Está en la página 1de 6

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Departamento de Ciencias Sociales


Programa Académico de Psicología
Asignatura: Investigación en Psicología I
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL REFERENTE CONCEPTUAL
Taller 10

Nombre estudiante Código


1._________________________________ ____________
2._________________________________ ____________
3._________________________________ ____________
4._________________________________ ____________
5._________________________________ ____________

Artículo 56. Todo profesional de la Psicología tiene derecho a la propiedad intelectual


sobre los trabajos que elabore en forma individual o colectiva, de acuerdo con los
derechos de autor establecidos en Colombia. Estos trabajos podrán ser divulgados o
publicados con la debida autorización de los autores.

Tomado de:
Ley No. 1090, 6 de septiembre del 2006.
“Por la cual se reglamente el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el código
deontológico y bioético y otras disposiciones”
Capítulo VII. De la investigación científica, la propiedad intelectual y las publicaciones.

PLANIFICAR

Objetivo: Construir un marco teórico coherente y funcional, de acuerdo con el


problema, los objetivos, la hipótesis y las variables de investigación.

1111
ORGANIZAR

Construir un marco teórico es fundamental para contar con modelos, teorías o piezas
de teorías, que sirvan de punto de partida y orienten el trabajo y al mismo tiempo que
permita plantear y confirmar las hipótesis de investigación. El insumo para la construcción
del marco teórico lo constituye la información obtenida en la revisión y consulta de fuentes
documentales (documentación científica). Por tanto, el éxito en la construcción del marco
teórico, está determinado en gran medida, por la rigurosidad con que se realice dicha
búsqueda, y en segunda instancia, por la eficiencia en la categorización de dicha
información, bien sea de acuerdo con un criterio alfabético (por autor), un criterio de
investigación (apartados), o un criterio de materias (conceptual). Quizá esta última opción
pueda facilitar, el proponer una macroestructura o un mapa conceptual del que va a ser el
marco teórico.

Conviene recordar las recomendaciones de: Hernández, R., Fernández C. y Baptista,


P. (2014). Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del
marco teórico. En R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista (Eds.), Metodología de la
investigación (pp. 58-87). México D.F., México: Mc-Graw-Hill.

A continuación, encontrarán algunas sugerencias para esta actividad.

2222
¿Cómo realizar una lectura provechosa?

Modalidades de lectura

Exploratoria Confirmatoria

¿Cuáles son las ideas principales del texto?


¿Cuáles son las ideas útiles para mis ideas principales?

¿Cómo se lee una documentación científica?

Lectura del resumen STOP


Está interesado en cuestiones NO

¿Me interesa? Entonces leer


SI

Teóricas e interpretativas SI Introducción y discusión

NO
SI
Procedimentales Método

NO

SI
Prospectivas
Discusión

NO

Bibliográficas SI
Referencias

Tomado de: Ruiz-Soler, M. (2004). Metodología de las Ciencias del


Comportamiento. Málaga., España: Universidad de Málaga.

3333
TIPS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO

1. Pienso en el tema sobre el que voy a escribir, y cuál es el objetivo que persigo (en
este caso los objetivos de investigación). A partir de esto redacto un párrafo introductorio,
en el que incluyo dichos objetivos.

2. Genero una macroestructura semántica (categorías, subcategorías, indicadores) o un


mapa conceptual sobre dicho tema (conceptos, conectores). En este caso, las categorías son
las variables que voy a investigar.

Ejemplo: Familias de personas en situación de discapacidad.

(Categoría 1 ) Familia (Categoría 2) Discapacidad

(Subcategoría) Características (Subcategoría) Tipo de discapacidad


Indicadores: Indicadores:
1. Sistema reactivo. 1. Discapacidad intelectual.
2. Ecosistema. 2. Discapacidad sensorial.
3. Evoluciona a lo largo de un ciclo. 3. Discapacidad Física.
4. Discapacidad en el aprendizaje.

(Subcategoría) Tipo de familia

4444
3. Otro ejemplo: Representación social de la sexualidad en personas con lesión
medular.
¿Cómo es la representación social de la sexualidad en adultos hombres y mujeres con lesión medular?

Representación Social
Sexualidad en adultos con LM

Se refiere a

Imágenes

4. Reviso autores representativos (clásicos y actuales) -fuentes primarias-: libros,


artículos, bases de datos, tesis, trabajos de grado, etc.
5. Reviso y consulto las fuentes por palabras clave: Ejemplo: familia – discapacidad –
personas en situación de discapacidad.
6. Hago lectura exploratoria de los textos (una observación general del texto
enfatizando en títulos, subtítulos, tablas o figuras).
7. Hago lectura confirmatoria de los textos (enfatizando en lo que es relevante para el
tema sobre el que voy a escribir).
8. Reescribo lo más importante de los textos: reseñas, mapas, cuadros, fichas, etc.
Listo las referencias.
9. Redacto con diccionario de sinónimos en la mano y lista de conectores.
10. Leo varias veces lo que escribo.
11. Lo paso a pares para que lo revisen.
12. Corrijo.
13. Vuelvo a leer.
14. Vuelvo a corregir.

5555
AUTOEVALUAR
El propósito es analizar y registrar en cada una de las reuniones, el proceso de participación
y aprendizaje en el proyecto de investigación. Cada equipo de estudio debe dar respuesta a
los siguientes criterios de autoevaluación.
• ¿Cómo trabajamos hoy?
• ¿Cómo fue la participación en el equipo de estudio?
• ¿Qué temas se aprendieron que no sabíamos?
• ¿Cómo funciono el equipo?, ¿qué dificultades tuvimos?, ¿por qué estas
dificultades?, ¿cómo las podemos resolver?
• Avances y logros alcanzados.
Nota final de la Excelente Bueno Regular Deficiente Ausente
autoevaluación. (5.0-4.1) (4.0-3.1) (3.0-2.1) (2.0-1.9) (1.0 – 00.)
Nota:___ Nota:___ Nota:___ Nota:___ Nota:___

6666

También podría gustarte