Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Académica Ingeniería
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del curso Diseño de plantas de alimentos
Código del curso 211617
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Número de
Individual ☐ Colaborativa ☒ 3
actividad: semanas
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☐ ☒ Final ☐
unidad:
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 100 Aprendizaje colaborativo
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad: 8
actividad: 19 de marzo de
de abril de 2018
2018
Competencia a desarrollar:
 Dimensiona equipos y servicios en plantas de alimentos
 Realiza balance de energía en procesos de alimentos
 Elabora en diagramas de Gantt cronogramas de uso de equipos y de
procesos
Temáticas a desarrollar:
 Dimensionamiento de equipos
 Balance de energía parcial y total
 Dimensionamiento de servicios
 Cronogramas de equipos y proceso
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar: Paso 3. Dimensionar MQ, EQ y servicios.
Actividades a desarrollar
Trabajo individual:
En la primera semana de la actividad cada estudiante consulta las
referencias bibliográficas y realiza una presentación en power point
donde explica el procedimiento para el dimensionamiento de equipos y
servicios.

Adicionalmente, cada estudiante selecciona un punto de la actividad


para desarrollar y lo menciona en el foro (los demás deben estar
atentos para NO elegir la misma actividad de otro compañero), también
identifica el rol a desempeñar.

Durante la segunda semana, cada estudiante envía su aporte individual


que corresponde al desarrollo de la actividad elegida y la presentación
en power point del procedimiento para el dimensionamiento de equipos
y servicios.

Todos los integrantes deben revisar los aportes de sus compañeros y


aprobarlos en el foro o realizar las correcciones pertinentes.

En cada punto deben considerar la misma secuencia de operaciones,


tomando como referencia el proceso en el aplicativo Virtual Plant para el
proyecto aplicado y los diagramas presentados en el trabajo
colaborativo 1.

Las actividades a desarrollar son:

1. Dimensionamiento de equipos.
2. Balances parcial y total de Energía.
3. Dimensionamiento de servicios
4. Elaboración del cuaderno de tareas
5. Elaboración de cronogramas de trabajo en planta

• Cada estudiante debe consultar acerca de los equipos existentes para


el proceso y presentarlos al grupo.
• A partir de las especificaciones de los equipos y las condiciones de
cada etapa del proceso, se realizarán los balances de energía en una
hoja de cálculo Excel.
• Dimensionamiento de servicios: de acuerdo al diagrama de flujo y los
equipos seleccionados, se elaborará un plano que contenga las líneas
los servicios de agua, vapor, electricidad o gas que requiera el proceso.
• Cuaderno de tareas: Elaborar una lista detallada de las actividades
necesarias para el desarrollo del proyecto, indicando las principales
variables del proceso en orden consecutivo.
• Cronogramas de trabajo en planta: Establecer los tiempos necesarios
para llevar a cabo cada actividad, operación y proceso en un día de
operación.

Actividad Colaborativa:
Revisar los aportes de sus compañeros, analizar la pertinencia y calidad
de los aportes, sugerir modificaciones o cambios para ajustarse a lo
solicitado.

Al interior del grupo se elige la presentación en power point que


contemple todos los elementos requeridos.

Ingresar por lo menos dos veces por semana, para poner aportes y
hacer la evaluación de los aportes de sus compañeros.

Al término de la consolidación de los aportes, aprobar el trabajo de


grupo a subir por el enlace de seguimiento y evaluación.

*Nota: De acuerdo a los Lineamientos Generales del Currículo en la


UNAD, los Aspectos del Trabajo Colaborativo, para aquellos estudiantes
que ingresan faltando dos o tres días para el cierre de la actividad, el
docente no tendrá en cuenta estas participaciones para la asignación de
la calificación en respeto del cumplimiento de aquellos estudiantes que
sí lo han hecho.

Entornos Entorno de conocimiento


para su Entorno de aprendizaje colaborativo
desarrollo Entorno de aprendizaje práctico
Individuales:
Productos 1. Selección del tema individual.
a entregar 2. Presentación en power point donde se explica el
por el procedimiento para el dimensionamiento de equipos y
estudiante servicios.
3. Hoja de cálculo Excel con el punto de la actividad
seleccionado.
4. Revisión de los aportes de los compañeros

Colaborativos:
1. En Power Point: Presentación elegida al interior del
grupo donde se explica el procedimiento para el
dimensionamiento de equipos y servicios.
2. En Excel: Todos los puntos solicitados (5) deben
consolidarse en un mismo documento Excel,
adicionando nuevas hojas por cada actividad
Deben poner en una primera hoja el título, el nombre
del proceso asignado y los nombres y códigos de los
estudiantes que participaron activamente en la
presentación, análisis y discusión de todos los puntos
solicitados.
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

Semana 1: Trabajo individual, selección de la actividad


Planeación
a realizar.
de
actividades
Semana 2: Presentación del aporte individual en el foro
para el
de trabajo colaborativo, revisión y discusión por parte
desarrollo
de los compañeros.
del trabajo
colaborativo
Semana 3: Consolidación y envío del trabajo grupal
Cada uno de los integrante del grupo colaborativo debe
desempeñar un rol y asumir por tanto la
responsabilidad que ello conlleva, a continuación se
relacionan los roles y tareas.

Líder: Responsable de la comunicación entre el tutor y


el equipo, como también de presentar a su equipo la
información que recoge de la observación - al
desarrollo de las actividades - hecha a los otros
integrantes de grupo. Responsable de entregar el
producto final.
Roles a
desarrollar
Relator: También es responsable por recopilar y
por el
sistematizar la información a entregar al tutor.
estudiante
dentro del
Vigía del tiempo: Controla el cronograma de tiempo
grupo
establecido, y es responsable porque el equipo
colaborativo
desarrolle las diferentes actividades dentro del tiempo
pactado.

Dinamizador: Quien se preocupa por verificar al interior


del equipo que se estén asumiendo las
responsabilidades individuales y de grupo, propicia que
se mantenga el interés por la actividad y por último
cuestiona permanentemente al grupo para generar
puentes entre lo que ya se aprendió.

Utilero: Responsable de conseguir el material y/o las


herramientas de acuerdo a las necesidades del equipo
para el desarrollo de las actividades y/o procesos.

Para los siguientes trabajos colaborativo y final se


rotan los roles.
Una vez llegue la etapa de preparación de entregables,
los integrantes del grupo deben organizar los
siguientes roles. Es decir, todos deben ser responsables
durante la etapa de preparación formal del producto
final y de su entrega:

Compilador: Consolidar el documento que se constituye


como el producto final del debate, teniendo en cuenta
que se hayan incluido los aportes de todos los
participantes y que solo se incluya a los participantes
que intervinieron en el proceso. Debe informar a la
persona encargada de las alertas para que avise a
quienes no hicieron sus participaciones, que no se les
Roles y incluirá en el producto a entregar.
responsabili
dades para Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las normas
la de presentación de trabajos exigidas por el docente.
producción Revisa que los aportes de los integrantes sean
de elaboraciones conceptuales propias (no copias
entregables textuales) y que las citas y referencias bibliográficas
por los estén completas y adecuadas a las normas APA. Avisa
estudiantes a la persona de alertas para que informe a los
integrantes del equipo en caso que haya que realizar
algún ajuste sobre estos aspectos.

Evaluador: Asegurar que el documento contenga los


criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la
persona encargada de las alertas para que informe a
los demás integrantes del equipo en caso que haya que
realizar algún ajuste sobre el tema.

Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los


productos y enviar el documento en los tiempos
estipulados, utilizando los recursos destinados para el
envío, e indicar a los demás compañeros que se ha
realizado la entrega.
Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del
grupo de las novedades en el trabajo e informar al
docente mediante el foro de trabajo y la mensajería del
curso, que se ha realizado el envío del documento.
Las Normas APA 6.0: es el estilo de organización y
presentación de información más usado. Estas se
encuentran publicadas bajo un Manual que permite
tener al alcance las formas en que se debe presentar
un artículo científico. En el siguiente enlace encuentra
Uso de
los aspectos más relevantes de la sexta edición del
referencias
Manual de las Normas APA, como referencias, citas,
elaboración y presentación de tablas y figuras,
encabezados y seriación, entre otros. Puede consultar
como implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/
¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido
por el diccionario de la Real Academia como la acción
de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas
como propias". Por tanto el plagio es una falta grave:
es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un
estudiante que plagia no se toma su educación en
serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de


cualquier porción del trabajo de otra persona, y no
documenta su fuente, está cometiendo un acto de
Políticas de plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las
plagio ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y
que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento
de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo
de otros, la honestidad académica requiere que
anunciemos explícitamente el hecho que estamos
usando una fuente externa, ya sea por medio de una
cita o por medio de un paráfrasis anotado (estos
términos serán definidos más adelante). Cuando
hacemos una cita o un paráfrasis, identificamos
claramente nuestra fuente, no sólo para dar
reconocimiento a su autor, sino para que el lector
pueda referirse al original si así lo desea.
Existen circunstancias académicas en las cuales,
excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear
el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a
sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente
que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y
palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no
deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas
estuvieran referenciadas adecuadamente.
4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Tipo de Actividad Actividad
☐ ☒
actividad: individual colaborativa
Momento
Intermedia,
de la Inicial ☐ ☒ Final ☐
unidad
evaluación
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
Selecciona la
Selecciona la No selecciona la
actividad a realizar
actividad a realizar actividad a realizar
Actividad y la presenta
pero la presenta o no la presenta
seleccionada completa y 25
incompleta en el en el foro
oportunamente en
foro oportunamente
el foro
(Hasta 25 puntos) (Hasta 15 puntos) (Hasta 0 puntos)
Realiza una
Realiza una No realiza una
presentación en
presentación en presentación en
power point pero no
power point donde power point que
explica
explica el explique el
adecuadamente el
Presentación procedimiento para procedimiento
procedimiento para 20
en power el para el
el
point dimensionamiento dimensionamiento
dimensionamiento
de equipos y de equipos y
de equipos y
servicios. servicios.
servicios.
(Hasta 20 puntos) (Hasta 10 puntos) (Hasta 0 puntos)
Revisa los aportes No revisa los
Revisa los aportes
de sus compañeros aportes de sus
de sus compañeros
y realiza críticas compañeros ni
pero no aporta a la
Revisión de constructivas para aporta a la
construcción del 5
aportes la construcción del construcción del
trabajo
trabajo trabajo
colaborativo.
colaborativo. colaborativo
(Hasta 5 puntos) (Hasta 3 puntos) (Hasta 0 puntos)
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
Presentan las Presentan las No presentan las
Dimensio- dimensiones de los dimensiones de los dimensiones de los
namiento equipos y servicios equipos O los equipos y servicios
15
de equipos para cada etapa del servicios pero está para cada etapa
y servicios proceso. incompleto. del proceso.
(Hasta 15 puntos) (Hasta 8 puntos) (Hasta 0 puntos)
Presentan los Presentan los
Balances de No presentan los
balances parciales y balances parciales y
energía balances parciales
totales totales pero hay 10
parciales y y totales
correctamente errores en el cálculo
totales
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos)(Hasta 0 puntos)
No elaboran el
Elaboran el Elaboran el
cuaderno de
cuaderno de tareas cuaderno de tareas
tareas y los
Cuaderno y los cronogramas O los cronogramas
cronogramas de
de tareas y de forma completa pero presentan 15
forma completa y
cronogramas y coherente con el errores o están
coherente con el
proceso incompletos.
proceso
(Hasta 15 puntos) (Hasta 8 puntos) (Hasta 0 puntos)
Eligen la Eligen la
No elaboran la
Presentación presentación en presentación en
presentación en
en power Power point y la Power point pero 10
Power point
point presentan tiene errores
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
Calificación final 100

También podría gustarte