Está en la página 1de 23

elincuencia (del latín delinquentia) es la cualidad de

delincuente (una persona que comete delitos y, por lo tanto, viola


la ley). El término también se utiliza para nombrar al conjunto de los
sujetos que delinquen y mantienen conductas contrarias al derecho.

El adjetivo organizado u organizada, por su parte, está vinculado a


una organización (el sistema diseñado para alcanzar ciertos objetivos y
metas). Denota, por lo tanto, una orientación hacia un fin determinado.
¿Qué es la delincuencia organizada? Se trata de un grupo social con
una cierta estructura y con miembros que se organizan para cometer
acciones delictivas. A diferencia del delincuente que actúa en solitario, los
individuos que forman parte de una banda de delincuencia organizada
deben responder a la estructura y cumplir con una determinada
función.
Por ejemplo: “Las autoridades sospechan que la delincuencia
organizada está detrás del asesinato de estos empresarios”, “En mi
pueblo, la delincuencia organizada tiene más poder que la policía”, “Un
arrepentido de la delincuencia organizada reveló el funcionamiento del
grupo más temible de México”.
La delincuencia organizada suele dedicarse a tareas más complejas que
robos comunes o hurtos. Estos grupos de crimen organizado se
involucran en actividades como el tráfico de drogas o armas, la trata
de blancas, el contrabando o la falsificación.
Es habitual que estas organizaciones delictivas estén regidas por un orden
jerárquico. Los miembros de las capas más bajas deben hacer méritos
para ascender y mostrar su lealtad a los jefes.
La mafia (como la Camorra napolitana o la Cosa Nostra de
Sicilia), las pandillas(Mara Salvatrucha) y los cárteles(Cártel de
Tijuana, Cártel de Medellín) son ejemplos de delincuencia
organizada.
Delincuencia organizada transnacional

La complejidad de los mercados ilegales


de alcance internacional es mayor que nunca: conocidos también con el
nombre de delincuencia organizada transnacional, se trata de
un negocio que se basa en la venta de productos no amparados por la
Ley, y que genera miles de millones de dólares por año. Lejos de
preocuparse por cuestiones relacionadas con la seguridad o la ética, estos
comerciantes se mueven basados en la demanda.
Es correcto afirmar que la mayoría de los delitos graves de alcance
internacional, cometidos con claros fines de lucro forman parte de alguna
banda organizada transnacional. Algunas de las actividades que más
comúnmente se asocian a este ámbito son el tráfico de personas, de
drogas y de armas, la adulteración de productos, el blanqueo de dinero,
la venta de animales y, más recientemente, los ataques a sistemas
informáticos de grandes compañías.
El crimen organizado amenaza la seguridad de las personas y de los
animales, representa un espacio en el cual no se respetan los derechos
básicos y atenta contra el correcto desarrollo cultural, económico, social,
civil y político de los países de todo el mundo. Si agregamos a esta
peligrosa ecuación la corrupción por parte de ciertos gobernantes, la
repercusión es verdaderamente aterradora.
Uno de los aspectos más preocupantes de la delincuencia organizada
transnacional es su capacidad de mutar para adaptarse a las
cambiantes tendencias de los mercados, como si se tratase de un
virus que evita por todos los medios quedar en la mira de la selección
natural. Dado que no responde a ningún marco legal o moral, este negocio
no teme las medidas drásticas, siempre que le garanticen la continuidad
de sus ganancias.
Además del tráfico de drogas, que supera al resto de las actividades en lo
que a beneficios económicos se refiere (se estima que su valor anual
ronda los 320 mil millones de dólares al año), la trata de personas es uno
de los delitos más terribles, ya que consiste en convertir a individuos de
todas las edades en productos orientados a la explotación laboral y sexual.

Delincuencia organizada en Venezuela

Republica Bolivariana de Venezuela.

Ministerio de Educación Cultura y Deporte.

Universidad del Zulia.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.

Escuela de Derecho.

Cátedra: Derecho Penal II.

Integrantes:
Maracaibo, 16 de Noviembre del 2006.

ESQUEMA:

DELINCUNCIA ORGANIZADA

1.- Delincuencia Organizada. Concepto

1.1.- Origen.

1.2.- Ámbito donde actúa la delincuencia organizada.

1.3.- Estructura de la delincuencia organizada.

1.4.- Formas de Operar y Principales Actividades de la Delincuencia


Organizada.

1.4.1.- Operación Administrativa Interna.

1.4.2.- Operaciones Administrativas Externa.

1.4.3.- Operación Financiera.

1.4.3.- Principales Actividades.

2.- Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada.

2.1.- Antecedentes políticos de la ley.

2.2.- Objeto de la ley.

2.3.- Delitos Previstos en la ley.

2.3.1.- De los delitos contra los recursos o materiales estratégicos

2.3.1.1.- Tráfico ilícito de metales, piedras preciosas o materiales

Estratégicos.

2.3.2.- Delitos contra el orden socio económico.

2.3.2.1.- Legitimación de capitales

2.3.2.2.- Legitimación culposa de capitales.

2.3.3.- Delitos contra el orden público.

2.3.3.1.- Asociación.

2.3.3.2.- Asociación.
2.3.3.3.- Tráfico de armas.

2.3.4.- Delitos contra las personas.

2.3.4.1.- Tráfico ilegal de órganos.

2.3.4.2.- Manipulación genética ilícita.

2.3.4.3.- Sicariato.

2.3.5. Delitos contra la administración de justicia.

2.3.5.1.- Obstrucción a la administración de justicia

2.3.6.- Delitos contra las buenas costumbres y el buen orden de la familia

2.3.6.1.- Pornografía.

2.3.7.- Delitos contra la libertad de industria y comercio

2.3.7.1.- Obstrucción de la libertad de comercio.

2.3.7.2.- Delitos de delincuencia organizada

2.4.-Procedimientos Aplicables para el enjuiciamiento de loos Delitos de


Delincuencia Organizada.

2.5.- Jurisdicción Aplicable.

2.6.-Técnica de Investigación Penal.

2.7.- Prevención, control y fiscalización de la Delincuencia Organizada.

 Conclusiones.

 Bibliografía.

DESARROLLO

1..-Delincuencia Organizada: (concepto)

La reciente publicada Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada (Locdo)


define a la delincuencia organizada como: 
a. La acción u omisión de tres o más personas asociadas por cierto tiempo con
la intención de cometer los delitos establecidos en esta ley y obtener, directa o
indirectamente, un beneficio económico o de cualquier índole para sí para
terceros terceros.

b. Igualmente, se considera delincuencia organizada la actividad realizada por


una sola persona actuando como órgano de una persona jurídica o asociativa,
cuando el medio para delinquir sea de carácter tecnológico, cibernético,
electrónico, digital, informático o de cualquier otro producto del saber científico
aplicados para aumentar o potenciar la capacidad o acción humana individual y
actuar como una organización criminal, con la intención de cometer los delitos
previstos en esta ley. 
Esta definición condiciona la existencia de delincuencia organizada a la
asociación de 3 o más personas. Sin embargo, se mantiene vigente la
posibilidad de la comisión de este tipo de delitos cuando una sola persona lo
cometa actuando como órgano de una persona jurídica o asociativa o cuando
el medio para delinquir sea de carácter tecnológico, cibernético, electrónico,
digital, informático o de cualquier otro producto del saber científico aplicados
para aumentar o potenciar la capacidad o acción humana 
- Cuando se habla de delincuencia individual y actuar como una organización
criminal. Cuando se habla de delincuencia organizada lo primero que surge es
que se trata del conjunto de comportamientos criminales que son llevados a
cabo por una organización, esto es, por un grupo de personas asociadas a tal
efecto y que, por decirlo de alguna manera, se “reparten” las actividades
delictivas para poder concretar la empresa criminal y obtener así los fines
perseguidos, siendo los mismos, valga acotarlo, predominantemente
económicos.

La denominada delincuencia organizada, entonces, estaría directamente


referida, como lo ha destacado un autor argentino, al empleo de aparatos
organizativos a efectos de ejecutar conductas delictivas (Virgolini, 2001), con lo
cual se mostraría una semejanza de estas asociaciones criminales con las
corporaciones o compañías que realizan actividades lícitas dentro del mercado
económico y financiero, es decir, se trataría igualmente de corporaciones pero
con un “objeto social” de carácter ilícito, encontrándose por ende al margen de
la legalidad.

En cuanto a esto, pueden tomarse como ejemplos para establecer cuáles son
esos comportamientos delictivos propios de la criminalidad organizada la
reciente Ley Orgánica contra la Delincuencia organizada la cual incluye en la
categoría de criminalidad organizada una heterogénea lista de diversas
conductas delictivas: narcotráfico, tráfico de armas, tráfico de indocumentados,
secuestro, lavado de dinero, introducción de desechos tóxicos o
contaminantes, estafa y otros fraudes, entre otros.

1.1.- ORIGEN:

Recientemente se promulgo en nuestro país la ley contra la delincuencia


organizada la cual viene a formar parte de nuestro ordenamiento jurídico con el
objeto de regular una serie de delitos que en los últimos días se han
incrementado cada vez mas los cuales tienen como modus operante la
asociación de personas las cuales son los sujetos activos de los hechos
antijurídicos regulados por la presente ley la cual establece una penalidad para
cada tipo de delito estableciendo de igual manera los agravantes para cada
una de ellas.
En Venezuela se hacia necesario la promulgación de dicha ley en la cual se
encuentran previstos los siguientes delitos:

 Trafico ilícito de metales o materiales estratégicos.

 Legitimación de capitales.

 Asociación.

 Terrorismo.

 Trafico de armas.

 Manipulación genética ilícita.

 Trafico ilegal de órganos.

 Sicariato.

 Obstrucción a la administración de la justicia.

 Pornografía.

 Obstrucción de la libertad de comercio.

La intención de sancionar este tipo de delitos cometidos haciendo uso de


medios tecnológicos, cibernéticos o tecnológicos en general, no es nueva en el
legislador venezolano, tenemos antecedentes recientes en las leyes de
Telecomunicaciones, Contra Delitos Informáticos, de Bancos y Contra los
Ilícitos Cambiarios.

1.2.-Ámbito donde actúa: (la delincuencia organizada)

Otro punto a ser tomado en cuenta en relación con la criminalidad organizada


es que la misma se sirve o utiliza medios tanto ilícitos como lícitos para
conseguir sus fines lucrativos, por lo que en muchos casos las organizaciones
criminales actúan en un ámbito fronterizo o límite entre lo conforme y lo
contrario a Derecho. En tal virtud, y como ha sido constatado recientemente,
podrían distinguirse tres tipos básicos de organizaciones relacionadas con el
crimen, a saber: estructuras empresariales ilegales, como los llamados carteles
de la droga; firmas legales que se involucran en el delito financiero, como los
bancos cuando se prestan para el lavado de dinero; y, finalmente, empresas
lícitas pero creadas, total o parcialmente, con dinero obtenido del crimen
organizado (Arlacchi, 2001).

En definitiva, es válida la constatación conforme a la cual la delincuencia


organizada representa la prolongación de un sector de mercado legítimo a
esferas normalmente proscritas (Donna, 2001); a lo que se suma el hecho de
que la globalización ha ampliado e intensificado los intercambios comerciales a
nivel mundial, trayendo consigo de la misma manera una tendencia hacia la
desregulación en materia económica, lo que abre la puerta a mayores
posibilidades para cometer este tipo de delitos con finalidad marcadamente
económica.

1.3.-Estructura de la Delincuencia Organizada:

Cualquier sociedad secreta del crimen organizado se basa en las más


modernas técnicasde dirección empresarial, desde la
organización, planificación y coordinación de las actividades, hasta su
ejecución y control de los resultados. Jerarquía, unidad de mando, división del
trabajo, productividad, etcétera, son conceptos manejados de forma natural por
la delincuencia organizada, sus miembros (capos, lugartenientes, consejeros,
capitanes, soldados) tienen como máxima la solidaridad entre ellos,
exactamente como sucede en cualquier empresa, en las cuales, los jefes y los
obreros trabajan codo con codo por el bienestar común.

La delincuencia organizada actúa con criterios empresariales claramente


establecidos, planificando sus actividades de acuerdo con los criterios
económicos de la oferta y de la demanda, contemplando el impacto de la
acción investigativa y penalizadora del Estado, situación que les permite
regular el alza o la baja de precios.

De igual manera, estructuran su actividad con la división del trabajo y la


especialidad de la mano de obra, es decir el modelo gerencial de las
organizaciones dedicadas al tráfico de drogas, de las bandas organizadas de
secuestradores, de los grupos que lavan dinero, de las organizaciones
multinacionales, del tráfico de personas, del comercio de insumos para el
procesamiento de la coca, de los carteles de la gasolina, de los falsificadores,
etc.

La delincuencia organizada se rige bajo los mimos estatutos que una


empresa u organización, como tal debe de tener un organigrama, políticas
y funciones que dirige cada persona de la organización, es decir cada persona
tiene un rol de acuerdo a su capacidad y función en la organización;
evidentemente, que el crimen o delincuencia organizada esta constituida en
formas organización, puesto que existe jerarquías definidas -el jefe, su
lugarteniente, sus matones personales, etc.-, funciones y atribuciones conforme
a dichas jerarquías, reglas para sus
integrantes, derechos y obligaciones, métodos de acción y formas de
operación, cuotas, modos de impunidad, etc., de acuerdo a esta premisa, la
organización criminal, para obtener su fin será necesario estar muy bien
estructurada, sobre todo porque la mayoría de sus operación son ilícitas y
deberán estar muy bien ocultas para no ser descubiertas; una organización
criminal funciona como un solo cuerpo y entre mas organizada se encuentre,
sus ganancias, poder e imperio se extenderá a largo de un país y trascenderá
sus fronteras.

La estructura de cualquier organización criminal se basa en su


dirección, administración financiera y capacidad de operación, es decir su
dirección y administración son pilares fundamentales, la capacidad de operar
es el riel o engranaje que hace que se mueven las otras dos. Podemos decirlo
de la siguiente manera:

 "La delincuencia organizada tiene un eje central de dirección y mando, y


esta estructura opera en forma celular y flexible, con rangos permanentes
de autoridad, de acuerdo a la célula que la integran;

 Alberga una permanencia en el tiempo, más allá de la vida de sus


miembros;

 Tiene un grupo de sicarios a su servicio;

 Tiende a corromper a las autoridades; (en este punto y el anterior hay dos
de los recursos conocidos para el cumplimiento de sus objetivos), y

 Opera bajo un principio desarrollado de división del trabajo


mediante células que sólo se relacionan entre sí a través de los mandos
superiores".

No obstante lo anterior debemos de tener en cuenta que toda organización


criminal tiene un fin lucrativo que es el de obtener ganancias a través de
operaciones de procedencia ilícita; es por ello que las organizaciones
criminales, deben contar no solo con una administraciónde personal y
direccional, sino también una administración financiera con potencialidad, en el
ramo financiero, esto, con el fin de trasladar sus ganancias; producto de sus
actividades ilícitas; al ámbito legal.

Para ellos la organización podrá desde crear empresas legales y licitas, hasta


compra de propiedades, acciones de empresas, automóviles etc. Es por ello
que la parte mas fuerte y delicada de cualquier organización criminal es su
Departamento de operaciones financieras, donde se basa la organización
criminal para llevar a cabo su fin lucrativo y obtener las ganancias deseadas,
las organizaciones criminales a pesar de ser criminales deberán contar con una
estructura financiera sólida. El crimen organizado no puede darse el lujo de
descuidar su departamento y operaciones financieras, ya que sin dinero no hay
organización, sin organización no hay poder y sin poder no existe nada.

- Estructura financiera:

 La gestión administrativa, contable y financiera.

 El establecimiento y operación de canales y sistemas de comunicación e


información interna.

 La especialización y división del trabajo (Asesores Financieros, jurídicos,


personal interno y externo, soldados, consejeros etc.)

Como podemos observar, el sistema que cuenta la delincuencia organizada es


similar al de las empresas privadas, su estructura, como toda organización
criminal, debe estar bien organizada, no se pueden cometer errores y están
bien diseñadas para llevar a cabo sus fines ilícitos, una organización de este
tipo no es creada con el solo fin gastar las ganancias obtenidas o cometer
simples delitos, es de obtener poder y control.

Como hemos dicho con antelación de este tema, la delincuencia o crimen


organizado no solo cuenta su estructura es económica sino también
tecnológica y operacional, con su poderío tecnológico, armamentista y de
organización es muy importante y poderoso para sus fines, conjuntado con
esto, esta organización criminal puede llegar a ser una empresasuficientemente
poderosa, aun en contra el mismo gobierno que en muchas ocasiones y aun
con su capacidad y poder de Estado, es rebasado muchas veces por estas
organizaciones.

Una prueba de esa tecnología con que cuentan dichas organizaciones, va


desde la producción de drogas con laboratorios sofisticados, la introducción de
piratería, lavado de dinero, transferencias electrónicas a otros países,
la corrupción, gente del gobierno con nexos al crimen organizado, etc., les es
de ayuda en grandes proporciones, es así que no solo la estructura es vital,
sino también tecnológica, teniendo a ser siempre de alta calidad, inclusive se
llega hasta una tecnología de armamento.

Se trata pues, de una delincuencia de mayor "peligrosidad" que la común, pues


permite el reclutamiento de individuos eficientes, entrenamiento especializado,
tecnología de punta, capacidad para el "lavado de dinero", acceso a
información privilegiada, continuidad en sus operaciones y capacidad de
operación que rebasa en el mercado existente, a la posibilidad de reacción de
las instituciones de gobierno. Se caracteriza además, porque sus acciones no
son impulsivas, sino mas bien resultado de previsiones a corto, mediano y largo
plazo con el propósito de ganar control sobre diversos campos de actividades y
así amansar grandes oportunidades de dinero y de poder real; su pretensión no
es tanto el poder político, el cual le interesa mas para propósitos de protección.
En caso extremo, el propósito de la delincuencia organizada no es competir
con le gobierno sino utilizarlo.

1.4.- Formas de Operar y Principales Actividades de la Delincuencia


Organizada.

1.4.1.- Operación Administrativa Interna

Es indiscutible, que las actividades que llevan a cabo las organizaciones


criminales o la delincuencia organizada, requieren en su mayoría ser
actividades clandestinas, es decir ser ocultas a luz de las autoridades, de no
ser así, por lógica no se efectuarían. Y esto es así porque los recursos que se
generan y las ganancias que se obtienen son consideradas operaciones de
procedencia ilícita o de carácterdelictivo, es decir que no pueden ser
introducidas esta ganancias legalmente a cuentasbancarias, a constituir
empresas legales o simplemente a intercambiar su dinero por productos,
bienes o servicios, es por ello que estas ganancias ilegales ocupan ser
intercambiadas con recursos y operaciones licitas es decir legales; ah estas
operaciones que llevan a cabo estas organizaciones criminales se les conoce
comúnmente como "lavado de dinero", actividad que esta sancionada por las
autoridades de cualquier Estado gobernante del mundo que reprima dichas
actividades ilícitas; por ello la delincuencia organizada, requiere introducir
dichos recursos ilícitos a operaciones y dinero lícitos, por ejemplo compra de
propiedades, automóviles, cuentas bancarias en el país u otros países, con
prestanombres, creación de empresas legales, inversiones en empresas
legales todo esto con el ocultar un trasfondo para sus operaciones ilegales.

Como hemos venido mencionando durante el transcurso de esta investigación,


la delincuencia organizada, operar bajo esquemas de una sociedad o igual que
una sociedad capitalista de objeto licito. Es decir cuenta con normas,
disciplinas, organización y estructura, la delincuencia es un complejo
económico y de grandes dimensiones en sus actividades ilegales que llevara a
cabo para obtener su fin.

La forma en que opera la delincuencia organizada, con independencia de las


operaciones que realice, por lo regular son siempre ilícitas, por lo tanto no
podrán a luz pública realizar actividades comerciales como cualquier
otra empresa del ámbito legal, aunque ya hemos afirmado que muchas
ocasiones las organizaciones o empresas del ámbito de operaciones legales,
también operan bajo el esquema ilegal y que mas le convienen para si misma,
ejemplo la evasión de impuestos, el pago de indemnizaciones en forma
irregular etc.

Características de la Delincuencia Organizada:

 "Opera bajo una disciplina y códigos de comportamiento mafioso;

 Actúa con la finalidad de obtener, en la forma de prácticas sociales


recurrentes -enraizadas en la estructura del trabajo, a nivel local, nacional e
internacional ganancias rápidas sin inversión previa de capital, de origen
ilegítimo e ilegal, mediante la apropiación de objetos de uso privado" y
de propiedad ajena.

 En otras ocasiones, recurriendo a las mismas prácticas, se comercializa con


bienes, productos y servicios de origen ilegítimo e ilegal, con poca o ninguna
inversión de capital.

 La delincuencia organizada actúa de manera impune en la clandestinidad,


protegida -y a veces también dirigida y operada- por autoridades corruptas,
delincuentes de alto nivel, especialización y jerarquía, y posee capacidad para
utilizar la fuerza en aras de lograr sus objetivos.

 Con respecto a los bienes, productos y servicios ofertados por la


delincuencia organizada, una vez que estos se ponen en circulación, "quedan
definidos sus precios por las condiciones del mercado regional o mundial"
-denominado, coloquialmente, mercado negro, "siendo el mercado, escenario
de esta criminalidad organizada".

1.4.2.- Operaciones Administrativas Externas


Una de las razones que mas beneficios ha ayudado a las organizaciones
criminales a tener éxito en sus operaciones ilícitas, así como la obtener
recursos y ganancias en granes proporciones, ha sido el elemento mas
efectivo; la corrupción, en la que sobornan a funcionarios públicos que laboran
para el Estado, aquellos a quienes se les encarga la seguridad, el orden,
la política y la paz que requiere la sociedad; las organizaciones criminales han
visto en países; sobre todo aquellos que enfrentan crisis y un nivel corrupción
alto; la manera práctica para que dichas organizaciones lleven a cabo su fin,
desde el soborno hasta la infiltraciones de sus miembros en altos puestos
políticos o en las mismas instituciones del Estado, la protección de policías,
altos mandos del gobierno a narcotraficantes etc., esto ha traído como
consecuencia que las instituciones se vean mas vulneradas aun en su lucha
contra la delincuencia organizada.

Podemos decir que existen diferentes niveles en que opera la delincuencia


organizada en la corrupción de funcionarios públicos o en la en administración
de sus miembros externos, siendo estos los más relevantes:

1er Nivel: Cohecho (Soborno)

2do Nivel: Actos continuos de soborno ("En nómina")

3er Nivel: Infiltración en las Agencias Gubernamentales

4to Nivel: Infiltración en las Agencias Gubernamentales (Alto Nivel)

5to Nivel: Infiltración en el Ámbito Político

1.4.3.- Operación Financiera

La delincuencia organizada debe de contar con una base sólida en sus


operaciones financieras, es decir tener la capacidad de trasladar sus recursos y
ganancias de manera discreta e inteligente, ya que de ellos depende la
organización.

La estructuración de las organizaciones y sus operaciones dependerán de


acuerdo a las necesidades del cártel, no sigue un patrón específico, pues, ante
todo, es una organización criminal y, por tanto, clandestina. No obstante, es
posible, tras la observación, afirmar que tiene la siguiente distribución, más o
menos aproximada:

 Los gestores financieros, administrativos y contables del cártel, estos trabajan


directamente bajo la dirección de los jefes del cártel, y manejan las cuestiones
financieras, para lo cual requieren de un consejero financiero, que es el
comisionista.

 Los comisionistas son hombres que operan hacia fuera del cártel, y cuya
función, como ya se dijo, consiste en asesorar a los jefes de esta organización
sobre el empleo más eficaz de las ganancias de acuerdo a la circunstancia
histórica del momento.
 Los cambistas, que son quienes normalmente fungen como prestanombres para
legitimar la existencia de las ganancias.

 El lavador de dinero.

1.4.4.- Principales Actividades

Las "sociedades criminales" como tal, tienen objetivos específicos, la obtención


de ganancias a través de actividades ilícitas. Es por ello que
dichas sociedades por lo regular para obtenerlas tienden a comercializar sus
productos en el mercado negro, ya sea en la venta de drogas, prostituciòn,
automóviles piratería y hasta cuadros de arte valiosos. Es así, que las
organizaciones criminales, a la par del desarrollo de nuestra sociedad, se
modernizan y se vuelven cada vez más eficaces y sus radios de acción se
extienden progresivamente. Hoy sus mercados han traspaso fronteras y su
actividades se han "globalizado".

La sub-economía que han generado produce aproximadamente en todo el


mundo entre los 500 y 800 mil millones de dólares al año (más que
el presupuesto combinado de la mitad de los países del mundo), teniendo
como principales fuentes de ingresos, en orden de importancia los siguientes:

 Narcotráfico

 Trafico de Personas

 Prostituciòn

 Piratería

 Contrabando y venta ilegal de armas y automóviles

 Contrabando y mercado de obras de arte y piezas arqueológicas.

 Delitos ecológicos tales como, tales como contrabando de sustancias


químicas peligrosas, mercado de maderas preciosas taladas ilegalmente,
trafico de especies animales en peligro de extinción.

2.- Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada.

 Antecedentes políticos de la ley.

La intención de sancionar este tipo de delitos, no es nueva en el legislador


venezolano, tenemos antecedentes recientes en las leyes de
Telecomunicaciones, Contra Delitos Informáticos, de Bancos y Contra los
Ilícitos Cambiarios.

2.2.- Objeto de la ley.


La Ley tiene por objeto prevenir, investigar, perseguir, tipificar y sancionar los
delitos relacionados con la delincuencia organizada, de conformidad con lo
dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuelay los
tratados Internacionales relacionados con la materia, suscritos y ratificados
válidamente por la República.

2.3.- Delitos Previstos en la ley.

2.3.1.- De los delitos contra los recursos o materiales estratégicos

2.3.1.1.- Tráfico ilícito de metales, piedras preciosas o materiales


estratégicos.

Se entiende por recursos o materiales estratégicos los insumos básicos que se


utilizan en los procesos productivos del país. Esta ley regula este delito de la
siguiente manera:

¨ Quiénes trafiquen o comercialicen ilícitamente con metales, piedras preciosas


o materiales estratégicos, nucleares o radiactivos, sus productos o derivados,
serán castigados con prisión de tres a seis años.¨

2.3.2.- Delitos contra el orden socio económico.

2.3.2.1.- Legitimación de capitales

La Legitimación de Capitales es un proceso de ocultamiento del dinero o


bienes de origen ilegal y los subsiguientes actos de simulación en relación a su
origen para hacerlos aparentar como legítimos.

Fases: Aceptación, Procesamiento, e Integración.

El resumen de estas tres fases es, la búsqueda de que los beneficios del origen
ilícito, mediante una serie de transacciones, conversiones y movimientos
queden incorporados a la economía legítima, como una inversión o adquisición
de activos.

Los fondos a legitimar pueden provenir de: ventas de drogas, depósitos en


efectivo, transferencias electrónicas, compra y venta de divisas, transferencias
hacia cuentas nacionales fronterizas y otros.

No implantar toda la normativa vigente de legitimación de capitales, pondría a


las Casas de Cambio a la merced de la delincuencia organizada, dedicada al
tráfico de drogas, terrorismo y otros delitos que sirven como vehículo para la
legitimación de capitales, pudiendo así vulnerar los procesos económicos,
políticos y sociales del país y de dichas Instituciones afectando la credibilidad y
legitimidad de las mismas a nivel nacional e internacional, así como los valores
éticos y morales, y su propia solvencia, la de sus funcionarios, empleados, alta
gerencia y accionistas.
- Uno de los graves problemas que afronta el sector financiero mundialmente
es el delito de la legitimación de capitales o lavado de dinero, como se le
conoce comúnmente. Todas las empresas, ya sea grandes, medianas o
pequeñas, están expuestas al riesgo de ser utilizadas como intermediarios para
filtrar el capital proveniente de negociaciones ilícitas, debido a la diversidad de
estrategias que pueden crearse para negociar con dinero. En consecuencia,
cada país ha venido ajustando sus marcos jurídicos con el fin de hacer frente a
este grave problema.

Venezuela no escapa a esta realidad y hoy en día genera gran preocupación


en el mercado nacional el incremento de casos referidos, incluso a través de
los negocios vía Internet, donde se refleja que el lavado de dinero representa
entre 500 mil millones y un billón de dólares al año, provenientes del
narcotráfico, tráfico de armas, prostitución y terrorismo, entre otros delitos.

La Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada (aprobada el 31 de agosto


de 2005), en su artículo 43 establece como “sujetos obligados” a todas las
compañías del país, imponiéndoles una serie de compromisos para evitar este
delito y estableciendo sanciones penales a personas jurídicas y naturales
según sea el caso.

Pena establecida en la ley:

¨ Quién por sí o por interpuesta persona sea propietario o poseedor de


capitales, bienes, haberes o beneficios cuyo origen derive, directa o
indirectamente, de actividades ilícitas, será castigado con prisión de ocho a
doce años y multa equivalente al valor del incremento patrimonial ilícitamente
obtenido.¨

2.3.3.- Delitos contra el orden público.

2.3.3.1.- Asociación.

Se entiende por asociación a pareja, cuadrilla, grupo u organización que


concibe prepara. Ejecuta o ampara hechos delictivos.

La ley contra la delincuencia organizada consagra a la asociación como un


delito contra el orden publico y lo regula de la siguiente manera:

¨ Quien forme parte de un grupo de delincuencia organizada para cometer uno


o más delitos de los previstos en esta Ley, será castigado, por el sólo hecho de
la asociación, con pena de cuatro a seis años de prisión.¨

2.3.3.2.- Tráfico de armas.

Es otro de los delitos que estipula la ley objeto de estudio enmarcándolo en un


delito contra el orden público al igual que la asociación, se encuentra
consagrado en el artículo 9 de la ley: Quien importe, exporte, fabrique, trafique,
suministre u oculte de forma indebida algún arma o explosivo, será castigado
con pena de cinco a ocho años de prisión.
Si se trata de armas de guerra la pena será de seis a diez años de prisión.

2.3.3.3.-TERRORISMO:

El fenómeno o delito de terrorismo es de reciente aparición y poco frecuente en


nuestro espacio público político venezolano. Tal delito afecta nuestra
convivencia de tradición pacífica, tolerante y democrática. Venezuela cuenta
con un marco jurídico de reciente data para combatir este tipo de delitos (Ley
contra la delincuencia organizada de septiembre de 2005), el cual debería ser
mejorado en su sentido y alcance. La ley debe adecuar los tipos y sanciones
ejemplarizantes por constituir el delito de terrorismo delito de lesa humanidad, y
socialmente engendra una creciente amenaza para la seguridad de los
ciudadanos, por los efectos que ocasiona.

Penalidad que otorga la ley a este delito:

Quien pertenezca, actúe o colabore con bandas armadas o grupos de


delincuencia organizada con el propósito de causar estragos, catástrofes,
incendios o hacer estallar minas, bombas u otros aparatos explosivos o
subvertir el orden constitucional y las instituciones democráticas o alterar
gravemente la paz pública, será castigado con prisión de diez a quince años.

2.3.4.- Delitos contra las personas.

2.3.4.1.- Tráfico ilegal de órganos.

La creación de este delito es muy reciente en el ordenamiento jurídico


venezolano y se hizo necesario su inclusión debido a la gran cantidad de casos
de tráfico de órganos que se están presentando en nuestro país es por ello que
el legislador venezolano en el artículo 11 de la referida ley lo consagra de la
siguiente manera:

¨ Quien trafique, trasplante o disponga ilegalmente de órganos, sangre,


concentrado globular, concentrado plaquetario, plasma u otros tejidos
derivados o materiales anatómicos provenientes de un ser humano, será
castigado con prisión de seis a ocho años. ¨

2.3.4.2.- Manipulación genética ilícita.

Es un delito contra las personas consagrado en el articulo 10 de la ley contra la


delincuencia organizada él cual presenta varios tipos de penalidad según sea el
grado de manipulación.

¨ Quien ilegalmente manipule genes humanos con el propósito de alterarlos,


será castigado con pena de tres a seis años de prisión.

Si fecunda óvulos humanos con fines distintos a la procreación o terapéuticos o


realiza actos de clonación u otros procedimientos dirigidos a la selección de la
raza, será castigado con prisión de seis a ocho años.
Si utiliza la ingeniería genética para producir armas biológicas o
exterminadoras de la especie humana, será castigado con prisión de dieciocho
a veinte años. ¨

2.3.4.3.- Sicariato.

(Ojo buscar concepto en Internet y copiarlo)

Quien dé muerte a alguna persona por encargo o cumpliendo órdenes de un


grupo de delincuencia organizada, será penado con prisión de veinticinco a
treinta años. Con igual pena será castigado quien encargue la muerte, y los
miembros de la organización que ordenaron y tramitaron la orden.

2.3.5. Delitos contra la administración de justicia.

2.3.5.1.- Obstrucción a la administración de justicia

Es una figura reciente, y se establece como delito para permitir una buena
actuación de los funcionarios encargados de mantener y garantizar la
seguridad de la nación.

Articulo 13 de LOCDO:

Quien obstruyere la administración de justicia o la investigación penal en


beneficio de un grupo de delincuencia organizada o de algunos de sus
miembros, será castigado del siguiente modo:

1. Si es por medio de violencia, con pena de seis a ocho años de prisión, sin
perjuicio de la pena correspondiente al delito de lesiones.

2. Si es inflingiendo el temor de grave daño a una persona, su cónyuge, familia,


honor o bienes o bajo la apariencia de autoridad oficial, con pena de cuatro a
seis años de prisión.

3. Si es prometiendo o dando dinero u otra utilidad para lograr su propósito,


será castigado con pena de seis a ocho años de prisión, e igual pena se
aplicará al funcionario público o auxiliar de la justicia que lo aceptare o
recibiere.

4. Si destruye, modifica, altera o desaparece evidencias o datos acumulados


por cualquier medio, será castigado con prisión de cuatro a seis años.

2.3.6.- Delitos contra las buenas costumbres y el buen orden de la familia

2.3.6.1.- Pornografía.

No conocemos el propósito del legislador al promulgar la Ley Orgánica Contra


La Delincuencia Organizada, lo decimos llanamente porque es de Perogrullo
que la mayoría de los delitos contemplados en la referida Ley pueden ser
realizados por cualquiera, sin necesidad de asociación ilícita para cometer los
delitos que allí se tipifican, motivo por el cual no sabemos si lo que se quería
era sólo sancionar a las personas naturales o jurídicas que demuestren
conexión con la organización criminal, o sólo sancionar a las individualidades a
quienes se les pueda atribuir la conducta típica referida en al norma
contemplada en el artículo 14 de la Ley in comento.

El delito de pornografía presenta los siguientes sujetos:

-Sujeto Activo:

El problema con esta figura típica es que señala como sujeto activo a un sujeto
indeterminado "Quien", pero al encontrarse la pornografía inserta en la Ley
Orgánica Contra La Delincuencia Organizada, ha de plantearse que la
conducta típica está dirigida en primer momento a "la acción u omisión de tres
o más personas asociadas por cierto tiempo con la intención de cometer los
delitos establecidos en esta ley…"., por lo que se requiere que ese sujeto
indeterminado descrito en el artículo 14, se encuentre asociado con dos
personas más y actúe con dolo, es decir con conocimiento que comete un
hecho ilícito y que lo quiere cometer.

Por otro lado, si el sujeto activo, realiza la conducta típica individualmente es


decir sólo, no podría considerársele como delito de Delincuencia Organizada, a
menos que actúe como órgano de una persona jurídica asociativa.

 Sujeto Pasivo:

El sujeto pasivo es indeterminado, ya que es la colectividad en una primera


instancia la afectada, pero en el segundo aparte del artículo 14 de la Ley en
estudio, la norma se refiere a niños y adolescentes como sujetos pasivos.

Claro está, al tratarse de Delincuencia Organizada es el Estado el afectado,


toda vez que el comercio de la pornografía por ser ilícito no reporta ganancia
alguna al mismo.

Con la consagración de este delito se protege, la libertad sexual, la dignidad de


la persona humana y los derechos derivados de ella, la indemnidad o
intangibilidad sexual, el derecho de los niños y adolescentes a un desarrollo
normal y al respeto a su dignidad como sujetos de derecho.

Articulo 14 LOCDO:

Quien explote la industria o el comercio de la pornografía para reproducir lo


obsceno o impúdico a fin de divulgarlo al público en general, será castigado
con una pena de dos a seis años de prisión. Si la pornografía fuere realizada
con niños, niñas o adolescentes o para ellos, la pena será de dieciséis a veinte
años de prisión.

2.3.7.- Delitos contra la libertad de industria y comercio

2.3.7.1.- Obstrucción de la libertad de comercio.


El ámbito de acción de la delincuencia organizada es muy amplio es por ello
que la libertad de comercio quiso ser igualmente protegida por el legislador
patrio en la LOCDO.

Artículo 15: Quien en cualquier forma o grado obstruya, retrase, restrinja,


suprima o afecte el comercio o industria por medio de violencia o amenaza
contra cualquier persona o propiedad, en apoyo o beneficio de un grupo de
delincuencia organizada, será castigado con prisión de cuatro a seis años.

2.3.7.2.- Delitos de delincuencia organizada

Además de los delitos descritos anteriormente existen otra serie de delitos


considerados de igual manera como delincuencia organizada est5ipulados en
la ley contra la delincuencia organizada entre ellos se pueden señalar los
siguientes:

1. El tráfico, comercio, expendio, industria, fabricación, refinación,


transformación, preparación, posesión, suministro, almacenamiento y
transporte ilícito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, sus materias
primas, insumos, productos químicos esenciales, solventes, precursores y de
otra naturaleza desviados y utilizados para su producción.

2. La importación, exportación, fabricación y comercio ilícito de armas y


explosivos.

3. La estafa y otros fraudes.

4. Los delitos bancarios o financieros.

5. El robo y el hurto.

6. La corrupción y otros delitos contra la cosa pública.

7. Los delitos ambientales.

8. El hurto, robo o tráfico ilícito de vehículos automotores, naves, aeronaves,


buques, trenes de cualquier índole, sus piezas o partes.

9. El contrabando y los demás delitos de naturaleza aduanera y tributaria.

10. La falsificación de monedas y títulos de crédito público.

11. La trata de personas y de migrantes.

12. La privación ilegítima de la libertad individual y el secuestro.

13. La extorsión.

2.4.-Procedimientos Aplicables para el enjuiciamiento de los Delitos de


Delincuencia Organizada.
Para el enjuiciamiento de los delitos de delincuencia organizada se seguirá el
procedimiento penal establecido en el Código Orgánico Procesal Penal, con la
aplicación preferente de las siguientes disposiciones no previstas en dicho
Código.

Si el imputado brinda colaboración se siguen los siguientes pasos:

Cuando el imputado colabore eficaz y diligentemente con la investigación,


aporte información esencial para evitar la continuación del delito, se
suspenderá el ejercicio de la acción penal.

Cuando aporte información suficiente que permita la incautación o confiscación


de cantidades considerables de sustancias estupefacientes o psicotrópicas o
de químicos esenciales o de capitales o bienes, ilícitos a que se refiere esta
Ley, ayude a esclarecer el hecho investigado u otros conexos o proporcione
información útil para probar la participación en el delito objeto de persecución,
la pena se rebajará de un tercio a la mitad.

En ambos casos se mantendrá en reserva la identidad del imputado


colaborador, si así lo pidiere.

El Estado dará la debida protección a este imputado. El juez penal competente


y el Fiscal del Ministerio Público velarán por el cumplimiento de las medidas de
protección y prevención en cada caso en particular.

2.5.- Jurisdicción Aplicable.

Personas a las cuales la ley es objeto de aplicación:

Están sujetos a enjuiciamiento y se castigarán de conformidad con esta Ley:

1. Los venezolanos o extranjeros que cometan cualquiera de los delitos


tipificados en esta Ley en país extranjero que vayan contra los intereses
patrimoniales de integridad o seguridad de la República Bolivariana de
Venezuela.

2. El sospechoso o investigado que se encuentre en la República Bolivariana


de Venezuela y haya cometido alguno de los delitos tipificados en esta Ley, o si
parte del delito se ha cometido en el territorio de la República Bolivariana de
Venezuela, en el mar extraterritorial o en el espacio aéreo internacional.

3. Este principio de jurisdicción extraterritorial se aplicará, salvo que haya sido


juzgado en otro país y cumplido la condena.

2.6.-Técnica de Investigación Penal.

Estas técnicas son aplicables para las operaciones encubiertas y constan de


varias etapas:

 Entrega vigilada o controlada


 Autorización previa del juez de control.

 Requisitos para otorgar la autorización.

 Requisitos para las operaciones simuladas.

 Licitud de las operaciones encubiertas.

 Protección del Agente encubierto.

 Infidencia.

2.7.- Prevención, control y fiscalización de la Delincuencia Organizada.

La prevención, control y fiscalización de la delincuencia organizada


corresponde en primer lugar a: el ejecutivo nacional el cual creara un órgano
desconcentrado encargado de la lucha contra la delincuencia organizada, de
estudiar y procesar la información necesaria para controlar, evitar y reprimir las
actividades delictivas de estas organizaciones. Este órgano desconcentrado
tendrá competencia para:

1. Coordinar los diferentes organismos de investigaciones competentes en las


diferentes operaciones a que hubiere lugar.

2. Hacer el análisis situacional que sirva de fundamento a las estrategias y


políticas públicas del Estado contra estos delitos.

3. Recoger, procesar y difundir los datos sobre las actividades del crimen
organizado, circuitos financieros legales y legitimación de capitales.

4. Estipular y coordinar a nivel nacional e internacional los medios de


investigación de los servicios de los ministerios encargados de evitar, controlar
y reprimir los delitos tipificados en esta Ley y para estudiar las medidas que
disminuyan la capacidad de producción de estas organizaciones.

5. Diseñar de manera coordinada con los entes de control, supervisión,


fiscalización y vigilancia el plan operativo anual en materia de prevención y
control de los delitos de la delincuencia organizada.

. El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, en Consejo de


Ministros, creará un órgano desconcentrado de carácter técnico especial,
dependiente del Ministerio con competencia en materia de la lucha contra la
delincuencia organizada, con autonomía administrativa y financiera, el cual
será el órgano encargado de ejecutar las políticas públicas y estrategias del
Estado para controlar y prevenir las actividades encaminadas a la organización
de personas para cometer delitos previstos en la presente Ley, así como la
organización, fiscalización y supervisión en el ámbito nacional e internacional
de todo lo relacionado con la inteligencia y represión de dichas actividades.
Igualmente se crearan distintos mecanismos y medios de control encargados
de controlar, supervisar y fiscalizar la actuación de los grupos que conforman la
delincuencia organizada.

Organismos competentes para las investigaciones penales en relación a


la delincuencia organizada:

Son competentes como autoridades de policía de investigaciones penales bajo


la dirección del Ministerio Público:

1. El Cuerpo de Investigaciones Penales, Científicas y Criminalísticas.

2. Los organismos competentes de la Armada dentro de su área de influencia.

3. Los organismos competentes de la Guardia Nacional.

4. Todos aquellos que por su especialidad les correspondan labores de


supervisión, inspección y vigilancia de conformidad con la ley.

Dichos cuerpos crearán en sus respectivas dependencias unidades de


investigación relacionados con los delitos a que se refiere esta Ley, según el
caso.

INTRODUCCION

Hoy en día en nuestro país se han incrementado la comisión de una serie de


delitos que son cometidos con la participación y autoría de varias personas es
decir, son varios los sujetos activos de los hechos punibles.

A medida que la sociedad va avanzando se hace necesario introducir nuevas


leyes en el ordenamiento jurídico patrio con el objeto de regular ciertas
conflictos antijurídicos que escapan de las manos de la justicia , tal es el caso
de la reciente ley contra la delincuencia organizada promulgada en septiembre
del 2005, la cual viene ha llenar ciertas lagunas con respecto a la comisión de
hechos que si bien eran considerados por la sociedad como hechos contrarios
a derecho no se encontraban tipificados como tal en ninguna ley lo cual
ocasionaba para las autoridades judiciales un grave problema debido ha que
no sabia como actuar frente a este tipo de situaciones y que medidas tomar
contra los autores de tales hechos.

La delincuencia es la manera ilícita con la que actúa una o varias personas,


con la finalidad de delinquir o cometer delitos; y como segundo termino la
palabra organización, es la integración de dos o mas personas
organizadamente, bajo normas y fines determinados, es decir bajo
una estructura jerárquica y de mando. Entonces la delincuencia organizada es
el conjunto de personas organizadamente, bajos normas y jerarquías, con la
finalidad de cometer o llevar a cabo actos ilícitos, es decir hablamos ya de
una organización criminal.
En el presente trabajo se describirá el objeto de la ley contra la delincuencia
organizada, los delitos que establece, las distintas penalidades que prevee la
misma, así como los procedimientos aplicables para el enjuiciamiento de los
autores de los delitos que serán detallados a lo largo del análisis realizado a la
respectiva ley.

CONCLUSIONES

Durante nuestra investigación hemos vista la manera en como se desenvuelve


el sistema de la Delincuencia Organizada, es por ello que el investigar este tipo
de organizaciones en el que su sistema es muy complejo, ya que son
sociedades realmente disciplinadas y ocultas a la luz pública es difícil saber
quien esta bajo el mando de estas sociedades, como se integran sus redes de
operación.

Estas sociedades del crimen han logrado infiltrase en los sistemas legales de
gobierno, adquieren poder, tecnología y en ocasiones son mas poderosas que
el mismo gobierno con su infraestructura legal, el obvio que el hecho de que no
cubren impuestos hacen de estas sociedades una carga económica y
financiera para los gobiernos, ya que tienen que destinar recursos extras para
combatir a estas organizaciones que entre mas poder económico mas podrán
combatir con recursos tecnológicos a los gobiernos.

No hay que olvidar que la delincuencia organizada siempre estará dispuesta a


pagar lo necesario para que permitan realizar sus operaciones, en una manera
de decir "estas conmigo bien, en contra de mi, muerte eminente", el crimen
organizado no solo compra a los funcionarios que le ayuden, sino también
puede ejercer la violencia sobre las personas con la finalidad de
hacer presión para conseguir sus fin, es decir lo que se tenga que hacer se va
hacer no importa el costo social que se haga o se tenga que hacer para llevar a
cabo sus operaciones ilícitas.

La legislación referente a la delincuencia organizada que opera en nuestro


país, pretende prevenir, investigar, perseguir a los autores de los delitos
cometidos bajo esta modalidad, con la intención de garantizar la seguridad
jurídica de los habitantes de nuestro país. Por ello es importante que esta ley
sea conocida por todos los habitantes de la nación y sobre todo sea aplicada
de manera correcta por los encargados de administrar la justicia.

También podría gustarte