Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CAYETANO HEREDIA DEL PERÚ

Facultad de Ciencias y Filosofía – Alberto Cazorla Talleri

Integrantes:

Vásquez Bravo, José Alfredo

Curso: Fisicoquímica II

Tema: Determinación del Faraday

Profesor: Nataly Ayres

Ciclo: 2020 – I

1
INDICE:
1. INTRODUCCIÓN: _________________________________________________ 3
2. OBJETIVOS: ______________________________________________________ 4
2.1. Determinar el valor de Faraday ______________________________________________ 4
2.2. Calcular el error porcentual del valor de Faraday. ______________________________ 4

3. DATOS EXPERIMENTALES Y ADICIONALES: ______________________ 5


4. CALCULOS EXPERIMENTALES: ____________________________________ 5
4.1. El número de moles de H2 generado en el cátodo (-) con la ecuación de los gases
ideales. __________________________________________________________________________ 5
4.2. El número de equivalentes de H2 producidos en el cátodo. ______________________ 5
4.3. Calcular la carga total “Q total “con la fórmula. ________________________________ 6
4.4. El Faraday dividiendo Qtotal / número de equivalentes de H2. _________________ 6
4.5. El porcentaje de error. ______________________________________________________ 6

5. DISCUSIONES DE RESULTADOS: _________________________________ 6


6. CONCLUSIONES: _________________________________________________ 8
7. BIBLIOGRAFÍA: __________________________________________________ 8

Ilustración 1. Michael Faraday _____________________________________________ 3


Ilustración 2. Celda electroquímica. ________________________________________ 4
Ilustración 3. Celda electrolítica. ___________________________________________ 4

Tabla 1. Resultados experimentales. _______________________________________ 5

2
1. INTRODUCCIÓN:
Michael Faraday, investigador británico, nació en Newington, el 22 de septiembre
de 1791. Murió en Hampton, el 25 de agosto de 1867, a la edad de 75 años.

Estudió el electromagnetismo y la electroquímica. Sus descubrimientos incluyen la


inducción electromagnética, el diamagnetismo y la electrólisis (valor de Faraday).

Ilustración 1. Michael Faraday

1° ley de Faraday: La masa de una sustancia depositada en un electrodo es


directamente proporcional a la cantidad de electricidad transferida al electrodo.
Este es un enunciado aceptado de la primera ley de Faraday, existiendo, entre
otros enunciados, el siguiente:

“La cantidad de una sustancia que experimenta oxidación o reducción en


cada electrodo es directamente proporcional a la cantidad de electricidad
que pasa por la celda.”

La cantidad de corriente eléctrica es determinada midiendo la intensidad de


corriente en un período de tiempo. En esta experiencia se electroliza una solución
de CuSO4 y se mide la intensidad de corriente en un período de tiempo definido y
a un voltaje establecido. Al mismo tiempo que el gas hidrógeno es producido en el
cátodo, en el ánodo el cobre se oxida a iones cobre que pasan a la solución.
Midiendo la pérdida de peso de la lámina de cobre del ánodo, se determina el peso
de cobre oxidado, se calcula los equivalentes de cobre oxidados y luego el valor del
Faraday.

3
2° ley de Faraday: La cantidad reducida u oxidada de una sustancia química
sobre un electrodo es proporcional a su peso equivalente.

El faraday es definido como la cantidad de electricidad para producir 1 equivalente


gramo de producto en cada electrodo durante la electrólisis. En otras palabras un
faraday es igual a la carga total transportada por un número de Avogadro de
electrones. En este experimento se determinar el valor del faraday midiendo la
cantidad de carga necesaria para reducir un número de Avogadro de iones
hidrógeno.

Ilustración 2. Celda electroquímica.

2. OBJETIVOS:
2.1. Determinar el valor de Faraday

2.2. Calcular el error porcentual del valor de Faraday.

Ilustración 3. Celda electrolítica.

4
3. DATOS EXPERIMENTALES Y ADICIONALES:
Tabla 1. Resultados experimentales.

Intervalo de tiempo Intensidad de corriente


0 - 30 segundos 1.06 Amperios
30 - 60 segundos 1.05 Amperios
60 - 90 segundos 1.085 Amperios
90 - 130 segundos 1.08 Amperios

 Temperatura: 27 oC
 Volumen de H2 (en la probeta) = 22 mL
 Presión Atmosférica = 760 mm Hg
 Presión de vapor de H2O a 27 oC = 26.74 mm Hg

4. CALCULOS EXPERIMENTALES:
4.1. El número de moles de H 2 generado en el cátodo (-) con la
ecuación de los gases ideales.

4.2. El número de equivalentes de H 2 producidos en el cátodo.

5
4.3. Calcular la carga total “Q total “con la fórmula.

4.4. El Faraday dividiendo Qtotal / número de equivalentes de


H2.

4.5. El porcentaje de error.

5. DISCUSIONES DE RESULTADOS:
Primeramente la primera ley enunciada, por Michael Faraday en 1833, indica que:
"La masa de sustancia liberada en una electrólisis es directamente proporcional a la
cantidad de electricidad que ha pasado a través del electrólito".

Con esto verificamos en la experiencia, que en la celda galvánica, cuando se hizo


pasar una mayor intensidad en un intervalo de tiempo, ocurrió una serie de
reacciones:

La deposición del cobre, nos permitió corroborar la primera ley de Faraday, es


decir, existe una relación simple entre la cantidad de electricidad que pasa a través
de la celda electrolítica y la cantidad de sustancia depositada en el cátodo.

6
La reducción del agua al hidrogeno nos permitió calcular el Faraday en la
experiencia, porque buscamos la cantidad de carga necesaria para reducir un
número de Avogadro de iones hidrógeno en un intervalo de tiempo.

Con ello verificamos que se cumple la segunda ley de Faraday porque: La cantidad
reducida u oxidada de una sustancia química sobre un electrodo es proporcional a
su peso equivalente.

Por último, con los valores obtenidos en la experiencia se calculó el valor de


Faraday, lo cual fue , teniendo un error de
respecto al valor teórico de . Este porcentaje alto de
error se debe a muchos factores:

Los cuales se clasifican en sistemáticos y aleatorios. Los primeros pueden


cancelarse o corregirse, si se conocen sus causas, mientras que sobre los
segundos, de comportamiento impredecible, no puede actuarse de la misma
manera. Ambos tipos de error contribuyen a la incertidumbre de medida, aunque
debe quedar bien claro que son distintos de ésta. Estos erros son según el VIM
(vocabulario internacional de metrología) se describe:

Error de medida. Diferencia entre un valor medido de una magnitud y un valor de


referencia.

Error aleatorio. Componente del error de medida que, en mediciones repetidas,


varía de manera impredecible. El error aleatorio oscila en torno a un valor medio y
se supone que procede de variaciones temporales y espaciales de las magnitudes
de (temperatura, humedad, presión, etc.). No es posible compensar el error
aleatorio de un resultado de medida, pero puede reducirse incrementando el
número de observaciones, a fin de reducir la dispersión en torno al valor medio.

Error sistemático. Componente del error de medida que, en mediciones repetidas,


permanece constante o varía de manera predecible. El error sistemático no puede
eliminarse totalmente, pero frecuentemente puede reducirse o incluso corregirse, si
se identifican sus causas.

Entonces es normal que nuestros resultados estén ligeramente diferentes del


calculado, por las variables ya mencionadas de los diferentes errores a la hora de
realizar el experimento, sin embargo para que este valor hallado
experimentalmente sea aceptable o confiable, este error debe ser menor o igual al
5%.

7
6. CONCLUSIONES:
 Se realiza la verificación de la primera ley de Faraday: “La cantidad de una
sustancia que experimenta oxidación o reducción en cada electrodo es
directamente proporcional a la cantidad de electricidad que pasa por la celda.”
En la experiencia del laboratorio.

 De igual manera, se verifico la segunda ley de Faraday: “La cantidad reducida u


oxidada de una sustancia química sobre un electrodo es proporcional a su peso
equivalente.” En la experiencia del laboratorio.

 Se calculó el valor de Faraday cumpliendo la primera y segunda ley de Faraday,


en la experiencia del laboratorio, teniendo esta ultima un error de 15.61%.

7. BIBLIOGRAFÍA:

 Montoreano, R. (1995). Manual de Fisiología y Biofísica. 2da Edición. Editorial


Clemente Editores C.A.
 Whitten, Davis, Peck & Stanley. (2008). Química. (8va ed.). CENGAGE
Learning.
 Giunta C. (2003). Faraday electrochemistry. Recuperado de: web.lemoyne.edu

También podría gustarte