Está en la página 1de 23

TALLER N°1 GESTIÓN AMBIENTAL

MARÍA FERNANDA BALLESTAS PÉREZ

LAURA VANESSA CUÉLLAR MORA

AKINSON RAFAEL ROMERO MEJÍA

Estudiantes

JIMMIS PEREZ ROJAS

Docente

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

GESTIÓN AMBIENTAL

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

2018 – II

1
TALLER N°1 GESTIÓN AMBIENTAL

Cuerpo del trabajo……………………………………………………………………3-22

Bibliografía………………………………………………………………………………..23

2
Resuelva el siguiente cuestionario y explique;

1. Según la captación:

A. ¿De dónde puede proceder las fuentes de agua para abastecer una población?

RTA:

Fuentes de abastecimiento.

 Subterráneas: manantiales, pozos, nacientes.


 Superficiales: lagos, ríos, canales.
 Pluviales: aguas de lluvia.

B. ¿Cuál es la fuente de agua que abastece tu población?

RTA:

La fuente de agua que abastece nuestra población es la superficial, ya que, está


constituida por ríos, (rio cesar).

C. ¿la percepción que tiene de la calidad de agua en tu ciudad?

RTA:

 Color, sabor, olor.


 Grasas y aceites.
 Espumas.
 Solidos disueltos, sólidos en suspensión.

2. Mediante un gráfico explique el ciclo integral del agua en tu ciudad.

medio
natural

Ciclo
depuracion y integral captacion
neutralizacion produccion
del
agua

3
uso del agua
RTA:

3. ¿Cuáles son las demandas a satisfacer por el consumo de agua en tu


ciudad?, explique cuáles son los malos usos que se le dan al agua y 5
formas de ahorrar agua en tu casa.

RTA:

Demandas a satisfacer:

 Consumo de agua en industrias.


 Consumo per cápita de agua por persona.
 Requerimientos de riesgos en los cultivos.

Malos usos de agua:

 Lavarse los dientes o afeitarse con el grifo abierto.


 Lavadero de carros y motos con mangueras abiertas.
 Riegos de jardín en casas o parques.

Formas de ahorrar agua:

 Cerrar los grifos mientras: te bañas, afeitas o lavas los dientes.


 Exigir al ayuntamiento que se rieguen los parques públicos y calles con
agua recicladas.
 Tirar la cadena del inodoro cuando sea necesario.
 Colocar en cada grifo un filtro para ahorrar agua.
 Reportar cualquier fuga.

4. A) ¿en qué condiciones es necesario devolver el agua al rio después de su


uso?
B) ¿según la anterior pregunta, cree usted que se cumple esta regla en tu
ciudad?

4
RTA:

A) Las condiciones para devolver el agua son: separación de grasas y aceites,


reducción de sólidos en suspensión de un 30 a 85%, reducción de solidos
totales 90%, separación de contaminantes orgánicos no biodegradable, y
la eliminación de microorganismos patógenos (en condiciones ópticas ósea
80% a 90% limpias).

B) Esta regla se cumple en un 80%.

5. A) ¿En qué consiste la potabilización?


B) ¿Cuáles son las etapas básicas de la potabilización?
C) ¿cree usted que el agua de tu ciudad es potable? Por qué?

RTA:

A) La potabilización es un proceso que se lleva a cabo sobre cualquier agua


para transformarla en agua potable y de esta manera hacerla
absolutamente apta para el consumo humano. La potabilización se realiza
sobre aguas originadas en manantiales naturales o aguas subterráneas.

B) Atapas básicas de la potabilización:


 Captación.
 Desbaste.
 Desarenado / prede cantación.
 Coagulación y floculación.
 Decantación.
 Filtración.
 Cloración.
 Almacenamiento.
C) Consideramos que el agua de nuestra población es potable porque cumple
con las normas establecidas y con los estudios realizados por el instituto
colombiano, de hidrología, meteorología y adecuación de tierras (Himat), lo
cual dice que su pureza es de un 100%.

6. ¿A qué referencia el uso industrial del agua?

RTA:

5
 El uso del agua es crucial en muchos procesos industriales. El agua
residual resultante es un potencial contaminante ambiental, si no se efectúa
el tratamiento respectivo. De allí la importancia de un programa de control
de vertimientos de cada tipo de agua industrial.

El control de la emisión de aguas industriales requiere conocimiento del


volumen de agua utilizada por unidad de tiempo y de su calidad. Además,
implica el conocimiento de las normas de calidad del agua que recibe la
industria y la que desecha.

Según el uso, las aguas industriales proceden de plantas de tratamiento de


agua, de calderas, de intercambiadores de calor y de procesos, entre otros.
Veamos algunos de ellos.

7. A) Haga un resumen de las aguas residuales industriales.

B) cree usted que el empresario vallenato está comprometido en depurar


las aguas residuales de su empresa; explique.

RTA:

A) Las aguas residuales industriales son aquellas que provienen de cualquier


actividad industrial en cuyo proceso de producción, manipulación o
transformación se utilice el agua, incluyéndose los
líquidos residuales, aguas de proceso y aguas de lavado y drenaje. Algunos
desechos industriales, incluidos los metales pesados, se incorporan en los
sistemas de drenaje de aguas de desecho, y así llega hasta el ciclo
del agua con la descarga de desechos en estado líquido.
B) No, porque la mayoría de los empresarios optan por botar todo desecho
que no les sirva al lavabo normal, no tienen un punto específico para la
eliminación de estos residuos, aparte del poco avance que se tiene en
Valledupar, y la poca cultura e información sobre estos temas.

8. ¿Por qué es importante el abastecimiento y distribución de agua potable?

RTA:

 El abastecimiento de agua es esencial, no solo para el consumo humano


sino también para el cultivo de alimentos y la fabricación de gran parte de
los productos que consumimos. Por lo tanto, es importante tener una visión
global que nos conciencie de todos los usos del agua y de cómo contribuir a
cuidar este bien escaso. Debido a desastres naturales (terremotos,
inundaciones y tifones) o a conflictos armados o guerras, así como a otras

6
circunstancias, se producen situaciones de emergencia en las que el
problema de la escasez de agua o la inexistencia de agua potable puede
suponer un agravamiento de la situación debido a la propagación de
enfermedades.

9. A) que es una planta depuradora.

B) cual es el objetivo del tratamiento de depuración.

C) donde se debe localizar una planta de depuración.

D) donde está ubicada y cuál es el nombre de la planta depuradora de tu


ciudad; cerca de que rio.

RTA:

A) Las Depuradoras son plantas residuales donde se mejora la calidad de las


aguas para devolverlas al río limpias, sin impurezas para no causar
contaminación. 
B) El establecimiento de Sistemas de tratamiento de aguas residuales son
importantes para proteger el Salud Pública y el medio ambiente. Si las
aguas residuales van a ser vertidas a un cuerpo receptor natural (mar, ríos,
lagos), será necesario realizar un tratamiento para evitar enfermedades
causadas por bacterias y virus en las personas que entran en contacto con
esas aguas, y también para proteger la fauna y flora presentes en el cuerpo
receptor natural. El reúso del agua tratada, riego de áreas verdes, riego de
cultivos, uso Industrial y de servicios confirma que el tratamiento de las
aguas residuales debe garantizar la inexistencia de efectos nocivos a la
salud. Este implica la evaluación de tratamientos utilizados en Colombia y el
correcto aprovechamiento de los mismos en correlación con la normatividad
vigente. El objetivos es limpiar y descontaminar el agua, para que sea
potable nuevamente.
C) El tratamiento del agua que consumen los vallenatos es el siguiente; sale
proveniente de la sierra nevada hasta el río Guatapurí, luego llega a la boca
toma de EMDUPAR que permite el ingreso al canal que llega a la planta de
tratamiento, a través de unos desarenadores, después llega a los
floculadores, sedimentadores, filtros y después a un tanque de cloración,
donde se hace la desinfección del agua y así envían el agua a Valledupar.

7
D) Se llama planta de tratamiento EMDUPAR.

10. Como ayudas


tú al medio
ambiente para
evitar que se
contamine.

RTA:

Cerrando las respectivas llaves cuando nos bañamos o cepillamos los dientes,
reutilizando el agua, separando basuras, apagando los bombillos cuando no los
necesitamos, etc.

11. ¿Cuáles son las normas, leyes, legislación y/o decretos que condicionan el
vertido de aguas residuales en Colombia?

RTA:

POLÍTICA Y NORMATIVIDAD RELACIONADA CON EL MANEJO Y


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS:

 La nueva norma de vertimientos reglamenta el artículo 28 del Decreto


3930 de 2010,  actualiza el decreto 1594 de 1984(vigente desde hace 30
años) respondiendo a la nueva realidad urbana, industrial y ambiental del
país. Permitirá el control de las sustancias contaminantes que llegan a los
cuerpos de agua vertidas por 73 actividades productivas presentes en ocho
sectores económicos del país.
 Constitución Política Nacional: En los artículos 78, 79 y 80 establece que el
Estado tiene, entre otros deberes, los de proteger la diversidad e integridad
del ambiente; fomentar la educación ambiental; prevenir y controlar los

8
factores de deterioro ambiental; imponer las sanciones legales y exigir la
reparación de los daños causados al ambiente
 Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios
Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia. Documento
aprobado por el Consejo Nacional Ambiental en 2000; tiene como objetivo
propender por el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las
zonas costeras. Como objetivos específicos plantea establecer lineamientos
ambientales para el desarrollo de actividades productivas en los espacios
oceánicos y zonas costeras; adoptar medidas de conservación,
rehabilitación y/o restauración de los ecosistemas marinos y costeros; y
proporcionar un ambiente marino y costero sano para contribuir al
mejoramiento de la calidad de vida de la población. Como parte de este
último objetivo, se definió la estrategia de prevención, reducción y control
de la contaminación.
 Ley 715 de 2001: Establece el Sistema General de Participaciones
constituido por los recursos que la Nación transfiere a las entidades
territoriales. En el rubro Participación de propósito general se destinan
recursos para agua potable y saneamiento básico, con los cuales al
municipio le corresponde promover, financiar o cofinanciar proyectos de
descontaminación de corrientes afectados por vertimientos, así como
programas de disposición, eliminación y reciclaje de residuos líquidos y
sólidos, entre otros programas.
 Conpes 3146 de 2001, Estrategia para consolidar la ejecución del Plan
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres en el corto y mediano
plazo. Contiene las acciones a desarrollar en el tema de prevención de
desastres, durante el período 2002 – 2004. Prioriza el fortalecimiento de las
acciones que se adelantan sobre evaluación de uso eficiente y ahorro de
agua para consumo humano en el país, haciendo particular énfasis en el
apoyo a los territorios en la elaboración de planes de contingencia para
disminuir el riesgo en caso de déficit o contaminación de aguas.
 Conpes 3164 de 2002, Política Nacional Ambiental para el Desarrollo
Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de
Colombia – Plan de Acción 2002 – 2004. Identifica las acciones prioritarias,
actores institucionales responsables de su ejecución, recursos financieros
requeridos y mecanismos de coordinación necesarios para la
implementación de esta Política. Establece las actividades del programa
nacional para la evaluación, prevención, reducción y control de la
contaminación generada por fuentes terrestres y marinas
 Conpes 3177 de 2002, Acciones Prioritarias y Lineamientos para la
Formulación del Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales (PMAR):
Define las acciones prioritarias y los lineamientos para la formulación del
Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales (PMAR) con el fin de
promover el mejoramiento de la calidad del recurso hídrico de la Nación.
Este documento establece cinco acciones prioritarias enmarcadas en la
necesidad de priorizar la gestión, desarrollar estrategias de gestión
regional, revisar y actualizar la normatividad del sector, articular las fuentes

9
de financiación y fortalecer una estrategia institucional para la
implementación del Plan Nacional de Manejo de aguas Residuales.
 Ley 812 de 2003, Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2002 –2006: Hacia
un Estado Comunitario. Establece en el objetivo de impulsar el crecimiento
económico sostenible, estrategia de sostenibilidad ambiental, y como
acción prioritaria del programa Manejo Integral del Agua, la prevención y
control de la contaminación a través de la formulación e implementación del
Plan de manejo de aguas residuales según los lineamientos del Conpes
3177.
 Decreto 1180 de 2003: Reglamenta la Ley 99 de 1993 respecto a la
Licencia Ambiental (LA). Establece los proyectos, obras y actividades
sujetos a LA, las competencias de las autoridades ambientales, y el
procedimiento para el otorgamiento de la LA. Define que para la
construcción y operación de sistemas de tratamiento de aguas residuales,
que sirvan poblaciones iguales o superiores a 200.000 habitantes, se
requiere licencia ambiental otorgada por la Autoridad Ambiental.
 Lineamientos de la Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros –
LPNOEC. Documento adoptado por los miembros de la Comisión
Colombiana del Océano en 2003; tiene como objetivo promover el
desarrollo sostenible del océano y de los espacios costeros y de los
intereses marítimos de la Nación, mediante la estructuración concertada y
la puesta en marcha de estrategias que permitan garantizar la cabal
administración, aprovechamiento económico, vigilancia y control de dichos
espacios territoriales.
 Decreto 2811 de 1974: Denominado Código Nacional de los Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Contiene las
acciones de prevención y control de la contaminación del recurso hídrico,
para garantizar la calidad del agua para su uso posterior.
 Ley 9 de 1979: Conocida como Código Sanitario Nacional. Establece los
procedimientos y las medidas para llevar a cabo la regulación y control de
los vertimientos.
 Decreto 1594 de 1984: Norma reglamentaria del Código Nacional de los
Recursos Naturales y de la ley 9 de 1979, desarrolla los aspectos
relacionados con el uso del agua y los residuos líquidos. En cuanto a aguas
residuales, define los límites de vertimiento de las sustancias de interés
sanitario y ambiental, permisos de vertimientos, tasas retributivas, métodos
de análisis de laboratorio y estudios de impacto ambiental.
 Ley 99 de 1993: Reordena el sector público encargado de la gestión y
conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables.
otorga a las autoridades ambientales Regionales, en su calidad de máxima
autoridad ambiental en el área de su jurisdicción, la facultad de ejercer las
funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental del uso del agua,
el suelo, el aire y los demás recursos naturales renovables, las cuales
comprenderán el vertimiento, emisión o incorporación de sustancias o
residuos líquidos, sólidos o gaseosos, en cualquiera de sus formas, a las
aguas en cualquiera de sus formas, al aire, o a los suelos, así como los

10
vertimientos que puedan causar daño o poner en peligro el normal
desarrollo sostenible de los recursos naturales renovables o impedir u
obstaculizar su empleo para otros usos. Entre otras, encarga a los
municipios la función específica de ejecutar obras o proyectos de
descontaminación de corrientes o depósitos de agua afectados por los
vertimientos municipales. Además, crea la tasa retributiva por vertimientos
líquidos puntuales a los cuerpos de agua y establece los lineamientos para
su implementación.
 Lineamientos de Política para el Manejo integral del agua. Documento
aprobado por el Consejo Nacional Ambiental en 1996; su objetivo es
manejar la oferta nacional del agua sosteniblemente, para atender los
requerimientos sociales y económicos del desarrollo en términos de
cantidad, calidad y distribución espacial y temporal. Entre otros, plantea
como objetivo específico disminuir la contaminación y recuperar las
condiciones de calidad de las fuentes según los usos requeridos.
 Decreto 3100 de 2003: Reglamenta los artículos 42 y 43 de la ley 99 de
1993, respecto a la implementación de tasas retributivas por vertimientos
líquidos puntuales a un cuerpo de agua. La tasa retributiva consiste en un
cobro por la utilización directa o indirecta de las fuentes de agua como
receptoras de vertimientos puntuales y por sus consecuencias nocivas para
el medio ambiente. La resolución 372 de 1998 establece el monto de las
tasas mínimas para Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) y Sólidos
Suspendidos Totales (SST).
 Ley 142 de 1994: Régimen de los servicios públicos domiciliarios. Establece
la competencia de los municipios para asegurar la prestación eficiente del
servicio domiciliario de alcantarillado, que incluye el tratamiento y
disposición final de las aguas residuales. Además, define que las entidades
prestadoras de servicios públicos domiciliarios deben proteger el ambiente
cuando sus actividades lo afecten (cumplir con una función ecológica).
 Ley 373 de 1997: Uso Eficiente y Ahorro del agua. Contribuye a la
disminución de aguas residuales, y fomenta el desarrollo del reusó de las
aguas residuales como una alternativa de bajo costo que debe ser
valorada.
 Resolución 1096 de 2000, Reglamento técnico del sector de agua potable y
saneamiento básico RAS, título E, tratamiento de aguas residuales: El RAS
es el documento técnico que fija los criterios básicos y requisitos mínimos
que deben reunir los proyectos del sector de agua potable y saneamiento
básico. En el caso de sistemas de tratamiento de aguas residuales, el RAS
tiene en cuenta los procesos involucrados en la conceptualización, diseño,
construcción, supervisión técnica, puesta en marcha, operación y
mantenimiento.

Nivel nacional:

11
 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: recogió las
funciones de los anteriores MMA y MDE. Dicta las normas y regulaciones
tendientes a controlar la contaminación hídrica; evalúa estudios y otorga
licencias ambientales de proyectos de MTAR; fomenta la ejecución de
proyectos piloto de descontaminación y participa con otros ministerios en el
establecimiento de criterios técnico ambientales. Además, planifica y
coordina el servicio público de alcantarillado, para lo cual identifica
requisitos técnicos, planes de expansión, fuentes de financiación de
tecnologías, esquemas administrativos y brinda asistencia técnica e
institucional.
 Ministerio de Protección Social: Dicta las normas y regulaciones de carácter
sanitario y epidemiológico, y realiza el control sobre la calidad del agua para
diferentes usos, entre ellos el doméstico.
 Departamento Nacional de Planeación: Apoya la formulación y realiza el
seguimiento de políticas, planes, programas y proyectos; orienta los
recursos de inversión del Presupuesto General de la Nación (PGN);
coordina la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y la disponibilidad
de recursos para su ejecución; y promueve la realización de proyectos de
interés para el desarrollo social y económico.
 Comisión de regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico: Regula la
prestación del servicio de alcantarillado. Prepara resoluciones y normas
relacionadas con la calidad del servicio, y fija metodologías tarifarias e
indicadores de gestión.
 Superintendencia de Servicios Públicos: Ejerce el control, la inspección y la
vigilancia de las entidades que prestan servicios públicos.

Nivel regional:

 Departamentos: Participa en los procesos de planificación, y brinda


asistencia financiera, técnica y administrativa a municipios y empresas
prestadoras de servicios públicos (ESP).
 Autoridades Ambientales Regionales: Ejecutan políticas nacionales de
descontaminación; otorgan concesiones, permisos de vertimientos,
autorizaciones y licencias ambientales de proyectos de MTAR; fijan límites
permisibles regionales de descarga de compuestos nocivos; realizan
evaluación control y seguimiento, y fomentan la ejecución de proyectos de
MTAR.

Nivel local:

 Municipios: Deben asegurar que se preste eficientemente el servicio de


alcantarillado directamente o por parte de una ESP. Invierte recursos
propios, entre ellos, los provenientes de transferencias de la Nación en
proyectos de agua potable y saneamiento básico.

12
 Personas Prestadoras de Servicios públicos: Administran operan y
mantienen los servicios de acueducto y alcantarillado y sus actividades
complementarias, en el municipio.
 Usuarios: Pueden crear Comités de Desarrollo y Control Social de los
Servicios Públicos; realizan veeduría a la ESP.

12. Qué entidad es la encargada de vigilar y/o hacer cumplir estas normas en
Valledupar.

RTA: El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

13. En que consiste la reutilización

RTA:

Reutilizar: es la acción que permite volver a utilizar los bienes o productos


desechados y darles un uso igual o diferente a aquel para el que fueron
concebidos.

Reutilización: ocupa el segundo puesto en la jerarquía de residuos, después de


la prevención y por encima del reciclaje.

14. Describa como está compuesta las autoridades ambientales en Colombia.

RTA:

AUTORIDADES AMBIENTALES EN COLOMBIA

 
 MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARRROLLO SOSTENIBLE: El
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es el rector de la gestión del
ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de orientar y

13
regular el ordenamiento ambiental del territorio y de definir las políticas y
regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación,
protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales renovables y del ambiente de la nación, a fin de
asegurar el desarrollo sostenible, sin perjuicio de las funciones asignadas a
otros sectores.

 AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES: Es una Unidad


Administrativa Especial, creada mediante el Decreto 3573 del 2011, de
orden nacional encargada de que los proyectos, obras o actividades sujetos
de licenciamiento, permiso o trámite ambiental cumplan con la normativa,
de tal manera que contribuyan al desarrollo sostenible. Con respecto al
recurso hídrico, esta autoridad se ocupa de otorgar los permisos de
concesión de aguas superficiales y subterráneas, de prospección y
exploración de aguas subterráneas y de la autorización de construcción en
zonas que ocupen el cauce de una corriente o depósito de agua, así como
hacerle seguimiento a todas las licencias otorgadas.

 PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA: Es una Unidad


Administrativa Especial, creada mediante el Decreto 3572 del 2011, de
orden nacional encargada de la administración y manejo del Sistema de
Parques Nacionales Naturales y la coordinación del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas. Con respecto al recurso hídrico, esta autoridad se ocupa
de otorgar concesiones de los recursos hídricos presentes en los Parques
Nacionales Naturales y las Áreas protegidas, así como de su
administración, control y conservación.

AUTORIDADES AMBIENTALES REGIONALES

Las Corporaciones Autónomas Regionales - CAR son entes corporativos de


carácter público, creados por la ley, integrados por las entidades
territoriales que por sus características constituyen geográficamente un
mismo ecosistema o conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o
hidrogeográfica, dotados de autonomía administrativa y financiera,
patrimonio propio y personería jurídica, encargados por la ley de
administrar, dentro del área de su jurisdicción el medio ambiente y los

14
recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de
conformidad con las disposiciones legales y las políticas del MADS.

Las Corporaciones para el desarrollo sostenible, cumplen las funciones


anteriormente descritas para  las CAR, se encargan del aprovechamiento
sostenible y racional de los recursos naturales renovables y del medio
ambiente en su respectiva jurisdicción, de la promoción de la investigación
científica e innovación tecnológica, de dirigir el proceso de planificación
regional de uso del suelo para mitigar y desactivar presiones de explotación
inadecuada del territorio, y propiciar con la cooperación de entidades
nacionales e internacionales la generación de tecnologías apropiadas para
la utilización y la conservación de los recursos y del entorno de su área de
influencia.

Las Autoridades Ambientales Urbanas se encuentran presentes en  los


municipios, distritos o áreas metropolitanas cuya población urbana es igual
o superior a un millón de habitantes. Están encargadas de promover y
ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y sectoriales en
relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, es
decir cumplen con las funciones de las Corporaciones Autónomas
Regionales en su jurisdicción. 

CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES Y DE DESARROLLO


SOSTENIBLE 

ENTIDAD JURISDICCIÓN SITIO WEB

Rio negro, El
Playón, Surata,
Vetas, California,
Matanza, Charta,
CDMB. Corporación Autónoma
Toná,
regional para la Defensa de la cdmb.gov.co
Bucaramanga,
Meseta de Bucaramanga
Girón,
Floridablanca,
Lebrija y
Piedecuesta

CORPOBOYACA. Corporación Departamento de corpoboyaca.gov.co

15
Boyacá (a
excepción de los
municipios que
Autónoma Regional de Boyacá
cobija la CAR,
-
CORPORINOQUÍ
Ay
CORPOCHIVOR)
CORPOCALDAS. Corporación Departamento de
corpocaldas.gov.co
Autónoma Regional de Caldas Caldas
Venta quemada,
Boyacá,
Turmequé, Nuevo
Colón, Viracachá,
Ciénaga,
Ramiriquí,
Jenesano, Tibaná,
Umbita, Chinavita,
Pachavita,
CORPOCHIVOR. Corporación
Garagoa, La
Autónoma Regional de Chivor - corpochivor.gov.co
Capilla, Tenza,
CORPOCHIVOR
Sutatenza,
Guateque,
Guayatá,
Somondoco,
Almeida, Chivor,
Macanal, Santa
María, San Luis
de Gaceno y
Campohermoso
Departamento de
Cundinamarca, la
ciudad de Bogotá
y los municipios
de Chiquinquirá,
Saboyá, San
Miguel de Sema,
CAR. Corporación Autónoma Caldas,
car.gov.co
Regional de Cundinamarca Buenavista y
Ráquira (a
excepción de los
municipios que
cobija
CORPOGUAVIO,
CORPORINOQUÍ
A)
CORPONOR. Corporación Departamento de corponor.gov.co

16
Autónoma Regional de la Norte de
Frontera Nororiental Santander
Departamento de
CORPOGUAJIRA. Corporación La Guajira (a
Autónoma Regional de La excepción de las corpoguajira.gov.co
Guajira zonas que cobija
la CSN)
Departamentos de
Arauca, Vichada,
Casanare, Meta;
los municipios de
Cundinamarca:
Guayabetal,
Quetame, Une,
Paratebueno,
Chipaque,
CORPOORINOQUIA. Corporaci
Cáqueza, Fosca,
ón Autónoma Regional de la corporinoquia.gov.co
Gutiérrez,
Orinoquía
Choachí y
Ubaque; y los
municipios de
Pajarito,
Labranzagrande,
Paya, Pisba y
Cubará, que
hacen parte de
Boyacá
CORNARE. Corporación Abejorral, cornare.gov.co
Autónoma Regional de las Alejandría,
Cuencas de los Ríos Negro y Argelia, Cocorná,
Nare Concepción, El
Carmen de
Viboral, El Peñol,
El Retiro, El
santuario,
Granada, Guarne,
Guatapé, La Ceja,
La Unión,
Marinilla, Nariño,
Puerto Triunfo,
Rionegro, San
Carlos, San
Francisco, San
Luis, San Rafael,
San Roque, San
Vicente, Santo

17
Domingo y
Sonsón
CVS. Corporación Autónoma
Departamento de
Regional de los Valles del Sinú cvs.gov.co
Córdoba
y del San Jorge
CORPONARIÑO. Corporación Departamento de
corponarino.gov.co
Autónoma Regional de Nariño Nariño
CARDER. Corporación
Departamento de
Autónoma Regional de carder.gov.co
Risaralda
Risaralda
Departamento de
Santander (a
CAS. Corporación Autónoma
excepción de los cas.gov.co
Regional de Santander
municipios que
cobija la CDMB)
Departamento de
Sucre (a
CARSUCRE. Corporación
excepción de las carsucre.gov.co
Autónoma Regional de Sucre
zonas que cobija
CORPOMOJANA)
CORMAGDALENA. Corporació Municipios cormagdalena.com.c
n Autónoma Regional del Río ribereños del Río o
Grande de la Magdalena Magdalena, desde
su nacimiento en
el Macizo
Colombiano, en la
colindancia de los
departamentos de
Huila y Cauca,
jurisdicción de los
Municipios de San
Agustín y San
Sebastián
respectivamente,
hasta su
desembocadura
en Barranquilla y
Cartagena. Así
mismo, su
jurisdicción
incluye los
Municipios
ribereños del
Canal del Dique y
comprende
además los

18
Municipios de
Victoria, en el
Departamento de
Caldas, Majagual,
Guaranda y Sucre
en el
departamento de
Sucre, y Achí, en
el Departamento
de Bolívar
CAM. Corporación Autónoma Departamento del
cam.gov.co
regional del Alto Magdalena Huila
CRA. Corporación Autónoma Departamento del
crautonoma.gov.co
Regional del Atlántico Atlántico
Distrito de
Cartagena de
Indias y los
municipios de
Turbaco, Turbaná,
Arjona, Mahates,
San Estanislao de
Koztka,
CARDIQUE. Corporación Villanueva, Santa
Autónoma Regional del Canal Rosa, Santa cardique.gov.co
del Dique Catalina,
Soplaviento,
Calamar, Guamo,
Carmen de
Bolívar, San Juan,
San Jacinto,
Zambrano,
Córdoba y
Maríalabaja
CRC. Corporación Autónoma Departamento del
crc.gov.co
Regional del Cauca Cauca
Municipios del
departamento de
CORANTIOQUIA. Corporación Antioquia (a
Autónoma Regional del Centro excepción de las corantioquia.gov.co
de Antioquia zonas que cobija
CORPOURABA Y
CORNARE)
CORPOCESAR. Corporación Departamento del corpocesar.gov.co
Autónoma Regional del Cesar Cesar (a
excepción de las
zonas que cobija

19
la CSN)
Gachalá, Medina,
Ubalá, Gama,
CORPOGUAVIO. Corporación Junín, Gachetá,
corpoguavio.gov.co
Autónoma Regional del Guavio Fómeque,
Mámbita y
Guasca
Departamento del
CORPAMAG. Corporación Magdalena (a
Autónoma Regional del excepción de las corpamag.gov.co
Magdalena zonas cobijadas
por la CSN)
CRQ. Corporación Autónoma Departamento del
crq.gov.co
Regional del Quindío Quindío
Departamento de
Bolívar (a
CSB. Corporación Autónoma excepción de los
carcsb.galeon.com
Regional del Sur de Bolívar municipios que
cobija
CARDIQUE)
CORTOLIMA. Corporación Departamento del
cortolima.gov.co
Autónoma Regional del Tolima Tolima
CVC. Corporación Autónoma Departamento del
cvc.gov.co
Regional del Valle del Cauca Valle del Cauca
CODECHOCO. Corporación
Departamento del
Autónoma Regional para el codechoco.gov.co
Chocó
Desarrollo Sostenible del Chocó
CDA. Corporación Para el Departamentos de
Desarrollo Sostenible del Norte Vaupés, Guainía y cda.gov.co
y el Oriente Amazónico Guaviare
Majagual, Sucre,
CORPOMOJANA. Corporación Guaranda, San
para el Desarrollo Sostenible de Marcos, San corpomojana.gov.co
la Mojana y el San Jorge Benito, La Unión y
Caimito
CORALINA. Corporación Para Departamento coralina.gov.co
el Desarrollo Sostenible de San Archipiélago de
Andrés, Providencia y Santa San Andrés,
Catalina Providencia y
Santa Catalina, el
mar territorial y la
zona económica
de explotación
exclusiva
generadas de las
porciones

20
terrestres del
archipiélago
Territorio del Área
de Manejo
Especial La
CORMACARENA. Corporación
Macarena (a
para el Desarrollo Sostenible
excepción de las cormacarena.gov.co
del Área de Manejo Especial de
zonas que cobija
La Macarena
la CDA y
CORPORINOQUÍ
A)
Departamentos de
CORPOAMAZONÍA. Corporaci
Amazonas, corpoamazonia.gov.
ón por el Desarrollo Sostenible
Putumayo y co
del Sur de la Amazonía
Caqueta
San Pedro de
Urabá, San Juan
de Urabá,
Arboletes,
Necoclí, Turbo,
Vigía del Fuerte,
CORPOURABA. Corporación Murindó,
para el Desarrollo Sostenible Apartadó, Carepa, corpouraba.gov.co
del Urabá Chigorodó,
Mutata, Uramita,
Dabeiba, Frontino,
Peque,
Cañasgordas,
Abriaquí, Giraldo y
Urrao

AUTORIDADES AMBIENTALES URBANAS

Estas instituciones están encargadas de promover y ejecutar programas y políticas


nacionales, regionales y sectoriales en relación con el medio ambiente y los
recursos naturales renovables -las mismas funciones de las Corporaciones
Autónomas Regionales- en los municipios, distritos o áreas metropolitanas cuya
población urbana fuere igual o superior a un millón de habitantes.

21
1. Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente de Barranquilla.
2. Departamento Administrativo Distrital del Medio Ambiente de Santa Marta.
3. Establecimiento Público Ambiental de Cartagena.
4. Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
5. Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá.
6. Departamento Administrativo para Gestión del Medio Ambiente de Cali.

15. ¿Qué es una corporación autónoma regional?

RTA:

Las Corporaciones Autónomas Regionales de Colombia son la primera autoridad


ambiental a nivel regional. Son entes corporativos de carácter público, creados por
Ley, integrados por las entidades territoriales que por sus características
constituyen geográficamente un mismo ecosistema o conforman una unidad
geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica, dotados de autonomía administrativa
y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargadas por la Ley de
administrar dentro del área de jurisdicción, el medio ambiente y los recursos
naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con
las disposiciones legales y las políticas del Ministerio del Medio Ambiente

Bibliografía:

 https://blog.oxfamintermon.org/la-importancia-del-abastecimiento-de-agua/
 https://www.google.com/search?
ei=6HCVW9nTMoWy5gKWpZX4Bg&q=que+es+una+planta+depuradora&o
q=que+es+una+planta+depuradora&gs_l=psy-

22
ab.3..0j0i22i30k1l2.2820.3697.0.4184.1.1.0.0.0.0.178.178.0j1.1.0....0...1.1.6
4.psy-ab..0.1.177....0.aXo8f0r-XuQ
 http://www.bdigital.unal.edu.co/11112/1/marthaisabelorjuela2013.pdf
 https://es.scribd.com/document/296031689/Planta-de-Tratamiento-de-Agua-
Potable-de-Valledupar-Por-La-Empresa-Prestadora-de-Servicio-Emdupar-s
 https://es.scribd.com/document/296031689/Planta-de-Tratamiento-de-Agua-
Potable-de-Valledupar-Por-La-Empresa-Prestadora-de-Servicio-Emdupar-s
 http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/1700-minambiente-
presenta-nueva-norma-de-vertimientos-que-permitira-mejorar-la-calidad-
agua-del-pais
 http://www.ideam.gov.co/web/ocga/autoridades

23

También podría gustarte