Está en la página 1de 5

UNA REVISION DE LA EVOLUCIÓN DE LA COSMOLOGIA DESDE LA

ANTIGÜEDAD

La revolución científica es el abre bocas al descubrimiento de un universo infinito


que continua en expansión, es así como pasamos de pensar que las leyes de la
física eran diferentes en distintos lugares, a saber, que son las mismas en
cualquier parte, se logró determinar gracias a las observaciones realizadas con el
telescopio hacia el cielo, que la tierra no era el centro del universo y que los
planetas no giraban a su alrededor, sino que giraban en torno al sol describiendo
orbitas elípticas igualmente que los demás planetas, hoy en día sabemos que esto
es posible debido a la gran masa que tiene el sol haciendo que se curve el espacio
y por ende los planetas giren en torno de él, además la ley de la gravitación
universal se intensifica al aumentar la masa de los objetos es así como al
momento de pasar cerca del sol, la tierra se acelera y al alejarse se vuelve más
lenta debido a que la fuerza gravitatoria es inversamente proporcional al cuadrado
de la distancia y directamente proporcional a la masa.

Johannes Kepler con los datos obtenidos de Tycho Brahe descubrió tres leyes que
rigen el movimiento de los planetas en estas, está establecido que las orbitas que
describen los planetas son elípticas, que el sol se encuentra en uno de los focos y
que los planetas recorren áreas iguales en tiempos iguales. Nicolás Copérnico en
1530 estableció un tratado que cambiaría el mundo denominada La Revolución de
las Orbitas Celestes, en este daba una explicación de la desviación que existía en
el movimiento uniforme circular, después de esto situó el sol en el centro del
sistema solar pero esta obra no fue publicada debido a que a que el Papa de esa
época no se lo permitió.

La iglesia por su parte rechazó lo que establecía Copérnico debido a que


consideraban que estas ideas eran contradictorias a las cosas que estaban
escritas en la Biblia, esto afectó enormemente al desarrollo científico de aquella
época por que no permitía el libre desarrollo de la ciencia, además estas ideas
sobrepasaban los límites establecidos en esa época, el termino de lo infinito era
inconcebible pero como nos podemos dar cuenta el día de hoy, nuestro universo
es muy gran incluso se ha llegado a hablar de multiverso, agujeros negros,
estrellas de neutrones, supernovas, galaxias y otras cosas que en esa época
quizás era inconcebible.

Galileo Galilei con ayuda de su telescopio pudo darle la razón a las


consideraciones hechas por Copérnico, su trabajo se basó principalmente en la
experimentación y de esta manera podía cuestionar lo establecido por otros
pensadores como Tolomeo y Aristóteles quien tenía la aprobación de la iglesia, a
Galileo se le atribuye en ser el primer hombre en apuntar con un telescopio al
cielo, durante meses de observación pudo descubrir las montañas que tenía la
luna y algunos cráteres, también descubrió cuatro satélites de júpiter y observó la
vía láctea quien está formada por millones de estrellas. Haciendo un paréntesis,
vale la pena relatar una historia curiosa en cuanto a la vía latea se refiere, en la
mitología griega se cuenta que la diosa Hera, cuando estaba dándole seno a su
hijo llamado Heracles, derramé de su leche, extendiéndose por el firmamento,
constituyendo lo que hoy se conoce como vía láctea y de allí su nombre, lo que
resulta ciertamente muy llamativo, pero de ninguna manera acertado, sino más
bien solo eso, un mito; esto bien es un claro ejemplo del origen de las cosas, así
como también el del origen del “Átomo” que literalmente es algo indivisible a pesar
de que hoy en día sabemos que existen partículas mucho más pequeñas que
componen al átomo, pero se sigue nombrando así en honor a los filósofos
Demócrito y Leucipo quienes nombrarían esta partícula desde hace más de 2000
años.

Galileo gracias a sus observaciones fue enriqueciendo la senda del conocimiento


cosmológico, gracias a esto escribió un libro llamado Dialogo Sobre los Dos
Principales Sistemas del Mundo que fue publicado en el año 1632 que hace parte
del siglo XVII, pero no tardo mucho en llamar la atención de la iglesia católica
debido a que se dieron cuenta que estaba apoyando las ideas dejadas por
Copérnico, es así como se tuvo que presentar ante la inquisición y finalmente fue
aislado para evitar que estas ideas tomaran mayor fuerza.
Una mente muy brillante es el reconocido científico Isaac newton quien gracias a
su gran intelecto dio la explicación física y encontró una ecuación que mostraba la
relación existente en el movimiento de los planetas y le daba soporte a las
observaciones hechas por galileo y otros científicos, todo esto lo tradujo en una
ecuación que explicaba la relación existente entre el movimiento que hacían que
los planetas e incluso la luna girando alrededor de la tierra como además, la
marcha que tienen los cuerpos celestes alrededor del sol. Como se conoce hoy en
día, algunos cuerpos marchan más rápido cuando se encuentran cerca al sol
haciendo que se aceleren. Así como la luna se mueve alrededor de la tierra y a su
vez la tierra alrededor del sol, ocurre de igual manera este movimiento en uno de
los brazos de nuestra galaxia llamada vía latea donde está ubicado nuestro
sistema solar, algo importante que se logró descubrir por medio del telescopio es
que el universo es muy grade y que el llegar a pensar que nos encontramos en el
centro del universo es algo inconcebible debido a su gran tamaño, esto demuestra
una vez más que la verdad se llega cuando los datos teóricos coinciden como las
observaciones realizadas o los datos experimentales, si por el contrario esto no
ocurre se debe proponer un nuevo experimento que nos permita llegar a la verdad
y si al final los resultados siguen siendo iguales, se debe entonces cuestionar la
teoría en la cual se está basando.

Los avances científicos y tecnológicos se dan gracias a los adelantos alcanzados


en el área de matemáticas, física, química y las demás ciencias, ya que si se
cuenta con nuevas teorías se pueden desarrollar equipos más avanzados y el en
caso de los telescopios, que las lentes tenga mayor resolución y permita abarcar
mayor área de observación del universo. Como nos podemos dar cuenta, la
cosmología ha despertado el interés de grandes científicos, ya que hoy en día se
conoce que existen otros soles de incluso un mayor tamaño al de nuestra estrella,
un dato muy curioso en cuanto al descubrimiento del planeta Neptuno, es que
durante algunas observaciones realizadas a Urano se llegó a la conclusión que
presentaba una desviación que hacía suponer que existía un objeto de masa
bastante grande, dicho en otras palabras que las anomalías que presentaba Urano
en cuanto a su movimiento podían deberse a las perturbaciones ejercidas por otro
planeta más lejano de la tierra, haciendo que describiera ese tipo de movimiento,
es así como se descubrió mediante cálculos la existencia del planeta Neptuno,
que más tarde fue confirmado con las observaciones, esto demuestra una vez
más que la ley de la gravitación universal dejada por el señor Newton tiene validez
ya que permite predecir la existencia de otros cuerpos celestes, por medio de los
efectos o interacciones con otro cuerpos celestes que ya se conoce de su
existencia, haciendo que exista una fuerza de atracción entre ambos.

Es importante reconocer que el firmamento llamado por nosotros cielo no nos deja
de sorprender, ya que en las noches podemos ver millones de estrellas sobre
nuestra cabeza aludiéndonos lo pequeños que somos, es así como nuestros
antepasados creían que las estrellas eran eternas lo que significa que nunca
mueren, pero esto no es así, gracias a los descubrimientos alcanzados
conocemos que las estrellas nacen y también mueren, pero que además de este
simple hecho existe una relación en cuanto a su masa, haciendo que se
conviertan en enanas blancas, agujeros negros o estrellas de neutrones, esto es
debido a que existe una relación en cuanto a su masa, por ejemplo para que una
estrella se convierta en una enana blanca necesita tener una masa pequeña, pero
para que se convierta en un agujero negro necesita tener una gran masa y si no
es así se convierte en una estrella de neutrones. Estas últimas han llamado la
atención y han despertado el interés por parte de la comunidad científica, las
enanas blancas por su parte son estrellas pequeñas que murieron y que su
actividad en el interior del núcleo ha culminado sin embargo, emiten luz blanca
debido a sus altas temperaturas, este es un claro reflejo de cómo será nuestro sol
en algunos millones de años cuando muera, además nos permite pensar que
muchos objetos y cuerpos celestes jamás imaginados están presentes en nuestro
universo, esto nos reafirma que porque no conozcamos, veamos o sepamos de la
existencia de otros cuerpos celestes, no significa que no existan, si no más bien
que los recursos tecnológicos, el avance y desarrollo científico no es tan
sofisticado de manera que no ha sido posible descubrirlos, pero la física siempre
está a la vanguardia, de mano de la tecnología y la ingeniería para ir detrás de
estos objetos o materia desconocida.
En conclusión, podemos decir que desde la antigüedad habían personajes que
pensaron en las orbitas elípticas que describen los planetas en nuestro sistema
solar, sin embargo, fueron las leyes de Kepler las que revolucionarían el
conocimiento de la cosmología, ya que, estas describen con exactitud los
movimientos que tienen los planetas alrededor del Sol. Pero no solo eso, sino que
además pueden ser utilizadas cuando se necesita saber el movimiento de
cualquier cuerpo que se encuentre orbitando alrededor del sol, por ejemplo,
planetas, satélites, meteoritos, asteroides o cometas, y también, los satélites que
estén orbitando alrededor de los planetas ya sean éstos artificiales o naturales.

Podemos situar el desarrollo y evolución de la cosmología, en teorías que aportan


también al desarrollo de la física moderna, ya que, con las leyes de Kepler, se
puede calcular la velocidad de escape, calcular la velocidad que tiene un satélite
dentro de una órbita y calcular la energía que tiene un satélite en una órbita y
conocer además el periodo del movimiento de dicho satélite.

La Cosmología es la ciencia que estudia todo lo relacionado con el universo, la


cosmografía por su parte es una de sus ramas de la cosmología y se encarga de
representar gráficamente las características del cosmos.

También podría gustarte