Está en la página 1de 2

Reseña: El español de América Central ayer, hoy y mañana

Quesada Pacheco, Miguel Ángel (2006). El español de América Central ayer, hoy y
mañana. Boletín de Filología, Tomo XLIII. Bergen, Noruega.

Por Sonia Gabriela Shahraki Sosa

El lingüista costarricense Miguel Ángel Quesada Pacheco, actualmente catedrático


de la Universidad de Bergen (Noruega), ha sido reconocido por sus notables estudios a
nivel filológico; consiguiendo así un título de doctorado en Filología Románica, Filología
Germánica y Lingüística Comparada por la Universidad de Colonia (Alemania). En su
actividad como académico costarricense, ha destacado en sus ponencias de los congresos
internacionales de la lengua española y los de la Asociación en Valladolid (2001), Medellín
(2007), Valparaíso (2010) y Ciudad de Panamá (2013). Es autor de obras como El español
colonial de Costa Rica (1990), Nuevo diccionario de costarriqueñismos (1991), Atlas
lingüístico-etnográfico de Costa Rica (1992), Diccionario histórico del español de Costa
Rica (1995).

El artículo se realiza con el propósito de informar la evolución que ha tenido el


español de América Central y los diferentes estudios que se han realizado sobre el mismo.
El autor ofrece una base sólida de datos descriptivos sobre la temática, siendo de utilidad
para los estudiosos de la Lingüística. Asimismo, alienta a los lingüistas a realizar estudios
acerca del español hispanoamericano desde un sentido más riguroso y fundamentado
teóricamente.

En el texto “El español de América Central ayer, hoy y mañana”, Quesada Pacheco
empieza por exponer que existen muy pocos estudios sobre el español centroamericano. El
primer documento que recoge datos lingüísticos es la Recordación Florida, de Francisco
A. de Fuentes y Guzmán, enfocándose en el habla guatemalteca. El país de Panamá, es el
más estudiado a nivel lingüístico por los interesados, autores como Jorge Juan y Antonio de
Ulloa en su obra Relación histórica del viaje a la América Meridional, recoge muchos
vocablos empleados en dicha región. Caso contrario el de El Salvador, que ha sido poco
explorado y estudiado por los lingüistas.

A lo largo del siglo XIX, los estudios son de carácter prescriptivo y normativo,
centrándose en un método correctivo, diferenciando entre lo “correcto” y lo “inadecuado”,
en contra de todo vulgarismo y arcaísmo. Con el inicio del siglo XX, los estudios
adquirieron un carácter descriptivo, con una tendencia al nacionalismo. El español nacional
tenía tanto valor como el peninsular. Los estudios lingüísticos se realizan sobre la base de
textos literarios. La costarricense Ángela Baldares (1914) es la precursora de estos estudios
y la primer mujer que se desarrolla en el ámbito de la Filología a nivel centroamericano.

El texto expuesto por Quesada Pacheco muestra sus conocimientos y labor


investigadora sobre la temática. Los estudios realizados por el autor representan un material
valioso que aporta a la escasa indagación sobre el español centroamericano, sirviendo como
base a los estudiosos de la Lingüística. Quesada Pacheco, pretende realizar una invitación a
los lingüistas para que se unan y fortalezcan los estudios realizados por otros. Pero, desde
un punto de vista descriptivo y científico, con fundamentaciones teóricas.

La inclusión no sólo de países con una trayectoria de estudio, sino aquellos sobre los
que hasta ahora, se sabe muy poco; el caso de países como Guatemala, El Salvador y
Honduras. La preocupación e interés del autor por la realización de estudios en dichos
países se hace evidente en el texto. El artículo presentado, constituye una aproximación
perspicaz sobre la historia, evolución y diferentes aportes al estudio del español de América
Central.

También podría gustarte