
e. El diptongo es gráfico y no fónico.

27. Palabras con diptongo decreciente:

a. Huayco – cauto – aceite d. Caimán – seudo - estoico


b. Peine – diurno – suave e. Piano – cuota - pierna
c. Caía – Seúl – oído.

17
COMUNICACIÓN

Tema: 3

LECTURA ANALÍTICA

Mediante la lectura nos hacemos


contemporáneos de todos los hombres y
ciudadanos de todos los países.
Antoine Houdar de la Motte

¿QUÉ DICE EL AUTOR?

A los matrimonios peruanos del siglo XVIII se les ha concebido como “acuerdos
sociales y públicos, normalmente dictados por los intereses de la familia, en los que los
sentimientos personales de los novios no juegan papel alguno. Un acuerdo, según el autor,
en el que no participaban los novios sino los padres o tutores de ambos. Un acuerdo en
donde no se consultaba la opinión de los contrayentes, sino que era “impuesto” porque
primaba los intereses económicos de ambas familias. Respecto a este panorama ¿el
matrimonio fue impuesto por los padres sin tener en cuenta los sentimientos de los
hijos? ó ¿los hijos aceptaron un matrimonio arreglado por sus padres para no perder
su status socio económico? Cualquier respuesta que se tenga de ambas preguntas es
necesario evitar la generalización ya que se hace referencia a una sociedad y no a un
individuo.

El matrimonio tenía ciertas pautas para concretarse, pautas que habían sido
aceptadas por la sociedad y que se transmitieron de generación en generación. A criterio
personal, se había convertido en una tradición (lo que respecta a la parte formal del mismo)
y en una necesidad (estableciendo alianzas matrimoniales que satisfagan a ambas partes),

18
COMUNICACIÓN

formándose instituciones familiares que concentraron y acrecentaron el patrimonio familiar.


En algunos casos dicho patrimonio familiar se perdió.

 ¿De qué trata la lectura?


 Encuentra un título para el texto.
 Elabora el resumen del texto y explica como lo hiciste, que técnicas utilizaste.

3.1. LECTURA ANALÍTICA

Este tipo de comprensión busca la interacción del lector con el texto, con la finalidad
de descomponer la totalidad de ideas. (Párrafos, secuencias, frases, palabras,) y así
establecer cómo estas partes se interrelacionan entre sí.

Una de las formas en que se manifiesta la lectura analítica es el llamado resumen de


textos que consiste en:

 Selección de ideas que implica las técnicas del subrayado y sumillado


 Condensación de la macro estructura del texto que tiene como resultado extraer la
esencia de sus ideas, llegando así al resumen.

3.1.1 Subrayado.-

Es una técnica de estudio que permite destacar con una línea, horizontal o vertical, las
ideas principales del texto. Con la finalidad de comprenderlas cabalmente. A veces no
resulta fácil descubrir en la primera lectura las ideas fundamentales, por lo que es
necesario realizar el subrayado luego de una segunda lectura.

Esta técnica concentra la atención del estudiante y lo convierte en una persona reflexiva,
de manera que detecta lo fundamental de la lectura. Asimismo, posibilita la elaboración
de esquemas y resúmenes facilitando el estudio y la comprensión del texto. Además, del
reconocimiento de párrafos: analizante, sintetizante, encuadrado, centrado o paralelo;
según la ubicación de la idea principal.

19
COMUNICACIÓN

Ejemplo:

1.- Analizante.

Durante los años sesenta, la juventud adquirió un protagonismo sin precedentes.


La base de su importancia radicó en que por primera vez los jóvenes tenían
dinero y lo gastaban en sus propios gustos. Este enorme mercado sin explotar
atrajo la atención de empresarios y publicistas, que crearon una moda (la
minifalda, por ejemplo), una música (el rock), una comidas y bebidas “para
jóvenes” aceptadas por el resto de la sociedad.

2.- ___________________

En la juventud de los años sesenta se extendió la necesidad de cambiar la


sociedad, de llevar la libertad hasta sus últimas consecuencias. Estas bases
fueron los cimientos para la aparición de varios movimientos contrarios a la
sociedad de los adultos: el “hippismo”, la liberación sexual, la cultura
“underground”, el espiritualismo, el pacifismo. Por eso decimos que, en los años
sesenta, los jóvenes desarrollaron una cultura propia, más libre que la
tradicional.

3.- ___________________

Con frecuencia, los personajes de cómic son el fiel reflejo de nuestra sociedad. Y
su éxito se debe en gran parte a que el público se reconoce en ellos. Así,
Mafalda es la chica reflexiva que mira con ojos críticos un mundo que no acepta
ni comprende. Y Carlitos, el amigo de Snoopy, no es otra cosa que el perdedor,
el personaje superado por una sociedad dura y competitiva que le aplasta.

4.- _________________

Si no existieran las drogas, disminuirían las muertes y también las vidas echadas
a perder definitivamente. Además, la sociedad se libraría de innumerables
crímenes que cometen los adictos para comprar mercancía. También terminaría
el drama de las familias de los adictos, que son las primeras víctimas del flagelo.
Así pues, es una necesidad imperiosa desterrar el consumo de drogas de la
sociedad.

3.1.2 El Sumillado.-

Se realiza durante el proceso de la lectura reflexiva de un texto. Se sumilla solo las ideas
principales, considerando nuestra competencia lingüística para interpretar el sentido de
la idea subrayada. Esto se realiza en el margen izquierdo del párrafo.

20
COMUNICACIÓN

Ejemplo:

1.- Analizante

Toda persona Cualquier persona puede enviar cualquier clase de mensajes a otra mediante
puede enviar la Internet, tanto para asuntos de negocios como de educación o de formación,
por Internet,
o simplemente por diversión. Los estudiantes de todo el mundo se pueden
mensajes de
cualquier enviar mensajes. Los presidiarios pueden entablar animadas conversaciones
índole y
con amigos con los que nunca podrían reunir. Corresponsales que podrían
motivo.
sentirse incómodos charlando cara a cara olvidan los vínculos a través de la
red.

2. - _______________

En el trabajo, el cuerpo produce; en cambio, en el deporte gasta. Esta


contradicción es sólo aparente; en realidad, se trata de un sistema de vasos
comunicantes. El deporte es un gasto físico que produce salud. El trabajo a su
vez, es un gasto de energía que produce bienes. Así convierte la vida biológica
en vida social, económica y moral. Además, hay otro nexo entre el trabajo y el
deporte: ambos son competencia y emulación. Así pues, podemos concluir que
el trabajo y el deporte tienen relación entre sí, aunque ésta no sea muy evidente.

3.1.3 El resumen

Para realizar un buen resumen debemos considerar que el texto a resumir no es una
simple aglomeración de contenido, sino un todo mayor de información organizada, en
donde se relacionan unas ideas con otras (principales y secundarias) estableciéndose
jerarquías de importancia. Y es esta característica la que nos permitirá descartar lo
menos relevante y seleccionar lo esencial, el contenido de más importancia dentro del
todo que configura el texto (párrafo, apartado, capítulo, etc.) con la consecuente pérdida
de información irrelevante.
La importancia de un buen resumen es que nos permite estructurar con precisión la
síntesis del contenido leído y establecer conclusiones coherentes con la información
estudiada; trascendentalmente útil para todo proceso, transferencia y aporte al
conocimiento.

21
COMUNICACIÓN

El proceso de un resumen pertinente necesita integrar la técnica del subrayado, con el de


sumillado, que permita identificar tópicos y datos relevantes.
ACTIVIDAD Nº 03

EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LECTORA

Elabora el resumen del texto, utilizando las técnicas estudiadas.

“LA VIDA EN OTROS MUNDOS”

Uno de los problemas principales que acechan al hombre actual es la degeneración genética. Los
avances de la ciencia médica han hecho posible que muchos seres humanos a los que la herencia o la
variabilidad genética han dotado de genes deletéreos, perjudiciales, productores de enfermedades o de debilidad
física, no mueran durante la niñez, como antes sucedía, sino que lleguen a la edad adulta y puedan dejar
descendencia, perpetuando de este modo sus genes nocivos, que poco a poco se extienden a un número cada
vez mayor de individuos. Hay quien se pregunta si la humanidad futura tendrá tal cantidad de taras genéticas en
su dotación normal que los seres humanos sólo podrán mantenerse en vida artificialmente, apoyándose por
completo en los medios de la medicina.

Es discutible si este panorama es realmente preocupante. Todo esto podría significar, tan sólo, que el hombre
habría llegado a adaptarse a un medio ambiente diferente, de fabricación propia. Los genes que hubieran sido
letales en otras condiciones pasarían, en las nuevas circunstancias, a ser diferentes o incluso beneficiosos. Las
leyes de la evolución y de la selección natural seguirían funcionando. Sólo el ambiente habría cambiado.

/ Manuel Alfonseca; Editorial McGraw - Hill - Interamericana de España S.A; Madrid, España; 1993; p. 121
-122.

22
COMUNICACIÓN

Tema: 4

REGLAS DE TILDACIÓN

Si quieres ser sabio, aprende a interrogar


razonablemente, a escuchar con atención, a
responder serenamente y a callar cuando
no tengas nada que decir.
Johann Kaspar Lavater

4.1. TILDACIÓN GENERAL.

CONCEPTOS EJEMPLOS

Los monosílabos no se tildan, salvo casos Vio – fue – dio – fe- sol – red-– col --rol –
especiales que veremos más adelante. sal -- sed – pez – paz – res – don

Las palabras agudas se tildan si terminan Canción – Jesús – corrió – café – ají –
en consonante “n”, “s” o si terminan en cebú
vocal.

Las palabras graves se tildan si terminan Cáliz – álbum – césped – tórax – cárcel –
en cualquier consonante que no sea “n” ni mármol.
“s” y menos en vocal.

Las palabras esdrújulas llevan tilde Plátano – árboles – matemática – álgebra.


siempre, sin excepción.

Las palabras sobresdrújulas, al igual que Castíguesele – lléveselo.


las anteriores, se tildan siempre.

23
COMUNICACIÓN

4.2. TILDACIÓN DIACRÍTICA.

Se aplican a las palabras que tienen igual estructura, pero función gramatical distinta.
El acento que sobre ellas se coloca, lleva el nombre de “diacrítico”.

PALABRA SE TILDA NO SE TILDA EJEMPLOS


Aun Cuando puede sustituirse Cuando equivale a Aún llueve.
por todavía. también, hasta Lo haré con tu apoyo y
inclusive, ni siquiera. aún sin él.

Solo Cuando es adverbio Cuando es adjetivo o Sólo me gusta el solo


puede llevar acento para sustantivo. de violín.
evitar anfibologías El niño ya anda solo.
Mas Cuando es adverbio o Cuando es conjunción. Más, necesito más
sustantivo (nombre del detalles. El más y el
signo matemático). menos.
De Cuando es verbo. Cuando es preposición. Dé al vecino parte de
su hacienda.

Se Sé bueno.
Cuando es verbo (ser o Si es pronombre. Ya sé que se marchó tu
saber). padre, y ahora se teme
que se hable de él.
Te Cuanto es sustantivo Cuando es pronombre Te digo que tomes té.
(nombre de una planta). o sustantivo (nombre La t es letra del
de la letra t). alfabeto.
Que, cual, ¿Cuándo sales? ¿Qué
quien, cuyo, haces? ¿Quién llama?
donde, Siendo interrogativos o En cualquier otro caso. ¡Cuán grande es mi
cuanto, admirativos. dolor! No sé qué
cuanta, pensar. ¿Dónde vas?
cuan, ¿Cómo es? El cómo y
cuando, el cuándo. Cuándo tú,
como. cuándo yo.
Mi, Tu Siendo pronombre Siendo adjetivo Tú y él vieron mi casa.
personal. posesivo o sustantivo. Hasta mi no llega el mi
de tu guitarra.
El Cuando es pronombre Cuando es artículo. Él resolvió el problema.
personal.
Si Siendo pronombres y Siendo conjunción o Dile que sí, si es para
adverbio de afirmación. sustantivo (nombre de sí mismo. Obtuve el sí.
la nota musical). Me disuena el si de tu
violín.
Este, esta; Cuando son pronombres. Cuando son adjetivos Éste, ése y aquél son
ese, esa; demostrativos. hermanos; ésta, ésa y
aquel, aquélla son amigas.
aquella y Este joven, esa
sus muchacha y aquella
plurales. niña son amigas.

24
COMUNICACIÓN

ACTIVIDAD Nº 04

EJERCICIOS DE TILDACIÓN

Coloca las tildes que hagan falta.

1. El ingeniero logro ganar el concurso.


2. Los vi cuando salian del banco.
3. El proyecto de mi tio es optimo.
4. El estudiante de Biologia necesitaria una beca.
5. Formaban un trio que era lo maximo.
6. No sabiamos de donde habia salido.
7. Servian te; pero estaba frio.
8. Tu, ¿tenias conocimiento de esto ultimo?
9. Los transeuntes tambien pueden recibir multas.
10. Virginia anoto sus ideas y preparo el primer capitulo de su novela antes de viajar.
11. Todavia no se cuando ni como llegaron hasta aqui.
12. El reconocido filosofo-matematico Octavio no dijo donde vivia.
13. Ese joven gano el concurso.
14. Solo me importas tu.
15. Eso es lo peor que pueda pasar.
16. Aquel examen fue dificil.
17. Aun los gatos se portaron bien.
18. Solo una vez ame en la vida.
19. Esto no me gusta.
20. Dijo que esta mañana vendra.

Coloca las tildes que faltan en el siguiente texto.

1 ¿Cual fue tu primer contacto con la literatura?


- Creo que mi primera lectura fueron los cuentos de Grimm en una versión inglesa.
2 ¿Has leído “La monja alférez”?
- Si, ¡Que libro raro! Allí se habla de Argentina…
3 ¿Te sientes un escritor sudamericano?
- ¡Que duda cabe!
4 ¿Por que no admiras a Brahms?
- Porque si me preguntan en que difiere su música de otras o en que consiste o en que teorías esta
basada, no sabría decirlo.
Fragmento de una entrevista a Jorge Luis Borges
En: “Borges, sus días y su tiempo”
María Esther Vázquez
Coloca las tildes enfáticas en las palabras que lo requieran.

1. La película que vi fue “Matrix".


2. Roxana, quien llegó ayer, es soltera.
3. ¿Que libro leíste?
4. ¡Como duele quererte!
5. ¡Que bonita!
6. En donde yo estudio no hay huelga.
7. ¡Cuanta paz!
8. ¿Cuando es tu cumpleaños?

25
COMUNICACIÓN

9. ¡Como llovía ayer!


10. ¡Que ocioso!
11. ¿Quienes son esos jóvenes?
12. ¿Cuando llega la encomienda?
13. ¿Que buena idea?
14. ¿Que quieres?
15. ¿Cual es tu dirección?
16. ¿Donde desemboca el río Rimac?
17 ¡Cuantos problemas por resolver!

Coloca las tildes donde corresponda:

1. Me muero de ganas por saber quien saldra sorteado.


2. Explicame como hacer el ejercicio.
3. Quien sea el responsable, tendra que dar una explicación.
4. Yo no se cuando sera el examen.
5. Me levantare a las 7 como todos los dias.
6. Luisa ¿Donde estas? ¿Como? ¡No te oigo!
7. Que amable fuiste con aquella anciana.
8. Lo trajeron cuando aun estaba agonizando.
9. Como no fuiste invitado, tendrás que ir solo.
10. En una ciudad bulliciosa, tu no sabes con quien te puedes encontrar.

Completa las siguientes oraciones con los monosílabos adecuados.

se – sé Lo ............. muy bien El cristal ............... hizo añicos

tu – tú No perjudiques a........... hermano ................. verás lo que haces

mas – más ¿Quieren comer.............? Lo veo, ............. no lo creo

el – él .................... problema fue fácil ........... lo resolvió

que – qué ¡ Y ............. ! ¿Acaso no sé.......... piensas hacer?

cual – cuál Yo no sé................ es la razón por la.................... te vas

quien – quién Tú sabes ................ no traicionó y ............ fue el autor del crimen

Escribe oraciones con las siguientes parejas de monosílabos con tilde y sin tilde.

Oraciones con monosílabos tildados Oraciones con monosílabos sin tildar

mi mí

te

de dé ................................................................................................................................

si sí

26
COMUNICACIÓN

O ó

solo
sólo

ese
ése * ................................................................................................................................

este
éste

Utilizando los términos presentados en negrita, completa el sentido de las oraciones; además escribe la tilde
donde consideres necesario.

este, ese, aquel – éste, ése, aquél

1. ............................... libro es magnifico, pero prefiero......................................

2. ................................ aprendio la leccion ................................... no

3. ................................ folder me gusta mucho. A él le gusta más ...................................

4. .................. momento disfrutamos con........................ en ............................ reunion

5. ................................ cuaderno es de ................................

6. En el cuaderno........................... escribe la letra.

aun – aún
1. Eres tú quien me tiene ........................ enamorado

2. Te veo ....................... en mis sueños

3. No consigo el trabajo ni ............................... con la recomendación

4. Todos lo felicitaron .................. sus rivales

5. .................................. los niños lo pueden hacer

6. .................................. no es hora de salida

27
COMUNICACIÓN

COMPRENSIÓN LECTORA Y ORTOGRAFÍA

TEXTUAL II
Unidad II

Todo lo que somos es el resultado de lo


que hemos pensado; está fundado en
nuestros pensamientos y está hecho de
nuestros pensamientos.
Buda

Capacidad:

- Lee Inferencial y críticamente textos académicos.

28
COMUNICACIÓN

Tema: 5

LECTURA INFERENCIAL O INTERPRETATIVA

Si quieres ser sabio, aprende a interrogar


razonablemente, a escuchar con atención, a
responder serenamente y a callar cuando no
tengas nada que decir.
Johann Kaspar Lavater

LA FÁBULA DEL TONTO

Se cuenta que en una ciudad del interior, un grupo de personas se divertía con el
tonto del pueblo, un pobre infeliz, de poca inteligencia, que vivía haciendo pequeños
mandados y limosnas.
Diariamente algunos hombres llamaban al tonto al bar, donde se reunían y le
ofrecían escoger entre dos monedas: una de tamaño grande de un sol y otra de menor
tamaño, pero de dos soles. Él siempre cogía la más grande y menos valiosa, lo cual
era motivo de risas para todos.

Un día, alguien que observaba al grupo divertirse con el inocente hombre, lo llamó
aparte y le preguntó si todavía no había percibido que la moneda de mayor tamaño valía
menos y éste le respondió: - Lo sé, no soy tan tonto, ella vale menos, pero el día que escoja
la otra, el jueguito acaba y no voy a ganar más mi moneda.

 Cómo imaginas el lugar en el que transcurren los hechos.


 Cuál crees que es la intención del autor al escribir este texto.

29
COMUNICACIÓN

 Según el autor, ¿quién es verdaderamente tonto en el texto?

LECTURA INTERPRETATIVA.
En este nivel de lectura, el lector activa sus conocimientos y demuestra si está en
capacidad de anticiparse o hacer suposiciones relacionados con el contenido del texto, a
partir de pistas que proporciona el texto al leerlo. Para Jonson “las inferencias son actos
fundamentales de comprensión, ya que nos permite dar sentido a diferentes palabras, unir
proposiciones y frases y completar las partes de información ausente es decir conecta y
complementa”. El docente podrá ayudar a formular hipótesis durante la lectura, a sacar
conclusiones, a prever comportamientos de los personajes. Así, los alumnos tienen fácil
acceso a identificarla, a sentirse inmersos en ella, a relacionar las nuevas relaciones con sus
vivencias.

5.1. LECTURA INFERENCIAL:

5.1.1.- La decodificación.-

Permite lograr la comprensión de un mensaje mediante la generación de la imagen o


representación mental que se le relaciona; ya sea que dicho mensaje se trate de una
palabra, una frase, un párrafo o un texto completo.
Para generar la representación mental, se involucran los siguientes momentos
cognitivos:
 Leemos. Por ejemplo, la palabra “Abierto” en la entrada de una tienda.
 Asociamos su significado con un referente; ya sea la imagen de la situación a
que se refiere “abierto”, como opuesto a “cerrado” por ejemplo, o a una
experiencia previa relacionada con esa palabra que nos permite entender la
situación en que está usándose.
 Interpretamos el sentido de ese referente relacionado con el contexto en que
recibimos el mensaje. En este caso, deseamos entrar por algo que necesitamos
de esa tienda y al ver que está abierta, inferimos que podemos pasar a comprar
el artículo que deseamos.

30
COMUNICACIÓN

5.1.2.- La inferencia.-
Es una suposición susceptible de verificación o de sustentación. Con la inferencia, se
parte de dos o más ideas comprobadas; las mismas que son utilizadas para derivar de
forma lógica aquélla que constituye el supuesto, ya sea de conceptos, sujetos, objetos o
situaciones.
Como la decodificación, la inferencia depende de cuatro elementos: La experiencia previa
de la persona, el contexto, el tipo de información que se proporciona y el propósito del
análisis realizado. Al igual que la decodificación, la inferencia permite efectuar
interpretaciones sustentadas para lograr extraer información implícita en un mensaje
escrito; se trate de un enunciado, un párrafo o un texto completo. Así, la inferencia es
una estrategia que también se aplica en la fase durante la lectura, para analizar con
efectividad la información disponible en un texto, teniendo en cuenta que mediante la
inferencia puede leerse entre líneas para profundizar el análisis y la comprensión de los
mensajes escritos.

La aplicación de la estrategia de la inferencia requiere de los siguientes puntos:

1) Identificar las ideas principales del texto.

2) Efectuar suposiciones en torno de las ideas implícitas en el texto a partir de las


existentes.

3) Releer para constatar las inferencias hechas (aquella información que las valide se
convierte así en su fundamentación correspondiente).

La interpretación de textos combina convenientemente la decodificación y la inferencia.


Cuando leemos un texto, tenemos que decodificar la información proporcionada. Con la
decodificación se pretende comprender e interpretar no sólo el significado de cada
palabra, sino también el de las ideas o mensajes que se transmiten a través del texto o
material de lectura. Esta decodificación culmina con el logro de la representación mental
de las temáticas y sus relaciones, y con el logro de una perspectiva particular sobre lo
leído que implica la aplicación del proceso de inferencia.

Con esto, la inferencia complementa adecuadamente lo que inicia la decodificación. Ya


que al conducir ambos a la interpretación de ideas implícitas en un mensaje escrito,
pueden considerarse parte de un mismo proceso que implica la asociación de los
estímulos dados en el texto; los cuales muchas veces se alejan de la realidad observada,

31
COMUNICACIÓN

para constituir suposiciones acerca del tema tratado que deben verificarse con base en
los posibles sentidos que sus diversos referentes pueden adquirir a lo largo de la lectura
hecha.

5.1.3.- La inducción.-

Así como la inferencia puede considerarse el complemento de la decodificación, la


inducción puede verse como una de las formas en que se deriva la información que se
deduce de un texto. Considera el siguiente ejemplo:

Un estudiante de matemáticas observa una circunferencia de “x” metros de radio y


comprueba que ésta es una curva cerrada cuyos puntos son equidistantes de un punto
interior que constituye el centro de la figura. Luego observa otras circunferencias de
diferentes radios y comprueba que todas tienen las mismas características. De estas
observaciones individuales induce que todas las circunferencias son curvas cerradas y
están formadas por puntos equidistantes de un punto interior llamado centro.

Así, la inducción se obtiene a partir de la observación de casos particulares, de la que se


establece una generalización aplicable a todos los casos individuales observados
inicialmente. Este razonamiento inductivo puede postularse de la siguiente manera:

Inducción = particular  general

Si una persona observa que ciertos elementos de una clase A cumplen con una
característica B, y si observa además que no existen excepciones a la regla, entonces
la persona tiende a inducir que todos los elementos de la clase A tienen la propiedad B.

5.1.4.- La deducción.-

De forma análoga que la inducción, se deriva de la inferencia. En este caso, a partir de


un enunciado general, se hace una conclusión particular. El razonamiento llevado a cabo
entonces parte de lo general y se conduce de manera lógica a lo particular. Retomando
el ejemplo anterior sobre el estudiante de matemáticas, se afirmaría que “todas las
circunferencias son curvas cerradas, formadas por puntos, todos equidistantes de uno
denominado centro”. Nuestro estudiante observa una sola figura que tiene dichas

32
COMUNICACIÓN

cualidades. Por tanto, deduce que ésta es entonces una circunferencia. En estos casos,
los enunciados o aseveraciones utilizadas en el razonamiento deductivo, a manera de
antecedentes que nos permiten entender asuntos que tienen que ver algo entre sí para
llegar a una conclusión que los involucre, reciben el nombre de premisas.
Deducción = general  particular

Si una persona sabe que todos los elementos de una clase A tienen una
propiedad B, y si observa un elemento específico de la clase A que se apega a
dicha propiedad, entonces puede deducir que ese elemento en particular
pertenece a la clase A por poseer a su vez la propiedad B.

33
COMUNICACIÓN

ACTIVIDAD Nº 05

EJERCICIOS DE LECTURA INFERENCIAL

La imagen presentada es un anuncio publicitario de una marca de gaseosa, obsérvala y completa el cuadro que la
acompaña, con la información que se te solicita.

Fuente: Art & Desing. Buenos Aires, Ediciones Austral. 2005.

Información explícita Información deducida a partir de la explícita


en el texto

34
COMUNICACIÓN

Analiza los siguientes textos y resuelve lo que se te solicita a continuación.


TEXTO 01

Nada ofende tanto a un adolescente como el que lo confundan con un niño, y si la confusión lo exacerba es
porque sabe en lo más hondo que lo merece en buena parte. Más cerca del niño que del hombre, el adolescente
adivina que está allí su punto vulnerable, y mientras más se esfuerza por tomar las actitudes de un señor o una
señorita, más le duelen que lo reconozcan a través del antifaz. ¿Qué es lo que persigue, con esa continua
ostentación de las maneras rudas, del paso desgarbado, del cigarrillo siempre entre los labios? como esos
exabruptos con que los tímidos tratan de vencer sus propias angustias, el adolescente se engaña a sí mismo
sobre los valores auténticos de su virilidad imitando malamente los signos exteriores con los cuales a veces se
acompaña. Y vienen entonces las fanfarronadas, las brutalidades, los atentados: romper faroles, destruir
carteles, estropear monumentos. Y vienen también las borracheras, las juergas, las jugarretas. Todo, en fin, lo
que pueda procurar por un momento la ilusión de la fuerza y el poder.

1. El adolescente, según el texto busca:

a) todo lo que le puede procurar un momento la ilusión de la fuerza y del poder.


b) desquitarse por ser confundido con un niño.
c) demostrar que no es un niño
d) tomar actitudes de un señor o de una señorita.
e) fanfarronear con sus semejantes.

2. ¿Por qué el adolescente se esfuerza en tomar actitudes impropias de su edad?

a) porque le es más fácil comportarse como adulto que como niño.


b) porque está más cerca del niño que del hombre y le duele que lo confundan como niño.
c) porque el medio lo obliga a copiar lo externo de él.
d) porque confunde su madurez con los signos exteriores de la hombría.
e) porque es propio a su naturaleza, por la inmadurez.

TEXTO 02

El valor de las mercancías está determinado por el trabajo gastado en producirlos. En consecuencia, mientras
más trabajo se haya consumido en producir una mercancía, mayor será su valor. Si para la producción de un par
de botas se han gastado 20 horas de trabajo y para la de una cartera 4 horas, el valor de un par de botas será
cinco veces superior al de una cartera; un par de botas no podrá ser cambiado por una sino 5 carteras.

Parecería que mientras más perezoso y torpe es el productor y mientras más lentamente trabaja, el valor de la
mercancía elaborada será mayor, puesto que consumirá más trabajo que los otros. Si todos los zapateros
emplean 20 horas en confeccionar un par de botas y un solo zapatero emplea 24 horas, ¿el par de botas de este
último tendrá más valor y podrá cambiarse por 6 carteras?
Evidentemente que no. El valor de la mercancía no está determinado por el tiempo de trabajo individual de cada
productor sino por el promedio del tiempo de trabajo necesario (o socialmente necesario) para la producción de
una mercancía determinada.
1. El tema que desarrolla el texto es:
a.- sobre las mercancías y los productos.
b.- los productos y cómo se determina su precio.
c.- la determinación del valor de las mercancías.
d.- el trabajo socialmente necesario en la producción.
e.- comparación de los tiempos de producción.

35
COMUNICACIÓN

2. Del texto se puede colegir que:


a.- el valor creado por los productores perezosos puede ser mayor que el de otros.
b.- el tiempo de trabajo socialmente necesario es el promedio de referencia para determinar el valor de los
productores.
c.- el valor y precio de los productores es lo mismo.
d.- el costo de los productos se determina usando como referencia el tiempo de trabajo socialmente
necesario invertido en la producción.
e.- el tiempo de trabajo socialmente necesario se mide en horas de producción solamente.

3. El título más adecuado para el texto sería:

a.- el valor
b.- el valor del trabajo
c.- el valor de los productos
d.- determinación del valor de las mercancías
e.- las mercancías

LA FALSA APARIENCIA
Un día, por encargo de su abuelita, Adela fue al bosque en busca de hongos para la comida. Encontró unos muy
bellos, grandes y de hermosos colores y llenó con ellos su cestillo.
-Mira abuelita -dijo al llegar a casa-, he traído los más hermosos... ¡mira qué bonito es su color escarlata! Había
otros más arrugados, pero los he dejado.

-Hija mía -repuso la anciana- esos arrugados son los que yo siempre he recogido. Te has dejado guiar por las y
apariencias engañosas y has traído a casa hongos que contienen veneno. Si los comiéramos, enfermaríamos;
quizás algo peor...

Adela comprendió entonces que no debía dejarse guiar por el bello aspecto de las cosas, que a veces ocultan un
mal desconocido.

www.pensamientospositivos.com

1. Según el texto se concluye que Adela.

a. Se deja llevar por las apariencias.


b. Su color favorito es el escarlata.
c. Realiza mal sus encargos.

2. Luego de leer el cuento se entiende que los hongos comestibles son:

a. los de piel rugosa.


b. los desagradables al tacto.
c. los pequeños y oscuros.

3. ¿Qué consecuencias se obtienen cuando se prueban alimentos desconocidos?

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

36
COMUNICACIÓN

4. ¿Qué tipos de callampas existen?


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

NUEZ DE ORO

La linda María, hija del guardabosque, encontró un día una nuez de oro en medio del sendero.
-Veo que has encontrado mi nuez. Devuélvemela - dijo una voz a su espalda.
María se volvió en redondo y fue a encontrarse frente a un ser diminuto, flaco, vestido con jubón carmesí y un
puntiagudo gorro. Podría haber sido un niño por el tamaño, pero por la astucia de su rostro comprendió la niña
que se trataba de un duendecillo.
-Vamos, devuelve la nuez a su dueño, el Duende de la Floresta -insistió, inclinándose con burla.
-Te la devolveré si sabes cuántos pliegues tiene en la corteza. De lo contrario me la quedaré, la venderé y podré
comprar ropas para los niños pobres, porque el invierno es muy crudo.
-Déjame pensar..., ¡tiene mil ciento y un pliegues!
María los contó. ¡El duendecillo no se había equivocado! Con lágrimas en los ojos, le alargó la nuez.
-Guárdala - le dijo entonces el duende-: tu generosidad me ha conmovido. Cuando necesites algo, pídeselo a la
nuez de oro.
Sin más, el duendecillo desapareció.
Misteriosamente, la nuez de oro procuraba ropas y alimentos para todos los pobres de la comarca. Y como María
nunca se separaba de ella, en adelante la llamaron con el encantador nombre de “Nuez de Oro”.
www.pensamientospositivos.com

1. ¿Qué problema presentaban los habitantes del pueblo?


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los beneficios que logran las personas desinteresadas como María?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Revisa los siguientes ejemplos; a partir de ellos, elabora cinco inferencias en las líneas presentadas a
continuación:
 Juan es un hombre pobre, pero honrado.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
 Ana fue el domingo al hospital. Se puede suponer que:
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

37
COMUNICACIÓN

Realiza el resumen y elabora inferencias del texto:

PERÚ, PAÍS MULTILIGÜE

Algunos peruanos se avergüenzan de su idioma porque no es el castellano.

Piensan que su lengua nativa es inferior, que no les permite “progresar”, que los margina. Por eso, muchos de
ellos no les hablan en su propia lengua a sus hijos, porque prefieren que hablen castellano.

Sin embargo, hoy en día se reconoce la importancia de preservar las lenguas vernáculas, es decir, lenguas
nativas como el quechua o el aimara. Un argumento a favor de esta postura es que para desarrollarse como
persona se requiere identidad y autoestima. Esto implica valorar las propias costumbres: ritos, fiestas populares,
costumbres locales, religión e idioma nativos. Además, para comunicarse eficazmente se requiere la lengua
propia que, generalmente, es la que se habla mejor, por ser la lengua materna. Los idiomas nativos son tan
perfectos como los otros, solo que por motivos políticos o sociales han sido desprestigiados.

Pedimos por parte del Estado una política lingüística que promueva la conservación de las lenguas nativas. No
solo basta valorar la identidad cultural de los pueblos más alejados por medio de discursos. Necesitamos leyes
que impulsen el desarrollo de las lenguas vernáculas y una educación bilingüe que garantice que los idiomas que
no son el castellano puedan alcanzar el prestigio y la utilidad de este. Esto es necesario porque en la medida en
que los hablantes usen sus lenguas como instrumentos de comunicación, estas no se perderán.

El Perú es un país que cuenta con mucha riqueza y diversidad que hay que preservar. Debemos valorar estas
riquezas, cuidando nuestros idiomas, hablándolos, enseñándoselos a nuestros hijos. Solo de esta manera el
Perú seguirá siendo un país multilingüe.

38
COMUNICACIÓN

Tema: 6

TILDACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS

No basta saber, se debe también


aplicar. No es suficiente querer,
se debe también hacer.
Johann Wolfgang Goethe

Palabras compuestas son aquellas formadas por dos o más palabras simples. Ejemplo:
Así + mismo= asimismo
Río + plantense= rioplantense

6.1. TIPOS DE PALABRAS COMPUESTAS:

Palabras compuestas separadas por un guión:

Físico-químico
Teórico-práctico Médico-odontólogo
Político-militar Cirujano-anestesista

Palabras compuestas unidas:

Guardacoches Paracaídas
Sacacorchos Pararrayos
Caradura

39
COMUNICACIÓN

6.2. LA REGLA DE ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS:

6.2.1 Palabras compuestas separadas por un guión


Cada una de las palabras que la componen funciona como una palabra independiente,
y a cada una de ellas se le aplican las reglas generales de acentuación:
Físico-químico
Teórico-práctico
Político-militar
Médico-odontólogo

6.2.1 Palabras compuestas unidas


Funcionan como una palabra normal, siguiendo las reglas generales de acentuación:
Guardarropa
Quitamiedo
Abrecartas
Todoterreno
Tiralíneas

6.3. ALGUNAS ALTERACIONES:


CASO 1: Cuando la palabra compuesta está formada por un verbo, más pronombre
enclítico. Estas llevan tilde.

Daba + me = dábame

Compra + te – lo = cómpratelo

Une + los = únelos

De + le = déle

CASO 2: Al unirse el adjetivo con la expresión mente conserva, la tilde, si la tuviera.

Ágil + mente = ágilmente

Cortés + mente = cortésmente

Hábil + mente = hábilmente

40
COMUNICACIÓN

Legítima + mente = legítimamente

6.4. TILDACIÓN DE PALABRAS TERMINADAS EN DIPTONGO.


1° Llevan la tilde en la vocal abierta. Ejemplo: buscapié
2° Si el diptongo está formado por dos vocales cerradas, se tilda la segunda vocal.
Ejemplo: benjuí
3° no llevan tilde los verbos en infinitivo (terminados en uir). Ejemplo: retribuir

6.5. TILDACIÓN DE PALABRAS TERMINADAS EN TRIPTONGO.


El triptongo se tilda en la vocal abierta (a,e,o) Ejemplo: averigüéis.
Si la primera vocal cerrada es la que se pronuncia con mayor fuerza, ésta lleva tilde, las
otras dos vocales permanecen unidas, desapareciendo el triptongo. Ejemplo: haríais (ha-
rí-ais).

6.6. TILDACIÓN DE MAYÚSCULAS


Las mayúsculas siempre se tildan. Muchas veces no se coloca tilde por licencias
tipográficas al no caber la tilde sobre las mayúsculas, lo cual está permitido hacerlo, pero es
recomendable tildar, aun cuando hay lectura, ejemplo: ATLÁNTICO.

6.7. POR QUÉ, PORQUÉ, POR QUE Y PORQUE.


Por qué. Preposición por + pronombre interrogativo / exclamativo qué.
Va separado y tildado cuando es interrogación o exclamación. Ejemplo: ¿Por qué no
fuiste a la reunión?

Porqué. Se escribe junto y con tilde cuando es un sustantivo. Se Le puede reconocer


por que lo acompaña un artículo, y puede cambiar AL número plural.

Por que. Separado y sin tilde cuando puede ser reemplazada por los términos por el
cual, por la cual, por los cuales.
Ejemplo: Tu buen aprovechamiento es el motivo por que te felicito.

Porque. Se utiliza junta y sin tilde cuando es respuesta válida a una interrogante.

41
COMUNICACIÓN

ACTIVIDAD Nº 06

EJERCICIOS DE TILDACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS

En la siguiente relación de palabras compuestas, aplique la tilde si es necesario.

1 Asimismo ....................................................................................................................................
2 Vamonos ....................................................................................................................................
3 Rapidamente ....................................................................................................................................
4 Afrocubano ....................................................................................................................................
5 Heroicamente ....................................................................................................................................
6 acetico-mistico ....................................................................................................................................
7 videojuego ....................................................................................................................................
8 vigesimoquinto ....................................................................................................................................
9 portalamparas ....................................................................................................................................
10 anglo-egipcio ....................................................................................................................................
11 felizmente ....................................................................................................................................
12 fisico-quimico ....................................................................................................................................
13 atentamente ....................................................................................................................................
14 comunmente ....................................................................................................................................
15 eternamente ....................................................................................................................................
16 latinoamericano ....................................................................................................................................
17 politico-economico ....................................................................................................................................
18 cortacesped ....................................................................................................................................
19 matematicamente ....................................................................................................................................
20 rioplatense ....................................................................................................................................
21 ampliamente ....................................................................................................................................

Coloca la tilde según consideres necesario.

1. Quejoso 6. Viosele 11. sintiolo 16. fuese


2. Diole 7. Vimonos 12. esperome 17. alabose
3. Jurome 8. Friamente 13. tristemente 18. comprendiole
4. Rigidamente 9. Compraronle 14. levemonte 19. premiole
5. Comunmente 10. Muriose 15. debilmente 20. preguntole

Agrega la terminación mente a las siguientes palabras y coloca la tilde si lo consideras conveniente.

1. Inútil .......................................... 6. Natural ..........................................


2. Rígida .......................................... 7. Lícito ..........................................
3. Próxima ......................................... 8. Uti ……...................................
4. Cortes .......................................... 9. Dócil ..........................................
5. Sabio ........................................ 10. Cálido ..........................................

42
COMUNICACIÓN

Tema: 7

LECTURA CRÍTICA.

La mejor crítica es la que no


responde a la voluntad de ofensa,
sino a la libertad de juicio.
Fernando Sánchez Dragó

EL ZORRO RABÓN

Un zorro que había perdido la cola en una trampa estaba por ello tan avergonzado, que
consideraba la vida imposible. Para remediarlo se le ocurrió incitar a los demás zorros a
cortarse aquel apéndice, a fin de poder ocultar, en la mutilación común, su invalidez
personal. A este fin, los reunió en asamblea y los instigó a cortarse la cola, diciéndoles que
no solo los afeaba, sino que constituía un peso inútil.
Pero uno de los zorros lo interrumpió diciéndole:
- Vaya, camarada, que si no fuera por tu propio interés, no nos darías semejante consejo.
Marca la alternativa correcta.
Del enunciado: “…los reunió en asamblea y los instigó a cortarse la cola …”, se infiere
que:
a) El zorro era común y corriente.
b) El zorro era muy audaz.
c) El zorro era tímido y vergonzoso.

43
COMUNICACIÓN

d) El zorro gozaba de ciertas consideraciones.


e) El zorro tenía poder de convocatoria.

Del hecho que el zorro rabón instigara a los demás a mutilarse la cola, se deduce que:
a) Era un buen amigo, porque les dio un buen consejo.
b) Era egoísta, solo pensaba en su propio beneficio.
c) No acepta su realidad.
d) Quería ocultar su vergüenza.
e) Quería perjudicar a los demás.

El tema que el autor trata en el texto leído es:


a) La vergüenza y desesperación.
b) La osadía del zorro.
c) El egoísmo.
d) La ingenuidad de los zorros.
e) La conveniencia propia.

De la expresión: - “Vaya, camarada, que si no fuera por tu propio interés, no nos darías
semejante consejo...” La moraleja del texto leído es:
a) No debemos aceptar lo que alguien nos propone.
b) Los consejos por lo general son buenos.
c) Se debe dudar de los consejos siempre.
d) Hay quienes aconsejan para beneficio propio.
e) El zorro necesitaba de sus compañeros.

Responde las siguientes preguntas:


¿Qué opinas sobre la actitud del zorro rabón?
¿Qué opinión te merece el zorro que le respondió?
Algunas personas resuelven sus problemas, perjudicando a otros. ¿Qué opinas de ellos?
Ante un grave problema ¿Elegirías una alternativa fácil, pero negativa?

44
COMUNICACIÓN

7.1. LECTURA CRÍTICA.

Este nivel de procesos de valoración y enjuiciamiento por parte del lector sobre las
ideas leídas, con el fin de desarrollar los principios y fundamentos que le permitan juzgar
adecuadamente las ideas expresadas por el autor. Este nivel supone deducir implicaciones,
obtener generalizaciones no establecidas por el autor, especular acerca de las
consecuencias, distinguir entre hechos y opiniones, entre lo real y lo imaginario, y elaborar
juicios críticos sobre las fuentes, la credibilidad y la competencia del autor.
La lectura crítica y el pensamiento crítico interactúan de la siguiente manera. La
Lectura Crítica es una actividad que permite descubrir ideas e información dentro de un
texto escrito. Mientras que el pensamiento evalúa la información y las ideas, para decidir
que aceptamos. En esa interacción, la lectura crítica parecería anteceder al pensamiento
crítico: Y es que solamente cuando se ha entendido completamente un texto (lectura crítica)
se pueden evaluar con exactitud sus aseveraciones (pensamiento crítico).

La Lectura Crítica hace referencia a una actividad cuidadosa, activa, reflexiva y


analítica, entendiendo lo que el autor está diciendo; es decir, evaluando su argumento y
buscando la evidencia que soporte su punto de vista.

Indicadores para evaluar la comprensión crítica:

 Expresa su punto de vista sobre la organización del texto


 Argumenta sus puntos de vista sobre las ideas del autor
 Hace valoraciones sobre el lenguaje empleado
 Juzga el comportamiento de los personajes
 Expresa acuerdo o desacuerdo ante las propuestas del autor
 Emite apreciaciones sobre el uso de los elementos ortográficos y gramaticales
 Opina sobre la coherencia del texto.
 Reconstruye el proceso de comprensión

LA CONDICIÓN FEMENINA

Durante la mayor parte de la historia la gran división entre los sexos ha estado
determinada por el hecho de que mientras el hombre fue ampliando de manera notable el
repertorio de sus actividades, pudiendo hacer cualquier cosa que no estuviese prohibida, la
mujer solo podía hacer aquellas que le eran permitidas.

45
COMUNICACIÓN

Fue así dejando de hacer muchas cosas que podían interesarle o gustarle, por el
simple hecho de nunca antes las habían hecho otras mujeres y, por tanto, no estaban “bien
vistas”, convirtiéndose de este modo la inhibición en uno de los rasgos esenciales de la
llamada “esencia” o “condición” femenina.

Por eso la educación debía orientarse fundamentalmente a la realización de aquellos


valores que exaltaban esa condición, como el matrimonio y la maternidad (esta, desde
luego, siempre dentro de aquél). Además, la plena consumación de ese ideal debía darse en
el cerrado recinto del hogar, sinónimo de honestidad y recato.

Que la mujer lo abandonara diariamente para cumplir con una actividad externa era
visto como un peligro, como algo que podía llevarla a “perderse” en un mundo reservado a
los hombres (de allí que un brutal refrán español aconsejara: “la mujer, la pierna rota y en
casa”).

Pero de lo que se recelaba no era propiamente de que la mujer trabajara. Lo había


hecho desde siempre a la par del hombre en las tareas agrícolas; se desempeñó luego en
actividades juzgadas menores, como las de costurera, sirvienta o nurse, y en todo tiempo se
ocupó de esa pluralidad de labores hogareñas que le valieron el ambiguo título de “ama de
casa”. Lo que preocupaba en realidad, conscientemente o no, era que se incorporara a la
producción de los bienes económicos como una vía para lograr autonomía, porque ello
suponía para el hombre una formidable competencia y obligaba a éste, además, a
replantearse su propia “condición masculina”.

El repertorio de cosas juzgadas inapropiadas para la mujer ha sido siempre grande.


¿Qué ley le prohibía por ejemplo a nuestras abuelas realizar estudios superiores, usar
pantalones, o llevar el pelo “a lo garcón”? (a lo muchacho). Ninguna. ¿Cuántas podían – o
se animaban – a desempeñar las profesiones de policía, ingeniero, militar, juez o mecánico?
Muy pocas, si es que alguna.

Las sociedades más desarrolladas permiten, cada día más, que sean las mismas
mujeres las que se encarguen de redefinir la dimensión social y cultural de dicha “condición
femenina”. Y lo hacen con una exigencia esencial: que la misma debe edificarse sobre la
igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, obligándose los poderes públicos a combatir
toda discriminación que por razón del sexo prive a la mujer de derechos o la relegue a un

46
COMUNICACIÓN

segundo plano, ya se trate de educación, el trabajo, la potestad sobre sus hijos, la


capacidad de asociarse o el desarrollo de cualquier otra actividad lícita.

Pero lamentablemente todavía existen países en donde la mujer sigue prisionera de


arcaicas formas de vida, que legitiman incluso actos de feroz represión (como el caso de
Amina Lawal, sentenciada en Nigeria a morir lapidada por el “delito” de haber tenido un hijo
siendo viuda).

Buscar la “esencia” o “condición” de lo femenino (o de lo masculino) no es solo difícil;


también puede volverse algo peligroso cuando se la quiere imponer dogmáticamente – por
medio de religiosos o ideológicos – apelando a prejuicios ancestrales, o utilizando diversas
formas de dominio que no hacen sino alejarnos de algunos de los valores que siempre
hemos juzgado más dignos de ser alcanzados: los de libertad, la equidad y la justicia.

Alfredo Sanchis

7.2. ELABOREMOS NUESTRO COMENTARIO CRÍTICO.


¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?
¿Cuál es el tema que desarrolla el texto?
Crees que el título que lleva el texto es el adecuado para la temática que desarrolla.
Qué opinas de las ideas emitidas por el autor. Estás de acuerdo, ¿por qué?
¿Las ideas expresadas en el texto guardan coherencia entre sí?
¿Estás de acuerdo con las ideas propuestas por el autor? ¿Por qué?

47
COMUNICACIÓN

ACTIVIDAD Nº 07

EJERCICIOS DE LECTURA CRÍTICA

Lee los textos presentados y realiza tu lectura crítica. Puedes apoyarte en las interrogantes planteadas.

TEXTO 1
Están en un error quienes piensan que los “dibujos grabados en la piel humana introduciendo materias
colorantes bajo la epidermis mediante punzadas” es una moda recientemente creada. Los tatuajes no han sido
inventados en nuestra época, sino hace muchos años. Tal vez algún historiador podría dar referencias más
precisas sobre su origen. Lo que se sabe es que ya era una práctica común en el Asia cuando llegaron los
primeros marinos europeos en los siglos XIV y XV. Según algunos estudiosos, la palabra deriva del polinesio
“tatau”.
Básicamente existen dos tipos de tatuajes; el de tinta china y el de tintes vegetales. El primero es
realizado con negro de humo, que es un pigmento conseguido por combustión de brea, alquitrán o gas
natural. El otro se efectúa con colorantes obtenidos de flores y plantas.
La variedad de motivos es infinita. Los más frecuentes son los de algunos animales, reales o
imaginarios, como las mariposas, serpientes y dragones; flores, especialmente lasa rosas; armas blancas en
general; aquellos que refieren al mar, como las clásicas anclas y sirenas; y los lemas y nombres relacionados
con personas amadas. Por supuesto, también están los absolutamente originales: los que no tienen parangón.

TEXTO 2

La especie Homo sapiens, es decir, el ser humano, apareció tardíamente en la historia de la Tierra,
pero ha sido capaz de modificar el medio ambiente con sus actividades. Aunque, al parecer, los humanos
hicieron su aparición en África, no tardaron en dispersarse por todo el mundo. Gracias a sus peculiares
capacidades mentales y físicas, lograron escapar a las constricciones medioambientales que limitaban a otras
especies y alterar el medio ambiente para adaptarlo a sus necesidades.

Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía con el medio ambiente, como
los demás animales, su alejamiento de la vida salvaje comenzó en la prehistoria, con la primera revolución
agrícola. La capacidad de controlar y usar el fuego les permitió modificar o eliminar la vegetación natural, y la
domesticación y pastoreo de animales herbívoros llevó al sobre pastoreo y a la erosión del suelo. El cultivo de
plantas originó también la destrucción de la vegetación natural para hacer hueco a las cosechas y la demanda de
leña condujo a la denudación de montañas y al agotamiento de bosques enteros. Los animales salvajes se
cazaban por su carne y eran destruidos en caso de ser considerados plagas o depredadores.

Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeñas y su tecnología modesta, su impacto
sobre el medio ambiente fue solamente local. No obstante, al ir creciendo la población y mejorando y
aumentando la tecnología, aparecieron problemas más significativos y generalizados. El rápido avance
tecnológico producido tras la edad media culminó en la Revolución Industrial, que trajo consigo el
descubrimiento, uso y explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos
minerales de la Tierra. Fue con la Revolución Industrial cuando los seres humanos empezaron realmente a
cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la calidad de su agua. Hoy, la demanda sin
precedentes a la que el rápido crecimiento de la población humana y el desarrollo tecnológico someten al medio
ambiente está produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para
sustentar la vida.

48
COMUNICACIÓN

Análisis crítico.

Estructura del texto.- ¿Qué tipo de texto es?


Ideas en el texto.- Ponle un título al texto.
Argumenta tus puntos de vista sobre las ideas del autor.
Consideras que las ideas expresadas en el texto están coherentemente estructuradas.
Arguye acerca de la veracidad de las ideas expresadas por el autor.
Explica el tema desarrollado por el autor en el texto.
Juzga el comportamiento de los personajes.
Expresa acuerdo o desacuerdo ante las propuestas del autor.

Luego de leer el texto presentado, escribe tu comentario crítico.

Había una vez un gusano y un escarabajo que eran amigos, pasaban charlando horas y horas. El escarabajo era
consciente de que su amigo era muy limitado en movilidad, tenía una visibilidad muy restringida y era muy
tranquilo, comparado con los de su especie. El gusano estaba muy consciente de que su amigo venía de otro
ambiente, comía cosas que le parecían desagradables y era muy acelerado para su estándar de vida, tenía una
imagen grotesca y hablaba con mucha rapidez.

Un día, la compañera del escarabajo le cuestionó la amistad con el gusano. Al final, el escarabajo decidió poner
a prueba su amistad alejándose un tiempo para esperar a que el gusano lo buscara. Pasó el tiempo y la noticia le
llegó: el gusano estaba muriendo, pues su organismo lo traicionaba por tanto esfuerzo, cada día aprendía el
camino para llegar hasta donde su amigo y la noche le obligaba a regresar a su lugar de origen. El escarabajo al
fin, fue a buscar a su amigo y en el camino le contaron las peripecias del gusano que se exponía al ataque de los
pájaros, de cómo sobrevivió al ataque de las hormigas y otros tantos más.

Llegó el escarabajo hasta el árbol en que yacía el gusano esperando pasar a mejor vida y lo vio acercarse con
las últimas fuerzas que la vida le daba, le dijo cuánto se alegraba que se encontrara bien. Sonrió por última vez y
se despidió de su amigo, sabiendo que nada le había pasado. El escarabajo, avergonzado de sí mismo, por
haber confiado su amistad a otros oídos que no eran los suyos, había perdido muchas horas de regocijo que las
pláticas con su amigo le proporcionaban.

49
COMUNICACIÓN

Tema: 8

REDACCIÓN ADMINISTRATIVA.

“La redacción es la expresión escrita de


lo sucedido, acordado, o pensado
anteriormente.”

Sánchez, Arcenio

8.1. REDACCIÓN:

Redactar proviene del latín Redactum, que significa: Compilar, poner en orden; es
decir “Poner por escrito cosas sucedidas, acordadas o pensadas con anterioridad.
(Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española).

Redactar es plasmar por escrito pensamientos previamente elaborados. Para realizar


esta actividad de manera clara y precisa, es necesario conocer las reglas gramaticales del
idioma. Evitando errores de sintaxis y ortografía. También se debe tener en cuenta la
correspondencia entre el estilo y el tipo de escrito que se desea presentar, el cual debe
contar con unidad, claridad, precisión y sencillez.

Cuando redactas, escribes en tu diario o envías un correo electrónico, estás


empleando la expresión escrita; y ella tiene como soporte los signos visuales o gráficos
(letras y otros signos), que son la representación de los sonidos. A través de la expresión
escrita, transmitimos conocimientos o hechos, actuales, del pasado e incluso, referidos al
futuro. Además, pueden pertenecer a un mundo real o figurado.

50
COMUNICACIÓN

8.2. TIPOS DE TEXTOS POR SU TEMÁTICA.

 Son los que difunden las teorías sobre las ciencias y técnicas de forma
Científico- objetiva, de ahí que en ellos predomine la función referencial
técnico
 De léxico preciso, con abundancia de tecnicismos, palabras
monosémicas y unívocas, es decir, que no den lugar a la ambigüedad ni
a la interpretación subjetiva puesto que tiende a ser universal
Jurídico-  Regulan las relaciones entre los poderes públicos y los ciudadanos:
administra leyes, decretos, instancias, escrituras públicas, sentencias, etcétera
tivo  De léxico y sintaxis compleja, debido al uso de términos específicos, de
arcaísmos y fórmulas fijas.

 Utilizado para la creación literaria, que versa sobre temas del acontecer
humano en general y del sentimiento en el caso de la poesía
 Predominio de valores expresivos y connotaciones, especialmente en el

Literario poético
 No siempre el mensaje es unívoco, pues el autor busca la ambigüedad,
sobre todo en poesía
 Se producen rupturas del código lingüístico en todos sus niveles con un
objetivo estético: uso de anáforas, aliteraciones, metáforas, hipérbaton,
paradojas, metonimias...

8.3. CUALIDADES PARA UNA BUENA REDACCIÓN:

A) Sencillez: Se debe escribir con palabras conocidas y de uso común, porque los
vocablos pedantes y rebuscados oscurecen el pensamiento. Pero ser sencillo no
significa caer en el vulgarismo y trivialidad.
B) Precisión: Se incidirá directamente en el tema, sin palabras ni frases
innecesarias. Las ideas se trasmitirán sin rodeos y en forma directa.
C) Claridad: Las oraciones y párrafos deben ser de poca extensión para evitar dudas
o ambigüedades en el mensaje.
D) Originalidad: Cada persona tiene una forma y estilo peculiar de trasmitir sus
ideas, a ello llamamos originalidad.

51
COMUNICACIÓN

E) Diplomacia: El tono de la redacción debe ser respetuoso y cordial, capaz de


persuadir positivamente al lector. Aunque hay circunstancias que obligan a utilizar
un tono más fuerte, pero siempre guiado por la mesura y buen tino para no herir la
susceptibilidad de las personas.

8.4. CLASES DE TEXTOS ADMINISTRATIVOS:

Considerando la gran diversidad de documentos administrativos que existen, podríamos


hacer uso de diversos criterios para clasificarlos; pero por la finalidad de este estudio, nos
abocaremos solo a los que detallamos a continuación.

8.4.1. La carta.- Generalmente usadas por las empresas e instituciones privadas (las
instituciones públicas o estatales usan oficios).

Documento de naturaleza externa, a través de ellas las entidades privadas se comunican


entre sí. Sin embargo las cartas no solo establecen la relación entre entidades. Una
persona natural puede dirigirse a una entidad con una carta, o viceversa. Pero entre
dependencias de una misma entidad se utilizan los memorando.

A. Estructura de la Carta.

1. Membrete: Es el nombre, dirección y demás señas de identificación de una


empresa o entidad que va impreso en la parte superior del papel y el sobre que
se emplea para la correspondencia.

2. Localidad y Fecha: es aquella que indica el lugar desde donde se escriben las
cartas así como el día mes y año.

3. Código de la carta: Es el código de identificación del documento.

3. Destinatario: son los datos de identificación de la persona al cual va a ser


enviada la carta

4. Asunto: es un mensaje breve y concreto el cual no debe ser más extenso de


una línea y en el que se debe escribir el asunto principal por la cual fue enviada
la carta.

52
COMUNICACIÓN

5. Saludo: es una frase corta con mensaje de cortesía que se incluye antes de
escribir el texto de la carta.

6. Texto: es el conjunto de párrafos que explica el asunto o motivo por el cual fue
escrita la carta, se recomienda que los párrafos sean cortos escritos con
lenguaje claro, preciso, natural y espontáneo.

7. Despedida: son expresiones de afecto con lo que se da por concluida la


expresión del mensaje. La despedida debe guardar el mismo tono de cortesía,
tanto de saludo inicial y la relación entre el emisor y receptor.

8. Antefirma: es aquella que se emplea cuando la persona que remite la carta lo


hace en nombre y representación de otra.

9. Firma: es aquella que contiene el nombre de la persona que se responsabiliza


por lo expresado en la carta.

10. Iniciales: es aquella que se refiere a las iniciales de las personas que han
intervenido en el dictado y mecanografiado de la carta.

11. Anexos: esto se utiliza cuando a una carta la acompaña uno o varios
documentos adjuntos, estos deben mencionarse en una nota de anexos.

8.4.2. El oficio.- Correspondencia externa de las instituciones públicas o estatales. Una


entidad puede emitir un oficio a una persona natural, no obstante, ésta no puede emitir
oficio para dirigirse a una institución; lo hará necesariamente con una carta.

A. Estructura del oficio.

Lo que la carta es para las instituciones de naturaleza privada, el oficio es


para las instituciones públicas; consecuentemente la estructura de una carta y un
oficio es exactamente lo mismo. Sin embargo, encontrarás a continuación,
algunas otras observaciones adicionales.

53
COMUNICACIÓN

 Los oficios, por constituir correspondencias “oficiales”, que se emiten en las


instituciones principalmente públicas, tienen que redactarse necesariamente
en papel membretado oficial de la institución.
 Precede al lugar y fecha, el nombre del año oficialmente declarado por ley.

8.4.3. La solicitud.- Documento a través del cual se solicita la concesión de algo que por
derecho corresponde y que, según su naturaleza, puede ser concedida o desestimada.

ACTIVIDAD Nº 07

EJERCICIOS DE REDACCIÓN

Luego de revisar la teoría presentada y observar los ejemplos proporcionados por tu profesor, redacta diversos
documentos administrativos según las indicaciones del docente.

54
COMUNICACIÓN

BIBLIOGRAFÌA

Barriga, F y Hernández, G (2001) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.


Colombia. Serie McGraw Hill

Cáceres, J. Gramática descriptiva y funcional de la Lengua Española. Huaráz. Perú

Cassany D. (2002) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona. Paidós.

Cassany, D. (1990) Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión


escrita”.Barcelona. Paidós.

Carneiro, M. (2005) Manual de Redacción Superior. Editorial San Marcos

Cervero, J y Castro, F (2000) Aprender y enseñar vocabulario. Madrid. Edelsa

Dioses, A (2003) Test de Producción de Texto escrito. Editorial CEPALL. Lima Perú.

Espinoza, N (1996).Redacción para la administración pública y privada. Editorial San


Marcos. Lima. Perú.

Gatti, C. y Wiesse, J. (1999). Técnicas de lectura y edacción. Lima: Universidad El Pacífico.

Jolibert, J (1998) Interrogar y producir textos auténticos: vivencias en aula.Santiago de Chile.


Dolmen.Estudio.

Lomas, C. y otros (1993). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza


de la lengua, Barcelona. Paidós, Papeles de Pedagogía, 13.

Lomas, C. (1999). Cómo enseñar hacer cosas con palabras. 2 Vols., Barcelona: Paidós,
Papeles de Pedagogía, 38 / 39.

Lomas, C. y Osoro, A. (comp.) (1999). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la


lengua, Barcelona: Paidós, Papeles de Pedagogía, 14, Segunda reimpresión.

Manayay, M. (2007b). Leer y producir textos: aspectos teóricos y aplicativos, Lambayeque


(Perú): Publicaciones Aire Escrito.

Niño, V (2002) Los procesos de la comunicación y del lenguaje. ECOE Ediciones. Colombia.

55
COMUNICACIÓN

Rodríguez, M - coord.(2000) Técnicas de Redacción y Comunicación. Pontificia Universidad


Católica del Perú.

Real academia española (2001). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa,


Vigésima segunda edición.

Serafini, M (2002) Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. Barcelona. Paidós.

56

También podría gustarte