Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Derecho Internacional Público II
Lic. Yuri Franco

GRUPO No. 4
Participación de los
Estados miembros en la eficiencia y eficacia de esta
instancia.

Fecha de Presentación de Exposición: 14 de septiembre de 2020.

1
Participación de los
Estados miembros en la eficiencia y eficacia de esta instancia.

La Organización fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados Miembros, como lo
estipula el Artículo 1 de la Carta, "un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad,
robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su
independencia".
Hoy en día, la OEA reúne a los 35 Estados independientes de las Américas y constituye el
principal foro gubernamental político, jurídico y social del Hemisferio. Además, ha
otorgado el estatus de Observador Permanente a 69 Estados, así como a la Unión
Europea (UE).

Pilares de la Organización de Los Estados Americanos (OEA)

Su estructura permite desarrollar diferentes actividades que facilitan la cooperación entre


los Estados Miembros en las siguientes áreas:
 Democracia
 Derechos Humanos
 Seguridad
 Desarrollo Integral

La Organización de Los Estados Americanos está integrada por los 35 Estados


independientes de las Américas.

Estados Miembros Fundadores


No. PAÍS No. PAÍS
01 Argentina 12 Guatemala
02 Bolivia 13 Haití
03 Brasil 14 Honduras
04 Chile 15 Estados Unidos Mexicanos
05 Colombia 16 Nicaragua
1
06 Cuba 17 Panamá
07 Costa Rica 18 Paraguay
08 República Dominicana 19 Panamá
09 Ecuador 20 Uruguay
10 El Salvador 21 Venezuela
11 Estados Unidos de América

1El 3 de junio de 2009, los Ministros de Relaciones Exteriores de las Américas adoptaron la Resolución
AG/RES.2438 (XXXIX-O/09) en la cual se excluyó al Gobierno de Cuba de su participación en el Sistema
Interamericano, deja de tener vigencia en la Organización de los Estados Americanos (OEA). Dicha
resolución; declara que: la participación de la República de Cuba en la OEA será el resultado de un proceso
de diálogo iniciado a solicitud del Gobierno de Cuba, y de acuerdo con las prácticas, propósitos y principios de
la OEA.

Estados con ingreso posterior a los fundadores


No. PAÍS No. PAÍS
22 Barbados 29 Antigua y Barbuda
23 Trinidad y Tobago 30 San Vicente y las Granadinas
24 Jamaica 31 Mancomunidad de las Bahamas
25 Granada 32 Federación de San Cristóbal y
Nevis
26 Suriname 33 Canadá
27 Mancomunidad de Dominica 34 Belice
28 Santa Lucía 35 Guyana

2
Por lo cual a continuación daremos a conocer datos importantes de eficacia y eficiencia
de los Estados Miembros:

Pilar de Democracia podemos enfocarnos en:

El Foro de Jóvenes de las Américas:

Desde 2005, este Foro se constituye como una plataforma oficial para que los jóvenes
tomen el liderazgo en la puesta en marcha de actividades que generan espacios para
contribuir proactivamente en la definición de las prioridades y mandatos para los estados.

Como resultado de cada Foro los Jóvenes adoptan una declaración de compromiso
relacionada a los mandatos de cada Cumbre.

Así los jóvenes hacen propuestas concretas a los Gobiernos, al mismo tiempo que
marcan su propia agenda de acción y seguimiento a los acuerdos alcanzados en el Foro.

En los Estados Miembros de la Organización de Los Estados Americanos (OEA) Este


Foro se constituye como el componente participativo del mismo; la juventud tiene la
oportunidad de expresar opiniones de manera propositiva en una plataforma creada por
YABT para ellos.

A partir de cada declaración, los mismos jóvenes desarrollaran acciones y presentaran


recomendaciones a los actores vinculados al foro y a delegaciones de los gobiernos
participantes. Los jóvenes se comprometen no sólo a demandar acciones de parte de los
gobiernos, sino a también a asumir responsabilidades para hacer frente a los desafíos de
cada región.

M. E. S. I. C. I. C.

En 1996, los Estados miembros de la OEA adoptaron el primer instrumento jurídico


internacional anticorrupción y en 2002 pusieron en marcha el mecanismo que evalúa su
cumplimiento. La Convención Interamericana contra la Corrupción y el Mecanismo de
Seguimiento de su implementación (MESICIC) constituyen, desde entonces, los
principales instrumentos de cooperación para prevenir, detectar, sancionar y erradicar la
corrupción en las Américas.

El Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana


contra la Corrupción (MESICIC) es una herramienta para propiciar el desarrollo de la
Convención Interamericana contra la Corrupción (CICC), mediante la cooperación entre
los Estados Parte de la misma que son miembros de dicho mecanismo, el cual tiene los
siguientes objetivos:

 Promover la implementación de la CICC y contribuir al logro de sus propósitos.


 Dar seguimiento a los compromisos asumidos por los Estados Parte de la CICC y
analizar la forma en que están siendo implementados.
 Facilitar la realización de actividades de cooperación técnica; el intercambio de
información, experiencias y prácticas óptimas; y la armonización de las
legislaciones de los Estados Parte.

Y, el segundo, promover, facilitar y regular la cooperación entre los Estados Parte a fin de
asegurar la eficacia de las medidas y acciones para prevenir, detectar, sancionar y
erradicar los actos de corrupción en el ejercicio de las funciones públicas y los actos de
corrupción específicamente vinculados con tal ejercicio.

ESTADOS PARTE DEL MESICIC: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Belice,


Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Estados

3
Unidos, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Kitts y Nevis, San Vicente y las
Granadinas, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

CONFORMACIÓN: Consta de dos órganos: La Conferencia de los Estados Parte,


integrada por representantes de todos estos Estados, que tiene la autoridad y
responsabilidad general de instrumentar el mecanismo (órgano de representación
política); y el Comité de Expertos, integrado por expertos designados por cada Estado
Parte, que es el responsable del análisis técnico de la implementación de la Convención
por los Estados Parte (órgano de representación técnica). La Secretaría Técnica del
mecanismo la ejerce la Secretaría General de la OEA. PROPÓSITOS DEL MESICIC

 Promover la implementación de la Convención y contribuir al logro de sus


propósitos;
 Dar seguimiento a los compromisos asumidos por los Estados Parte y analizar
la forma en que están siendo implementados;
 Facilitar la realización de actividades de cooperación técnica; el intercambio de
información, experiencia y prácticas óptimas; y la armonización de las
legislaciones de los Estados Parte.

AVANCES: En marzo de 2006 culminó la primera ronda de análisis. En la segunda ronda


se está analizando la implementación de las disposiciones de la Convención referentes a
los sistemas para la contratación de funcionarios públicos y para la adquisición de bienes
y servicios por parte del Estado; sistemas para proteger a los funcionarios públicos y
ciudadanos particulares que denuncien de buena fe actos de corrupción; y tipificación de
los actos de corrupción previstos en el artículo VI de la Convención, además de la
implementación de las recomendaciones formuladas por el Comité de Expertos durante la
primera ronda.

PROGRAMA INTERAMERICANO DE FACILITADORES JUDICIALES

El servicio de facilitadores judiciales es un puente entre las instituciones de justicia y la


población

Cuenta con el apoyo de los Países Bajos, España, Italia, Suecia y el sector privado -
están presente en ocho países (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa
Rica, Panamá, Paraguay y Argentina), incluye 13.300 facilitadores y atiende a
aproximadamente 6,3 millones de personas en las Américas. “El servicio de facilitadores
judiciales es un puente entre las instituciones de justicia y la población”, explica el
Coordinador del Programa, Pedro Vuskovic.

El Estudio de Impacto Económico de las víctimas en la resolución de conflictos en


Centroamérica revela que por cada dólar que gasta una víctima que acude a un
facilitador, 290 dólares son gastados por los que eligen seguir un proceso judicial.

 5,5 millones de ciudadanos de las Américas tiene acceso a un facilitador judicial,


 Hay más de 11,500 facilitadores judiciales en ocho países de las Américas:
Argentina, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, y
Paraguay,
 El Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales de la OEA mejora el
acceso a la justicia para millones de ciudadanos de las Américas,
 Los facilitadores resuelven muchos casos más rápidamente y a menor costo que la
vía judicial,
 Los facilitadores judiciales colaboran sin salario, en sus tiempos libres,
 Realicen mediaciones en los casos que la ley permite, y remiten a las autoridades
correspondientes los casos que no son de su competencia.

4
 En 2011, el Programa recibió el premio internacional “justicia innovadora” otorgado
por el consorcio holandés Innovating Justice- Platform for Rules of Law Solutions,
entre cientos de iniciativas de acceso a justicia a nivel mundial.

DIAGNÓSTICOS PARTICIPATIVOS DE GÉNERO (Pilar Derechos Humanos)

OBJETIVO

La Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) busca poner a disposición de los


Mecanismos Nacionales de la Mujer (MNM) de los Estados un programa de capacitación
sobre DPGs para la transferencia metodológica a estos Mecanismos, que les permita
realizar dichas intervenciones en las instituciones públicas con el fin de fortalecer sus
capacidades para lograr una efectiva transversalización del enfoque de género y de
derechos en sus políticas, estrategias, programas y en su cultura institucional. En
concreto, el programa fortalece las capacidades de profesionales de los MNM para la
realizar Diagnósticos Participativos de Género en otros Ministerios/Departamentos
sectoriales e instancias del Estado.

RESULTADOS

Llevar a cabo el proceso de transferencia metodológica con el Ministerio de la Mujer de


Paraguay (2015), y con la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) de Guatemala
(2017). Con base en estas experiencias se ha elaborado un “Manual de Transferencia
Metodológica a los Mecanismos Nacionales para el Avance de la Mujer: Diagnóstico
Participativo de Género,” que se pone a disposición de los Estados como recurso general.

MUJERES, POLÍTICAS DE DROGAS Y ENCARCELAMIENTO (Pilar Derechos


Humanos)

OBJETIVO

Fortalecer la capacidad institucional de las autoridades relevantes (ministerios del interior


y de justicia, oficinas nacionales de drogas, mecanismos nacionales de la mujer,
parlamentarios/as) y de la sociedad civil para recopilar datos e información sobre la
participación de las mujeres en la comercialización de las drogas ilícitas y formular e
implementar reformas legislativas y de política pública basadas en salud pública,
respetuosas de los derechos humanos y con perspectiva de género en las áreas de:
políticas de drogas más incluyentes, reformas a las políticas de drogas, alternativas al
encarcelamiento, cultivo o procesamiento de drogas, programas de inclusión social,
mujeres embarazadas o con personas dependientes.

RESULTADOS

Se crea la “Declaración de Antigua Guatemala por una política integral frente al problema
mundial de las drogas en las Américas.” En seguimiento de esta Declaración y en
colaboración con WOLA y otros socios, la CIM elaboró la “Mujeres, políticas de drogas y
encarcelamiento: Una guía para la reforma de políticas en América Latina y el Caribe” y
colaboró en la producción de una serie de ensayos fotográficos sobre la situación de
mujeres encarceladas por delitos de drogas en Argentina, Colombia y Costa Rica. Con
base en la Guía, se ha capacitado a más de 200 personas en distintos países de la
región.

CO-CREACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL “DATOS ABIERTOS” (Pilar


Democracia)

La organización de estados americanos atreves del departamento para la Gestión Pública


Efectiva (DGPE) realiza una actividad política para que los estados miembros contribuyan
entre si y surge con la necesidad de generar conocimiento, diálogo y políticas para la

5
gestión pública de los estados americanos. Se crean mesas de diálogo a solicitud del IV
Vice ministerio de Gobernación de la República, quien entre sus funciones tiene el
desarrollo de políticas y estrategias para el manejo y la seguridad de la información en el
país, cumple con brindar y recibir información de la política nacional de datos abiertos, sin
perjuicio entre estados.

Entonces se crea con la coordinación y cooperación este programa para el libre acceso a
datos abiertos, mientras que potencia la participación democrática a través del diálogo. A
su vez, con la asistencia técnica se fortalecen capacidades de diálogo y de generación de
política pública bajo procesos participativos entre servidores públicos, representantes de
sociedad civil, y miembros de la academia y sector privado interesado, esto con la
intención de no dejar fuera cualquiera que tenga interés y beneficio en las acciones de la
organización de estados americanos en el que se incluye a Guatemala. Se generan las
políticas de apertura de datos públicos, las cuales proveen el marco normativo para la
implementación de los datos abiertos en los países con ecosistemas de datos abiertos
fortalecidos como resultado del proceso de co-creación.

REGISTRO E IDENTIFICACIÓN EN EL TRIANGULO NORTE CENTROAMERICANO


(Pilar Democracia)

Cada persona necesita tener su identidad y por eso es que hay mecanismos dentro de
cada estado para que las personas solicitan a rogación de parte lo que necesiten para
demostrar su identidad, tal es caso de Guatemala que un menos posee su partida de
nacimiento y un mayor de edad posee su documento personal de identificación, con esto
la persona tiene acceso al a servicios de salud y educación, programas de asistencia
social, derecho al voto etc...

Pero cuando se trata de territorios las personas en territorio centroamericano el


intercambio de información entre las instituciones registrales de los tres países son
elementos que pueden contribuir la identificación y estado al que pertenece cada persona
con el objeto de dilucidar su origen y que normas le atañen dentro del territorio que se
encuentra. La organización de estados americanos con apoyo de los estados coloco cinco
oficinas auxiliares de los registros civiles en puntos fronterizos de Guatemala y Honduras
y también capacito al personal y actualmente están en funcionamiento tres oficinas
fronterizas de Guatemala, en Esquipulas, Pedro de Alvarado y Atescatempa. Estas
oficinas realizan más de 1000 trámites registrales mensualmente, incluyendo: inscripción
de hechos vitales (nacimiento, defunción, matrimonio, divorcio), emisión de copias de
actas de hechos vitales, nacimiento, defunción, matrimonio, divorcio, en fin un sin número
de trámites y todo gracias a la participación de los estados miembros que hacen eficaz su
participación en la organización de estados americanos.

Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG) (Pilar Democracia)


Constituye a un proyecto del pilar Democracia de la OEA. Donde las agencias nacionales
de la contratación pública, son los principales beneficiarios. Este proyecto inicia a partir
del año 2004.
Es un Mecanismo del Sistema Interamericano que provee cooperación técnica horizontal
de alto nivel para generar y fortalecer vínculos entre sus miembros; promover el
intercambio de recursos humanos, técnicos, financieros y materiales para la generación
de conocimientos, experiencias y buenas prácticas en las compras públicas de los países
de las Américas. Los miembros de la RICG son aquellas instituciones gubernamentales
de ámbito nacional de 33 países de las Américas, que tienen la máxima responsabilidad
técnica y legal relacionada con la rectoría, regulación, gestión, supervisión o reforma de
las compras públicas.

6
La RICG se encuentra respaldada por el apoyo permanente institucional y financiero de
la OEA, como Secretaría Técnica de la Red.

Dentro de sus objetivos, la RICG busca contribuir al fortalecimiento de las instituciones


nacionales de los países de las Américas para hacer más eficientes, eficaces y
transparentes sus procesos de compras y contrataciones públicas, con el fin de
transmitir a los ciudadanos mayor credibilidad y rendición de cuentas.

Para alcanzar este propósito la RICG: Promueve, coordina y dinamiza espacios de


diálogo, discusión e intercambios de experiencias en compras públicas; Promueve
fortalecimiento de capacidades; Genera conocimiento y disemina información y fortalece
la capacidad institucional a través de la cooperación técnica:

Al menos 18 países de la región hayan realizado reformas a la regulación y a la estructura


institucional en compra pública. Al menos 10 países de la región implementen criterios
sociales, económicos y ambientales en los procesos de contratación pública.

Fellowship OEA de Gobierno Abierto en las Américas (Pilar Democracia)


Es un proyecto del pilar de la democracia de la OEA, donde los principales beneficiarios
son los jóvenes líderes del sector público y sociedad civil de los estados que lo
desarrollan. La Organización de los Estados Americanos (OEA) ha realizado tres
ediciones del "Fellowship OEA de Gobierno Abierto en las Américas" (conocido en inglés
como The OAS Fellowship on Open Government in the Americas), un programa de
liderazgo que se enmarca dentro de los distintos esfuerzos que vienen realizando los
países y la comunidad internacional para implementar prácticas de Gobierno Abierto en la
región. Particularmente, el Fellowship se inscribe en el contexto de la nueva "Escuela de
Gobierno" del Departamento para la Gestión Pública Efectiva de la OEA.
Al crear una red de jóvenes agentes de cambio que reúna a la siguiente generación de
líderes de toda la región, se cumple con uno de los objetivos del programa Fellowship;
ofreciéndoles un espacio para la reflexión, el debate y el intercambio de conocimientos y
experiencias en temas de Gobierno Abierto. Desde una orientación multidisciplinaria e
integradora, la red vincula a participantes provenientes de la esfera pública, del sector
privado y de la sociedad civil, con el fin de que generen propuestas innovadoras para
abordar los actuales desafíos que enfrenta la región.

Las ediciones del programa se llevaron a cabo entre los meses de mayo y noviembre de
2015, 2016 y 2017. En cada edición, los candidatos seleccionados participaron de talleres
y seminarios sobre Gobierno Abierto que incluyeron temas de transparencia, acceso a la
información pública, gobierno electrónico, participación y colaboración ciudadana,
desarrollo y uso de datos abiertos, e innovación pública abierta, todo esto en un ambiente
de aprendizaje compartido. Además, adquirieron conocimiento y herramientas para
fortalecer sus habilidades de liderazgo, comunicación y negociación. El Fellowship provee
también oportunidades de realizar contactos con expertos e instituciones de proyección
internacional.

Gracias al financiamiento del Gobierno de Alemania, en 2017, se estableció un fondo de


proyectos que consistió en apoyar las iniciativas más innovadoras y prometedoras de los
Fellows con fondos semilla para su pilotaje e implementación

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


contra la Mujer

Fue adoptada en Belém do Pará, Brasil, en 1994, define a la violencia contra las mujeres
como una violación de sus derechos humanos. La Convención de Belém do Pará
establece por primera vez el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los
derechos de las mujeres, en la lucha para eliminar la violencia contra su integridad física,
sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como en el privado.
7
La implementación efectiva de la Convención requiere un proceso de evaluación y apoyo
continuo e independiente, para lo cual se creó en 2004 el Mecanismo de Seguimiento de
la Convención de Belém do Pará (MESECVI). Es una metodología de evaluación
multilateral sistemática y permanente, fundamentada en un foro de intercambio y
cooperación técnica entre los Estados Parte de la Convención y un Comité de
Expertas/os. El MESECVI analiza los avances en la implementación de la Convención por
sus Estados Parte, así como los desafíos persistentes en las respuestas Estatales ante la
violencia contra las mujeres.

El objetivo del MESECVI es medir y evaluar los esfuerzos de los Estados para garantizar
el derecho de las mujeres de vivir libres de violencia y formular recomendaciones y
proporcionar asistencia técnica para fortalecer la respuesta Estatal ante todas las
manifestaciones de violencia contra las mujeres. En este contexto, busca recopilar
información integral sobre la naturaleza y el alcance de la violencia, analizar el grado y la
efectividad de la respuesta Estatal e identificar tanto buenas prácticas que han tenido un
impacto positivo como desafíos persistentes que requieren un esfuerzo mayor o
especializado.

La Convención ha sido ratificada por 32 Estados de la región. De estos, 30 Estados han


participado en las rondas de evaluación del MESECVI, aportando información al Comité
de Expertas sobre la repuesta Estatal ante la violencia contra las mujeres.

DATOS SOBRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Se benefician oficiales públicos y otros responsables de violencia, países donantes son


Chile Suriname, Trinidad y Tobago.

Los seis Estados miembros de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS):
Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves y San
Vicente y las Granadinas, se caracterizan por ser países muy similares en tamaño, y
también enfrentan los mismos desafíos en la lucha contra la violencia contra las mujeres
(VCM). Estos países fueron seleccionados estratégicamente para que este programa
permita a los encargados de la formulación de políticas la oportunidad de desarrollar
estrategias subregionales basadas en la evidencia para abordar la Violencia Contra la
Mujer.

Su objetivo es que a través de este programa, la Comisión Interamericana de Mujeres


busca contribuir a enfoques basados en evidencia en la formulación de políticas para
fortalecer las respuestas nacionales y subregionales a la Violencia Contra la Mujer en el
logro de la igualdad de género y el fomento de los derechos humanos de las mujeres en
las Américas.

Hasta la fecha este programa ha producido una compilación de datos para cada país de la
OECS, dos grupos focales para usuarios de servidores de violencia doméstica y un taller
de validación.

DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES VIVIENDO CON VIH

La mayoría de países de América Latina y el Caribe (ALC) reconoce que la violación de


los derechos humanos (DDHH) y las desigualdades de género constituyen importantes
barreras para avanzar en la respuesta nacional al VIH, y que éstas producen daños
severos a las personas que viven con VIH o afectadas por él al tiempo que crean un
ambiente social y de políticas que reduce sus opciones de vida y desarrollo, acceso a
servicios y recursos. La discriminación en los sistemas de justicia, salud, educación,

8
trabajo y protección social, el limitado acceso a la información y los reducidos niveles de
participación social de las mujeres que viven con VIH tienden a reproducir la exclusión
social a la que éstas se enfrentan y que a su vez se transfiere a sus hijas e hijos.

Según los informes GARPR de 2011, 20 países latinoamericanos y caribeños


manifestaron contar con estrategias nacionales sobre igualdad de género en sus marcos
normativos: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica,
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Según los reportes de estos países, el
sector “mujer”, así como la igualdad o el empoderamiento de género, están incorporados
en la estrategia nacional de VIH, mientras que el resto de los países, con excepción de El
Salvador y Honduras, confirmaron que las mujeres y las niñas estaban incorporadas en
dicha estrategia.1

Para la elaboración de este informe se utilizaron distintas fuentes: Cuestionarios enviados


por la CIM/OEA en noviembre de 2014 a los Mecanismos Nacionales para el Adelanto de
las Mujeres (MAM) en todos los países de la región a través de las Misiones Permanentes
de los Estados Miembros de la OEA. Los cuestionarios también fueron remitidos por vía
electrónica a las redes regionales que trabajan en la promoción de los derechos de las
mujeres positivas: ICW Latina, Red de Mujeres Positivas de América Latina y el Caribe,
Jóvenes Positivos de América Latina y el Caribe, y la Red de Mujeres Trabajadoras
Sexuales de Latinoamérica y el Caribe, En relación a las barreras identificadas para el
pleno ejercicio de los DDHH de las mujeres que viven con VIH, los países que
cumplimentaron el cuestionario enviado por la CIM/OEA y que han aportado esta
información tienden a coincidir en que el estigma y la discriminación asociados al estatus
serológico, la violencia de género, el débil empoderamiento de las mujeres que viven con
VIH, la falta de conocimiento de sus DDHH y las limitaciones de acceso al trabajo son los
principales obstáculos.

La garantía de este derecho implica la prevención de actos discriminatorios, la protección


de las personas que viven con VIH y su integración en las políticas públicas de desarrollo.
El estigma y la discriminación relacionados con el VIH continúan siendo un obstáculo
grave para impulsar una respuesta eficaz al VIH en la región, y afectan a las distintas
esferas de la vida de las personas que viven con VIH

Violación de la confidencialidad: Diversos instrumentos internacionales establecen que la


divulgación del diagnóstico de VIH de una persona sin su autorización en público o en
privado es una violación de sus derechos. A pesar de que se han logrado avances en
algunos países en relación a este derecho, la legislación de algunos países ha promovido
que las y los adolescentes no puedan acceder en servicios públicos en privado, con lo
cual se les priva de su derecho a la confidencialidad

Ante la realidad que viven las mujeres, se podría recomendar generar una agenda
regional, liderada por grupos de mujeres y por las mujeres que viven con o afectadas por
el VIH en toda su diversidad sobre sus derechos humanos, que permita establecer
acciones interinstitucionales con sectores clave como justicia, educación, trabajo, salud,
protección social, seguridad, entre otros, con miras a enfrentar las discrepancias
existentes en el ejercicio de los derechos y así mismo que sean apoyadas por los
diferentes países y los tratos inhumanos que viven y se dan en la actualidad.

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL ÁMBITO POLÍTICO

La violencia que enfrentan las mujeres en la esfera política es una manifestación de los
distintos tipos y modalidades de violencia hacia las mujeres, asentadas en construcciones
socioculturales que se expresan en la práctica en tratamientos desiguales y
discriminatorios basados en un conjunto de normas de conducta, de estereotipos, de
valores, de significaciones distintas y desventajosas otorgadas por la sociedad al hecho
de ser mujer. La desigualdad y la discriminación tienen consecuencias en el tratamiento

9
hacia las personas objeto de las mismas, en la manera de ver el mundo y de vivir las
relaciones sociales en su conjunto; ello influye en las oportunidades y, por consiguiente,
en la realización de capacidades y en el ejercicio de los derechos humanos

La comunidad internacional ha realizado esfuerzos para fortalecer la promoción y


protección de los derechos humanos de las mujeres, aprobando instrumentos jurídicos
internacionales específicos que toman como punto de partida la desigualdad y
discriminación histórica hacia la mitad de la humanidad, los que se suman al conjunto de
instrumentos que conforman el derecho internacional de los derechos humanos.

El desarrollo conceptual sobre la violencia contra las mujeres políticamente


activas, tiene como marco de referencia las obligaciones estatales contenidas en
la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer (Adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión, por la Asamblea
General en su resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979 entrada en vigor: 3
de septiembre de 1981, de conformidad con el artículo 27).

Artículo 1 A los efectos de la presente Convención, la expresión "discriminación contra la


mujer" denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por
objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la
mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política,
económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

Artículo 15 1. Los Estados Partes reconocerán a la mujer la igualdad con el hombre ante
la ley.

2. Los Estados Partes reconocerán a la mujer, en materias civiles, una capacidad jurídica
idéntica a la del hombre y las mismas oportunidades para el ejercicio de esa capacidad.
En particular, le reconocerán a la mujer iguales derechos para firmar contratos y
administrar bienes y le dispensarán un trato igual en todas las etapas del procedimiento
en las cortes de justicia y los tribunales.

3. Los Estados Partes convienen en que todo contrato o cualquier otro instrumento
privado con efecto jurídico que tienda a limitar la capacidad jurídica de la mujer se
considerará nulo.

4. Los Estados Partes reconocerán al hombre y a la mujer los mismos derechos con
respecto a la legislación relativa al derecho de las personas a circular libremente y a la
libertad para elegir su residencia y domicilio.

PROGRAMA DE ACCIÓN PARA EL DECENIO DE LAS AMÉRICAS POR LOS


DERECHOS Y LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
OBJETIVOS:
Toma de conciencia de la sociedad Asegurar la promoción del conocimiento de la
situación de las personas con discapacidad, el reconocimiento de todos sus derechos
humanos, la protección de su dignidad, su debida valoración, así como la eliminación de
todas las formas de discriminación y de todas las limitaciones de índole cultural y
actitudinal, incluyendo los prejuicios, estereotipos y estigmas sociales y las
discriminaciones múltiples por razón de la pertenencia a otros grupos en situación de
vulnerabilidad y/o históricamente discriminados que impidan su desarrollo y su plena y
efectiva participación e inclusión en la sociedad.

Salud Ampliar, mejorar y asegurar el acceso de las personas con discapacidad a los
servicios de salud, incluyendo servicios de salud sexual y reproductiva, en igualdad de
10
condiciones con las demás y asegurando que los servicios existentes incorporen la
perspectiva de discapacidad y, cuando corresponda, agregar la de otros grupos en
situación de vulnerabilidad y/o históricamente discriminados, particularmente a los
servicios requeridos como consecuencia de su situación de discapacidad, incluidas la
pronta detección e intervención, cuando proceda, y servicios dirigidos a prevenir y reducir
al máximo la aparición de nuevas deficiencias o del agravamiento de las existentes. Se
garantizará que todo servicio de salud sea brindado sobre la base de un consentimiento
libre e informado de la persona con discapacidad. Asimismo, promover la investigación
relacionada, con el tratamiento, la rehabilitación y la prevención a fin de reducir al máximo
la aparición de nuevas discapacidades.

Trabajo y empleo Garantizar la inclusión laboral plena, digna y remunerada de las


personas con discapacidad, en todas las esferas de la actividad productiva, tanto en los
sectores público como privado, utilizando como base la formación técnica y profesional,
así como la igualdad de oportunidades de trabajo, incluyendo la disponibilidad de
entornos ocupacionales y laborables accesibles, de acuerdo con las normativas internas
de cada país, y asegurar la provisión de los ajustes razonables para tal propósito

Vida libre de violencia Garantizar que las personas con discapacidad no sufran
situaciones de violencia por ningún motivo y bajo ningún contexto, asegurando la
participación plena y efectiva de las organizaciones de personas con discapacidad en la
creación de mecanismos para la eliminación y el abordaje de la violencia. Asegurar que
las personas con discapacidad que han sido víctimas de violencia y abuso tengan acceso
igualitario a los mecanismos de - 6 - investigación y sanción de tales hechos,
garantizando la provisión de los ajustes razonables necesarios para tal propósito.

Cooperación internacional Asegurar la participación de las organizaciones de las


personas con discapacidad en todos los planes, programas y proyectos de cooperación
internacional como un instrumento eficaz de apoyo a los esfuerzos regionales y
nacionales, con el fin de generar la plena inclusión y no discriminación contra las
personas con discapacidad, evitando la exclusión.

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA DE PERSONAS CON


DISCAPACIDAD EN LAS AMERICAS OEA

Uno de los objetivos principales por los cuales fue creado este programa es:

Mejorar la calidad educativa y transformar el sistema educacional en uno que sea


inclusivo de la diversidad humana es fundamental para el logro de un desarrollo
sustentable y el fortalecimiento democrático en la región. La agenda 2030, y el objetivo 4
vinculado a educación propone precisamente la necesidad de eliminar las disparidades en
la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la
formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con
discapacidad, entre otras

Crear un Programa de Promoción de la Educación Inclusiva de Personas con


Discapacidad en las Américas como derecho humano, mediante la organización de
talleres de capacitación, promoción y toma de conciencia en los 12 países de la ORITEL
(Chile, Colombia, México, Paraguay, El Salvador, Honduras, Guatemala, Puerto Rico,
Perú, Uruguay, USA y Nicaragua).

Capacitar a los diferentes actores públicos y privados que son claves dentro de la
comunidad y protagonistas de los procesos educativos en los países, en teoría y prácticas
de inclusión educativa de y con las personas con discapacidad en todos los niveles del
sistema educacional.

11
Instruir a las familias de las personas con discapacidad y a las propias personas en
situación de discapacidad de diferentes organizaciones sobre el paradigma de derechos
humanos relacionado con este colectivo poblacional, a fin de promover su ejercicio activo
como agentes facilitadores de su acceso e inclusión educativa de calidad, y de su
autonomía personal y vida independiente en la comunidad.

CAPACITACIONES EN LAS BAHAMAS

Se benefician Agencias del sector portuario y marítimo en las Bahamas, el país donante
es Canadá.

El programa de seguridad marítima de CICTE (Comité Interamericano contra el


Terrorismo)propone una serie de actividades multifacéticas para mejorar los regímenes y
las capacidades nacionales relacionadas con la seguridad marítima, aumentando la
cooperación internacional y el intercambio de información para asegurar la seguridad de
la infraestructura y de las operaciones en el puerto y dominio marítimo, involucra a
sectores públicos y privados, abordando temas relacionados a los buques y los puertos.

Tiene como objetivo principal fortalecer la seguridad de los puertos y el ámbito marítimo
más amplio en los Estados Miembros de la OEA y aumentar el conocimiento y la
capacitación de los funcionarios de los Estados miembros aplicando técnicas nuevas y
mejorando la seguridad marítima a través del intercambio de información y cooperación
en asuntos relacionados con la seguridad marítima y portuaria a nivel nacional y regional.

Este proyecto capacita sobre seguridad en la cadena de suministro y manejo de riesgos


en Bahamas.

TALLER DE CAPACITACIÓN EN MANEJO DE RIESGOS

Beneficia a Actores relevantes de la Seguridad Turística tanto en el sector público y


privado. El estado donante es Canadá.

Creado desde el 2016 el programa de seguridad en el turismo del CICTE, financiado por
el gobierno de Canadá, apunta a mejorar las capacidades de 11 Estados Miembros de
Centroamérica y el Caribe en materia de manejo de riesgos, planes de seguridad turística
y alianzas público-privadas entre los involucrados del sector turismo, seguridad nacional
entre otros. El programa ayuda a promover una mayor colaboración de sectores privados
y públicos para la prevención y respuesta a incidentes que atenten contra la Seguridad del
Turismo.

Como objetivos principales es contribuir a mejorar las capacidades en temas de


seguridad, protección y actividades criminales en destinos turísticos específicos.

Ya se implementó una reunión que se llevó a cabo en 5 días en Antigua y Barbuda, en la


cual se recaudó información relevante sobre las vulnerabilidades y amenazas específicas
al destino, para realizar ejercicios prácticos, en ella participaron personal de la
OEA/CICTE y de UNICRI, expertos en la industria turística y de seguridad de orden
público, la policía Real Montada de Canadá y empresas privadas expertas en el área de
puertos.

Taller Regional sobre Amenazas Internas

El fin es desarrollar la capacidad de los Estados miembros, para cumplir con las normas y
practica establecidas por la Organización de la Aviación Civil Internacional.

12
Pretende prevenir y combatir posibles actos de terrorismo en la aviación civil e
instalaciones. CICTE apoya a los miembros brindando procedimientos de asistencia,
técnica y capacitación a los miembros.

Las amenazas internas son las que presentan mayor desafío para mitigar, ya que ellos
tienen el conocimiento de la vulnerabilidad que existe en los aeropuertos.

Este Taller solo 2 países lo han firmado, en el País de Antigua y Bermuda es uno de los
que ha tenido un mejor resultado durante este taller.

Red Interamericana de Desarrollo y Profesionalización Policial

Conforme a pasado en tiempo las sociedades han cambiado y también ha presentado


nuevos desafíos en la seguridad de los países miembros de la Organización Estados
Americanos.

Por lo cual esta Red Interamericana de Desarrollo y Profesionalización Policial ha sido un


mecanismo creado para que los países miembros puedan intercambiar, capacitar y poner
en práctica nuevas estrategias que todo está adecuado para en el ámbito policial.

Esta se estructuro por medio de cuatro pilares:

a. Cursos de formación presencial o virtual


b. Red permanente de cooperación e intercambio de información
c. Cooperación horizontal que permita la transferencia de conocimiento, de
experiencia y las buenas practicas policiales.
d. Certificación de las Instituciones policiales en Sistema de Gestión de Excelencia.

Uno de los objetivos más grandes de esta Red, es logar desarrollar un sistema para
brindar capacitación presencial y virtual del conocimiento policial. Por la carencia de
capacitación que existen en este ámbito y por los nuevos retos que cada región presenta.

Este taller ha sido firmado por 31 miembros, por la necesidad que existe en mejorar para
poder afrontar los nuevos retos.

SEGURIDAD según LA RED INTERAMERICANA DE PREVENCIÓN DE LA


VIOLENCIA: Fue creada a raíz de una resolución aprobada en la asamblea general de la
organización de los estados americanos se celebró en Paraguay en 2004. La resolución
reafirmo que la prevención de la violencia y del delito es una prioridad estratégica para la
región e instruye a la secretaria general para establecer una red para prestar asistencia a
los estados miembros en el desarrollo e implementación de las políticas públicas,
programas e iniciativas en materia de prevención de la violencia y el delito.

OBJETIVO: crear un mecanismo interactivo y colaborativo para el dialogo, la consulta y el


fomento del intercambio de experiencias, información, buenas prácticas, datos y opiniones
de los estados miembros en torno a la prevención del delito y la violencia.

RESULTADO: en el 2016 se lanzó oficialmente la red: América latina y el Caribe en


acción para la reducción de homicidios. Realizado por la cede de la OEA.

Esta red se implementó en los países de: ANTIGUA Y BARBUDA, PANAMÁ,


ARGENTINA, BAHAMAS, BELICE, BOLIVIA, BRASIL, CANADÁ, CHILE, COLOMBIA,
COSTA RICA, CUBA, DOMINICA, ECUADOR, EL SALVADOR, ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA, GRANADA, GUATEMALA, GUYANA HAITÍ, HONDURAS, JAMAICA,
MÉXICO, NICARAGUA, PARAGUAY, PERÚ, REPUBLICA DOMINICANA, SAN VICENTE
Y LAS GRANADILLAS, SANTA LUCIA, SURINAME, TRINIDAD Y TOBAGO, URUGUAY,
VENEZUELA.

13
SEGURIDAD según PROGRAMA INTERAMERICANO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA Y EL DELITO: El programa fue creado a través de una estrategia de
prevención integral y multidimensional orientada hacia la reducción y mitigación de los
factores de riesgo de la violencia y el delito, especialmente entre los jóvenes.

OBJETIVO: Desarrollar una estrategia hemisférica de prevención de la violencia y el delito


por medio de un conjunto de acciones integradas y complementarias para fortalecer la
capacidad de los Estados Miembros de actuar de manera coordinada y fomentando la
cooperación internacional.

RESULTADO: Las intervenciones del Programa se implementan en tres ámbitos:


institucional, situacional y comunitario. En el ámbito institucional se busca fortalecer la
coordinación entre las entidades relacionadas con la prevención de la violencia y el delito,
y la capacitación técnica de personal de la administración pública, en especial de los
sectores de seguridad, justicia, salud y educación. En el ámbito situacional, se busca
reducir las oportunidades delictivas en los espacios urbanos a partir de la mejora de áreas
para la convivencia comunitaria y de intervenciones en locales de consumo y venta de
bebidas alcohólicas. En el ámbito comunitario se busca aumentar los factores de
protección de violencia de las comunidades, en particular de grupos en condición de
vulnerabilidad.

Este programa se implementó en los países de: ANTIGUA Y BARBUDA, PARAGUAY,


ARGENTINA, BAHAMAS, BELICE, BOLIVIA, BRASIL, CANADÁ, PANAMÁ, CHILE,
COLOMBIA, COSTA RICA, CUBA, DOMINICA, ECUADOR, EL SALVADOR, ESTADOS
UNIDOS DE AMÉRICA, GRANADA, GUATEMALA, GUYANA HAITÍ, HONDURAS,
JAMAICA, MÉXICO, NICARAGUA, PARAGUAY, PERÚ, REPUBLICA DOMINICANA,
SAN VICENTE Y LAS GRANADILLAS, SANTA LUCIA, SURINAME, TRINIDAD Y
TOBAGO, URUGUAY, VENEZUELA.

ACELERADORA INTERNACIONAL YABT

Young Americas Business Trust (YABT) es una organización internacional sin fines de
lucro que trabaja en cooperación con la Organización de los Estados Americanos (OEA),
para promover el desarrollo social y económico de los jóvenes de todo el mundo. Mientras
construyen la capacidad empresarial y crean oportunidades para los futuros líderes
empresariales, la comunidad YABT avanza los objetivos globales y fortalece las iniciativas
dirigidas por los jóvenes para el desarrollo sostenible.

El programa de aceleración de A T busca consolidar el alcance y proyección global, a


través de una plataforma de apoyo que incluye una serie actividades enfocadas al
fortalecimiento de habilidades directivas y acceso a conocimientos, redes, capitales y
mercados. El mismo concentra sus esfuerzos en hacer m s competitivas,
independientemente del modelo de negocio o sector en el que se encuentre. Este
programa se diferencia por ofrecer conexiones estratégicas para oportunidades
comerciales, la exposición medi tica y el apoyo personalizado a través de expertos con
reconocida trayectoria en la industria.

El A T es un centro de recursos que ofrece a los jóvenes emprendedores herramientas


para el desarrollo exitoso de planes de negocios, viabilidad financiera, estrategias de
marketing y mercadeo, planificación, administración y finanzas, entre otras, que
fomentaran la consolidación de ideas de negocios y empresas. Dentro de nuestra
plataforma podr s encontrar los siguientes recursos: Entrenamientos en vivo,
Webinars, Video tutoriales.

14
ECO-RETO

Es la categoría especial de innovación ambiental dentro de la Competencia de Talento e


Innovación de las Américas. El Eco- eto apoya a jóvenes de Latinoamérica y el Caribe a
desarrollar soluciones ambientales y convertirlas en negocios sostenibles.
En Eco- eto 8.0 busca de jóvenes emprendedores entre 18 y 34 a os que propongan
soluciones de negocios innovadoras, viables, que promuevan el desarrollo sostenible en
nuestra región y estén alineadas con los nuevos objetivos de la Agenda de Desarrollo.
Los finalistas viajar n con gastos pagados al lugar de las Finales y tendr n la oportunidad
de competir por capital semilla, entre otros beneficios.

En 2016, 1,675 equipos de 25 países participaron en el Eco- eto, lo que demuestra la


creciente participación de los jóvenes en la creación de soluciones innovadoras a los
problemas ambientales.
En su ltima edición, TIC Americas ha crecido hasta incluir a m s de 4,000 jóvenes
emprendedores de 39 países integrando a m s participantes de América Latina y el
Caribe.

CAPACITACIÓN JÓVENES EN SEGURIDAD DIGITAL


Se proporcionará teoría técnica y formación práctica, a jóvenes estudiantes que
aprenderán acerca de los principios de la seguridad de la información, la
arquitectura de seguridad de las redes, sistemas, aplicaciones y datos, y las
implicaciones de seguridad en la adopción de nuevas tecnologías.

Este programa se encuentra en la fase de implementación en cuatro países:


Colombia, Panamá, Perú, y Trinidad y Tobago. El plan de estudios comprende
temas como: principios de arquitectura de seguridad de la información, seguridad
de redes, sistemas, aplicaciones y datos, e implicaciones de seguridad
relacionadas a la adopción de tecnologías emergentes, entre otros.

Al finalizar el programa los estudiantes recibirán la certificación del programa que


les brindará conocimientos para acceder a puestos de nivel del ámbito de
seguridad digital, y apoyo en la obtención de una práctica profesional.

BOOTCAMP - BUSINESS OPPORTUNITY ONLINE TRAINING CAMP-


Es un centro de recursos que ofrece a los jóvenes emprendedores herramientas
para el desarrollo exitoso de planes de negocios, viabilidad financiera, estrategias
de marketing y mercadeo, planificación, administración y finanzas, entre otras, que
fomentaran la consolidación de ideas de negocios y empresas

Los recursos se brindan vía online y son gratuitos a los emprendedores.


Dentro de las capacitaciones están:
 Desarrollo de proyectos de Mercadotecnia y Administración y finanzas.

15
 Aprender los temas más relevantes en cuanto al desarrollo de su negocio o
ideas.
 Herramientas útiles y recursos necesarios para desarrollar los componentes
técnicos de un negocio, por ejemplo, como diseñar un logo o como mejorar
tu discurso de elevador.

Pilar: Desarrollo

YOUTH POWER Beneficia a Universidades, sectores públicos, y sociedad civil, los


donantes son los E.E. U.U y el sector privado.

Youth power Learning de USAID, genera y disemina conocimiento sobre la


implementación y el impacto del Desarrollo Juvenil positivo, busca el enfoque
intersectorial para el desarrollo internacional. Aquí se aplica la experiencia práctica como
parte del aprendizaje y la generación de conocimientos para promover la participación e
informar a la comunidad global sobre cómo contribuir a la transición exitosa de las
personas jóvenes en adultos productivos y saludables.

Sus objetivos son el facilitar un espacio para el intercambio de buenas prácticas y el uso
efectivo de recursos en temas de juventud, promover la participación activa de los jóvenes
con el fin de empoderarles como actores centrales de su propio desarrollo en sus distintos
contextos, abrir un canal de dialogo entre la juventud, expertos y organizaciones líderes
en temas de juventud para fomentar la acción e implementación de programas,
intercambiar experiencias entre países sobre soluciones lideradas por jóvenes para el
alcance de los Objetivos de Desarrollo sostenible.

Sus resultados hasta la fecha han coordinado cuatro charlas tanto en español como en
inglés, con la participación de ciento de jóvenes de países de las Américas y del resto del
mundo como participantes activos del diálogo.

Otro programa es

LA COMPETENCIA DE TALENTO E INNOVACIÓN TIC AMÉRICAS

Se benefician con este programa la sociedad civil y el donante es PepsiCo.

TIC Américas, es una organización de YABT (Young Americas Business Trust), se


consolida como una plataforma global de apoyo empresarial, y aceleradora para jóvenes
emprendedores de 18 a 34 años de edad, ciudadanos de los estados miembros de la
OEA, proporciona orientación, formación, entrenamiento, mentoría, capital semilla e
inversión así como acceso a una red de cooperación de contratos internacionales.

Sus objetivos aparte del modelo de negocios o soluciones, está diseñado para apoyar a
los emprendedores en su camino hacia el crecimiento, ofrece visibilidad internacional y
acceso a herramientas útiles, mentores internacionales, acceso a inversionistas privados,
participación en otras competencias internacionales, servicios y actividades de
seguimiento.

Este programa sigue vigente y en el año 2020 ya se cerró la inscripción y se cuenta con
54,109 participantes, 2,692 propuestas innovadoras desarrolladas, 500 expertos
internacionales como jurados mentores, 280 Organizaciones socias y colaboradores, 210
entrenamientos virtuales, y la participación de 48 países.

16
EL CARIBBEAN INNOVATION COMPETITION (CIC)

Los Donantes de esta actividad fueron IIDB (Industrial Injuries Disablement Benefit –
Beneficio por discapacidad por lesiones industriales) y REACH, quienes se beneficiaron
fueron la Sociedad civil, esta entra en vigencia en el año 2016 al año 2017.

Es una competencia y acelerador de negocios para emprendedores internacionales y


acelerador de los Estados Miembros y Asociados de CARICOM (comunidad del caribe).
Esta Competencia promueve la innovación, el desarrollo de iniciativas empresariales y
aprovecha el potencial de los jóvenes para generar ideas que beneficien a sus sociedades
y comunidades. La Competencia de Innovación del Caribe es organizada por YABT
(Young Americas Business Trust), en colaboración con el REACH y socios regionales y
nacionales. El CIC es parte de la Competencia de Talento e Innovación de las Américas
(TIC). La competencia con mayor reconocimiento en el Hemisferio para jóvenes
emprendedores de las Américas. El CIC y TIC Américas son más que competencias
tradicionales ya que incorporan la formación y la tutoría de un “antes” y la fase de
seguimiento de un “después”, genera vínculos con inversionistas y oportunidades de
seguimiento post competencia. REACH, La Comercializadora Regional de Activos
Empresariales en el Caribe, es un proyecto de cooperación regional financiado por el BID
(Banco Interamericano de Desarrollo) y ejecutado por la Universidad de West Indies. (O
indias occidentales)

Dato importante

Se han desarrollado 4 Ediciones de la Competencia. En su última edición participaron 294


propuestas de 28 países, de las cuales serán finalistas 8 equipos. Las finales de la
Competencia tendrán lugar en el marco de la 47 Asamblea General de la Organización de
los Estados Americanos a desarrollarse en Junio en México.

RED INTERAMERICANA DE COMPETITIVIDAD (RIAC)

Los Donantes de esta actividad fueron Estados Unidos y Mexico, quienes e beneficiaron
fueron los Estados Unidos, esta entra en vigencia en el año 2012 y actualmente se
encuentra en ejecución.

La Red Interamericana de Competitividad (RIAC) es una iniciativa en la que los más altos
representantes de los sectores público, privado y académico del Hemisferio responsables
de promover la competitividad, la innovación, el emprendimiento y el uso de las nuevas
tecnologías se encuentran con cierta regularidad para analizar el panorama de
competitividad en las Américas, definir estrategias, llegar a acuerdos y aprobar un plan de
trabajo para fortalecer el intercambio de buenas prácticas y la colaboración entre los
países.

La RIAC organiza el Foro de Competitividad de las Américas (FCA) y de igual manera, en


el marco de cada Foro de Competitividad, la RIAC presenta sus resultados y
conocimientos compartidos en la publicación regional conocida como “Informe Se ales de
Competitividad de las Américas”.

Dato Importante

A manera de ejemplo, se han beneficiados más de 7700 actores importantes en materia de


competitividad gracias a las iniciativas. Asimismo, es importante acentuar la presencia de la RIAC
en todo el Hemisferio a través de sus iniciativas contando con la participación de casi la totalidad
de los países de las Américas y el alto número de mujeres que asisten a los eventos.

17
INFORMES DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

Las evaluaciones de programas y proyectos son elementos clave que contribuyen a la


transparencia, la rendición de cuentas y el aprendizaje institucional de las organizaciones
internacionales. Las evaluaciones externas proporcionan análisis neutrales, creíbles, y
basados en evidencia sobre la eficiencia, efectividad, relevancia y desempeño general de
los programas, proyectos o políticas. Los Estados miembros de la Organización de los
Estados Americanos solicitaron a la Organización tomar las medidas necesarias para
mejorar la transparencia, la rendición de cuentas y la eficacia no solo en los programas y
proyectos, sino también en su gestión general. La Secretaría General de la OEA (SG /
OEA) está comprometida con la utilización de herramientas de diseño, monitoreo y
evaluación, así como con la adopción de mecanismos que sigan los estándares
internacionales y las mejores prácticas para lograr resultados más efectivos y rendir
cuentas a las partes interesadas.

Desde 2009, el Departamento de Planificación y Evaluación (DPE) de la Consejería


Estratégica para el Desarrollo Organizacional y la Gestión por Resultados (SCODMR) de
la OEA ha promovido una política y ha desarrollado las herramientas apropiadas para la
evaluación externa de la efectividad de los programas y proyectos ejecutados por la
organización. Con el apoyo financiero de la Agencia Canadiense de Desarrollo
Internacional (CIDA), el Fondo Español para la OEA (FEPO) y la Misión de los Estados
Unidos ante la OEA (USOAS), el DPE ha coordinado evaluaciones externas de más de 90
proyectos en las áreas de Registro Civil, Democracia, Justicia y Derechos Humanos,
Desarrollo y Seguridad. Estas evaluaciones externas independientes no solo sistematizan
y documentan los resultados de las intervenciones, sino que también tienen el objetivo de
capitalizar sus experiencias, mejorando la formulación y el diseño de futuros programas y
proyectos, y de institucionalizar las mejores prácticas de monitoreo y evaluación dentro de
la organización.

18
INTERROGANTES
1. ¿Cuáles son los pilares que facilitan la cooperación entre los Estados
miembros de la Organización de los Estados Americanos -OEA-?

 Democracia
 Derechos Humanos
 Seguridad
 Desarrollo Integral

2. ¿Qué resuelve la Resolución del 3 de junio de 2009, donde los Ministros de


Relaciones Exteriores de las Américas adoptaron la Resolución AG/RES.2438
(XXXIX-O/09)? Resuelve que dicha Resolución AG/RES.2438 (XXXIX-O/09) en la cual se
excluyó al Gobierno de Cuba de su participación en el Sistema Interamericano, deja de
tener vigencia en la Organización de los Estados Americanos (OEA). Dicha resolución;
declara que: la participación de la República de Cuba en la OEA será el resultado de un
proceso de diálogo iniciado a solicitud del Gobierno de Cuba, y de acuerdo con las
prácticas, propósitos y principios de la OEA.

3. ¿Cuáles son los Estados Miembros Fundadores de la Organización de Estados


Americanos?
1. Argentina
2. Bolivia
3. Brasil
4. Chile
5. Colombia
6. Cuba
7. Costa Rica
8. República Dominicana
9. Ecuador
10. El Salvador
11. Estados Unidos de América
12. Guatemala
13. Haití
14. Honduras
15. Estados Unidos Mexicanos
16. Nicaragua
17. Panamá
18. Paraguay
19. Panamá
20. Uruguay
21. Venezuela

4. ¿Quiénes son los Miembros de la Red Interamericana de Compras


Gubernamentales (RICG) dentro del pilar de la democracia? Son aquellas
instituciones gubernamentales de ámbito nacional de 33 países de las Américas, que
tienen la máxima responsabilidad técnica y legal relacionada con la rectoría,
regulación, gestión, supervisión o reforma de las compras públicas.

5. ¿Cuántos países forman parte de la Organización de Estados Americanos? 35


estados Americanos

19

También podría gustarte