Está en la página 1de 22

Activos financieros

Un activo financiero es un instrumento financiero que otorga a su comprador el derecho a


recibir ingresos futuros por parte del vendedor. Es decir, es un derecho sobre los activos
reales del emisor y el efectivo que generen.

Al contrario que los activos tangibles (un coche o una casa por ejemplo), los activos financieros
no suelen tener un valor físico. El comprador de un activo financiero posee un derecho (un  activo)
y el vendedor una obligación (un pasivo). Los activos financieros pueden ser emitidas por
cualquier unidad económica (empresa, Gobierno, etc).

Un activo financiero obtiene su valor de ese derecho contractual. Gracias a estos instrumentos las
entidades que poseen deuda se pueden financiar y, a su vez, las personas que quieren invertir sus
ahorros consiguen una rentabilidad invirtiendo en esa deuda. Los activos financieros se
representan mediante títulos físicos o anotaciones contables (por ejemplo, una cuenta en el
banco).

Los activos financieros (p. ej., billetes y monedas, depósitos y valores) tienen un valor que puede
demostrarse, se definen los activos financieros como un subconjunto de los activos económicos:
entidades sobre las que las unidades institucionales ejercen derechos de propiedad, individual o
colectivamente, y de las que sus propietarios pueden obtener beneficios económicos por su
posesión o uso durante un período de tiempo.

Dado que se trata de un título, un activo financiero pasa por tres etapas. La primera de ellas es su
emisión. Es decir, el título no existe y se crea. La segunda etapa, es la negociación en
los mercados financieros. Por último, en la tercera etapa, el título desaparece.

No todos los activos tienen que pasar por las tres etapas, pero en algunos casos sí puede ser así.
En cualquier caso, las dos etapas sí son comunes a todos los activos financieros. Desde otra
perspectiva, podemos distinguir dos tipos de mercado según la etapa por la que pasa el activo
financiero:

 Mercado primario: Es aquel mercado en el que se negocian por primera vez los títulos de
nueva emisión.
 Mercado secundario: Se trata del mercado en el que se intercambian los títulos.
 Un activo financiero se emite, es adquirido por un inversor y, a partir de ese momento,
pasa a negociarse en el mercado secundario. Cómo hemos indicado anteriormente, podría
ocurrir que el activo financiero pase por una tercera etapa, su desaparición o extinción. Por
ejemplo, una letra del tesoro a 1 año:
 La letra del tesoro es emitida y alguien la adquiere. A partir de ese momento, si el inversor
que le adquirió en su emisión, quisiera venderla, tendría que hacerlo al precio que dicta el
mercado secundario. Por último, pasado ese año, el Estado que emitió esa letra, devuelve
el dinero al inversor que tenga el título en su poder. En ese momento, el título en particular,
desaparece.

BILLETES Y MONEDAS Y DEPÓSITOS Billetes y monedas

Son los billetes y monedas de valor nominal fijo emitidos por los bancos centrales o los gobiernos.
Se dividen en categorías separadas de moneda nacional y moneda extranjera que representan
pasivos de los bancos centrales o gobiernos de otros países.

Algunos países emiten monedas de oro, que se conservan por su valor intrínseco, o monedas
conmemorativas, que se conservan por su valor numismático. Si estas monedas no están en
circulación activa deberán clasificarse como activos no financieros, en lugar de clasificarlas como
activos financieros.
Las tenencias de billetes y monedas no emitidas o desmonetizadas del banco central o del
gobierno central no constituyen activos financieros y no deberán registrarse en los balances
sectoriales.

Depósitos

Los depósitos comprenden todos los derechos frente al banco central, otras sociedades de
depósito, unidades gubernamentales y, en algunos casos, otras unidades institucionales que están
representadas mediante comprobantes del dinero entregado.

Depósitos transferibles

Los depósitos transferibles comprenden todos los depósitos que son: 1) negociables a la vista y a
la par sin penalización o restricción y 2) directamente utilizables para efectuar pagos mediante
cheque, giro, orden de pago, débito/crédito u otro mecanismo de pago directo.

Algunos tipos de cuentas de depósito tienen características de transferibilidad limitadas. Por


ejemplo, algunos depósitos restringen el número de pagos a terceros que pueden efectuarse por
período y/o el monto mínimo de cada pago.

Otros depósitos

Los otros depósitos incluyen todos los derechos, distintos de los depósitos transferibles, que están
representados mediante comprobantes del depósito. A continuación se indican las formas típicas
de los depósitos que deben incluirse en esta clasificación:

• Depósitos a la vista que permiten retiros inmediatos de efectivo pero no transferencias directas a
terceros.

• Depósitos de ahorro y a plazo fijo.

Depósitos no transferibles denominados en moneda extranjera.

A continuación se incluyen ejemplos de depósitos restringidos:

• Depósitos que deben efectuar los importadores antes de la importación.

• Depósitos transferibles registrados en las cuentas de los depositantes, pero que no pueden
girarse hasta tanto las sociedades de depósito que los aceptaron hayan cobrado los instrumentos
depositados (p. ej., cheques o giros).

• Depósitos de ahorro obligatorios que obedecen al requisito oficial de ingresar una parte de la
remuneración del trabajador en una cuenta de depósito a la cual puede tener acceso sólo después
de un período especificado o de la cual sólo pueden efectuarse retiros para fines especificados
(como la compra de una vivienda o la jubilación).

• Depósitos en moneda extranjera que están bloqueados (es decir, no se pueden retirar) porque se
raciona la moneda extranjera por motivo de política nacional.

• Depósitos de sociedades financieras que están cerradas mientras se decide la liquidación o la


reorganización

VALORES DISTINTOS DE ACCIONES

Los valores distintos de acciones son instrumentos negociables que sirven como evidencia de que
las unidades tienen obligaciones que deben liquidar mediante la entrega de dinero en efectivo, un
instrumento financiero u otros efectos de valor económico.
Los tipos más comunes de valores son las letras del Tesoro, los bonos públicos, los bonos y
obligaciones empresariales, los efectos comerciales y los certificados de depósito emitidos por
sociedades de depósito. Entre los ejemplos de valores menos comunes se incluyen los certificados
de depósito negociables, los pagarés emitidos mediante servicios de suscripción renovables y
servicios de emisión de pagarés, los préstamos con garantía hipotecaria y las cuentas por cobrar
de tarjetas de crédito.

Los valores son evidencia de que existe un derecho y especifican el calendario de los pagos de
intereses y reembolso del principal. Los tipos más comunes de valores son los que se venden:

• Con base en un cupón, estipulándose que se efectuarán pagos periódicos de intereses durante la
vida del instrumento y que el principal se reembolsará al vencimiento.

• En base amortizada, estipulándose que los pagos de intereses y principal se efectuarán en


cuotas durante la vida del instrumento.

• Con descuento, o cupón cero, conforme a lo cual los instrumentos se emiten a un precio inferior a
su valor nominal (o bajo la par), y la totalidad de los intereses y el principal se pagan al
vencimiento.

• Con fuerte descuento, lo que indica que los instrumentos se emiten a un precio inferior a su valor
nominal, y el principal y una parte considerable de los intereses se pagan al vencimiento.

• Con indexación, con lo que se vincula el monto de los pagos de intereses y/o principal a un índice
de referencia, que puede ser un índice de precios o un índice de tipos de cambio. También deben
incluirse los bonos convertibles en acciones.

PRÉSTAMOS: Los préstamos son activos financieros que: 1) se crean cuando un acreedor presta
fondos directamente a un deudor y 2) se ponen de manifiesto en documentos no negociables; Los
préstamos y depósitos, que pueden tener características casi idénticas, se distinguen con base en
la representación de los documentos que son prueba de ellos.

En esta categoría se incluyen todos los préstamos y anticipos —exceptuando las cuentas por
cobrar o por pagar, que se tratan como categoría separada de activos financieros— concedidos a
distintos sectores por sociedades financieras, gobiernos y, en algunos países, por otros sectores.

En esta categoría se incluyen los préstamos reembolsables a plazos, el financiamiento de ventas a


plazos y los préstamos para financiar crédito comercial. Los derechos u obligaciones frente al FMI
en forma de préstamos también se incluyen en esta categoría.

Mediante arrendamientos financieros se transfieren todos los riesgos y recompensas de la


propiedad de los propietarios legales de los bienes (arrendadores) a los usuarios (arrendatarios).
Los arrendamientos financieros se clasifican como préstamos.

Un acuerdo de recompra, conocido también como reporto o repo, supone la venta, a cambio de
efectivo, de valores a un precio especificado con el compromiso de volver a comprar esos mismos
valores u otros similares a un precio fijo en una fecha futura especificada (a menudo uno o dos días
más tarde, pero cada vez se están celebrando acuerdos a más largo plazo) o con vencimiento
“abierto”9. El repo se considera desde la perspectiva del vendedor de los valores. El acuerdo se
denomina reporto pasivo cuando se lo considera desde la perspectiva del comprador de los
valores.

Los repos pueden utilizarse para diferentes propósitos. Por ejemplo, para financiar la adquisición
del instrumento que les da origen; para solicitar un préstamo en efectivo, o como medio para cubrir
una posición sobrevendida o corta. En algunas circunstancias puede permitirse la sustitución de los
valores.
Los préstamos de valores se definen como un acuerdo en el que el tenedor de los valores los
transfiere a un “prestatario”, sujeto a la estipulación de que se devolverán los mismos valores (o
valores similares14) en una fecha especificada o cuando se exijan. Se transfiere al “prestatario” la
“propiedad plena e irrestricta”, pero el propietario original sigue asumiendo los riesgos y beneficios
de la propiedad15. Este procedimiento es empleado por propietarios de valores para elevar el
rendimiento de los mismos y/o reducir el costo de la custodia.

Las operaciones de swap (o de intercambio o canje) de oro son formas de acuerdos de recompra
realizadas normalmente entre bancos centrales o entre un banco central y otros tipos de
instituciones financieras. Se produce una operación de este tipo cuando se cambia oro por divisas,
a un precio determinado, con el compromiso de recomprar el oro a un precio fijo en una fecha
futura especificada de manera que la parte original sigue expuesta al mercado de oro. Sus
características son, por lo tanto, muy similares a las de un repo y deberán tratarse de manera
similar. Por ejemplo, si un banco central realiza una operación de swap de 1 millón de onzas de oro
con otro banco central, quien le provee de efectivo por valor de US$300 millones (al precio actual
de mercado de US$300 la onza20), y el precio del oro baja a US$250 la onza antes del cierre del
contrato, se devolverán 1 millón de onzas cuando se reembolsen los US$300 millones (más
intereses)

ACCIONES Y OTRAS PARTICIPACIONES DE CAPITAL

Las acciones y otras participaciones de capital comprenden todos los instrumentos y registros en
los que se reconocen, una vez satisfechos los derechos de todos los acreedores, los derechos al
valor residual de una sociedad

RESERVAS TÉCNICAS DE SEGUROS

Las reservas técnicas de seguros constan de la participación neta de los hogares en las reservas
de los seguros de vida y en los fondos de pensiones y los pagos anticipados de primas de seguro y
reservas contra indemnizaciones pendientes

Empleadores o empleados establecen fondos de pensiones con el fin de proporcionar ingresos u


otros beneficios a la jubilación. Estos pueden colocar los fondos en activos legalmente separados
administrados por los empleadores o por los beneficiarios, o en activos administrados por una
sociedad financiera que cobra una comisión por el servicio. Los fondos de pensiones se consideran
activos de los beneficiarios del sector de los hogares y no activos de las unidades institucionales
que los administran.

Pagos anticipados de primas y reservas contra indemnizaciones pendientes. Los pagos anticipados
de primas y reservas contra indemnizaciones pendientes son derechos actuales de los titulares de
las pólizas y de los beneficiarios y no recursos propios netos de las empresas de seguros.

DERIVADOS FINANCIEROS

Un contrato de derivados financieros es un instrumento financiero vinculado a otro instrumento


financiero específico, o indicador, o mercancía, a través del cual pueden negociarse en los
mercados financieros, por derecho propio, riesgos financieros específicos (como riesgos de
variaciones de tasas de interés, riesgo cambiario, riesgo de variaciones de las cotizaciones
bursátiles y de los precios de mercancías o productos primarios, riesgo de crédito, etc.). El valor de
un derivado financiero se obtiene del precio del instrumento que le da origen, como un activo o un
índice. No se entrega capital alguno que deba ser devuelto, ni se devenga una renta de la
inversión. Los instrumentos financieros derivados se utilizan para diversos fines, como gestión de
riesgos, cobertura, arbitraje entre mercados y especulación.

Los derivados financieros se dividen en dos grupos principales: los contratos a término o a plazo y
los contratos de opciones. En un contrato a término o a plazo, que es incondicional, dos partes
convienen en intercambiar una cantidad especificada de un activo subyacente (real o financiero) a
un precio acordado (el precio de ejercicio) en una fecha especificada. En un contrato de opciones,
el comprador adquiere del vendedor el derecho a comprar (o a vender, según el tipo de opción, que
puede ser de compra, o call, o de venta, o put) un activo subyacente especificado a un precio de
ejercicio en una fecha especificada o antes de esa fecha

OTRAS CUENTAS POR COBRAR/POR PAGAR

Se incluyen en esta categoría: 1) los créditos comerciales y anticipos y 2) otros. Los créditos
comerciales y anticipos abarcan: 1) los créditos comerciales concedidos directamente a las
sociedades, al gobierno, a las instituciones sin fines de lucro, a los hogares y al resto del mundo, y
2) los anticipos por trabajos en curso (o que se van a realizar) y los pagos anticipados por bienes y
servicios.

La categoría otros se emplea para registrar todas las partidas que deben revisarse para ser
clasificadas en otros rubros, así como impuestos devengados y gastos devengados por pagar
relacionados con alquileres, sueldos y salarios etc. En la categoría otros también se incluyen
partidas como son ingresos diferidos, provisiones para préstamos incobrables y provisiones para
otros fines.

Funciones

Características básicas medidas en liquidez, riesgo rentabilidad, riesgo de crédito y riesgo


en las operaciones financieras

Los activos financieros tienen tres características fundamentales; liquidez, rentabilidad y riesgo.


Cada una de ellas puede variar según el tipo de activo financiero. Además, existe una
fuerte relación entre rentabilidad, riesgo y liquidez. Según la magnitud de una afectará a la
otras. Por ejemplo, un activo financiero menos líquido tendrá más riesgo y por tanto exigirá una
mayor rentabilidad.

 Rentabilidad: Cuanto más interés aporta el activo mayor es su rentabilidad.


 Riesgo: Probabilidad de que el emisor no cumpla sus compromisos. Cuanto mayor sea el
riesgo, mayor será la rentabilidad.
 Liquidez: Capacidad de convertir el activo en dinero sin sufrir pérdidas.

Las monedas y billetes, por ejemplo, son títulos de deuda emitidos por el banco central del país.
Los activos financieros se representan cada vez más por anotaciones contables en vez de en
títulos. Un ejemplo de ello podrían ser las cuentas bancarias.

En este sentido, se está reduciendo el riesgo de solvencia de los bancos y por tanto están pasando
a ser activos más líquidos, provocando que la gente pague más con tarjetas bancarias en vez de
con monedas o billetes. Esto provoca que los bancos tengan cada vez más masa monetaria en sus
manos .

La deuda pública, las acciones y los derivados financieros también se representan mediante


anotaciones contables, aunque antiguamente se representaban mediante títulos. En los últimos
años, prácticamente los únicos activos que se representan mediante títulos son el dinero efectivo y
algunos pagarés de empresa.

Ejemplo de activo financiero

Uno de los activos financieros más conocidos son las acciones. Una acción es una parte alícuota
del capital social de una empresa. Es decir, si una empresa está dividida en 100 acciones, para
comprarla tendríamos que comprar las 100 acciones. Seríamos, por tanto, dueños del 100% de la
empresa.

Del mismo modo, si compramos 30 acciones, seríamos dueños del 30% de la empresa. Una
acción, aunque representante parte de una empresa no supone un activo físico. No es una mesa,
una fábrica o un ordenador, no puedes verla (a menos que tengas el título en papel). Y en cuyo
caso, veríamos el papel, no su valor real.

Suele existir una relación positiva entre riesgo y rentabilidad. Ya que si la posibilidad de sufrir
pérdidas es mayor, el deudor tendrá que ofrecer mayores beneficios a los acreedores. De lo
contrario, será muy difícil obtener financiación.

Es por eso que la deuda de los países subdesarrollados, por ejemplo, ofrece rentabilidades más
altas que la de los desarrollados. Por el contrario, un deudor que ofrezca más seguridades no
necesitará prometer tantos beneficios para financiarse. Le será más fácil encontrar inversores de
perfil conservador que estarán dispuestos a sacrificar beneficios futuros a cambio de asegurar sus
inversiones.

Rentabilidad, riesgo y liquidez

Cuando existe menor liquidez en un activo financiero, la rentabilidad esperada es superior, ya que
será más difícil vender ese activo cuando queramos deshacernos de él. Vamos a exponer y a
aclarar brevemente dichos conceptos primero:

Rentabilidad

La rentabilidad se refiere al beneficio obtenido por un activo en relación con su coste de


adquisición, (capacidad del activo de producir intereses u otros rendimientos al adquiriente o
inversor)

Rentabilidad = Beneficio / Coste de Adquisición

Ejemplo: compramos un bono por un valor de 1.000 y a su vencimiento pactamos recibir 1.030,
obtendríamos un beneficio de 30, por lo que la rentabilidad obtenida habría sido de 30/1000=0,03,
es decir un 3%.

Riesgo El riesgo de un activo depende de la probabilidad de que, a su vencimiento, el emisor


cumpla las cláusulas de rentabilidad y amortización financiera pactadas. Es decir, siguiendo
nuestro ejemplo anterior, se referiría a la probabilidad de que al finalizar el contrato del bono, al que
se lo hemos comprado, efectivamente nos pague los 1.030. A mayor probabilidad de impago o
incumplimiento de las condiciones, el riesgo será mayor.

Es común medir el riesgo a través de la varianza matemática. Además, en los mercados


financieros las agencias de rating suelen poner «notas» a la capacidad de impago o
incumplimiento de las empresas.

El riesgo depende de la solvencia del emisor y de las garantías que incorpore al título.
Liquidez La liquidez de un activo se mide por la facilidad y la certeza para convertirlo en dinero a
corto plazo sin sufrir pérdidas. Por lo tanto, el dinero es el activo más líquido que existe en
contraposición a los menos líquidos que son los activos reales. Un ejemplo de activo real podría
ser una casa.

Son activos financieros muy líquidos los depósitos de ahorro y a plazo en las instituciones de
crédito.

Relación entre rentabilidad, riesgo y liquidez

Una vez explicados estos conceptos, exponemos la relación existente entre ellos:

 Mayor riesgo y mayor rentabilidad: Cualquier persona que vaya a invertir en un activo


valorará su probabilidad de impago o de no recibir las condiciones pactadas en un inicio. Cuanto
más probable sea que el emisor no sea capaz de hacer frente a las condiciones, mayor rentabilidad
le exigirá el inversor en concepto de pago por asumir un riesgo.
 Menor liquidez y mayor rentabilidad: Cuanto más difícil resulte para un inversor convertir
el activo que posee en dinero, mayor será la rentabilidad que exija al activo. Esto se justifica por
que el inversor está sacrificando su capacidad de compra en la actualidad. Al no poder disponer de
su dinero invertido en el momento que desee, se entendería como un pago por el sacrificio de
capacidad de compra realizado.
 Mayor liquidez y menor riesgo: Cuanto más fácil resulte para un inversor convertir un
activo en dinero a menor riesgo se expone. Imaginemos que un inversor quiere convertir en dinero
un activo que no permite hacerlo a corto plazo. Para poder venderlo tendrá que vender a un precio,
habitualmente por debajo, del precio real. En algunos casos el activo se podrá convertir en dinero
con anterioridad a su vencimiento, pero haciendo frente a una comisión que reducirá su
rentabilidad.

Lo anterior se resumen en el siguiente triángulo. Este triángulo refleja de manera muy buena la
relación entre rentabilidad, riesgo y liquidez:

Del triángulo anterior, se desprende la enseñanza de que no podemos tenerlo todo. Es decir, no
existe un tipo de inversión sin riesgo, con alta rentabilidad y alta liquidez.

Medida de c

Clasificación

Para clasificar los activos financieros debe utilizarse el esquema que se presenta en el SCN 1993,
basado principalmente en dos criterios: 1) la liquidez del activo y 2) las características legales que
describen la forma de la relación subyacente entre el acreedor y el deudor. El concepto de liquidez
incorpora otras características más específicas, como la negociabilidad, la transferibilidad, la
comerciabilidad o la convertibilidad. Estas características desempeñan una importante función para
determinar las categorías, aunque no se identifican por separado. Esta clasificación tiene por
objeto facilitar el análisis de las transacciones de unidades institucionales y constituye un marco
para evaluar las fuentes y los usos del financiamiento y el grado de liquidez de estas unidades.

Los activos financieros de clasificarán según su valoración en algunas de las seis


siguientes carteras:

Préstamos y otras partidas a cobrar:


Son aquellos activos financieros que se originan en la venta de bienes y
prestaciones de servicios. También forman parte de ésta cartera los préstamos
y créditos concedidos y las inversiones en valores representativos de deuda,
siempre y cuando no se negocien en un mercado activo. Normalmente son
clientes y deudores. Estos activos se valorarán inicialmente por su valor
razonable de la contraprestación entregada, más los gastos de transacción que
le sean directamente atribuibles.

Cartera de inversión mantenidas hasta el vencimiento:


Son valores representativos de deuda con vencimiento fijados con cobros de
cuantía fija o determinable, que se negocian en un mercado activo y que la
empresa tenga la intención de conservarlos hasta su vencimiento. Normalmente
son inversiones en bonos y obligaciones. Estos activos se valorarán inicialmente
por su valor razonable de la contraprestación entregada, más los gastos de
transacción que le sean directamente atribuibles.

Activos financieros mantenidos para negociar:


Son aquellos activos que se originan o adquieren con el objetivo de venderlos
en el corto plazo. O también aquellos que forman parte de una cartera de
inversión financiera para obtener ganancias a corto plazo o aquellas inversiones
que no son designadas como instrumento de cobertura. Son títulos
especulativos a corto plazo. Estos activos se valorarán inicialmente por su valor
razonable de la contraprestación entregada. Por el contrario los gastos de
transacción que le sean directamente atribuibles se reconocerán en la cuenta de
PyG.

Otros activos financieros a valor razonable con cambios en PyG:


Son activos financieros híbridos, que són aquellos que combinan un contrato
principal no derivado y un derivado financiero. Estos activos se valorarán
inicialmente por su valor razonable de la contraprestación entregada. Por el
contrario los gastos de transacción que le sean directamente atribuibles se
reconocerán en la cuenta de PyG.

Inversiones en el patrimonio en empresas del grupo, multigrupo y asociadas:


La finalidad de estas inversiones estará en su mantenimiento para poder ejercer
control o dominio de otras empresas. Estos activos se valorarán inicialmente
por su valor razonable de la contraprestación entregada más los gastos de
transacción que le sean directamente atribuibles.

Activos financieros mantenidos para la venta:


Aquí se incluirán los valores no clasificados en ninguna de las anteriores
categorías. Estos activos se valorarán inicialmente por su valor razonable de la
contraprestación entregada, más los gastos de transacción que le sean
directamente atribuibles.

https://www.dinero.com/inversionistas/articulo/activos-del-sistema-financiero-colombiano-
septiembre-de-2017/252360

Activos financieros negociados en la bolsa

La bolsa de valores es un mercado en el que se negocian una gran cantidad de títulos valor,
ofreciendo a cada inversionista opciones según su perfil y horizonte de inversión. Los instrumentos
que se negocian en la bolsa de valores poseen diferentes características que los hacen más o
menos atractivos para cada inversionista. Pero, ¿qué es lo que se negocia en la bolsa de
valores? Los instrumentos de renta fija, o instrumentos de deuda, son títulos de deuda que
funcionan como una especie de préstamo que el inversionista hace al emisor del título. Es decir, es
una inversión con ganancia conocida ya que se coloca el capital de inversión correspondiente al
título de deuda y, tras un plazo determinado, el ahorrista obtiene de vuelta su capital más una tasa
de interés, que ha sido previamente pactada en el contrato.
Los instrumentos de renta fija son los que ofrecen un nivel casi nulo de riesgo, ya que el
dinero del inversionista está respaldado por la sociedad que lo emite, al igual que su porcentaje de
ganancia, el cual es bastante bajo en comparación con otros instrumentos. Son los escogidos por
los inversionistas conservadores y para asegurar la conservación de un porcentaje del capital de
inversión para los inversionistas moderados y agresivos. Pueden ser de dos tipos:
 Instrumentos de renta fija pública
 Instrumentos de renta fija privada

 ¿Qué es lo que se negocia en la bolsa de valores? Instrumentos de renta variable

Los instrumentos de renta variable, o instrumentos de capitalización, serían lo opuesto a la


renta fija, es decir, son instrumentos en los que no se tiene certeza de cuánto se ganará o si se
perderá la inversión. Claro que no es totalmente un azar, ya que a través del análisis de mercado y
la selección de acciones en empresas realmente rentables y con proyección de crecimiento se
puede invertir en renta variable que genere buenos dividendos.
Entre los instrumentos de renta variable los más famosos son las acciones, los cuales son
títulos valor que le confieren al tenedor el derecho de ser propietario de una parte de la empresa
emisora de la acción.

Estos títulos son emitidos por las empresas que necesitan financiación a corto plazo, las cuales
retribuirán a sus inversionistas según sea la productividad de la empresa a través de la repartición
de dividendos. Cuando hablamos de inversiones a largo plazo, los instrumentos de renta variable
son los que logran rebatir la inflación, a diferencia de los de renta fija.

 ¿Qué es lo que se negocia en la bolsa de valores? Derivados

Los derivados financieros son otro de los instrumentos que se negocian en la bolsa de valores.
Se trata de instrumentos financieros cuya rentabilidad está asociada a la de una activo subyacente,
y cuyo precio variará en la misma medida en que su activo subyacente varíe.

Un derivado es un tipo de contrato en el que se establece un acuerdo de compraventa a una fecha


específica de un activo determinado a un precio estipulado, esto a fin de proteger la inversión ante
las fluctuaciones del mercado.

Por su parte, los activos subyacentes sobre los que se puede crear el derivado pueden ser  títulos
de renta fija, acciones, tasas, índices bursátiles, materias primas, entre otros. Existen dos tipos de
derivados financieros:
 Derivados estandarizados, que son aquellos que se negocian en la bolsa de valores, por
lo que no existe el riesgo de contraparte.
 Derivados no estandarizados, aquellos negociados fuera de la bolsa de valores y que por
ende implican un riesgo de contraparte.

 Saber qué es lo que se negocia en la bolsa de valores nos permitirá tener una visión más clara
de lo que es el mercado bursátil y nos ayuda a desechar ideas preconcebidas falsas o mitos sobre
las inversiones. Actualmente, invertir en la bolsa de valores se ha simplificado para ofrecer a más
personas la posibilidad de negociar en el mercado bursátil y obtener rentabilidad por ello.  

Valores de Renta Fija


Los activos de renta fija son préstamos que las entidades públicas o privadas reciben de los
inversores, no confiere derechos políticos a su tenedor, únicamente confiere derechos económicos.
Entre los valores de renta fija los principales son:
 Valores de deuda pública: valores emitidos por entidades públicas, los más negociados
son los TES. 
 Bonos: valores que representan una parte proporcional de un crédito colectivo a cargo de
un emisor.  La regulación colombiana contempla dos tipos de bonos: bonos ordinarios y bonos
convertibles en acciones
 Papeles comerciales: son pagarés, es decir promesas incondicionales de pagar una
suma de dinero en un determinado plazo de tiempo
 Certificados de depósito a término: valores emitidos por entidades financieras
autorizadas, que representan un capital recibido por tales entidades y el cual está sujeto a
devolución dentro de un plazo determinado al depositante.
 Aceptaciones bancarias: Letras de cambio en las cuales una entidad financiera actúa
como aceptante. 
Valores de Renta Variable
Suponen un mayor riesgo que la renta fija pero también permiten obtener una mayor
rentabilidad. Entre los principales valores de renta variable encontramos: 
 Acciones: son los valores negociables representativos del capital de una sociedad
anónima. Son valores nominativos y libremente negociables. Entre los distintos tipos de acciones
encontramos: acciones ordinarias, acciones preferenciales sin derecho a voto y acciones
privilegiadas. 
 Valores emitidos en desarrollo de procesos de titularización: estos valores, no
obstante, pueden ser igualmente de renta fija o mixtos. La titularización consiste en la entrega de
un activo que un sujeto realiza a una entidad administradora de un patrimonio autónomo, para que
ésta emita valores que representan derechos sobre dichos activos. Entre los activos y flujos que se
pueden titularizar encontramos: títulos, activos inmobiliarios, productos agropecuarios y
agroindustriales, y flujos de dinero, entre otros. 
 Derechos representativos de capital de riesgo: Los Fondos de Capital de Riesgo o
Venture Capital Funds, son un tipo de cartera colectiva que invierte en empresas que están en
etapas iniciales de formación.
Valores emitidos en desarrollo de procesos de titularización
La titularización consiste en la entrega de un activo que un sujeto, denominado originador, realiza
a una entidad administradora de un patrimonio autónomo, para que ésta emita valores que
representan derechos sobre dichos activos.
 
Derechos representativos de capital de riesgo
Los Fondos de Capital de Riesgo o Venture Capital Funds, son un tipo de cartera colectiva que
invierte en empresas que están en etapas iniciales de formación. 
 
Otros valores
 Certificados de depósito de mercancías: es un documento financiero que acredita la
propiedad de mercancías o bienes depositados en el almacén que lo emite. 
 Contratos sobre derivados: instrumentos cuyo valor se deriva de la evolución de los
precios de los activos subyacentes.

QUÉ SON LOS DERIVADOS?

Los derivados son instrumentos financieros diseados sobre un subyacente y cuyo precio
dependerá del precio del mismo. En términos generales, un derivado es un acuerdo de
compra o venta de un activo determinado, en una fecha futura específica y a un precio
definido. Los activos subyacentes, sobre los que se crea el derivado, pueden ser
acciones, títulos de renta fija, divisas, tasas de interés, índices bursátiles, materias
primas y energía, entre otros.

Los derivados se clasifican en 2 categorías:

Estandarizados: Negociados por medio de Bolsa de Valores, inexistencia de


  riesgo de contraparte debido a la Cámara de Riesgo Central de Contraparte
(CRCC) y liquidez constante (Esquema creadores de mercado).

     

No estandarizados: Negociados fuera de Bolsa - OTC (Over the Counter),


  existencia de riesgo de contraparte, contratos hechos a la medida del cliente y no
operan por un sistema transaccional.

MIEMBROSDELMERCADO DE DERIVADOSESTANDARIZADOS
 

PRODUCTOS

En el Mercado de Derivados de la BVC se negocian en la actualidad Futuros sobre


Tasas de Interés, Tasa de Cambio, Índices y Acciones. Haga clic en el producto de su
preferencia para encontrar las características de los productos listados en la actualidad
en la BVC.
 

PRODUCTO SUBPRODUCTOS

Productos Estandarizados  

Futuros sobre Tasas de Interés

Futuro de TES (Corto, Mediano y Largo Plazo)

Futuro de TES de Referencias Específicas

Futuro Inflación (CPI)

Futuro OIS

Futuros y Opciones sobre Tasas de Cambio

Futuro de TRM y TRS


Opciones

Futuros sobre Índices

Futuro del Índice COLCAP

Mini Futuro del Índice COLCAP

Futuros y Opciones sobre Acciones

Futuros sobre Acciones del Índice COLCAP

Opciones

Productos OTC Registro Derivados - OTC

OTC es la abreviatura de Over The Counter, que se podría traducir como sobre el mostrador. Se
podría pensar que esto significa que sobre el mostrador se trata de cualquier operación que
hagamos con el cajero ya que pasamos el dinero por el mostrador, pero la verdad es que las
operaciones OTC tienen otro significado.

Operaciones Over the Counter son aquellas que se realizan a medida de las partes. En contraste
con las operaciones a las que nosotros como pequeños inversores podemos hacer, en una
operación OTC se negocian las condiciones bilateralmente mientras que un pequeño
inversor tiene que conformarse con la situación tal como está.

También se dice que las operaciones OTC son “taylor made”, es decir, hechas en sastrería.


Un sastre toma medidas y realiza la camisa exactamente como necesita el cliente. En cambio
nuestras operaciones serían “pret a porter”, vamos a la tienda y tomamos la camisa de la talla que
mejor nos encaja. Es decir, tenemos que aceptar las operaciones tal como son.

Las operaciones OTC al contrario que los productos financieros habituales no han sido creados


para ser comerciadas. En cambio los productos normales suelen haber sido creados para
comerciar con ellos, como es el caso de las acciones o de los títulos de deuda pública que suelen
estar creados para que se pueda operar fácilmente en los mercados de valores.

Normalmente un producto financiero normal se crea por un emisor y al él acuden


varios inversores. En las operaciones OTC se crea el producto financiero mediante
negociaciones, estas pueden ser directas, telefónicas o incluso a través de plataformas
informáticas diseñadas para crear este tipo de operaciones.

Las operaciones Over The Counter son muy habituales en el mercado para derivados como swaps,
futuros, etc. Comúnmente una operación OTC suele involucrar a un banco de inversiones y un
cliente que es una gran empresa, pero también se pueden encontrar en un derivado financiero
entre dos bancos.

Por ejemplo un banco francés tiene muchas inversiones a interés variable porque tiene una
ventaja competitiva prestando dinero a interés variable y teme que una bajada de los tipos de
interés pueda afectar a su rentabilidad. Para solucionar este problema y protegerse uno de
sus brokers se pone de acuerdo con otro banco austriaco que tiene una fuerte rentabilidad
a interés fijo porque ha invertido fuertemente en deuda pública a largo plazo de países
centroeuropeos y quiere aprovechar que los tipos de interés actuales son más altos.

Ambos bancos se ponen de acuerdo en las condiciones términos del contrato y realizan


un swap por 100 millones de euros por un periodo de 10 años. De ese modo uno aprovecha los
tipos de interés más altos y el otro se protege contra una caída de los mismos.

Dado el fuerte crecimiento de las operaciones OTC y su creciente influencia en la economía, se


tiende a incrementar la regulación sobre las mismas en los mercados financieros.

Renta variable y renta fija

Los instrumentos de inversión de renta fija son emisiones de deuda que realiza el estado y las
empresas, dirigidas a los participantes del mercado de capitales.

Las inversiones en renta fija pueden adquirirse en el instante en que por primera vez se ofrecen al
público ó en el momento de la emisión, denominado "mercado primario", o comprarse a otros
inversionistas en lo que se conoce como "mercado secundario".

MEC Plus

Los títulos de Renta fija se negocian en el mercado primario y/o secundario a través del Mercado
Electrónico de Colombia, MEC Plus, que comprende el sistema centralizado de operaciones de
negociación y registro.
 Participantes

Pueden vender y comprar títulos valores directamente en el sistema las entidades que tengan
calidad de afiliados entre los cuales se contemplan, los establecimientos de crédito, las sociedades
fiduciarias, Las sociedades comisionistas de bolsa, las sociedades comisionistas independientes
de valores, las sociedades administradoras de fondos de pensiones y de cesantías, las compaías
de seguros, las sociedades de capitalización, la Dirección General de Crédito Público y Tesorería
Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Instituto de Seguros Sociales - ISS, el
Fondo de Garantías de Instituciones Financieras - FOGAFIN, el Fondo para el Financiamiento del
Sector Agropecuario - FINAGRO, el Banco de la República, las demás entidades de naturaleza
pública que de conformidad con lo previsto en el Decreto 1525 de 2008 y demás normas que lo
modifiquen o sustituyan, puedan acceder directamente al Sistema y todas las demás entidades
vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia que de acuerdo con su régimen legal,
estén autorizadas u obligadas para realizar operaciones a través de sistemas de negociación y
registro de valores.

Los inversionistas, personas naturales y jurídicas pueden participar a través de las sociedades
comisionistas de bolsa bajo el contrato de comisión.

Acciones ordinarias y Preferentes

5 diferencias entre las acciones comunes y preferentes


En este artículo vamos a conocer las 5 principales diferencias entre las acciones comunes y
preferentes. Pero antes, conoceremos un poco sobre este tipo de acciones.
 
¿Qué son las acciones?

Son aquellos títulos que hacen la noción de representar una parte del patrimonio social de una
compañía. Son habilitados para los inversionistas interesado, los cuales obtendrán un beneficio por
los mismos, dando parte de su dinero para financiar la compañía. 

La retribución por la obtención de los títulos se puede ver representada por:

 Dividendos generados por la compañía: En este modo de compensación, los


títulos permiten al inversionista crecer en conjunto con la empresa, por ende,
tendrá participación en las utilidades que la misma produce.
 Ganancias de capital: Es aquel diferencial entre el precio que se obtuvo por la compra,
con el precio en el cual se vendió posteriormente.
 
Acciones comunes
De forma general, las acciones comunes u ordinarias, son aquellas que no otorgan ningún tipo de
preferencia patrimonial u otro tipo, manteniéndose así, bajo el principio general de los socios que
son participes de las utilidades, en la forma de dividendos, siempre conservando estos acorde a los
aportes que ha realizado cada socio.

La posesión de acciones comunes, habilita a sus propietarios derechos específicos, en los que
destaca el tener derecho al votar en diversos aspectos primordiales de la empresa, como lo son:

 Implementación de los reglamentos internos.


 Reforma a las escritos constitutivos.
 Permiso para difundir nuevas acciones de tipo común.
 Nombramiento del consejo que apoye la administración.
 
Acciones preferentes
Estas son un tipo de herramienta de renta variable, el cual es emitido por algunas empresas. A
diferencia de las acciones comunes, estas pagan una retribución previamente definida; este
puede ser un porcentaje dado por su valor nominal, aunque también puede ser flotante. Para este
ultimo caso, normalmente el dividendo estará ligado  a algún tipo de rédito estándar de alusión,
sumándole un diferencial. Este tipo de acción es suprema mente similar a la deuda que a una
rédito variable.
Estas representan un porcentaje del capital contable de una empresa, con la diferencia de las
acciones comunes en tener una clara preferencia sobre el capital en la cancelación monetaria de
los dividendos y activos de la compañía en caso de baca rota.

Diferencias entre Acciones Comunes y Acciones Preferentes


En términos generales, las acciones comunes son aquellas que dan al accionista derechos
típicos, corrientes, mientras que las acciones preferentes son las que dan al accionista ciertos
privilegios. Las diferencias más importantes entre ambos tipos de acciones son las siguientes:

1. Derechos económicos
La acción preferente confiere a su titular un privilegio extra de tipo económico, con respecto a
la acción común. 

Generalmente, el tenedor de una acción preferente tiene mayor jerarquía o prioridad en el cobro de
dividendos o en la distribución del patrimonio restante en caso de quiebra de la empresa. 

 2. Derechos políticos

Generalmente las acciones preferentes, a diferencia de las comunes, no tienen derechos


políticos. Esto significa que los accionistas preferentes no pueden votar en las juntas de
accionistas ni participar en el capital de la empresa. 

 3. Liquidez

Las acciones preferentes son, generalmente, menos líquidas que las acciones ordinarias, ya que:
 Existen menos acciones preferentes en circulación que acciones comunes u ordinarias. 
 Los accionistas preferentes suelen ser inversionistas institucionales.
 Los propietarios de las acciones preferentes suelen ser inversionistas a largo plazo.

 4. Rescate

En muchas ocasiones, las acciones preferentes son rescatables por decisión de la empresa. Esto


significa que la empresa puede comprarlas en el momento que desee al mismo precio al que
fueron vendidas. 

 5. Responsabilidad

La responsabilidad del accionista común es siempre limitada, sin embargo, la responsabilidad


del accionista preferente puede no ser siempre así bajo determinadas condiciones. 

 Como puedes observar, existen algunas diferencias destacables entre las acciones


preferentes y las acciones comunes. Por ello, a la hora de elegir en cuáles de ellas invertir, ten
en cuenta las características de cada una y elige aquella que más se adapte a tus necesidades. 

Una opción tradicional para invertir o para obtener financiamiento son las acciones.
Una acción es una porción nominativa del capital de una corporación, son propiedad de un
inversionista o accionista y representan un porcentaje de la posesión de éste sobre el patrimonio
de la empresa.
Las acciones pueden de dos tipos: ordinarias o acciones preferentes. Las acciones
ordinarias también son llamadas acciones comunes y representan no menos del 90% del
mercado de renta variable.

Las acciones comunes y preferentes tienen en común que representan títulos nominativos de la


propiedad de una empresa, según explica Zacks.com. Cuando compras acciones ya
sean comunes o preferentes, te conviertes en uno de los propietarios de la empresa.
Otro aspecto en común entre acciones preferentes y ordinarias es que el valor del título oscila o
varía dependiendo de la visión y perspectivas del mercado de inversionistas, así como la gestión o
el desempeño financiero de la empresa.
Pero son más las diferencias que similitudes entre estos instrumentos de inversión de renta
variable. Veamos algunas diferencias entre acciones preferentes y acciones ordinarias.
No dejes de leer: Características de acciones preferentes
¿Qué son las acciones comunes?
Una acción común, también llamada acción ordinaria, es un título nominativo de una porción del
capital de una empresa que le otorga al portador derechos sobre el riesgo y la propiedad, con una
responsabilidad limitada equivalente a la inversión aportada.
Las acciones comunes son las que más a menudo se emiten por parte de las empresas de capital
abierto y que se negocian en el mercado de valores. Se venden a un precio determinado, y este
precio puede variar de forma significativa según la cantidad de inversionistas que estén dispuestos
a pagar por ello en las subastas de valores.
Si una empresa tiene éxito y crece, entonces tendrá un mercado de potenciales inversionistas que
incrementarán la demanda y el valor de las acciones ordinarias. Algunas empresas optan
por ofrecer dividendos o pagos a los accionistas sobre la base de los ingresos netos que la
compañía ha logrado durante un período reciente.
¿Qué son acciones preferenciales?
Los especialistas en inversiones de Zacks.com afirman que no debió de llamarse “acciones” a
los títulos preferentes, pues realmente son una especie de híbrido entre una acción y bono, con
diferentes características de cada uno.
Una acción preferente es una acción que a cambio de no poseer derecho a voto en las
asambleas, brinda alguna preferencia (generalmente económica) como prioridad en el cobro de
dividendos o distribución del patrimonio. Una acción preferente, por ejemplo, puede prometer un
mínimo reembolso o retorno predefinido en un plazo determinado, algo propio de los instrumentos
de renta fija como bonos u obligaciones, por ejemplo.
Las acciones preferenciales se parecen más a una combinación entre una deuda y un
instrumento de capital. Se venden como acciones ordinarias pero vienen con un plan de pago
altamente estructurado, sobre la base de los dividendos.
Los inversionistas preferentes pueden consultar el plan de pago para saber exactamente cuánto
les pagará la empresa sobre la base de los resultados de la sociedad, o a partir de un rendimiento
mínimo predefinido en el prospecto de emisión.
De modo que a diferencia de las acciones ordinarias, las acciones preferentes garantizan
siempre un dividendo. Las empresas por lo general sólo emiten un pequeño número de  acciones
preferentes, en comparación con el número de acciones comunes.
Diferencias entre acciones comunes y preferentes
Una diferencia importante entre ambos tipos de acciones es el riesgo de la inversión asociada a
ambas.
Las acciones de una compañía son una de las inversiones más arriesgadas, ya que cambia
regularmente de precios, basados en las reacciones de los inversionistas y el éxito de la compañía,
eventos que no pueden ser fácilmente predecibles ni controlables.
Las acciones preferentes ofrecen una fuente más confiable de ingresos a través de la preferencia
a nivel de dividendos; aunque tienen menos potencial de aumentar su valor. También se
reembolsan antes de las acciones comunes si la empresa se declara en quiebra; esto rara vez es
motivo de preocupación.
Otra diferencia es el derecho de voto que se les da a los accionistas ordinarios en función del
número de acciones que poseen. Mientras que con las acciones ordinarias que llevan un
determinado número de votos, pueden tener “una acción igual a un voto” o de una fracción de un
voto, dependiendo de cómo está dividida la acción.
Las acciones preferentes no tienen derecho a voto para los inversionistas, lo cual ayuda a la
compañía a mantener la propiedad cuando se quiere aumentar el capital a través de la emisión de
acciones, pero no quiere difundir los derechos de voto en un grupo más amplio de inversores.
El sitio Keydifferences.com expone otras diferencias entre acciones comunes y acciones
preferentes:

 Una acción común representa una propiedad parcial en el patrimonio y confiere derecho a


voto; una preferente conlleva a un derecho preferencial y no otorga derecho a voto
 Una acción común no posee un rendimiento asegurado mientras que
una preferente garantiza un mínimo rendimiento que puede ser superior según los resultados de la
corporación
 Los accionistas comunes son los últimos en la jerarquía de cobro, los accionistas
preferentes cobran después que los acreedores pero antes que los accionistas ordinarios  
 Una acción preferente puede ser convertida en acción ordinaria después de cierto
tiempo; lo contrario no es aplicable

Bonos

El precio de los principales activos financieros en el mercado colombiano.

Exposición mía:

“Price is what you pay, value is what you get”

Que podemos traducir como:

“Precio es lo que pagas, valor es lo que recibes”


El precio: Definición y características

El precio es el dinero a pagar para adquirir un determinado producto, en el caso de bolsa, una
acción u otro producto financiero. Es un valor monetario fijado y publicado.

Las características del precio son las siguientes:

 El precio depende de la oferta y la demanda. Variaciones en la oferta o la demanda


pueden modificar el precio de una acción sin que esto suponga un cambio en su valor.
 El precio es cuantificable de modo objetivo. En la bolsa, el precio es un dato público, por
lo que podemos saber de modo exacto el precio de una acción sólo con mirar su
cotización.
 El precio suele ser muy volátil , ya que como hemos visto puede variar bruscamente en
base a los cambios de opinión del mercado.

El valor: Definición y características

En finanzas, se define el valor de un activo como los flujos de caja futuros descontados que ese
activo reportará a su dueño. En otras palabras, el dinero que ganaremos en el futuro descontado
en base a su riesgo y horizonte temporal.
Las características del valor son las siguientes:

 El valor no depende de la oferta y la demanda, sino de dos factores, que son las
perspectivas del inversor acerca de flujos de caja futuros y el riesgo del activo.
 El valor, al igual que el precio, también es cuantificable, pero de modo subjetivo. Cada
persona podrá otorgar un valor diferente a una misma acción según sus perspectivas de
ingresos futuros y del riesgo del activo. Para una persona, un activo puede ser arriesgado,
mientras que para otra puede no serlo.
 A diferencia del precio, el valor suele ser poco volátil, ya que se suele fundamentar en
valores más sólidos.

El componente subjetivo es claro, por un lado, en el significado financiero, la subjetividad radica en


el riesgo del activo y las perspectiva que disponga el inversor.

Importancia de la diferencia entre valor y precio a la hora de invertir en bolsa

Algunos estilos de inversión, como los basados en la teoría moderna de carteras, parten de que en
los mercados financieros el valor de un activo es igual a su  precio, es decir, que los mercados
financieros son eficientes y que es imposible batir al mercado si no es por puro azar.

No obstante, la práctica ha demostrado que los mejores inversores en bolsa son los que
basan sus decisiones en las ineficiencias del mercado aprovechando las diferencias entre
precio y valor.

Decidimos comprar acciones en el momento en el que consideramos que el precio de una acción
es bastante inferior a su valor, ofreciendo un “margen de seguridad” razonable.

Vamos a poner nuestra vista en el mercado y vamos a imaginar un mercado entre dos agentes, el
vendedor y el comprador, el vendedor ofrece la venta de un terreno sin cultivar por un precio de
1000 € (PRECIO). Pero para que exista la compra, el comprador al menos debe prever que sacará
beneficios de ella y realiza una estimación futura de dichos beneficios, es decir, quiere sacar un
(VALOR) de la inversión que quiere realizar.

Con un ejercicio mental rápido, el comprador estima que el terreno es muy fértil, porque su padre le
enseñó a estimar la calidad del suelo por lo que piensa que el valor de la tierra en sí es superior al
precio ofrecido, por lo que decide comprarlo.

RENTA FIJA

Una operación simultánea es una operación financiera que consiste en la compra/venta


de valores de renta fija con el compromiso de recomprarlos o revenderlos en el corto
plazo con distinta fecha de ejecución

Un futuro financiero es un derivado financiero, que se caracteriza por ser un


acuerdo por el que dos inversores se comprometen en el presente a comprar o
vender en el futuro un activo (denominado activo subyacente). En la operación
se fijan las condiciones básicas de la operación, entre ellas fundamentalmente
el precio. 

ARCO GRUPO BANCOLDEX S.A. COMPANIA DE FINANCIAMIENTO

DOLARES Y EUROS

Aunque en las últimas semanas, la TRM ha sufrido de bastante volatilidad (unos días sube
y otros días baja), el precio por dólar que cobran en las casas de cambio .
¿POR QUÉ LA DIFERENCIA ENTRE LOS DOS TIPOS DE CAMBIO?
A pesar de que es un fenómeno económico complejo de explicar, primero hay que entender
que el mercado de las monedas extranjeras en Colombia se divide en mercado regulado y
mercado cambiario.
El primero consiste en aquellas operaciones que se hacen a través de intermediarios como
son los bancos o entidades financieras. En términos populares, es un mercado que funciona
al ‘mayoreo’.
Por otra parte, se encuentran las operaciones de mercado libre, las cuales no son reguladas e
incluyen remesas, giros y compra de monedas en casas de cambio, que son realizadas por
personas NORMALES. Este es el mercado minorista.
Las divisas del mercado ‘mayorista’ se transan en el sistema de negociación electrónica
SET-FX, que es el escenario en donde se fija el precio del dólar por oferta y demanda.
Al final del día se tiene una tasa promedio que es muy cercana a la TRM, calculada por la
Superintendencia Financiera, y que se utiliza como la referencia para la fijación del precio
oficial del dólar.
Por su parte, el mercado minorista, el de ‘la calle’, negocia el mismo producto pero lo hace
de una forma distinta.
Investigaciones Económicas de Acciones y Valores, señala que la TRM es fijada de
acuerdo al resumen contable de las operaciones reguladas que pasaron por los bancos y
otros intermediarios durante las 8 a.m. y 1 p.m.
“Los cálculos que hace la Superfinanciera son hechos a partir del reporte que incluye
diversas transacciones: reintegro de valores a los exportadores, compra de divisas para los
importadores, entrada y salida de recursos de los inversionistas extranjeros que venden sus
dólares para comprar otros activos en el mercado local. donde intervienen los agentes
económicos más grandes”, explicó Tovar.
Por el contrario, los dólares que compra el ciudadano común y corriente en las casas de
cambio corresponden a las fluctuaciones de un mercado de billetes físicos y no de
transacciones electrónicas.
DIFERENTES RIESGOS
En las negociaciones ‘mayoristas’, los agentes juegan con las expectativas del mercado.
Actualmente, la que más ‘golpea’ a los inversores es el precio del petróleo. Si la cotización
del hidrocarburo baja, el valor de la moneda estadounidense sube, y viceversa.
Otro aspecto que no tienen en cuenta las casas de cambio son hechos económicos que
aumentan o disminuyen la demanda por el dólar como el futuro de la política monetaria de
la Reserva Federal en Estados Unidos o la desaceleración de la economía china.
En conclusión precios de las casas de cambio se distancian de la tasa oficial debido a que la
oferta de dólares en ambos mercados es distinta.
“Mientras que en el segmento entre bancos la oferta de dólares responde a factores
económicos del país, en las casas de cambio la oferta está ligada a efectos causados por el
consumo privad”.
La Bolsa de Nueva York (New York Stock Exchange, NYSE, en inglés)

Un Fondo Bursátil, es un instrumento que combina el mundo de las acciones y


las carteras colectivas. Por un lado el Fondo Bursátil opera en la BVC de manera
similar a las acciones, marcando precios durante el horario bursátil, con la
ventaja que genera el no tener plazos mínimos, ni montos mínimos y poderlo
comprar o vender en pesos a través de su asesor en inversión de Davivienda
Corredores
Los fondos bursátiles se encuentran constituidos por las acciones de mayor
representatividad del mercado colombiano, con un precio que resume el valor de
dichas acciones. A éste instrumento compuesto por un conjunto acciones, se
accede en una sola transacción, reduciéndose instantáneamente el riesgo de
concentrar la inversión en un solo instrumento.

A diferencia de una cartera colectiva, el Fondo Bursátil tiene una gestión pasiva,
es líquido, económico, transparente y se puede operar como una acción en la
BVC.

El COLCAP es un índice de capitalización que refleja las variaciones de los precios de


las acciones más líquidas de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), donde la
participación de cada acción en el índice

El COLSC es un índice que está compuesto por las 15 acciones de las empresas más pequeñas
en capitalización bursátil que hacen parte del COLEQTY, donde la participación de cada acción
dentro del índice es determinada por el flotante de cada una de las especies.

El COLIR es un índice que está compuesto por las acciones de las empresas que
cuentan con el Reconocimiento IR
Deuda Pública

Por deuda pública o deuda soberana se entiende al conjunto de deudas que mantiene un Estado
frente a los particulares u otro país. Constituye una forma de obtener recursos financieros por el
estado o cualquier poder público materializada normalmente mediante emisiones de títulos de
valores. Es además un instrumento que usan los Estados para resolver el problema de la falta
puntual de dinero, por ejemplo:

 Cuando se necesita un mínimo de tesorería (dinero en caja) para afrontar los pagos más
inmediatos.
 Cuando se necesita financiar operaciones a medio y largo plazo, fundamentalmente
inversiones.

Dentro de la Deuda Pública se distingue entre Deuda interna y Deuda externa.

Deuda Externa

La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país hacia el exterior (entidades
extranjeras y otros países). Se componen de deuda pública (la contraída por el estado) y deuda
privada (la contraída por particulares).

La deuda externa con respecto a otros países se da con frecuencia a través de organismos como
el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial.

Deuda Externa

La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país hacia el exterior (entidades
extranjeras y otros países). Se componen de deuda pública (la contraída por el estado) y deuda
privada (la contraída por particulares).

La deuda externa con respecto a otros países se da con frecuencia a través de organismos como
el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial.

Colombia plantea aumentar la meta de emisión de títulos de deuda pública interna TES para el
próximo año en $7 billones (cerca de US$2.123 millones), para atender el pago de sentencias y
deudas del sector de salud, reveló un documento anexo al presupuesto de gastos, conocido el
miércoles 6 de noviembre.

Según el informe, la colocación de títulos TES pasará a $37,1 billones (US$11.253 millones),
desde una meta de $30,1 billones establecida en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, publicado a
mediados de junio

Cuartas (p.130) indica que un cuasidinero es un activo financiero que es un buen sustituto del
dinero en sus funciones de depósito de valor y medio de pago. Se puede decir que el cuasidinero
es un medio de pago de aceptación más restringido que el dinero. Es común considerar como
cuasidinero los depósitos de ahorro y los depósitos a plazo en los bancos comerciales. En general
los activos financieros líquidos constituyen cuasidinero.

De acuerdo con  Tacsan (p.154) el cuasidinero cumple a cabalidad con las funciones del
dinero salvo con su función como medio de pago. Tiene por otra parte la ventaja de que devenga
intereses, cosa que no ocurre con el dinero. Los instrumentos con rendimiento fijo y plazo de
vencimiento determinado (bonos, certificados de inversión, depósitos a plazo fijo, etc.) son
altamente líquidos ya que pueden canjearse en efectivo de manera rápida sin que se incurra en
pérdidas importantes de su valor. No obstante, no es posible hacer pagos generalizados con ellos,
y mucho menos pagos pequeños.

¿Quiénes son los intermediarios de valores?


Son personas naturales o jurídicas que tienen como objeto exclusivo la realización de
intermediación de valores. Es decir, son aquellas personas cuya función básica es contactar a
quienes desean comprar, con quienes desean vender y perfeccionar la operación respectiva,
recibiendo por sus servicios una comisión.
 Corredores de bolsa: aquellos que actúan como miembros de una bolsa de valores y
pueden intermediar acciones y cualquier otro tipo de valores.
 Agentes de valores: aquellos que sólo pueden operar fuera de bolsa e intermedian
principalmente valores distintos de las acciones.

Los bancos de segundo piso, o (IOE) Instituciones Oficiales Especiales, son entidades


financieras que no tratan directamente con los usuarios de los créditos, sino que hacen sus
colocaciones a través de otros intermediarios económicos.

Todo activo financiero genera unos derechos económicos y patrimoniales para los inversionistas;
es preciso hacer cumplir y velar por su adecuada protección y cumplimiento. Esta labor suele
hacerse de manera centralizada por entes especializados expertos (custodios), quienes al hacerlo
a nombre de un tercero o custodiado (inversionista FIC) logran mayores eficiencias operativas y
minimizan los riesgos que si cada inversionista o Fondo de Inversión lo hiciera de manera
individual. El Decreto 1498 de 2013 define la actividad de custodio como una actividad propia del
mercado de valores por medio de la cual ese tercero o custodio ejerce el cuidado y la vigilancia de
los valores y recursos en dinero del custodiado para el cumplimiento de operaciones sobre dichos
valores. Para llevar a cabo esta actividad, el custodio debe, como mínimo, salvaguardar los valores
objeto de inversión, velar por la compensación y liquidación de las operaciones que se realicen con
estos valores y administrar los derechos patrimoniales que emanan de estos activos

También podría gustarte