Está en la página 1de 3

Radiología del oído externo: indicaciones, anatomía normal y procesos patológicos.

El oído externo (OE) es propenso a muchas patologías por eso es importante revisar las
manifestaciones clínicas y radiológicas de las enfermedades más frecuentes.

Las pruebas de imagen pueden ser de gran ayuda a la hora de dar un diagnóstico y para ello se
acceden a estos instrumentos como la tomografía computarizada esta es una técnica de elección
para la mayor parte de las enfermedades y la resonancia magnética siendo complementaria,
permite discriminar tejidos de diferente naturaleza y evaluar con precisión la extensión de la
enfermedad.

El oído externo se encuentra estructuralmente formado por el pabellón auricular y el conducto


auditivo externo (CAE), el cual se origina del ectodermo de la primera hendidura braquial durante
la sexta semana de vida fetal.

-Malformaciones congénitas.

Artesia del conducto auditivo externo

Ocurre por una detención en la división y canalización de las células epiteliales de la primera
hendidura braquial, puede ser parcial o completa, afectando la porción membranosa y ósea.

La TC ayuda a identificar los diferentes tipos de atresia y las malformaciones asociadas.

-Patología inflamatoria e infecciosa

Tapón de cerumen

Está se da por una masa constituida por secreción de glándulas sebáceas y ceruminosas, epidermis
descamada, pelos y partículas de suciedad.

La TC está indicada únicamente cuando la exéresis del tapón ha fracasado. La presencia de


burbujas aéreas internas, la posible atenuación grasa y la presencia de un anillo alrededor por
adherencia incompleta a las paredes del CAE ayudan a confirmar el diagnóstico.

Colesteatoma del conducto auditivo externo

Se caracteriza por una migración anómala de restos de epitelio escamosas en la porción ósea del
CAE, la cual inflama y erosiona sus paredes.

La mayor parte de los casos son idiopáticos, aunque en ocasiones son secundarios por
traumatismo, cirugía o radiación previa, afecta sobre todo a las personas de mayor edad. Al igual
que la atresia, todas las lesiones que estenosan el CAE predisponen a la formación de
colesteatoma medial.
Queratosis obturante.

Afecta más frecuentemente a personas jóvenes y suele ser bilateral. Clínicamente cursa con
otalgia e hipoacusia de transmisión. Existe una fuerte asociación con la sinusitis crónica y
bronquiectasias.

Fibrosis medial del conducto.

Es una enfermedad inflamatoria debido a la formación de tejido fibroso en la porción medial del
CAE.

En la fase precoz, la TC muestra un engrosamiento fino por edematización de la MT y la mucosa de


la porción medial del CAE. En la fase tardía se observa un tejido de mayor grosor sobre la cara
lateral de la MT con forma de semiluna, correspondiente a fibrosis.

Otitis externa maligna (otitis externa necrosante).

Es una infección causada por Pseudomonas aeruginosa que se implanta en el CAE y los tejidos
blandos adyacentes.

Se denomina maligna por su alta mortalidad y pobre respuesta al tratamiento. La otoscopia


muestra un CAE edematizado, lleno de secreciones purulentas.

-Tumores óseos benignos

Exostosis del conducto auditivo externo

Es el crecimiento benigno de la porción ósea del CAE, Según el grado de exostosis puede cursar
con hipoacusia de transmisión, otitis externa de repetición y otalgia. En la mayor parte de los casos
es bilateral.

Osteoma del conducto auditivo externo

Se da por crecimientos óseos focales en la porción ósea del CAE. Condicionan acúmulo de
cerumen y si su tamaño es considerable producir hipoacusia de transmisión.

-Traumatismo

Fracturas del conducto auditivo externo

Las fracturas del hueso temporal son clasificados en longitudinales y trasversales, dependiendo de
la orientación del trazo de la fractura con respecto al eje largo de la porción petrosa.
Actualmente se prefiere la clasificación basada en la afectación o no de la cápsula ótica, que refleja
con mayor precisión los hallazgos radiológicos y condiciona el abordaje terapéutico y su
pronóstico.

-Tumores malignos

Carcinoma epidermoide del conducto auditivo externo

Es el tumor maligno más común, a afectación secundaria del CAE es la más frecuente causado por
un carcinoma cutáneo que el carcinoma primario del CAE. Los síntomas son inespecíficos y su
diagnóstico puede retrasarse.

Conclusiones

El oído externo es accesible a la evaluación directa y las pruebas de imagen no desempeñan un


papel importante en la caracterización de lesiones en esta localización.

la TC es la técnica de elección para la mayoría de las enfermedades del OE.

La RM permite discriminar tejidos blandos de diferente naturaleza y evaluar el intracraneal.

También podría gustarte