Está en la página 1de 12

Parámetros de la corriente alterna

Ya hemos visto los componentes pasivos y su comportamiento en corriente continua. Dado


que el comportamiento de éstos varía al tratarlos en corriente continua o corriente alterna
merece un párrafo aparte la discusión sobre el comportamiento de estos elementos cuando
se los somete a la circulación de una corriente alternada. Antes de comenzar conviene
remarcar la diferencia de este tipo de corriente con la corriente continua y también la
explicación de los parámetros más importantes de una señal alterna. La corriente continua
es aquella que mantiene su valor de tensión constante y sin cambio de polaridad, ejemplo
de ella puede ser una batería de las que se utilizan en los automóviles o las pilas con las que
alimentamos nuestros juguetes o calculadoras electrónicas. A este tipo de corriente se la
conoce como C.C. o, según los autores de habla inglesa, D.C.

La corriente alterna también mantiene una diferencia de potencial constante, pero su


polaridad varía con el tiempo. Se la suele denominar C.A. o A.C. en inglés.

Parámetros

Frecuencia: Número de veces que una corriente alterna cambia de polaridad en 1 segundo.
La unidad de medida es el Hertz (Hz) y se la designa con la letra F. De esta forma si en
nuestro hogar tenemos una tensión de 220 V 50 Hz, significa que dicha tensión habrá de
cambiar su polaridad 50 veces por segundo. Una definición más rigurosa para la frecuencia:
Número de ciclos completos de C.A. que ocurren en la unidad de tiempo.

Fase: Es la fracción de ciclo transcurrido desde el inicio del mismo, su símbolo es la letra
griega Ɵ .

Período: Es el tiempo que tarda en producirse un ciclo de C.A. completo se denomina T. En


nuestro ejemplo de una tensión de 220 V 50 Hz su período es de 20 mseg. La relación entre
la frecuencia y el período es F=1/T

Valor instantáneo: Valor que toma la tensión en cada instante de tiempo.

Valor máximo: Valor de la tensión en cada "cresta" o "valle" de la señal.

Valor medio: Media aritmética de todos los valores instantáneos de la señal en un período
dado. Su cálculo matemático se hace con la fórmula:
Valor eficaz: Valor que produce el mismo efecto que la señal C.C. equivalente. Se calcula
mediante:

Valor pico a pico: Valor de tensión que va desde el máximo al mínimo o de una "cresta" a
un "valle". En las siguientes figuras vemos una señal alterna donde se han especificado
algunos de estos parámetros, la figura a) muestra una onda alterna donde se ven tanto el
valor eficaz, el valor máximo, el valor pico a pico y el período. En la figura b) vemos dos
ondas alternas, de igual frecuencia, pero desfasadas 90º.

En la figura a) si la frecuencia es de 50 Hz entonces el período es T=20 mseg y abarcará


desde el origen hasta el punto D. En ella también se puede ver la fase, la que es medida en
unidades angulares, ya sea en grados o radianes. También podemos ver los distintos puntos
donde la señal corta al eje del tiempo graduado en radianes. En la figura b), como ya lo
dijimos, se ven dos señales alternas desfasadas 90º (p /2 radianes), esto es, cuando la
primera señal arranca del punto A, la segunda lo hace desde el punto B, siendo el desfasaje
entre los puntos A y B de 90º. Por lo tanto se dice que tenemos dos señales de igual
frecuencia y amplitud pero desfasadas entre sí por 90º.Con lo visto hasta ahora estamos en
condiciones de presentar a una señal senoidal en su representación típica:

U = Umax sen (2pft + Ɵ )

Donde:

 Umax: tensión máxima


 f: frecuencia de la onda
 t: tiempo
 Ɵ: fase
Otros tipos de corriente alterna:

En electrónica se utilizan infinidad de tipos de señales por lo cual se hace prácticamente


imposible enumerarlas a todas, pero haremos referencia a las más comunes, luego de
senoidal y la continua pura. Una de ellas es la pulsatoria (también llamada onda cuadrada).
Esta onda se ve en la figura siguiente:

Otra onda frecuentemente utilizada en electrónica es la onda triangular:

y también está la onda diente de sierra:

Cabe aclarar que las definiciones de los parámetros que se hicieron para una onda senoidal
se mantienen válidos para estos tipos de ondas.

Comportamiento de los componentes pasivos en C.A:

Los componentes pasivos tienen distinto comportamiento cuando se les aplican dos
corrientes de distinta naturaleza, una alterna y la otra continua. La respuesta en C.C. ya la
analizamos, nos resta analizar la respuesta de estos elementos en C.A.

Resistencias y C.A:
Estos son los únicos elementos pasivos para los cuales la respuesta es la misma tanto para
C. A. como para C.C.

Se dice que en una resistencia la tensión y la corriente están en fase.

Inductancia y C.A.:

A este tipo de componente no hemos hecho referencia cuando tratamos a los elementos en
C.C. dado su similar comportamiento a las resistencias en ese tipo de corriente. En cambio
en C.A. su respuesta varía considerablemente

Las señales tensión y corriente mantienen la misma forma de onda pero ya no están en fase
sino que desfasadas 90º. La corriente atrasa 90º con respecto a la tensión. El parámetro que
mide el valor de la inductancia es la reactancia inductiva:

XL = 2 p f L donde XL se expresa en ohms

y como XL = V/I por la Ley de Ohm entonces tenemos que:

i(t) = V(t)/XL = V(t)/2pfL


Donde podemos ver que ahora la corriente no depende exclusivamente del valor de la
tensión y de la reactancia inductiva, sino también de la frecuencia, siendo inversamente
proporcional a esta.

Capacidad y C.A:

En la figura vemos la conexión de una capacidad a un circuito de C.A.

Es ahora el caso en el que la corriente se adelanta 90º con respecto a la tensión,


manteniendo la misma forma de onda que ésta. El cálculo de la reactancia capacitiva
(medida en ohms) se hace con la siguiente fórmula:

XC = ½pfC

y aplicando nuevamente la Ley de Ohm:

i(t) = V(t) / XC = 2pfC V(t)

También aquí la corriente depende de la frecuencia, pero ahora es directamente


proporcional a ésta.

Impedancia:

Un factor que aparece en alterna es la impedancia. Esta se mide en ohms y se define:

Z = R + j(XL - XC)

Al ser un valor complejo (suma vectorial), se mide su módulo y fase:


La inversa de la impedancia se denomina admitancia (Y) y se define:

Y = 1/Z

Combinaciones R-L, R-C y RLC:

Además de los casos ya vistos donde solamente estaban presentes en un circuito un solo
tipo de elemento pasivo, existen casos en los cuales se combinan resistencias con
capacitores e inductancias, veremos cómo se comportan las corrientes y tensiones en cada
una de estas combinaciones. R-L:

En la gráfica podemos ver el diagrama vectorial de las tensiones del circuito. Vemos cómo
VR está en fase con la corriente, VL está adelantada 90º con respecto a esta y entonces
resolviendo la suma vectorial vemos que VT está adelantada a grados a la corriente. R-C:
De la misma manera que en el circuito R-L vemos en el diagrama vectorial de las tensiones
del circuito, como otra vez VR está en fase con la corriente, mientras que VC está 90º
atrasada a la corriente. De la suma vectorial vemos que VT está a grados atrasada con
respecto a I.R-L-C:

Por último veremos el caso en el que están presentes en un circuito de C.A. los 3 tipos de
componentes pasivos (R, L, C).La impedancia (Z) se calcula como ya hemos visto.En el
diagrama vectorial de las tensiones en el circuito vemos VC atrasada 90º a la corriente,
VR en fase con ella y VL adelantada 90º. Nótese que en la figura no se dibujó la tensión
resultante total dado que ésta será función de las tres tensiones presentes, resultando la
tensión total (VT) adelantada a la corriente si XL > XC, atrasada si XC > XL y estará en fase
con la corriente si XC = XL.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
Onda senoidal

La corriente alterna es una corriente eléctrica cuyo valor y sentido varían continuamente,
tomando valores positivos y negativos en distintos instantes de tiempo.

La forma más común de corriente alterna es la senoidal y se debe a que los generadores
de electricidad más utilizados producen tensiones y corrientes con esa forma.

La corriente alterna es más fácil para transportar a lo largo de grandes distancias que
la corriente continua, lo cual es una ventaja para su distribución. Otra ventaja importante
de la corriente alterna es que puede ser fácilmente convertida entre distintos valores
de tensión, ya sea aumentándolos o disminuyéndolos a través de transformadores.

En el siguiente gráfico podemos ver la variación de tensión en el tiempo de una señal


alterna senoidal. En el gráfico se muestra un solo ciclo completo, pero la señal
normalmente repite los ciclos constantemente. A cada instante de tiempo del eje
horizontal le corresponde un valor de tensión en el eje vertical.

Los instantes de tiempo se representan también mediante un ángulo que es el parámetro


de la función seno. Esta relación entre tiempo y ángulo se explica más adelante. Por ahora
vemos en el diagrama que para distintos instantes de tiempo hay distintos valores de
tensión eléctrica.

Expresión general – Valor instantáneo

A través de la expresión general de una señal alterna se puede obtener el valor que tiene la
tensión en un determinado instante de tiempo o para un determinado ángulo. Esta
magnitud se denomina valor instantáneo.

El valor instantáneo se calcula como el valor máximo multiplicado por el seno de un


ángulo. El ángulo varía continuamente con el tiempo, por lo tanto para cada instante de
tiempo tenemos un ángulo diferente.
Dado que la función seno toma valores entre -1 y 1, el valor instantáneo alcanza sus
máximos y mínimos cuando el argumento de la función vale 90 y 270 grados
respectivamente (½ π radianes y 3/2 π radianes).

V(α) = Tensión para un determinado ángulo [V]


Vmax = Valor máximo de la tensión [V]
α = Ángulo instantáneo [Grados o radianes]

El ángulo en un determinado momento se calcula como la velocidad angular (ángulo


recorrido por unidad de tiempo) multiplicada por el tiempo.

Se suma un valor de fase, que es distinto de cero en los casos en que se tenga un
desplazamiento inicial de la función hacia la izquierda o hacia la derecha. Por lo tanto la
expresión completa para calcular el valor instantáneo es la siguiente.

V(t) = Tensión para un determinado instante [V]


Vmax = Valor máximo de la tensión [V]
ω = Velocidad angular [grados / s o rad. / s]
t = Tiempo para el cual calculamos la tensión [s]
φ = Ángulo de fase inicial [grados o rad.]

Fase (φ)

Una señal senoidal puede estar desplazada en el eje horizontal, es decir en tiempo.

La fase es un valor que representa el ángulo inicial de la señal y se mide en radianes o en


grados. En el siguiente ejemplo vemos dos señales con distinta fase (desfasadas entre sí
½ π radianes o 90 grados).
¿Cómo se calcula la fase?
Si existe una diferencia entre la señal eléctrica que queremos representar y la función
trigonométrica que utilizamos para representarla, lo que hacemos es sumar o restar ese
ángulo en la función trigonométrica para que coincida con la señal.

Esto es similar al cálculo de la fase en el movimiento armónico simple.

Una duda que puede surgirnos es la siguiente: ¿Por qué tenemos que tener en cuenta la
fase si se trata de señales periódicas? Algunos motivos como ejemplo pueden ser:

 Podemos querer conocer el valor instantáneo en un momento dado, por lo que


necesitamos saber el ángulo inicial de la señal para saber cuánto vale la función en ese
momento.
 Podemos querer comparar o realizar cálculos con varias señales que se encuentran
desfasadas entre sí, por lo tanto necesitamos conocer el ángulo inicial de cada una.

Período (T)

El período es la duración de un ciclo completo de una señal alterna. Se mide en segundos


(con sus prefijos correspondientes).
Frecuencia (f)

Es la inversa del período y corresponde a la cantidad de ciclos por unidad de tiempo de


una señal alterna. Se mide en hertz. Un hertz equivale a un ciclo completo en un segundo.

Velocidad angular (ω)

La velocidad angular o pulsación se calcula como 2 π multiplicado por la frecuencia.


Representa la velocidad de variación del ángulo de giro (ver movimiento circular
uniforme).

ω = Velocidad angular [rad. / s]


f = Frecuencia de la señal [Hz]

Valor eficaz (Vef)

El valor eficaz de una corriente alterna es una de sus magnitudes más importantes. Dado
que una señal alterna varía en el tiempo, no entrega la misma energía que entregaría una
corriente continua con el mismo valor que el valor máximo de la corriente alterna.

El valor eficaz de tensión de una corriente alterna es el equivalente al valor de tensión de


una corriente continua que produce el mismo calor (es decir que provee la misma energía)
durante un mismo período de tiempo. Si la señal alterna tiene forma senoidal, el valor
eficaz se calcula como:

VEF =    Tensión eficaz [V]


VMAX = Tensión máxima [V]
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

http://afaosenaceet.scienceontheweb.net/III_12.html

Analizar sistemas polifásicos de corriente alterna para aplicaciones industriales

Competencia

Construcción y Mantenimiento de Redes de Distribución de Energía Eléctrica para Niveles de


Tensión I y II

Programa académico

<<<<<<<<<<<<<<<<<<

También podría gustarte