Está en la página 1de 15

I.E.S.

VILAMARXANT - LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA


3º E.S.O. – ACTIVIDADES DE LECTURA

CANTAR DE MIO CID – I - CANTAR DEL DESTIERRO


MODELO 1
Esta es la actividad de lectura para trabajar el primero de los tres Cantares en que se divide el Cantar de Mio
Cid. Se trata de los mismos ejercicios que se pueden encontrar publicados en Internet pero adaptados para ser
resueltos en papel. Presta mucha atención a las ayudas que se te van suministrando y, cuando corresponda,
mucho cuidado con la ortografía.

PRIMERA PARTE
ACTIVIDAD 1.
Marca las respuestas correctas

El Cid en Burgos. (…)


Le hospedarían con gusto, pero ninguno osaba:
Camino del destierro... que el rey don Alfonso le tenía gran saña.
Antes de la noche en Burgos entró su carta
1. La aventura del Cantar se inicia en Vivar, con gran mandamiento y fuertemente sellada
de donde se cree natural a Rodrigo Díaz, el que a mío Cid Ruy Díaz que nadie le diese posada
Cid Campeador. Allí recibe noticia de su y aquellos que se la diesen supiesen vera palabra
destierro por parte del rey Alfonso VI, que que perderían sus bienes y además los ojos de la cara,
le concede nueve días de plazo para y aun además los cuerpos y las almas.
abandonar el reino. ¿Cuáles son los Grande duelo tenían las gentes cristianas;
motivos de este destierro? se esconden de mío Cid, que no osan decirle nada.
El Campeador se dirigió a su posada;
a) El rey teme que el Cid le destrone. cuando llegó a la puerta, , la halló bien cerrada
por miedo del rey Alfonso: así ellos acordaran
b) El hermano del Cid, un tal Álvar que a menos que la rompiese, no se la abrirían por nada.
Fáñez, le tiende una trampa. Los de mío Cid a altas voces llaman,
c) Un enemigo suyo hace creer al rey los de dentro no les querían responder palabra.
que el Cid se ha quedado con unas Aguijó mío Cid, a la puerta se llegaba,
parias cobradas. sacó el pie del estribo, un fuerte golpe daba;
d) El rey considera que el Cid no es no se abre la puerta, que estaba bien cerrada.
(…)
digno de formar parte de su séquito.
e) Una de las hijas del Cid mantiene Aquí tienes una adaptación modernizada del fragmento del Cantar
relaciones con el rey. donde se menciona el pasaje por el que se te pregunta…

2. Antes de abandonar su tierra natal, Vivar, El Cid pide compañía y apoyo a quienes quieran seguirle, y
Álvar Fáñez, su primo hermano, se hace cargo: todos sus fieles irán con él. Llegan a Burgos el Cid y
setenta caballeros con sus pendones. ¿Por qué allí nadie les ofrece cobijo?

a) Porque el rey ha enviado por todo el reino una carta donde


prohibe toda ayuda al Cid, bajo amenaza de torturas, expropiación
de bienes e incluso de muerte.
b) Porque temen sus represalias, ya que conocen su fama de asesino
sin escrúpulos.

1
c) Porque el rey les ha prometido anularles la obligación de pago de
parias a cambio de no ayudar al Cid.
d) Porque es domingo, y todo el mundo sabe que en domingo no se
puede ayudar a un desterrado.
e) Porque, en el pasado, el Cid llevó a cabo un saqueo sobre la
ciudad de Burgos, y los burgaleses no se olvidan de aquel ataque
indiscriminado.

3. Después de intentar abrir la puerta de una posada de una patada, sin éxito, aparece un personaje que
le explica todo lo relacionado con la carta del rey en la que se les prohíbe ayudarle. ¿Quién es ese
personaje?

a) Se trata de un antiguo amigo del


Cid, Álvar Fáñez.
b) Una niña de nueve años.
c) El alcalde de Burgos, Martín
Antolínez.
d) Una antigua amante del Cid a la que
había abandonado en Burgos.
e) Un niño, cojo y tartamudo.

4. Alguien, a pesar de la prohibición real, y aun a


riesgo de perderlo, todo les proporciona pan y vino de
su propiedad al Cid y a los suyos. ¿Quién es, y qué
hace después?

a) Se trata de Martín Antolínez quien,


sabedor de su futuro incierto después de ofrecer ayuda al
desterrado, decide acompañarle en sus andanzas.
b) Se trata del alcalde de Burgos, amigo de la juventud del Cid que,
tras explicarle todo al Campeador, se retira a su hermita a rezar.
c) Quien les ayuda es el padre del Cid, Rodrigo Rodríguez, que es
alcalde de Burgos. Después de ofrecerles pan y vino les acompaña
hasta la salida de la ciudad.
d) Es Álvar Fáñez, burgalés conocido y primo del Cid. Les ayuda y
alimenta y se une a la expedición después.

5. Desesperado ante su situación de escasez, el Cid se ve obligado a tramar un modo de conseguir algún
tipo de financiación. ¿Cómo se las arregla, con la ayuda de Martín Antolínez?

a) Llenan dos arcas de arena y hacen creer a dos judíos, Raquel y


Vidas, en Burgos, que están llenas de oro; se las dejan a su cuidado
a cambio de una buena suma de dinero (600 marcos).
b) Llenan dos arcas con arena y se las venden a dos judíos, Raquel y
Vidas, quienes acumulan arena para conformar con ella una huerta.
c) Martín Antolínez llena dos arcas con arena y se las lleva a los
judíos Raquel y Vidas, que se la compran para financiar las andanzas
del Cid aun a sabiendas de que contienen solo arena.
d) Martín Antolínez traiciona al Cid y se lleva dos arcones llenos de
tesoros que los judíos Raquel y Vidas le compran por 600 marcos.
e) El Cid y Martín Antolínez se van a Burgos, donde roban a dos ricos
judíos de la ciudad, Raquel y Vidas, dos arcones llenos de monedas
de oro (por un valor de 600 marcos).

2
6. Uno de los judíos, Raquel, conocedor de las virtudes del Cid y previendo futuras victorias del
Campeador, le pide una pelliza morisca. Y el Cid, con mucha ironía y un fino sentido del humor, le
contesta:

a) "Si no la trajese, descontadla de las arcas..."


b) "Mal andaríamos, Vidas, si no te la pudiese enviar tan pronto
como la encontrase..."
c) "Más pellizas quise yo y nadie me las dio cuando las necesitaba..."
d) "Cuenta con ella, Vidas, por mi honor la tendrás antes de echarla
en falta..."
e) "En lugar de traerla, te permito que en un año tomes su precio del
arca y te la compres tú..."

7. Una vez finalizado en "negocio" con los judíos, el Cid y los suyos parten hacia San Pedro. Antes, Martín
Antolínez y el Cid se separan. ¿A dónde se dirige don Martín?

a) A Burgos, para ver a su mujer y aconsejarle cómo deben actuar


en su ausencia, puesto que se marcha con el Cid.
b) A Vivar, a apagar un fuego de la cocina que el Cid se ha dejado
encendido.
c) A Motilla del Palancar, a explicarle a su mujer por qué se marcha
con el Cid en lugar de quedarse a cuidar los campos.
d) A Burgos, para comprar una armadura y poder reunirse con el Cid
más adelante.
e) A Burgos, para despedirse de su mujer e hijos y recoger algunas
pertenencias.

ACTIVIDAD 2
Empareja (mediante flechas) los elementos de la derecha con sus correspondientes de la izquierda.

Últimos días del plazo dado por el rey para abandonar el reino...
Cuando el Cid y los suyos • ...ni todo el oro del mundo podía

llegan a San Pedro... sálvarlo de la muerte segura.
• ...han transcurrido ya seis días
Junto a don Sancho, el abad,
• del plazo dado por el rey para
encuentran a...
abandonar el reino.
• ...cuenta entre sus hombres con
Las hijas del Cid... • trescientas lanzas, cada una con
su pendón.
• ...son llevadas ante él por dos
Ese mismo día, en el puente
• doncellas al servicio de doña
de Arlazón...
Jimena. Son todavía niñas.
• ...pide a Dios que salve al Cid tal
y como salvó a tantos otros,
Martín Antolínez... •
según la Biblia, como al propio
Jesús.
El día en que el Cid se
• ...se une a los caballeros que van
encuentra con estos caballeros •
junto al Cid.
procedentes de Burgos...
• ...doña Jimena, la mujer del Cid,
Si el rey apresaba al Cid en su
• con cinco ilustres damas
reino después del plazo dado...
rezando.

3
• ...se reúnen ciento quince
En una emotiva oración, doña
• caballeros que desean unirse al
Jimena...
Cid.
• ...mientras duerme se le aparece
Después de un largo y duro día
el ángel Gabriel, que le asegura
de travesía, el Cid acampa en •
que todo le irá bien mientras
Figueruela y allí...
viva.
En el límite mismo del reino, el • ...los gallos cantan queriendo
último día de plazo dado por el • romper el alba. Está a punto de
rey, el Cid... amanecer.

ACTIVIDAD 3.
Completa todas las palabras cruzadas a partir de las informaciones que se te ofrecen en la tabla inferior.

Crucigrama de nombres propios...

4
Horizontal: Vertical:
Se une al Cid en Burgos, donde ofrece al 1 Nombre de la esposa del Cid.
3
Campeador y a los suyos comida y alojamiento.
Nombre del brazo derecho del Cid,
5 Nombre del abad de San Pedro. 2 primo suyo.

Nombre de la sierra que separa el reino de Nombre de pila del Cid y primer
6 Alfonso VI de los moros y donde descansa el
4 apellido.
Cid antes de abandonarlo.
Nombre de la localidad donde nació el
Nombre de uno de los judíos a los que engaña
7 Cid.
8
el Cid para obtener dinero.

Nombre de uno de los judíos a los que engaña


9 el Cid. Le pide al Cid, en señal de amistad, una
pelliza morisca.

5
ACTIVIDAD 4.

Rellena todos los huecos. Aquí no te puedes ayudar con la opción de Pista, pero tienes una nota al
pie de página para cada hueco.
La conquista de Castejón...
Ayúdate de la versión original (a la izquierda) para rellenar los huecos. Tienes ayuda al pie de la
página, con las pistas para cada hueco.

Versión original (castellano medieval) Versión modernizada


Ya quiebran los albores y vinie la mannana Ya 1
y venía la mañana,
Yxie el sol dios que fermoso apuntaua salía el sol, ¡Dios, qué 2
apuntaba!
En Casteion todos se leuantauan En Castejón todos se levantaban,
Abren las puertas de fuera salto dauan abren las puertas, afuera se mostraban,
Por ver sus lauores y todas sus heredades para ir a sus 3
y a sus campos de labranza.
Todos son exidos las puertas dexadas an abiertas Todos han 4
dejan libre la entrada,
Con pocas de gentes que en casteion fincaron solo pocas gentes en Castejón quedaban;
Las yentes de fuera todas son deramadas las gentes por los campos andan ocupadas.
El Campeador salió de la celada, en torno a Castejón
El campeador salio de la çelada corre a casteion sin falla
aprisa cabalgaba,
Moros y moras auien los de ganançia A los moros y a las moras los tomaba de ganancia
E essos gannados quantos en derredor andan y con ellos sus ganados y cuanto en torno encontraba.
Myo Çid don Rodrigo ala puerta adelinnaua Mio Cid don Rodrigo corre hacia la entrada,
Los que la tienen quando vieron la rebata los que guardan la puerta viéndola asaltada,
Ouieron miedo y fue desenparada tuvieron miedo y la dejan 5
.
Mio Çid Ruy Diaz por las puertas entraua Mio Cid Ruy Díaz por las puertas entraba,
En mano trae desnuda el espada trae en la mano desnuda 6
espada,
Quinze moros mataua delos que alcançaua quince moros 7
de los que 8
.
Ganno a Casteion y el oro ela plata Ganó a Castejón y mucho oro y plata.
Sos caualleros legan con la ganançia Sus caballeros llegan con la ganancia,
Dexan la a myo Çid todo esto non preçian nada. a dejan a mío Cid sin querer para sí nada.

1
3ª persona del singular del pretérito imperfecto del verbo "amanecer". En el original "quebraban los albores".
2 Es propia del castellano medieval la aparición de una F- inicial donde hoy tenemos H-
3 Sinónimo de "trabajos". Hoy en día, en algunos lugares de latinoamérica (Argentina), al trabajo se le llama también
"laburo".
4
Participio del verbo que hoy en día usamos en castellano y que en la etapa medieval tanto se parecía al "eixir" del
valenciano.
5
Sin amparo, sin protección. Al ver llegar al Cid, los castejonenses que vigilan el castillo no se lo piensan dos veces
antes de salir huyendo.
6
En castellano medieval, cuando un sustantivo femenino empezaba por vocal, la forma del artículo que la antecedía era
siempre "la". Actualmente eso no ocurre.
7
Forma actual de este verbo. Todos los imperfectos de la primera conjugación (-AR) tienen la misma terminación, hoy
distinta a la medieval.
8
Otro imperfecto de indicativo. Cuidado con la terminación, hoy varía respecto a la medieval...
6
ACTIVIDAD 5.
Empareja (mediante flechas) los elementos de la derecha con sus correspondientes de la
izquierda.

Empareja los sintagmas que se aplican tan frecuentemente al Cid


con su posible significado...
• El que, cuando fue armado
¡Qué buen vasallo, si tuviese buen caballero, contaba con una

señor! buena posición de los astros,
con una fortuna favorable
• Nació con buena estrella, con
El que en buena hora ciñió la espada • un destino prometedor y
favorable.
• Qué gran hombre. Lástima que
El que en buena hora nació • su señor (el rey Alfonso VI) no
esté a su altura.
• El valiente, hábil, inteligente,
El de la hermosa barba •
astuto, fuerte, temible.
El de Vivar • • El hermoso, el bello.
El buen luchador • • El que nació en Vivar

ACTIVIDAD 6.
Marca las respuestas correctas

Ataque y conquista de Castejón.


1. Señala todas las afirmaciones que consideres verdaderas.
Planes a las puertas de Castejón...

a) El Cid y los suyos cruzan la sierra que delimita los


dominios del rey Alfonso VI por la tarde, al caer el sol.
b) El Cid y los suyos cruzan la sierra de
noche.
c) No cruzan la sierra hasta que amanece,
violando por unas pocas horas el plazo
impuesto por el rey para abandonar el reino.
d) Se quedan acampados en la sierra unos
días, sin temor a las represalias del rey.
e) El Cid decide cabalgar de noche, y todos
los vasallos lo aceptan de corazón.
f) Al llegar a Castejón, junto al río
Manzanares, deciden tender una emboscada.
g) Martín Antolínez encabeza la emboscada.
h) El Cid decide, por consejo de su primo Álvar Fáñez,
quedarse en la retaguardia, en la emboscada a Castejón,
mientras él y otros hombres avanzarán para atacar otros
lugares.
i) Castejón servirá de refugio, una vez tomada, para los que
van a tomar otros lugares, en caso de algo les suceda.

7
2. Marca todas las que consideres verdaderas.
El ataque a Castejón.

a) Salen de Castejón las gentes, la mayoría campesinos,


dejando las puertas abiertas y sin tomar precacuciones.
b) El Cid ataca Castejón, llevando consigo cuantos moros y
moras encuentra a su paso y quedándose con el ganando.
c) Al llegar a la puerta de la ciudad, quienes la guardaban la
abandonan por miedo al Cid.
d) Unos pocos cientos de moros se resisten, pero el Cid los
mata con la sola espada desnuda en su mano.
e) El oro y la plata de la ciudad la reparte con sus vasallos,
que lo aceptan contentos de recuperar riquezas.
f) Los vasallos no quieren ni oro ni plata, y prefieren que se
lo quede el Cid.

3. Señala todas las que consideres FALSAS.


Primeras victorias y reparto de ganancias...

a) Más de tres mil hombres han salido a saquear las


ciudades vecinas, como Alcalá, con Minaya Álvar Fáñez a la
cabeza.
b) Al regresar a Castejón, que el Cid ya ha tomado, traen
consigo todo tipo de prisioneros.
c) El Cid, en agradecimiento a Minaya, le ofrece la tercera
parte de las riquezas acumuladas en los saqueos.
d) Minaya renuncia a su parte legítima del botín acumulado y
se la devuelve al Cid.
e) Minaya no aceptará ni una moneda del Cid hasta que no
gotee la sangre por su codo delante del Cid, en la batalla.
f) El Cid, temeroso de un posible ataque de las mesnadas del
rey, decide repartirlo de todos modos.
g) En el reparto de ganancias, a cada caballero le tocan cien
marcos de plata y a los peones justo la mitad.
h) El Cid se queda con la parte proporcional que
corresponde, según la ley del momento, al mismo rey: la
quinta parte.
i) El Cid no quiere prisioneros.
j) El Cid decide vender su parte para obtener dinero en
metálico. Al tercer día se la compran los moros por dos mil
marcos de plata.
k) El ejército del rey, a pesar de que Castejón quedaba fuera
de su reino, podía atacar al Cid gracias a un pacto del
monarca con los moros.
l) Decide liberar a cien moros y cien moras para que hablen
bien de él.
m) El Cid no quiere luchar con su señor, el rey. A pesar de
todas las desgracias todavía se mantiene fiel a él.

8
ACTIVIDAD 7.
Ordena el siguiente texto numerando los diferentes fragmentos.

Pon en orden este resumen de la conquista de Alcocer (pág. 34)

• con un foso que las rodea. Al ver que la ciudad de Alcocer no le


paga las parias que corresponde,
• da media vuelta, repentinamente, y los ataca sin compasión junto a
sus hombres.
• decide tomarla. Una mañana levanta el campamento, excepto una
tienda,
• Después de abandonar Castejón, por temor a un ataque de los
hombres del rey,
• dos caudillos moros con tres mil soldados moros armados y les
exige que apresen al Cid y se lo traigan vivo.
• el Cid y Álvar Fáñez cabalgan hasta las puertas de la ciudad,
desprotegida, y la toman definitivamente.
• el Cid y sus vasallos siguen el río Henares hasta Alcocer, ciudad que
desea conquistar.
• En lugar de matar a los moros que han quedado vivos, el Cid

• les perdona la vida y los acoge en el castillo. Esta victoria del Cid
• llega hasta oídos del rey moro de Valencia, Tamín, que empieza a
preocuparse por sus tierras. Envía
• los lleva tras de sí a campo abierto, fingiendo una huida. Una vez
tiene a los moros lejos del castillo
• Mueren trescientos moros en la batalla mientras
• Pasan todos ellos algún tiempo frente al castillo, plantando todas
las tiendas juntas y protegiéndolas de posibles ataques
• perseguirlo y atacarle para recuperar algunas ganancias. El Cid
• y finge que se retira. Los ciudadanos de Alcocer creen que el Cid
huye. Deciden

9
ACTIVIDAD 8.
Empareja (mediante flechas) los elementos de la derecha con sus correspondientes de la
izquierda.

El sitio de Alcacer.
• ...se arman y forman rápidamente. Hay
El ejército de los caudillo Fáriz y Galve... • tantos estandartes que nadie los podría
contar.
Cuando empieza a faltar el agua en el • ...el Cid ofrece la bandera que encabezará la
castillo... • batalla al valiente Pedro Bermúdez.
Cuando empieza a faltar el agua en el • ...deciden que ha llegado el momento de
castillo... • presentar batalla a los ejércitos moros,
aunque solo son unos seiscientos hombres.
Por consejo del valiente Álvar Fáñez... • • ...acampa ante la ciudad de Alcocer, con
centinelas día y noche.
Antes incluso de empezar a preparar la • ...persigue al caudillo moro Fáñiz hasta la
defensa... • ciudad de Calatayud.
• ...el impaciente Pedro Bermúdez cabalga con
En su discurso previo a la batalla... • la bandera hacia las líneas moras y obliga al
Cid a dirigir sus hombres hacia él para
protegerle.
Cuando los centinelas moros ven aparecer • ...el Cid mata a un jefe moro de un
al Cid y sus hombres en la puerta del • espadazo, segándolo por la mitad, y le
castillo... entrega el caballo del moro a su fiel primo.
La batalla se inicia, a pesar de las • ...los hombres del Cid quieren presentar
indicaciones del Cid, cuando... • batalla, pero el Campeador lo prohíbe con
firmeza.
• ...el Cid da tres primeros golpes, falla dos y
A Minaya le matan el caballo y sigue el tercero hiere gravemente al moro, que se
luchando a pie. Entonces... • retira del campo de batalla. Con ese golpe se
decanta la batalla hacia los cristianos.
En un enfrentamiento cara a cara con el • ...le hiere Martín Antolínez, que le arranca
caudillo moro Fáriz... • de un golpe los rubíes del yelmo.
• ...entregar al rey Alfonso VI treinta caballos
Al segundo caudillo moro, Galve, ... • con sus sillas, aparejos y correspondientes
espadas.
• ...llevarlas a Santa María de Burgos para
El Cid no perdona y... • pagar mil misas y ofrecer a doña Jimena y
las niñas lo que sobre para que recen por él
noche y día.
• ...el Cid echa fuera de la ciudad a todos los
Después de la terrible batalla... • moros y moras a los que habían perdonado
la vida para que no tengan noticia alguna de
sus planes de ataque.
El Cid dispone, una vez saqueado el • ...los cristianos no echan en falta a más de
campamento moro, ... • quince de sus hombres.
El Cid encarga a Minaya, con una bolsa
llena de oro y plata hasta los bordes, una • • ...el Cid reúne a sus hombres y les consulta
vez concluida la batalla... qué deben hacer.

10
ACTIVIDAD 9.
Completa todas las palabras cruzadas a partir de las informaciones que se te ofrecen en la tabla
inferior.

Crucigrama de nombres propios...

Horizontal: Vertical:
Vertical

1 Señor de Zurita 1 El burgalés ilustre.


3 Se crio con el Cid 2 Sobrino del Cid.
4 El buen luchador
5 El buen aragonés.

11
ACTIVIDAD 10.
Ordena el siguiente texto numerando los diferentes fragmentos.

Continúan las conquistas del Cid, que avanza implacable hacia Valencia...

• abandonarla. A medida que avanza por tierra de


moros va sometiendo a
• Cid conquista todas las tierras que encuentra hasta
Zaragoza, donde se reúne con
• Cid. El rey, a cambio, perdona las propiedades
confiscadas a él y a todos los
• desterrado. Del Cid, sin embargo, no dice nada.
Durante casi veinte semanas el
• El Cid obtiene una gran suma de dinero por la venta
de Alcocer a los
• enriquecidos de este modo y reconocidos por la
generosidad del Cid. Hasta los
• los diferentes emplazamientos: Daroca, Molina,
Teruel, Cella. Mientras tanto,
• Minaya Álvar Fáñez presenta ante el rey los presentes
enviados por el
• Minaya, quien le trae la noticia de su encuentro con
el rey y saludos de familiares para
• moros y las moras de la ciudad se lamentan cuando se
dispone a
• moros: tres mil marcos de plata. Con ese dinero paga
a sus vasallos,
• tierras y parias se encamina, herido en su orgullo, tras
el Campeador.
• todo su ejército. El conde de Barcelona, a quien el
Cid está arrebatando gran cantidad de
• vasallos del Campeador que había confiscado por la
ayuda prestada al

12
ACTIVIDAD 11.

Rellena todos los huecos. Aquí no te puedes ayudar con la opción de Pista, pero tienes una nota al
pie de página para cada hueco.
El Cid compasivo...
Ayúdate de la versión original (a la izquierda) para rellenar los huecos. Tienes ayuda al pie de la
página, con las pistas para cada hueco.

Sin imaginarse a quien se enfrenta, el conde de Barcelona, Ramón Berenguer, le lanza un ataque al Cid
con sus hombres. El Cid le derrota con suma facilidad y le hace preso. Fruto de esta victoria es la espada
Colada, que más adelante jugará un papel importante en otro episodio del Cantar. El conde, herido
profundamente en su orgullo, se niega a aceptar del Cid cualquier atención y pasa varios días sin comer.
Finalmente se decide a probar bocado. El Cid se lo agradece, y el Conde decide marcharse:

Versión original (castellano medieval) Versión modernizada


Si uos ploguiere myo Çid de yr somos guisados —Si vos lo quisiéreis, Cid, podríamos ya marcharnos.
Mandad nos dar las bestias y caualgeremos priuado Mandad que nos den las bestias, y en seguida cabalgamos.
Del dia que fue conde non iante tan de buen grado Desde el dia en que fui conde no 9
tan de buen grado.
El sabor que dende non sera olbidado El gusto que en ello tuve por mí no será 10
.
Dan le tres palafres muy bien ensellados Le da el Cid tres palafrenes, todos muy bien 11
,
E buenas vestiduras de peliçones y de mantos y muy buenas vestiduras de pellizones y mantos.
El conde don Remont entre los dos es entrado Marcha el Conde don Ramón entre los dos cabalgando;
Fata cabo del albergada escurriolos el castelano hasta el cabo del real 12
el Cid les va dando:
Hya uos ydes conde a guisa de muy franco —De mi lado ya os vais, Conde, siendo libre y siendo franco.
En grado uos lo tengo lo que me auedes dexado En mucho os lo considero, cuanto aquí me 13
dejado.
Si uos viniere emiente que quisieredes vengalo Y si os pasare por mientes el querer de esto vengaros,
Si me vinieredes buscar fallar me podredes cuando volváis a buscarme me podréis 14
,
E si non mandedes buscar o me dexaredes y si no enviadme a buscar, me habréis de dejar
Delo uuestro o delo myo leuaredes algo de lo vuestro, o con lo 15
os marcharéis cargando.
Folgedes ya myo Çid sodes en uuestro saluo —Estad tranquilo, vos, mio Cid, pues os quedáis a 16
.
Pagado uos he por todo aqueste anno Os 17
pagado ya por lo que queda del 18
,
De venir uos buscar sol non sera penssado y de veniros a buscar no se me ocurrirá pensarlo.

9
1ª persona del singular del Pretérito Perfecto Simple del verbo COMER.
10
La misma palabra que en el original, pero con una ligera variación ortográfica...
11
Con las sillas de montar dispuestas.
12
Nominalización del verbo ESCOLTAR.
13
2ª persona del plural del Presente de Indicativo del verbo HABER, aquí auxiliar de la forma compuesta del verbo
DEJAR. Atención a la acentuación de esta palabra.
14
Sinónimo de localizar y adaptación, al castellano moderno, del FALLAR medieval (recuerda también la transformación
que han sufrido algunas palabras medievales que empiezan con F-)2ª persona del plural del Presente de Indicativo del
verbo HABER, aquí auxiliar de la forma compuesta del verbo DEJAR. Atención a la acentuación de esta palabra.
15
Pronombre posesivo de primera persona. Atención a la ortografía.
16
En castellano medieval, nuestra actual -V- se escribía con la letra -U-. Mira, por ejemplo, en este mismo verso del
original, cómo se escribe VUESTRO.
17
En castellano medieval era habitual este giro en algunas formas compuestas: el auxiliar se situaba detrás del
participio y el pronombre. Actualmente el orden es otro...
18
Aunque en el original veas escrito ANNO, se pronunciaba como en la actualidad. Se refiere a ese período de tiempo
de 365 días...
13
SEGUNDA PARTE
1.- Averigua a qué escena de este primer Cantar pertenece el siguiente fragmento en verso.
Resume todo el episodio.
Con sus ojos muy grandemente llorando
tornaba la cabeza y estábalos mirando:
vio las puertas abiertas, los postigos sin candado,
las perchas vacías sin pieles y sin mantos
y sin halcones y sin azores mudados.
Suspiró mío Cid triste y apesadumbrado.
Habló mío Cid y dijo resignado:
«¡Loor a ti, señor Padre, que estás en lo alto!
Esto me han urdido mis enemigos malos».

2.- Resume brevemente los principales datos que podrás encontrar en una enciclopedia o
Internet sobre la vida del Cid histórico.

14
TERCERA PARTE
1.- ¿Qué te está pareciendo, de momento, el Cantar? Comenta brevemente qué es lo que
más te gusta, y qué es lo que menos.

2.- ¿Qué crees que sucede a continuación (si no has leído el segundo Cantar)? ¿Crees que
llegará a Valencia?

3.- Imagina que formas parte del séquito del Cid. Imagina que formas parte de la batalla en
la que se conquista Castejón. Escribe una pequeña narración en la que relates todo lo que se
te ocurre que sucedería desde el punto de vista de un narrador en primera persona.

15

También podría gustarte